Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 199
ANÁLISIS TÉCNICO-OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL PATRONATO MUNICIPAL DE LATACUNGA
TECHNICAL-OPERATIONAL ANALYSIS FOR THE IMPLEMENTATION OF THE
RESPIRATORY PHYSIOTHERAPY AREA IN THE PATRONATO MUNICIPAL OF
LATACUNGA
Autores: ¹Mayra Gabriela Paredes Espinoza y ²Carmen del Rocío León Ortiz.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9358-497X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8082-260X
¹E-mail de contacto: mayra.paredes@unach.edu.ec
²E-mail de contacto: cleon@unach.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Julio del 2025
Artículo revisado: 12 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 19 de Julio del 2025
¹Licenciada en Terapia Física, egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 9 años de experiencia laboral. Maestrante
de la Maestría en Gerencia Hospitalaria, Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación profesora de enseñanza media en la especialización de Historia y Geografía egresada de la
Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con años de experiencia laboral. Magíster en Geografía Aplicada egresada de la Universidad
Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación egresada de la Universidad Nacional de
Chimborazo, (Ecuador). Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de Ecuador especialidad en
Geografía e Historia egresada en la Universitat de Barcelona, (España). PhD. en Educación Superior egresada de la Universidad de
Palermo, (Argentina).
Resumen
Este estudio tiene como propósito analizar la
factibilidad técnico-operativa para la
implementación de un área de fisioterapia
respiratoria en el Patronato Municipal de
Latacunga, a partir de una evaluación integral
que incluye datos clínicos, percepción de los
usuarios y la perspectiva del personal
institucional. A través de encuestas realizadas
a 300 pacientes y a los funcionarios del
Patronato, se evidenció una elevada percepción
de necesidad del servicio (94,9% del personal
y 94,87% de los pacientes), así como una
identificación constante de beneficiarios
potenciales. El análisis estadístico de las
atenciones médicas entre enero y abril en las
áreas de medicina general, pediatría y
neumología reveló una carga significativa de
enfermedades respiratorias susceptibles de
tratamiento fisioterapéutico. Aunque se
identificaron limitaciones en cuanto a la
disponibilidad de espacio físico (solo el 30,8%
del personal considera que existe) y
capacitación especializada, el 96,2% del
equipo expre su disposición a recibir
formación, lo que evidencia una base sólida
para la implementación progresiva del servicio.
Además, los usuarios manifestaron una
disposición a pagar promedio de $5,56 por
sesión, lo que sugiere una viabilidad económica
razonable si se plantea una tarifa accesible. La
creación del área no solo responde a una
necesidad clínica, sino que fortalece el enfoque
preventivo y humanizado del Patronato,
integrando atención rehabilitadora a su modelo
actual de servicios.
Palabras clave: Terapia, Aparato
respiratorio, Administración pública,
Gerente, Hospital.
Abstract
This study aims to analyze the technical and
operational feasibility for the implementation
of a respiratory physiotherapy area in the
Patronato Municipal of Latacunga, based on an
integral evaluation that includes clinical data,
user perception and the perspective of
institutional staff. Surveys carried out among
300 patients and the staff of the Board showed
a high perception of the need for service
(94.9% of the staff and 94.87% of the patients),
as well as a constant identification of potential
beneficiaries. The statistical analysis of
medical care between January and April in the
areas of general medicine, paediatrics and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 200
pulmonology revealed a significant burden of
respiratory diseases susceptible to
physiotherapeutic treatment. Although
limitations were identified in terms of
availability of physical space (only 30.8 per
cent of staff consider it available) and
specialized training, 96.2 per cent of the team
expressed willingness to receive training, this
demonstrates a solid basis for the progressive
implementation of the service. In addition,
users indicated a willingness to pay an average
of $5.56 per session, suggesting reasonable
economic viability if an affordable rate is
considered. The creation of the area not only
responds to a clinical need, but strengthens the
preventive and humanized approach of the
Board, integrating rehabilitative care to its
current model of services.
Keywords: Therapy, Respiratory system,
Public administration, Manager, Hospital.
Sumário
Este estudo tem como objetivo analisar a
viabilidade técnico-operacional para a
implementação de uma área de fisioterapia
respiratória no Patronato Municipal de
Latacunga, a partir de uma avaliação integral
que inclui dados clínicos, percepção dos
usuários e perspectiva do pessoal institucional.
Através de inquéritos realizados a 300 pacientes
e aos funcionários do Patronato, evidenciou-se
uma elevada percepção de necessidade do
serviço (94,9% do pessoal e 94,87% dos
pacientes), bem como uma identificação
constante de potenciais beneficiários. A análise
estatística dos atendimentos entre janeiro e abril
nas áreas de medicina geral, pediatria e
pneumologia revelou uma carga significativa de
doenças respiratórias suscetíveis ao tratamento
fisioterapêutico. Embora tenha sido identificada
limitações quanto à disponibilidade de espaço
físico (apenas 30,8% do pessoal considera que
existe) e treinamento especializado, 96,2% da
equipe expressou sua disposição para receber
treinamento, o que evidencia uma base sólida
para a implementação progressiva do serviço.
