Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 93
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA AUTORREGULACIÓN
EMOCIONAL EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
PSYCHOPEDAGOGICAL INTERVENTION TO PROMOTE EMOTIONAL SELF-
REGULATION IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION CHILDREN
Autores: ¹Debbye Estefania Toapanta Bolaños y ²Dolores Valarezo Alonso.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-5458-600X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5903-1560
¹E-mail de contacto: debbye.toapantabolanos9368@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: dvalarezo@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²* Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 14 de Abril del 2025
Articulo revisado: 14 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 2 de Mayo del 2025
¹Licenciada en Ciencia de la Educación mención Educación Infantil graduada de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, (Ecuador)
con 4 años de experiencia laboral. Maestrante de la maestría en Psicopedagogía, de la Universidad Península Santa Elena, (Ecuador).
²Doctora en Desarrollo Psicológico Aprendizaje y Salud, Facultad de Ciencias de la Educación con la mención “CUM LAUDE”.
Universidad de A Coruña, (España). Máster en Discapacidad y Dependencia en la especialidad de Intervención Psicológica en la
Discapacidad y Dependencia graduada de la Universidad de A Coruña, (España). Grado en Logopedia graduada de la Universidad de A
Coruña, (España). Diplomada en Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Resumen
El objetivo principal de esta investigación fue
examinar las estrategias psicopedagógicas
diseñadas para fomentar la autorregulación
emocional en niños de educación inicial. Se
llevó a cabo una revisión sistemática de la
literatura existente para analizar el impacto de
las intervenciones psicopedagógicas en el
desarrollo emocional de los niños durante esta
etapa crucial. La metodología empleada fue de
tipo descriptivo y analítico, con un enfoque no
experimental, ya que se analizaron datos de
investigaciones previas sin intervenir
directamente en el proceso educativo. Los
resultados de la revisión revelaron diversas
estrategias psicopedagógicas efectivas para
promover la autorregulación emocional en
niños de educación inicial. Entre ellas, se
destacan los programas de intervención que
fomentan la conciencia emocional, el uso de
talleres lúdicos para fortalecer la cognición
social y las competencias emocionales, y las
propuestas de intervención psicoafectiva que
integran actividades artísticas y lúdicas.
Asimismo, se identificó la importancia del
acompañamiento emocional a través de
cuentos y el desarrollo de estrategias de
autorregulación del aprendizaje. En
conclusión, la investigación subraya la
relevancia de implementar intervenciones
psicopedagógicas en la educación inicial para
potenciar la autorregulación emocional en los
niños. Estas intervenciones no solo contribuyen
al desarrollo integral de los niños, sino que
también mejoran la dinámica en el aula y
previenen dificultades emocionales y
comportamentales a largo plazo.
Palabras clave: Autorregulación emocional,
Intervención psicopedagógica, Educación
inicial.
Abstract
The main objective of this research was to
examine the psychopedagogical strategies
designed to promote emotional self-regulation
in children in early childhood education. A
systematic review of the existing literature was
conducted to analyze the impact of
psychopedagogical interventions on the
emotional development of children during this
crucial stage. The methodology employed was
descriptive and analytical, with a non-
experimental approach, as data from previous
research were analyzed without directly
intervening in the educational process. The
results of the review revealed various effective
psychopedagogical strategies to promote
emotional self-regulation in children in early
childhood education. These include
intervention programs that foster emotional
awareness, the use of playful workshops to
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 94
strengthen social cognition and emotional
competencies, and psycho-affective
intervention proposals that integrate artistic
and playful activities. Furthermore, the
importance of emotional support through
stories and the development of learning self-
regulation strategies was identified. In
conclusion, the research underscores the
relevance of implementing psychopedagogical
interventions in early childhood education to
enhance emotional self-regulation in children.
These interventions not only contribute to the
integral development of children but also
improve classroom dynamics and prevent
emotional and behavioral difficulties in the
long term.
Keywords: Emotional self-regulation,
Psychopedagogical intervention, Early
childhood education.
Sumário
O objetivo principal desta pesquisa foi
examinar as estratégias psicopedagógicas
projetadas para promover a autorregulação
emocional em crianças da educação infantil. Foi
realizada uma revisão sistemática da literatura
existente para analisar o impacto das
intervenções psicopedagógicas no
desenvolvimento emocional das crianças
durante esta etapa crucial. A metodologia
empregada foi de tipo descritivo e analítico,
com uma abordagem o experimental, que
foram analisados dados de pesquisas prévias
sem intervir diretamente no processo educativo.
