Página 189
Conclusiones
El estudio evidenció que la implementación de
un programa de actividades lúdicas,
estructurado y adaptado a las necesidades de
niños con Trastorno del Espectro Autista, tuvo
un impacto positivo y estadísticamente
significativo en el desarrollo de la motricidad
gruesa. La comparación entre las fases de
pretest y postest, validada mediante la prueba t
de Student, demostró mejoras en todos los
participantes, confirmando el valor del juego
como herramienta pedagógica en contextos de
Educación Física inclusiva. Aunque las
magnitudes de los avances fueron variables,
todos los niños progresaron, lo que reafirma la
necesidad de enfoques flexibles y adaptativos
que respeten los ritmos individuales de
aprendizaje. Asimismo, las observaciones
cualitativas indicaron mejoras en la interacción
social y emocional, resaltando el potencial del
juego para fomentar la cooperación, la
comunicación y el sentido de pertenencia. Estos
hallazgos destacan la importancia de seguir
promoviendo propuestas educativas inclusivas
centradas en el juego, así como de capacitar a
los docentes para diseñar actividades
significativas y ajustadas a la diversidad. La
inclusión, más que un ideal, debe consolidarse
como un compromiso pedagógico que garantice
a todos los estudiantes el derecho a aprender,
participar y desarrollarse plenamente.
Referencias Bibliográficas
Asociación Estadounidense de Psiquiatría
(2013). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (5.ª ed.). Arlington,
VA: American Psychiatric Publishing.
Ayres, J (2005). Integración sensorial y el niño.
Los Ángeles: Servicios Psicológicos
Occidentales.
Bhat, N, Landa, J y Galloway, C (2011).
Perspectivas actuales sobre el
funcionamiento motor en bebés, niños y
adultos con trastornos del espectro autista.
Fisioterapia, 91 (7), 1116–1129.
Block, E, Taliaferro, A., Harris, N. y Krause, J.
(2019). Actividad física y jóvenes con
discapacidad: Barreras y apoyos. Prevención
de Enfermedades Crónicas, 16, 1–9.
Bremer, E., Crozier, M. y Lloyd, M. (2016).
Una revisión sistemática de los resultados
conductuales tras intervenciones de ejercicio
para niños y jóvenes con trastorno del
espectro autista. Autismo, 20 (8), 899–915.
Cañadas, M. (2019). Educación física inclusiva:
Una mirada desde la diversidad. Revista
Española de Educación Física y Deportes,
(426), 69–81.
Córdova, M., & Aguilar, A. (2020). Actividades
lúdicas y desarrollo psicomotor en niños con
discapacidad. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 14(2), 127–144.
Deitz, C, Kartin, D. y Loehr, J. (2007). Utilidad
diagnóstica del BOT-2 en niños con
trastorno del espectro autista. The American
Journal of Occupational Therapy, 61 (1),
77–84.
Fernández García, E., et al. (2021). Inclusión y
Educación Física: Una revisión
bibliográfica. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte, 17 (2), 77–88.
Fournier, A., Hass, J., Naik, K., Lodha, N., &
Cauraugh, H. (2010). Motor coordination in
autism spectrum disorders: A synthesis and
meta-analysis. Journal of Autism and
Developmental Disorders, 40(10), 1227–
1240.
Gallardo, G., Medina, D., & Espinoza, S.
(2021). Educación psicomotriz y desarrollo
integral. Revista Iberoamericana de
Educación, 85 (1), 137–150.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). México: McGraw-Hill.
Koenig, P., Buckley Reen, A., & Garg, S.
(2010). Efficacy of the get ready to learn
yoga program among children with autism
spectrum disorders: A pretest–posttest
control group design. The American Journal
of Occupational Therapy, 66(5), 538–546.
Lang, R., Koegel, K, Ashbaugh, K., Regester,
A., Ence, W. y Smith, W. (2010). Ejercicio