Além disso, os usuários disseram que estão
dispostos a pagar uma média de US $ 5,56 por
sessão, o que sugere viabilidade econômica
razoável se considerar uma taxa acessível. A
criação da área não responde a uma
necessidade clínica, mas fortalece a abordagem
preventiva e humanizada do Patronato,
integrando atenção reabilitadora ao seu modelo
atual de serviços.
Palavras-chave: Terapia, Aparelho
respiratório, Administração pública,
Gerente, Hospital.
Introducción
La fisioterapia, como disciplina fundamental en
el ámbito de la atención integral en salud, ha
evolucionado de ser una práctica centrada
únicamente en la rehabilitación física hacia una
especialidad con un enfoque más complejo y
multidimensional (Vanegas, 2021). Para esta
investigación en particular, la fisioterapia
respiratoria se ha consolidado como un
componente fundamental en el tratamiento de
enfermedades pulmonares agudas y crónicas,
además su relevancia ha sido ampliamente
reconocida en el contexto post-pandemia y todo
lo que esta ocasionó. Paralelamente, la gerencia
hospitalaria, entendida como el conjunto de
procesos administrativos, organizativos y
estratégicos orientados a garantizar el
funcionamiento eficiente de los servicios de
salud, enfrenta el desafío de integrar nuevas
áreas terapéuticas sin comprometer la
sostenibilidad financiera ni la calidad del
servicio (Dill’Erva, 2021).
Por tal motivo, la implementación de unidades
especializadas como la fisioterapia respiratoria
exige una planificación técnica rigurosa y una
gestión eficaz de recursos humanos, físicos y
financieros. Esto implica no solo reconocer la
demanda clínica, sino también articular
políticas institucionales que aseguren su
pertinencia, viabilidad y continuidad. La
relación entre la práctica clínica y la gestión
administrativa se convierte, así, en un eje clave
para el diseño de servicios innovadores que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 201
respondan a las verdaderas necesidades
sanitarias de la población, especialmente en
contextos comunitarios y de atención primaria.
En tal sentido, las enfermedades respiratorias
han adquirido una relevancia crítica en el
escenario mundial, especialmente a raíz de la
pandemia de COVID-19 como es de
conocimiento global. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 4
millones de personas mueren anualmente a
causa de las enfermedades respiratorias, de las
cuales, la mitad son menores de 5 años y la
mayoría de ellos mueren a causa de
complicaciones o tratamientos ineficientes
(Araguillin, 2020). Esta crisis sanitaria puso en
evidencia las profundas debilidades
estructurales de los sistemas de salud,
particularmente en lo concerniente a la atención
post-aguda y rehabilitadora (Chica et al., 2020).
Con este antecedente, la fisioterapia respiratoria
ha emergido como una disciplina esencial para
la recuperación funcional de pacientes con
enfermedades respiratorias agudas, crónicas y
post-infecciosas, al mismo tiempo que
promueve la mejoría del rendimiento físico y la
calidad de vida a largo plazo (Elizalde-
González, 2019). La Sociedad Americana de
Tórax la define como un conjunto de técnicas
orientadas a facilitar la expulsión de secreciones
de la vía aérea, con el fin de mejorar la
condición física y psicológica del paciente, así
como fomentar comportamientos saludables
sostenibles en el tiempo (American Thoracic
Society, 2023). Esta intervención no solo
contribuye a reducir los reingresos hospitalarios
y los costos institucionales, sino que también
permite una reincorporación más rápida a las
actividades cotidianas. En este sentido, su
implementación en instituciones de primer nivel
constituye una estrategia de salud pública de
alto impacto, ya que descongestiona los
hospitales de mayor complejidad, acerca la
atención a la comunidad y disminuye la
morbilidad asociada a patologías respiratorias
(Ruiz, 2015). No obstante, en contextos con
recursos limitados, como en muchas
instituciones de salud comunitarias de América
Latina, dicha implementación requiere de un
análisis técnico-operativo riguroso que
garantice la sostenibilidad y pertinencia de la
intervención.