Os resultados da revisão revelaram diversas
estratégias psicopedagógicas eficazes para
promover a autorregulação emocional em
crianças da educação infantil. Entre elas,
destacam-se os programas de intervenção que
fomentam a consciência emocional, o uso de
oficinas lúdicas para fortalecer a cognição
social e as competências emocionais, e as
propostas de intervenção psicoafetiva que
integram atividades artísticas e lúdicas. Além
disso, identificou-se a importância do
acompanhamento emocional através de contos
e o desenvolvimento de estratégias de
autorregulação da aprendizagem. Em
conclusão, a pesquisa sublinha a relevância de
implementar intervenções psicopedagógicas na
educação infantil para potencializar a
autorregulação emocional nas crianças. Essas
intervenções não apenas contribuem para o
desenvolvimento integral das crianças, mas
também melhoram a dinâmica na sala de aula e
previnem dificuldades emocionais e
comportamentais a longo prazo.
Palavras-chave: Autorregulação emocional,
Intervenção psicopedagógica, Educação
infantil.
Introducción
La intervención psicopedagógica en la
autorregulación emocional dirigida a niños de
educación inicial tiene como objetivo mejorar la
habilidad básica para el desarrollo holístico
(Costales, 2024). La educación inicial enfrenta
una serie de problemas, durante el proceso
educativo muchos niños presentan dificultades
en reconocer, poner en palabras o llevar a cabo
de forma correcta las emociones, lo que sin
duda afecta su desarrollo como un todo. En
términos más simples, estas dificultades se
pueden transformar en crisis emocionales,
conductas agresivas y el miedo a establecer
lazos sociales armónicos; o, incluso, los inhibe
a emitir las emociones en el momento adecuado
(Fernández y Mederos, 2024). La
autorregulación emocional es una habilidad que
ha sido en gran medida pasada por alto en varios
contextos educativos, a pesar de su relevancia.
Esto, sin embargo, parece estar subordinado al
crecimiento cognitivo o académico, causando
problemas que dejan a los niños vulnerables a
desafíos emocionales ya que crecen necesitando
herramientas emocionales que nunca adquieren
(Pérez et al., 2024).
La necesidad de interacción causa que los
problemas de autorregulación emocional
aumenten su importancia sobre todo en el
entorno escolar, dado que las habilidades de
autorregulación emocional son necesarias para
evitar problemas entre los estudiantes dentro del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 95
aula (Santander et al., 2020). Los docentes
suelen tener dificultades para manejar
comportamientos disruptivos o conflictos en el
aula, lo que es perjudicial tanto para el ambiente
de aprendizaje como para el rendimiento grupal
(Tomalá y Valle, 2023). Sin embargo, muchos
programas educativos tampoco integran
estrategias que ayuden a abordar la
autorregulación emocional, ya que los docentes
confían en su intuición y experiencia para
ayudar con la tarea. En lo que respecta a los
docentes la falta de intervención en esta área no
solo se trata del aquí y ahora en el caso de los
niños, sino que es un riesgo percibido que estos
desafíos probablemente se multiplicarán en
etapas futuras (Poenitz y Moscoso, 2023). Los
niños que no logran adquirir ciertas habilidades
de autorregulación emocional están en riesgo de
enfrentar desafíos académicos, dificultades en
sus relaciones personales y otros trastornos
emocionales más adelante en la adolescencia o
en la adultez (Costales, 2024).
El desarrollo de la autorregulación a nivel
emocional es una de las cosas que los docentes
necesitan conocer y desafortunadamente no se
enseñan, este es un elemento de formación que
muchos docentes de educación inicial no
poseen y que contribuye para abordar
problemas afectivos (González y Torrens,
2024). La falta de formación sobre el manejo de
problemas emocionales limita la forma en que
pueden facilitar el desarrollo de habilidades
emocionales, lo que proporciona razones para la
necesidad de desarrollar conocimientos
relacionados con este contexto (Rubiños et al.,
2021). El desarrollo de programas de
intervención dirigidos a la autorregulación
emocional tiene implicaciones significativas en
la calidad educativa, ya que no solo beneficia a
los niños, sino que también mejora la dinámica
en el aula. Un entorno educativo donde se
fomente la gestión emocional positiva favorece
la reducción de conflictos y promueve el
aprendizaje colaborativo (Martínez et al.,
2024). Además, los docentes adquieren
herramientas específicas que les permiten
responder de manera eficaz a las necesidades
emocionales de los estudiantes, consolidando su
rol como facilitadores de un desarrollo integral
(Jurado et al., 2022).
