Página 210
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8231663
Camacho, B. (2024). Programa de fisioterapia
respiratoria para la higiene
broncopulmonar en neonatos con
ventilación mecánica de un Hospital
Guayaquil,2023.
Chavez, J. (2021). Propuesta de
implementación de un área de rehabilitación
respiratoria para mejorar las atenciones del
Hospital General Guasmo Sur, Guayaquil,
2020. Universidad César Vallejo.
Chica, C., Peña, L., Villamarín, H., Moreno, J.
E., Rodríguez, L., Lozano, W., & Vargas-,
M. (2020). Cuidado respiratorio en COVID-
19. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo,
20(2), 108-117.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.04.001
Crespo, A., Hidalgo, R., Valcárcel, N., Panol,
M., Crespo, A., Hidalgo, R., Valcárcel, N., &
Panol, M. (2024). Mejoramiento del
desempeño profesional del Equipo
Multidisciplinario de Salud en
Rehabilitación Respiratoria en cardiopatías
congénitas.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412024000100029&script=sci_arttext
De la Plaza, M. (2022). Implementación de un
programa de fisioterapia respiratoria
telemática a pacientes postcovid-19
durante el confinamiento: Estudio cuasi-
experimental. Universidad Europea de
Madrid.
Diaz, A. & Condori, C. (2024). Transformación
digital y gestión financiera en la
administración hospitalaria en una
institución pública de salud, 2023. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y
Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.402
8
Duran, D., Wilches, E., & Martínez, J. (2010).
Descripción y análisis del estado actual de
los programas asistenciales de rehabilitación
pulmonar en cuatro ciudades de Colombia.
Revista Ciencias de la Salud, 8(1), 43-55.
Elizalde, J. (2019). La importancia de los
profesionales de la terapia respiratoria.
Medicina Crítica, 33(1), 8-9.
https://doi.org/10.35366/86331
Estupiñán, C., & Gallego, A. (2023). Factores
psicosociales y laborales asociados al
agotamiento laboral en profesionales
sanitarios de un hospital de alta complejidad
de Bogotá, Colombia. Fisioterapia, 45(1),
https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.12.006
Güell, M. (2021). Rehabilitación respiratoria:
Del arte a la evidencia. Open Respiratory
Archives, 4(1),
https://doi.org/10.1016/j.opresp.2021.10014
3
Guerrero, M. (2023). Revisión crítica:
Beneficios de la fisioterapia respiratoria
para pacientes en la reducción de
complicaciones en el post operatorio.
IESS. (2021). Fisioterapia respiratoria,
fundamental para la recuperación post
COVID - IESS.
Lópezo, M. (2023). Salud pública en Ecuador
como factor de desarrollo social: Una
revisión bibliográfica. Revista Científica
Arbitrada en Investigaciones de la Salud
GESTAR. 6(12)
Ministerio de Salud Pública. (2025).
Infecciones respiratorias agudas graves
(IRAG) semana epidemiológica 01 año
2025* Ecuador.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2025/01/BOLETIN-IRAG-
ANO-2024-SE-01-2025.pdf
Moncayo, M. (2024). Plan de gestión gerencial
para la optimización de los procesos de
atención del Centro de Atención en
Rehabilitación y Fisioterapia de la
Universidad de las Américas. UDLA
Pelaez, G. (2023). Plan de implementación de
una unidad de cuidados intensivos
pediátricos para el hospital rodríguez
zambrano de la ciudad de manta.
Radio Latacunga. (2024). COTOPAXI:
Incremento en los casos de enfermedades
respiratorias en Latacunga.
https://radio.corape.org.ec/noticia/item/coto
paxi-incremento-en-los-casos-de-
enfermedades-respiratorias-en-latacunga
Reglamento para establecer la tipología de los
establecimientos de salud del Sistema