En el caso del Ecuador, y más específicamente
en la ciudad de Latacunga, las secuelas de la
pandemia continúan manifestándose, aunque ya
no es una emergencia global, sus efectos siguen
presentes en muchos pacientes, dependiendo de
la gravedad con que se dio el diagnóstico, los
signos y síntomas que persisten en estos casos
tienen mayor relación con el aparato
cardiovascular y respiratorio presentando:
fatiga de pequeños y grandes esfuerzos, tos que
puede llegar a desaparecer después de 6 meses
(Radio Latacunga, 2024). En casos graves los
pacientes adquieren enfermedades crónicas
como insuficiencia cardiaca, fibrosis pulmonar,
siendo necesario el tratamiento especializado y
seguimiento (Salinas et al., 2023). Desde la
perspectiva de la gerencia hospitalaria, la
decisión de implementar un nuevo servicio
requiere considerar múltiples factores:
diagnóstico de necesidades, evaluación de
capacidades institucionales, análisis de costos,
proyecciones de impacto, y alineación con las
políticas públicas vigentes (Diaz & Condori,
2024). En este sentido, el presente estudio se
plantea como una herramienta de apoyo para la
toma de decisiones basada en evidencia. La
propuesta no solo se enmarca en un análisis
clínico, sino también en una evaluación técnica-
operativa que integra aspectos administrativos,
financieros, logísticos y normativos. Esto
permite que el enfoque sea integral y
congruente con los principios de una buena
gestión sanitaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 202
A nivel internacional, se han documentado
experiencias exitosas de implementación de
unidades de fisioterapia respiratoria en
contextos similares al ecuatoriano. En
Colombia, por ejemplo, los servicios de
rehabilitación pulmonar han iniciado labores
desde hace más o menos una década, siendo la
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y el asma los diagnósticos más
comunes. Los servicios se caracterizan por su
carácter ambulatorio, con una duración
promedio entre ocho y doce semanas, con una
frecuencia de una hora, tres veces por semana,
usualmente el director del servicio es
neumólogo y el coordinador es fisioterapeuta,
todos tienen en común el entrenamiento en
miembros superiores, miembros inferiores,
musculatura respiratoria, apoyo psicológico,
evaluación funcional, actividades de la vida
diaria y calidad de vida (Duran et al., 2010). En
México, el programa de rehabilitación
pulmonar está orientado al fortalecimiento de la
musculatura periférica y respiratoria, con el
objetivo de optimizar la mecánica ventilatoria y
facilitar la realización de las actividades de la
vida diaria, disminuyendo la disnea o sensación
de falta de aire. Este tipo de intervención resulta
fundamental para restablecer, en el menor
tiempo posible, la calidad de vida de los
pacientes, prevenir secuelas irreversibles y
evitar reingresos hospitalarios. A través de un
abordaje integral, se promueve la recuperación
de la motricidad general y específica del aparato
respiratorio, favoreciendo así la reintegración
funcional y laboral, especialmente en personas
afectadas por enfermedades respiratorias como
la COVID-19 (Rehabilitación pulmonar en la
Ciudad de México, 2022).
En Ecuador diversas instituciones públicas han
incorporado este tipo de servicios como parte de
su estrategia de fortalecimiento del primer nivel
de atención. La Unidad Técnica de Neumología
del Hospital de Especialidades Carlos Andrade
Marín (HCAM) cuenta con un equipo de 33
profesionales especializados en terapia
respiratoria, quienes desempeñan un rol clave
en la rehabilitación pulmonar de pacientes
hospitalizados en áreas generales, COVID y
post-COVID. Además de atender a un promedio
de 40 pacientes diarios en hospitalización, el
equipo brinda rehabilitación a personas con
enfermedades respiratorias crónicas y
catastróficas como EPOC, fibrosis quística,
fibrosis pulmonar e hipertensión arterial
pulmonar. Los fisioterapeutas respiratorios
están capacitados en fisiopatología respiratoria
y adaptan las técnicas terapéuticas según la
evaluación funcional de cada paciente,
utilizando ejercicios respiratorios, de fuerza y
resistencia para mejorar la función
cardiopulmonar y musculoesquelética, con el
objetivo de reducir la dependencia de oxígeno
en terapias domiciliarias, beneficiando a más de
400 pacientes. (IESS, 2021).
Estas experiencias revelan que, cuando se
cuenta con una planificación adecuada, es
posible garantizar calidad, eficiencia y
sostenibilidad, incluso en escenarios con
restricciones presupuestarias. A nivel local, es
importante considerar la carga de enfermedad
respiratoria registrada en la provincia de
Cotopaxi, Andrea Robalino, directora Distrital
del Ministerio de Salud, ha informado sobre un
incremento en los casos de enfermedades
respiratorias desde el año 2024 hasta inicios del
2025. Menciona que las afecciones más
comunes serían virus sincitial respiratorio
(VSR) con un 30%, SARS-CoV-2 con un 20%
influenza tipo B con un 40% y A/H1N1 2009
con un 10% (Ministerio de Salud Pública,
2025). Además, la pertinencia de realizar un
análisis técnico-operativo previo a la
implementación de un servicio de fisioterapia
respiratoria radica en la necesidad de garantizar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 203
que dicho servicio sea funcional, sostenible y
verdaderamente alineado con las capacidades
institucionales y las necesidades reales de la
población. Este tipo de análisis permite evaluar,
de manera estructurada, elementos clave como
la disponibilidad y adecuación del espacio
físico, la infraestructura existente, el
equipamiento necesario, la capacitación del
recurso humano y los procesos administrativos
involucrados.
El Patronato Municipal de Latacunga, como una
de las principales instituciones de salud
comunitaria de la región y en su calidad de
Centro de Especialidades Médicas, ha ampliado
su cartera de servicios con el propósito de
responder a las necesidades de la población
latacungueña, incorporando especialidades
enfocadas en el cuidado pulmonar de niños y
adultos, tales como pediatría, neumología,
imagenología, ecografía y medicina interna. Sin
embargo, a pesar de contar con un servicio de
fisioterapia general, aún no dispone de un área
especializada en rehabilitación respiratoria, lo
que limita su capacidad para brindar una
atención verdaderamente integral. La inclusión
de una unidad especializada en este campo no
solo ampliaría su capacidad resolutiva, sino que
también fortalecería la atención
interdisciplinaria, beneficiando especialmente a
pacientes con enfermedades crónicas,
posquirúrgicos, pediátricos, adultos mayores y
personas en proceso de recuperación post-
COVID. Esta brecha entre las necesidades de la
población y la oferta institucional constituye el
punto de partida para la presente investigación.