Desde una perspectiva a largo plazo, el
fortalecimiento de la autorregulación emocional
en edades tempranas contribuye a prevenir
dificultades emocionales y comportamentales
que podrían surgir en etapas posteriores. La
evidencia académica señala que niños con una
adecuada gestión emocional tienen mayor
probabilidad de enfrentar desafíos académicos
y personales con resiliencia, lo que impacta
positivamente en su trayectoria de vida
(Saldaña et al., 2021). Así, las intervenciones
tempranas no solo benefician al individuo, sino
que también generan un impacto social al
formar adultos emocionalmente equilibrados y
capaces de contribuir de manera positiva a su
comunidad. En este contexto, la
implementación de intervenciones
psicopedagógicas para la autorregulación
emocional en la educación inicial adquiere un
carácter prioritario. Estas acciones no solo
atienden una necesidad inmediata, sino que
también representan una inversión en el
desarrollo humano y social a largo plazo. Al
garantizar que los niños aprendan a gestionar
sus emociones desde una edad temprana, se
contribuye a la construcción de sociedades más
saludables, equitativas y emocionalmente
conscientes, alineadas con los objetivos de una
educación integral de calidad.
Materiales y Métodos
La presente investigación es de tipo descriptivo
y analítico, ya que busca examinar las
estrategias psicopedagógicas para fomentar la
autorregulación emocional en niños de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 96
educación inicial a través de una revisión
sistemática de la literatura (Arnau y Sala, 2020).
Se enfoca en la identificación, análisis y síntesis
de estudios previos que aborden el impacto de
las intervenciones psicopedagógicas en el
desarrollo emocional de los niños en esta etapa.
El diseño de la investigación es no
experimental, dado que no se intervendrá
directamente en el proceso educativo ni se
modificarán variables de estudio. En su lugar,
se analizarán datos de investigaciones previas
mediante un enfoque de revisión sistemática de
la literatura, lo que permitirá identificar
tendencias, vacíos de conocimiento y buenas
prácticas en la aplicación de estrategias
psicopedagógicas.
La investigación se desarrolla en el contexto
académico de la Universidad Estatal Península
de Santa Elena, Ecuador, en el marco del
programa de Maestría en Psicopedagogía. La
revisión de literatura incluirá estudios de
diferentes partes del mundo, priorizando
aquellos que aborden el contexto educativo
latinoamericano y las estrategias de
intervención aplicadas en entornos similares. La
población de estudio comprende todas las
investigaciones académicas publicadas en bases
de datos científicas que aborden la
autorregulación emocional en niños de
educación inicial y las intervenciones
psicopedagógicas asociadas. La muestra se
seleccionará mediante un muestreo intencional,
considerando aproximadamente 20 artículos
científicos recientes y relevantes, publicados en
revistas indexadas y bases de datos académicas
como Scopus, PubMed y Google Académico.
El método de investigación empleado es
documental y se basa en la recopilación, análisis
y síntesis de estudios previos. Se utilizarán
técnicas de revisión bibliográfica y análisis
cualitativo para identificar patrones y enfoques
teóricos relevantes.
Los criterios de inclusión considerarán:
Estudios publicados en los últimos cinco
años, investigaciones centradas en
estrategias psicopedagógicas para la
autorregulación emocional en educación
inicial, artículos en español e inglés
disponibles en acceso abierto o a través de
bases de datos institucionales.
Los criterios de exclusión incluirán:
Estudios que no aborden directamente la
intervención psicopedagógica en niños de
educación inicial, artículos con
metodologías poco rigurosas o sin revisión
por pares.
Instrumentos de recolección de datos
Se utilizará una matriz de análisis para la
extracción de información relevante de cada
artículo, incluyendo:
Autores y año de publicación.
Objetivo del estudio.
Metodología empleada.
Resultados y hallazgos clave.
Conclusiones.
Para la gestión de referencias y organización de
los artículos revisados, se empleará software de
manejo bibliográfico como Zotero o EndNote.