Según el Acuerdo Ministerial 00030-2020,
acerca de Reglamento para establecer la
tipología de los establecimientos del Sistema
Nacional de Salud menciona, que los
establecimientos ambulatorios de salud que
enfocan su atención en una especialidad o grupo
poblacional específico y cuentan con atención
de consulta externa de dos o más especialistas
clínicos y/o quirúrgicos en ramas de la salud
como medicina, odontología, psicología u otras,
que además cuenten con servicios de apoyo
diagnóstico y/o Terapéutico como radiología,
laboratorio clínico, farmacia, rehabilitación,
nutrición, etc. todos de tipo ambulatorio
determinados por la Autoridad Sanitaria
Nacional, se consideran como centros de
especialidades. Al hablar específicamente del
área de rehabilitación menciona que pueden
contar además con áreas de terapia respiratoria
(Reglamento para establecer la tipología de los
establecimientos de salud del Sistema Nacional
de Salud, 2020). Tomando en cuenta que el
Patronato Municipal de Amparo Social de
Latacunga actualmente es un centro de
especialidades médicas es oportuno
implementar esta área identificando la
necesidad actual, con la finalidad de
desempeñar un rol clave en la atención
primaria, mediante la oferta de intervenciones
preventivas y rehabilitadoras que reduzcan las
complicaciones de patologías respiratorias. La
planificación de estos servicios debe estar
basada en diagnósticos locales y en un
conocimiento profundo de las capacidades
institucionales.
En este contexto, la presente investigación se
orienta a responder la siguiente pregunta: ¿Es
técnicamente y operativamente viable
implementar un área de fisioterapia respiratoria
en el Patronato Municipal de Latacunga,
considerando la carga de enfermedad
respiratoria, los recursos existentes y la
percepción del personal y la comunidad? Se
plantea como hipótesis que: la implementación
del servicio de fisioterapia respiratoria en el
Patronato Municipal de Latacunga es factible
desde el punto de vista técnico-operativo y
responde a una necesidad real de la población,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 204
evidenciada por la prevalencia de enfermedades
respiratorias y el interés de usuarios y personal
institucional. Como objetivo general, se plantea
evaluar la factibilidad técnico-operativa para la
implementación de un área de fisioterapia
respiratoria en el Patronato Municipal de
Latacunga. Los objetivos específicos
corresponden a; identificar la carga de
enfermedades respiratorias atendidas en las
áreas de medicina general, pediatría y
neumología. Analizar la percepción de
necesidad y demanda del servicio entre los
pacientes y el personal institucional. Evaluar los
recursos disponibles y las condiciones
operativas para la implementación del área.
Elaborar un proyecto institucional para la
implementación del área de Terapia
Respiratoria en el Patronato Municipal de
Latacunga.
Materiales y Métodos
Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal
y de enfoque mixto en el Patronato Municipal
de Latacunga. La población se dividió en dos
grupos: (a) pacientes usuarios o potenciales
usuarios de los servicios del Patronato (N =
300) y (b) funcionarios del patronato municipal
de Latacunga de las áreas médica,
administrativa y de apoyo (N = 78). Se empleó
muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando como criterios de inclusión ser
mayor de 18 años y otorgar consentimiento
informado. Se diseñaron dos cuestionarios
estructurados, el Cuestionario para Pacientes
comprendió 12 ítems distribuidos en: datos
sociodemográficos, antecedentes respiratorios,
conocimiento de la fisioterapia respiratoria,
disposición a pagar (DAP) y percepción de
necesidad. El Cuestionario para los
funcionarios incluyó 12 ítems referentes a
percepción de necesidad, identificación de
beneficiarios, disponibilidad de infraestructura
y recurso humano, y factibilidad de integración
al modelo de atención. Las encuestas se
administraron de forma presencial y anónima.
Además, el proyecto fue aprobado por la
Administración actual del Patronato Municipal.
Finalmente, los datos se depuraron mediante
Google Forms y se realizó un análisis
estadístico con el software R.
Resultados y Discusión
Los datos que se obtuvieron con los diferentes
instrumentos, tanto a pacientes como a los
funcionarios del Patronato Municipal de
Latacunga son los que se detallan en este punto.
De las encuestas realizadas a los pacientes se
obtuvo la siguiente información:
Tabla 1. Distribución etaria de los pacientes
Rango Etario
Frecuencias
Fr
Fr(%)
15 a 20 años
26
8,70
21 a 30 años
55
18,30
31 a 40 años
86
28,70
Mayores a 40 años
133
44,30
Fuente: elaboración propia
Los resultados confirman una demanda latente
y socialmente legitimada para la creación de un
área de fisioterapia respiratoria. La mayoría de
los participantes (44,3 %) supera los 40 años,
grupo etario con mayor riesgo de patologías
crónicas. En las tablas 2 y 3 se distribuyen los
datos obtenidos en situación de sexo y nivel de
instrucción.
Tabla 2. Distribución por sexo
Sexo
Frecuencias
Fr
Fr(%)
Femenino
189
63,00
Masculino
111
37,00
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Nivel de instrucción
Nivel educativo
Frecuencias
Fr
Fr(%)
Educación Superior
132
44,00
Secundaria
104
34,70
Primaria
46
15,30
Ninguna
18
6,00
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 205
El perfil educativo predominante (44 % con
formación superior) facilita procesos de
adherencia y educación sanitaria. La
predominancia femenina (63 %) concuerda con
literatura regional que describe una mayor
búsqueda de servicios preventivos por parte de
las mujeres. La Disposición a pagar promedio
(DAP) fue de USD 5,56 (DE 2,31;
Rango = 4 12). El 50.º percentil (mediana) se
situó en USD 4,00, con un 75.º percentil de
USD 6,50, lo que indica una concentración de
respuestas en valores bajos y una cola larga
hacia montos mayores.
Figura 1. Distribución de disposición a pagar
por sesión
En lo que se refiere a la percepción y
factibilidad según los funcionarios que laboran
en el Patronato Municipal de Latacunga se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 4. Percepción de los funcionarios del
Patronato Municipal de Latacunga sobre la
implementación del servicio.
Indicador
Alternativas de
respuesta
Si
Fr(%)
Necesidad del servicio
94,90
Identificación frecuente de
beneficiarios
51,30
Disponibilidad del espacio
físico
30,80
Personal capacitado
52,60
Posibilidad de capacitar al
personal
96,20
Integración efectiva al modelo
97,40
Fuente: elaboración propia
La Tabla 4 sintetiza las percepciones clave del
personal del Patronato Municipal de Latacunga
respecto a la implementación del área de
fisioterapia respiratoria. Estos datos son
fundamentales para valorar la factibilidad
operativa y la aceptación institucional del
proyecto desde el punto de vista de los
funcionarios que estarían directamente
involucrados en su ejecución. En primer lugar,
un 94,9% del personal encuestado considera
necesaria la creación de un área especializada
en fisioterapia respiratoria, lo cual demuestra
una percepción institucional clara sobre la
relevancia del servicio. Este consenso es un
indicador positivo para los procesos de gestión
del cambio, ya que refleja apertura
organizacional y un diagnóstico compartido de
la problemática.
En cuanto a la identificación de beneficiarios, el
51,3% de los encuestados manifiesta que con
frecuencia atienden pacientes que podrían
beneficiarse de este servicio, mientras que el
48,7% señala que esta situación se presenta con
menor regularidad. Aunque el resultado es más
equilibrado, la presencia sostenida de
beneficiarios potenciales evidencia una
demanda existente, aunque posiblemente
dispersa entre distintas especialidades o grupos
etarios. Esto sugiere la necesidad de establecer
criterios de referencia internos que permitan
identificar sistemáticamente a los candidatos al
servicio de fisioterapia respiratoria. Respecto a
la disponibilidad de espacio físico, un 69,2%
considera que actualmente no existe el espacio
adecuado para implementar el servicio. Esta
percepción se alinea con uno de los principales
desafíos operativos en contextos de
instituciones de salud comunitarias: la
infraestructura limitada. Desde la gerencia
hospitalaria, este dato obliga a considerar
opciones como la redistribución de espacios
existentes, uso compartido de áreas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 206
multifuncionales o, en su defecto, la
planificación de ampliaciones modulares. Es
crucial que la solución de infraestructura esté
alineada con las condiciones de bioseguridad y
funcionalidad propias del servicio.
En cuanto al recurso humano, el 52,6%
considera que existe personal capacitado en
fisioterapia respiratoria, mientras que el 47,4%
opina lo contrario. Esta división sugiere que,
aunque hay una base técnica disponible, no
todos los funcionarios del patronato municipal
de Latacunga perciben que esta sea suficiente
para operar un servicio especializado de manera
autónoma. Sin embargo, esta aparente debilidad
se compensa con la alta disposición al
desarrollo de capacidades internas, ya que un
96,2% del personal considera que el equipo
actual puede ser capacitado. Este dato es
altamente relevante desde la perspectiva
gerencial, ya que evidencia un potencial de
fortalecimiento institucional sin necesidad
inmediata de contratación externa, lo cual
facilita la sostenibilidad y la integración cultural
del nuevo servicio.
Finalmente, un 97,4% del personal considera
que el servicio puede integrarse efectivamente
al modelo actual de atención del Patronato
Municipal de Latacunga. Este punto es
especialmente importante en términos de
gobernanza clínica y articulación de procesos,
ya que sugiere que los flujos de atención
podrían adaptarse o complementarse con el
nuevo servicio sin generar fricciones operativas
significativas. Para complementar el análisis
técnico-operativo y validar la necesidad de
implementar un área de fisioterapia respiratoria
en el Patronato Municipal de Latacunga, se
analizaron los registros de morbilidad
respiratoria registrados en las áreas de medicina
general, pediatría y neumología durante los
meses de enero a abril.
Análisis de datos registrados por el área de
estadística del Patronato Municipal en el
periodo enero abril 2025
Medicina General: En el área de Medicina
General se identificaron las siguientes
patologías respiratorias:
AH1N1: 1 caso (abril).
Faringitis aguda: 1 caso (febrero).
EPOC: 19 casos (3 en febrero, 7 en marzo,
9 en abril).
Bronquitis aguda: 73 casos.
Bronquitis crónica: 8 casos.
Amigdalitis: 49 casos.
Sinusitis aguda: 7 casos.
Rinofaringitis: 99 casos.
Neumonía: 1 caso (enero).