Resultados y Discusión
En atención a la metodología planificada
anteriormente se presenta la (Tabla 1), en la cual
se exponen los resultados de los diferentes
estudios tomados en consideración para la
revisión sistemática planificada. La tabla
expone de manera sistemática y organizada los
criterios presentados en la recolección de datos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 97
Tabla 1. Hallazgos encontrados de la revisión sistemática
Autor y
Año
Título del estudio
Objetivo de estudio
Metodología empleada
Resultados/ Hallazgos
Conclusiones
Herrera
(2023)
Programa de
intervención
psicopedagógica para
desarrollar conciencia
emocional en niños de
5 años de la IEI. No 212
“Carmelitas”. Mórrope.
2019
Fomentar la conciencia
emocional en niños de
5 años, un componente
crucial para su
desarrollo de
inteligencia emocional.
Se realizó una
evaluación inicial con el
Test PERVALEX, y se
desarrolló el programa
en base a la Teoría de la
Inteligencia Emocional
de Daniel Goleman y el
Modelo Pentagonal de
Competencias de
Bisquerra y Pérez.
Los hallazgos revelaron
que la mayoría de los
niños de 5 años de la IEI
No 212 "Carmelitas"
demostraron la capacidad
de reconocer emociones
tanto en mismos como
en los demás,
demostrando empatía.
El estudio destaca la
efectividad de
intervenciones
específicas para
fomentar habilidades
emocionales en la
educación inicial,
subrayando la
importancia de integrar
enfoques emocionales en
el currículo educativo.
Galarraga
y Colmont
(2024)
Intervención
Psicoeducativa para
fortalecer el desarrollo
de la cognición social y
las competencias
emocionales en los
niños y niñas de 5 años.
Fortalecer el desarrollo
de la cognición social y
las competencias
emocionales de los
niños y niñas de 5 años
mediante una
intervención
psicoeducativa por
medio de talleres
lúdicos.
Se trabajó con un
enfoque mixto, en dos
momentos: el primer
momento un pretest,
posterior una
intervención de 8
talleres lúdicos durante
3 meses y finalmente el
segundo momento un
postest para observar la
evolución de los niños.
Los resultados del estudio
muestran un incremento
notorio en el nivel del
desarrollo emocional
después de la
intervención
psicoeducativa tanto en
niñas como en niños ya
que la media del
pretest fue de 14,80,
mientras que la media del
postest aumentó a 22,90.
El estudio concluyó que
la intervención
psicoeducativa
demuestra una mejoría
notable en el nivel
emocional, las categorías
más destacables son el
reconocimiento
emocional y la empatía.
Medina y
Molina
(2025)
Propuesta de
intervención
psicopedagógica para
el fortalecimiento del
desarrollo
psicoafectivo en niños
y niñas de cuatro y
cinco años
Fortalecer el desarrollo
psicoafectivo en niños
y niñas de cuatro y
cinco años, en el CDI
San José y San Tropel
en el municipio de
Fonseca, la Guajira.
El estudio se enfocó en
un taller artístico y un
diario de campo para la
recolección de
información previa
respecto a la situación
de los niños en cuanto al
desarrollo y
autorregulación
emocional; lo que
permitió el desarrollo de
una propuesta
psicoafectiva.
Los resultados
evidenciaron que la
propuesta enfocada en 12
talleres lúdicos, se
enfocaron en la
autorregulación
emocional de los niños
pequeños.
El estudio evidencio que
mediante el desarrollo de
los talleres lúdicos los
niños permiten
evidenciar una mejora en
el control de sus
emociones, ya que son
actividades dinámicas
que atraen la atención de
los niños.
Gil (2020)
Una propuesta de
intervención
psicoeducativa en el
aula de infantil: el
acompañamiento
emocional a través del
cuento
Analizar el estado
actual de la educación
emocional en el ámbito
de la Educación
Infantil.
Se trabajó con un
enfoque cualitativo que
utilizó técnicas de
observación y análisis
de contenido para la
recolección de
información primaria.
Los hallazgos del estudio
permitieron diseñar una
propuesta de actividades
llamada "Cuaderno de
Emociones" la cual se
enfocó en el desarrollo de
cuentos enfocado en las
emociones: la alegría,
tristeza, miedo, rabia,
empatía, celos y
amabilidad.
El acompañamiento
emocional a partir de los
cuentos permite, a los
alumnos y alumnas de
Educación Infantil,
entender y comprender
cada una de las
emociones desde
las propias experiencias,
reconociéndolas desde la
confianza, la atención
plena, la aceptación y el
amor propio
Perea
(2023)
Desarrollo de procesos
de autorregulación del
aprendizaje en
educación primaria
Fortalecer el
aprendizaje autónomo
mediante estrategias de
autorregulación en los
estudiantes de 5to año
básico de la Unidad
Educativa Particular
Luz y Vida.