Rinitis alérgica: 10 casos.
El total de casos de pacientes con patologías
respiratorias en medicina general: 268 casos
sobre 1469 atenciones totales.
Figura 2. Pacientes con afecciones
respiratorias en el área de Medicina General.
Pediatría: En lo que respecta al área de Pediatría
(enero-abril) se tienen los siguientes datos:
Faringitis: 84 casos
Resfriado común: 52 casos
Amigdalitis: 19 casos
Bronquitis: 10 casos
Neumonía: 4 casos
Rinofaringitis: 2 casos
Sinusitis: 7 casos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 207
Disnea aguda: 4 casos
El total de casos respiratorios en pediatría en los
meses analizados fue de: 182 casos sobre 389
atenciones totales.
Figura 3. Pacientes Pediátricos con Afecciones
Respiratorias por mes
Se observa que el porcentaje de pacientes
pediátricos con enfermedades respiratorias es
especialmente alto en febrero (más del 70%), y
aunque baja en los otros meses, sigue
representando una parte significativa de las
consultas. Neumología: En las atenciones de
Neumología (enero-abril) se han atendido los
siguientes casos:
EPOC: 10 casos
Post-COVID: 4 casos
Fibrosis quística: 10 casos
Insuficiencia respiratoria: 4 casos
Bronquitis: 6 casos
El total de casos respiratorios en neumología en
los meses analizados fue: 34 sobre 34
atenciones totales. Cabe recalcar que la
especialidad de Neumología es un servicio
gratuito para los usuarios del Patronato
Municipal de Latacunga, el cual se da una vez
al mes. El análisis de morbilidad interna
evidencia una carga significativa de
enfermedades respiratorias en las áreas de
medicina general, pediatría y neumología. En
medicina general, casi el 18% del total de
atenciones están relacionadas con patologías
respiratorias. En pediatría, esta proporción
asciende a más del 46%.
Desde la perspectiva gerencial, esta prevalencia
representa una oportunidad clave para fortalecer
los servicios actuales mediante la creación de un
área especializada en fisioterapia respiratoria,
que permita atender la fase subaguda y crónica
de estas patologías, descongestionando así los
servicios médicos curativos y mejorando el
seguimiento del paciente. La implementación se
integraría funcionalmente con medicina
general, pediatría y neumología, articulando
protocolos de derivación interna y programas
educativos en prevención secundaria y terciaria.
Además, la inclusión de la fisioterapia
respiratoria fortalecería la atención ambulatoria
y contribuiría a disminuir la dependencia del
hospital de segundo nivel para casos que pueden
ser manejados a nivel primario con apoyo
rehabilitador. Esta reorganización, vista desde
la óptica de la gerencia hospitalaria, permite
optimizar recursos, mejorar resultados clínicos
y elevar la calidad percibida del servicio
institucional.
Propuesta para la Implementación del Área
de Terapia Respiratoria en el Patronato
Municipal de Latacunga
En respuesta a las necesidades respiratorias
identificadas en la población atendida por el
Patronato Municipal de Latacunga, se plantea
como proyecto la implementación de un área
especializada en Terapia Respiratoria. Esta
propuesta se sustenta en diversas fortalezas
institucionales, entre las que destacan el
respaldo de las autoridades municipales, así
como la estructura organizativa
multidisciplinaria con la que actualmente
cuenta la institución. En este sentido, se dispone
ya de especialidades médicas como pediatría,
medicina general, medicina interna y
neumología, lo cual permitiría garantizar una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 208
atención integral y coordinada. Entre las
oportunidades identificadas, destaca el
fortalecimiento de los convenios vigentes con
universidades, los cuales facilitarían la
incorporación de estudiantes de la carrera de
Fisioterapia en procesos de prácticas
preprofesionales, particularmente en el ámbito
de la terapia respiratoria. Asimismo, se
contempla la posibilidad de establecer alianzas
estratégicas con hospitales públicos para
derivaciones clínicas y apoyo técnico
interinstitucional.
No obstante, se reconocen ciertas debilidades
operativas, tales como la posible demora en los
procesos administrativos, especialmente en lo
relacionado con la adquisición de equipamiento
e insumos médicos. Además, se señala la falta
de una infraestructura exclusiva para la nueva
área, aunque se considera viable, en una fase
inicial, la adecuación temporal de un
consultorio existente, compartido actualmente
con el área de pediatría. En cuanto a las
amenazas, se identifica el riesgo asociado a
posibles cambios en las autoridades
municipales, lo que podría comprometer la
continuidad del proyecto debido a
modificaciones en las prioridades de gestión
institucional. A partir de los resultados
obtenidos durante el proceso diagnóstico, se
propone implementar de forma progresiva el
servicio de Terapia Respiratoria, adaptando
temporalmente el consultorio destinado a
pediatría, el cual dispone de características
adecuadas como amplitud, iluminación natural
y ventilación. Para esta fase inicial, se cuenta
con un profesional capacitado en Fisioterapia
Respiratoria, quien actualmente presta sus
servicios en el área de terapia física, por lo que
no se requeriría una nueva contratación de
personal.