El estudio trabajó con
un enfoque cualitativo
para conocer las
estrategias de
autorregulación que
permitan el desarrollo
del aprendizaje,
tomando en cuenta que
los estudiantes tenían
problemas anteriores a
la propuesta lo cual se
evidenció mediante la
observación directa en
la Institución.
Los hallazgos
constituyeron en el uso de
6 sesiones con
actividades enfocadas en
la autorregulación
emocional, cada una de
las sesiones trabajo con
un diferente tiempo y
forma de actuación.
Se concluyó que el uso
de estrategias de
autorregulación
mediante la intervención
psicopedagógica permite
una mejora en el nivel de
regular las emociones.
Ortiz et al.
(2024)
Estrategias de
intervención
psicopedagógica para
estudiantes con
problemas
conductuales.
Establecer
conocimientos actuales
sobre cómo influye las
estrategias de
intervención
psicopedagógicas en
los problemas
El estudio trabajó con
un enfoque cualitativo
basado en una revisión
de artículos científicos.
Los resultados se
relacionan con la
importancia y los factores
influyentes dentro de los
problemas conductuales.
Las estrategias
psicopedagógicas son
soluciones a los
problemas que se
presentan actualmente en
los estudiantes que
muchas de las veces los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 98
conductuales a través
de la revisión de
literatura actual
padres de familia y
docentes no pueden
resolver de manera
inmediata, sino que debe
seguir un proceso para
cumplir con el objetivo
planteado.
Villacorta
et al.
(2020)
Propuesta de un plan de
intervención
psicopedagógico, para
el fortalecimiento y
desarrollo de
habilidades
emocionales ante
situaciones adversas de
abandono emocional a
escolares de primer
ciclo, para que sean
determinantes en el
proceso de aprendizaje
y el éxito académico.
Conocer la importancia
del desarrollo de
habilidades
emocionales, para que
sean determinantes en
el proceso de
aprendizaje y el éxito
académico de
estudiantes
El estudio trabajó con
una metodología mixta
para conocer el
escenario actual de la
Institución, mediante el
uso de técnicas
cualitativas como la
observación y técnicas
cuantitativas como el
análisis estadístico.
Los resultados de la
investigación se
reflejaron en el plan de
intervención
"Conociendo y
Fortaleciendo mis
habilidades emocionales"
La propuesta evidencio
que el desarrollo
emocional, sobre todo la
autorregulación requiere
de habilidades por parte
de los infantes, mediante
la propuesta se trabajó la
dimensión de autonomía
y de empatía.
Quevedo
et al.
(2020)
La orientación
psicopedagógica en el
estado emocional de los
estudiantes en el ámbito
educativo
Analizar la influencia
de la psicopedagogía
en el desarrollo
emocional de los
estudiantes en el sector
educativo, que tiene
incidencia en el
proceso y el progreso
de la enseñanza-
aprendizaje
La metodología del
estudio fue de tipo
cualitativo con un
enfoque interpretativo y
método documental
bibliográfico y
descriptivo.
Los resultados de la
investigación
evidenciaron que el
estado emocional de los
estudiantes influye en su
rendimiento académico,
provocando una mala
regulación de estas.
El desarrollo emocional
forma parte de la
educación, por lo que es
una responsabilidad de
los docentes mejorar las
estrategias para el
desarrollo de la
autorregulación de
emociones.
Causil
(2024)
Estrategias
psicopedagógicas para
el manejo de las
emociones en el aula de
clases en estudiantes de
básica primaria: una
revisión de los últimos
de los diez años.
Indagar sobre
estrategias
psicopedagógicas para
el manejo de
emociones, en los
últimos diez años.
La metodología del
estudio se enfocó en un
paradigma cualitativo
con el uso de una
revisión sistemática,
aplicando un análisis
documental.
Las estrategias
psicopedagógicas como
talleres y programas en
sesiones de trabajo
tuvieron resultados
positivos en los grupos a
los cuales se les aplicó
notándose en el
comportamiento y la
forma de regular las
emociones en el aula de
clases.
Las estrategias llevadas a
cabo tienen buenos
resultados para el
desarrollo de las
competencias
emocionales, lo cual
fortalece el desempeño
académico, lo que
significa que son
apropiadas para el
proceso educativo
Fernández
y Mederos
(2024)
Intervención
psicopedagógica para
fortalecer el desarrollo
Intervención
psicopedagógica para
fortalecer el desarrollo
Proponer un plan de
intervención
psicopedagógica para
fortalecer el desarrollo
de un niño con TEA.