Respecto al equipamiento necesario, se estima
una inversión total de USD 4.770,94,
distribuida en USD 4.370,94 para la adquisición
de mobiliario y equipos básicos (camilla,
percutor profesional, bandas de resistencia,
caminadora eléctrica, bicicleta estática,
mancuernas, pesas tobilleras), y USD 400 para
la compra de insumos esenciales (guantes,
alcohol, toallas desechables tipo Z y
mascarillas). En relación con el modelo de
atención, y considerando los resultados de
encuestas aplicadas a los usuarios del centro de
especialidades, así como los costos vigentes en
la institución, se propone establecer una tarifa
de USD 5,00 por sesión de 30 minutos. El
servicio estaría disponible en dos turnos: de
12h00 a 13h00 y de 14h00 a 16h00, en los
horarios en que el consultorio pediátrico se
encuentra libre, permitiendo una atención
promedio de seis pacientes diarios. En caso de
implementar terapias grupales, se estima un
aumento en el aforo de entre ocho y diez
personas en el día. Finalmente, se deja
constancia de que esta propuesta contempla una
fase inicial adaptable y de bajo costo, con la
expectativa de que en el mediano plazo se
destine un espacio propio para el
funcionamiento permanente del área de Terapia
Respiratoria dentro de la institución.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en encuestas a
pacientes y personal, así como el análisis de
morbilidad interna, reflejan una necesidad clara
y constante de atención especializada en
rehabilitación respiratoria. Patologías
prevalentes como bronquitis, EPOC,
rinofaringitis, neumonía y secuelas de COVID-
19, tanto en adultos como en población
pediátrica, confirman el carácter prioritario de
esta intervención. La infraestructura actual del
Patronato, aunque actualmente no destinada
específicamente a fisioterapia respiratoria,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 209
puede adaptarse con relativa facilidad, según la
percepción del personal y el análisis preliminar
de espacios. La existencia de fisioterapeutas
parcialmente capacitados y la alta disposición
del equipo a recibir formación específica
refuerzan la posibilidad de implementar el
servicio sin necesidad de contrataciones
extensivas. El análisis de disposición a pagar
reveló que el valor promedio estimado por los
usuarios sería de $5.56, con una mediana de $4.
Esto sugiere que un modelo de cobro accesible
(entre $3 y $5) podría sostener parte de los
costos operativos, sin excluir a los usuarios con
menor capacidad económica. Además, el área
se podría implementar con el personal que
actualmente labora en la institución.
La apertura del área de fisioterapia respiratoria
permitirá al Patronato Municipal de Latacunga
seguir posicionándose como una institución
integral en salud primaria, con una oferta
diferenciada y de alto impacto comunitario.
Esto fortalecerá su imagen institucional,
ampliará el alcance de sus servicios, y permitirá
alinear sus acciones con los objetivos
nacionales de cobertura universal en salud. A
mediano plazo, se espera una reducción en la
frecuencia de consultas por descompensaciones
respiratorias, así como un mejor control de
enfermedades crónicas a nivel comunitario. La
propuesta de implementación del área de
Terapia Respiratoria en el Patronato Municipal
de Latacunga constituye una respuesta
estratégica y técnicamente viable ante las
necesidades respiratorias no cubiertas de la
población local. A partir del análisis de las
capacidades institucionales, se ha evidenciado
que la existencia de un equipo
multidisciplinario, el respaldo de las
autoridades municipales y la disponibilidad de
recursos humanos capacitados, permiten
proyectar la puesta en marcha del servicio sin
requerir una inversión estructural significativa.
Además, la posibilidad de adaptar espacios ya
existentes y aprovechar los convenios vigentes
con universidades para prácticas
preprofesionales aporta sostenibilidad operativa
al proyecto. Para finalizar, la propuesta no solo
es factible, sino estratégica desde el punto de
vista gerencial, clínico y social. La creación del
área de fisioterapia respiratoria en el Patronato
Municipal de Latacunga constituye una
respuesta innovadora y necesaria ante una
realidad epidemiológica concreta, y marca un
paso firme hacia un modelo de atención más
resolutivo, preventivo y centrado en el bienestar
de la comunidad.
Agradecimientos
Agradezco al Patronato Municipal de Amparo
Social de Latacunga, en especial a su máxima
autoridad MSc. Carmita Cárdenas, por su apoyo
y apertura institucional, fundamentales para la
realización de esta investigación. A la Dra.
Rocío León, directora del proyecto, por su guía
y valiosos aportes durante todo el proceso. Y a
mi familia, especialmente a mi esposo
Alejandro y a mi hija Fiore, por su amor,
comprensión y constante respaldo que han sido
el pilar fundamental para culminar con éxito
esta etapa de formación profesional.
Referencias Bibliográficas
American Thoracic Society. (2023). American
Thoracic Society | Pulmonary
Rehabilitation. American Thoracic Society.
https://site.thoracic.org/assemblies/pr
Araguillin, M. (2020). Efectividad de las
técnicas de terapia respiratoria en pacientes
con neumonía adquirida en la comunidad.
Briones Bermeo, N. P., Barreto Rosado, M. E.,
Zambrano Loor, L. Y., & Mastarreno
Cedeño, M. P. (2021). Sistema de salud del
Ecuador. Comparativo de las políticas
públicas a nivel organizacional y su efecto en
los servicios de salud. Dominio de las
Ciencias. 7(1)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 210
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8231663
Camacho, B. (2024). Programa de fisioterapia
respiratoria para la higiene
broncopulmonar en neonatos con
ventilación mecánica de un Hospital
Guayaquil,2023.
Chavez, J. (2021). Propuesta de
implementación de un área de rehabilitación
respiratoria para mejorar las atenciones del
Hospital General Guasmo Sur, Guayaquil,
2020. Universidad César Vallejo.
Chica, C., Peña, L., Villamarín, H., Moreno, J.
E., Rodríguez, L., Lozano, W., & Vargas-,
M. (2020). Cuidado respiratorio en COVID-
19. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo,
20(2), 108-117.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.04.001
Crespo, A., Hidalgo, R., Valcárcel, N., Panol,
M., Crespo, A., Hidalgo, R., Valcárcel, N., &
Panol, M. (2024). Mejoramiento del
desempeño profesional del Equipo
Multidisciplinario de Salud en
Rehabilitación Respiratoria en cardiopatías
congénitas.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412024000100029&script=sci_arttext
De la Plaza, M. (2022). Implementación de un
programa de fisioterapia respiratoria
telemática a pacientes postcovid-19
durante el confinamiento: Estudio cuasi-
experimental. Universidad Europea de
Madrid.
Diaz, A. & Condori, C. (2024). Transformación
digital y gestión financiera en la
administración hospitalaria en una
institución pública de salud, 2023. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y
Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.402
8
Duran, D., Wilches, E., & Martínez, J. (2010).
Descripción y análisis del estado actual de
los programas asistenciales de rehabilitación
pulmonar en cuatro ciudades de Colombia.
Revista Ciencias de la Salud, 8(1), 43-55.
Elizalde, J. (2019). La importancia de los
profesionales de la terapia respiratoria.
Medicina Crítica, 33(1), 8-9.
https://doi.org/10.35366/86331
Estupiñán, C., & Gallego, A. (2023). Factores
psicosociales y laborales asociados al
agotamiento laboral en profesionales
sanitarios de un hospital de alta complejidad
de Bogotá, Colombia. Fisioterapia, 45(1),
https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.12.006
ell, M. (2021). Rehabilitación respiratoria:
Del arte a la evidencia. Open Respiratory
Archives, 4(1),
https://doi.org/10.1016/j.opresp.2021.10014
3
Guerrero, M. (2023). Revisión crítica:
Beneficios de la fisioterapia respiratoria
para pacientes en la reducción de
complicaciones en el post operatorio.
IESS. (2021). Fisioterapia respiratoria,
fundamental para la recuperación post
COVID - IESS.
Lópezo, M. (2023). Salud pública en Ecuador
como factor de desarrollo social: Una
revisión bibliográfica. Revista Científica
Arbitrada en Investigaciones de la Salud
GESTAR. 6(12)
Ministerio de Salud Pública. (2025).
Infecciones respiratorias agudas graves
(IRAG) semana epidemiológica 01 año
2025* Ecuador.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2025/01/BOLETIN-IRAG-
ANO-2024-SE-01-2025.pdf
Moncayo, M. (2024). Plan de gestión gerencial
para la optimización de los procesos de
atención del Centro de Atención en
Rehabilitación y Fisioterapia de la
Universidad de las Américas. UDLA
Pelaez, G. (2023). Plan de implementación de
una unidad de cuidados intensivos
pediátricos para el hospital rodríguez
zambrano de la ciudad de manta.
Radio Latacunga. (2024). COTOPAXI:
Incremento en los casos de enfermedades
respiratorias en Latacunga.
https://radio.corape.org.ec/noticia/item/coto
paxi-incremento-en-los-casos-de-
enfermedades-respiratorias-en-latacunga
Reglamento para establecer la tipología de los
establecimientos de salud del Sistema
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 211
Nacional de Salud, No. Acuerdo 00030-
2020, Ministerio de Salud Pública (2020).
http://www.acess.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/Documentos/ACUER
DOS_MINISTERIALES/ACUERDO-
MINISTERIAL-30-2020-REGLAMENTO-
PARA-ESTABLECER-LA-TIPOLOGIA-
DE-LOS-ESTABLECIMIENTOS-DE-
SALUD-DEL-SISTEMA.pdf
Rehabilitación pulmonar en la Ciudad de
México. (2022). Terapia Respiratoria AMCI
Unidad Médica.
https://www.terapiarespiratoria.com.mx/
Ruiz, E. (2015). Implementación de programa
de rehabilitación pulmonar pediátrica en
hospital pediátrico de Bogotá [Trabajo de
grado presentado para optar al título de
especialista en medicina física y
rehabilitación, Universidad Nacional de
Colombia].
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/han
dle/unal/52319/05599159.2015.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Valverde, M. (2024). Implementación de las
tecnologías del cuidado en las Unidades
Críticas de un hospital público.
Veronica, S., Ortiz, J., Sisalema, K., &
Zambrano, K. (2023). Síndrome post
COVID, Revisión de la literatura. 7(4), 66-
71.
Zapata, M. (2023). Desarrollo del liderazgo y
habilidades gerenciales en la gestión del
cuidado respiratorio en un entorno
hospitalario. Universidad Militar Nueva
Granada.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mayra Gabriela
Paredes Espinoza y Carmen del Rocío León Ortiz.