La investigación tuvo
un enfoque descriptivo,
exploratorio; trabajando
con métodos teóricos de
construcción y
desarrollo de teorías.
Se identificaron las
dificultades específicas
que enfrenta el niño en
áreas como el desarrollo
emocional, la
socialización y la
comunicación.
Se destaca la importancia
de abordar integralmente
las dificultades
emocionales de los niños
con TEA para facilitar un
desarrollo emocional
positivo y significativo.
Lizárraga
(2022)
Intervención
psicopedagógica en
inteligencia emocional
en niños de nivel
primario.
Conocer qué
estrategias utilizan y
qué resultados
observan los
psicopedagogos de la
ciudad de Salta en sus
intervenciones
orientadas al desarrollo
de la inteligencia
emocional en niños de
nivel primario.
La investigación emplea
un enfoque cualitativo
de diseño no
experimental, y de
alcance descriptivo.
Los resultados
evidenciados de las
entrevistas
semiestructuradas
aplicadas hacen énfasis
en la importancia de los
docentes para la
autorregulación
emocional,
La implementación de
actividades lúdicas como
juegos de roles, cuentos
que despiertan en el niño
la posibilidad de
expresar libremente sus
emociones y dibujos
libres.
González
y Torrens
(2024)
Estrategias
psicopedagógicas para
la Regulación
Emocional en una Niña
Con Ansiedad en la
Escuela de Educación
Básica Abraham
Lincoln
Analizar estas
estrategias en una niña
de 4 años con ansiedad
y conductas agresivas
en la Escuela Abraham
Lincoln
El estudio trabajó con
una metodología
cualitativa empleando la
observación
participante, entrevistas
semiestructuradas y
análisis documental.
Los resultados de la
aplicación de la
metodología evidencian
que la niña exige signos
de ansiedad tanto física
como emocional.
El estudio resalta
importancia de adaptar
las estrategias
psicopedagógicas a las
necesidades emocionales
de los niños, y la
necesidad de una
cooperación estrecha
entre la escuela y la
familia para garantizar
un entorno estable y
seguro.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 99
Sánchez
(2024)
La Autorregulación
Emocional y el
cumplimiento de
consignas en los niños
de Educación Inicial
Comprender cómo la
autorregulación
emocional impacta en
el éxito
académico y el
bienestar general de los
niños en su etapa inicial
de educación.
La investigación trabajó
con un enfoque mixto,
con una escala de
valoración Likert para
medir el nivel de
autorregulación
emocional,
Los resultados
evidencian que la
correlación positiva y
significativa entre la
autorregulación
emocional y el
cumplimiento de
consignas.
La idea de que el
desarrollo de estas
habilidades puede tener
un impacto positivo en
su capacidad para seguir
instrucciones y participar
de manera efectiva en
actividades educativas.
Tamayo et
al. (2021)
Emociones
constructoras de paz
desde los niños del
grado transición:
representaciones desde
su experiencia.
Comprender las
representaciones sobre
las emociones que
hacen posible la paz,
desde los niños de
cinco años, de tres
regiones colombianas.
El estudio trabajó con
un enfoque cualitativo
con alcance descriptivo.
Los resultados plantean la
necesidad de escuchar las
voces de los niños y las
niñas en la construcción
de la paz, así como de
hacer visible lo que ellos
piensan y representan de
las emociones.
El estudio evidencia
avances en la descripción
de las emociones, así
como en la comprensión
y la representación desde
los significados, las
causas, las
consecuencias, la
temporalidad y la
oposición emocional; se
observó, de manera
continua, motivación e
interés en las actividades
por parte de los niños y
niñas.
Córdova et
al. (2021)
El cuento infantil,
como estrategia
didáctica, para el
desarrollo emocional
en la educación inicial
Determinar la
incidencia del cuento
infantil, como
estrategia didáctica,
para el desarrollo
emocional en la
educación inicial.
El estudio utilizó
métodos científicos,
inductivo-deductivo,
descriptivo y analítico -
sintético; a su vez el uso
de técnicas como
observación, entrevista
y uso de reactivos
psicológicos.
Los resultados obtenidos
en el pretest aplicado al
inicio del proceso
investigativo difieren
significativamente de los
resultados obtenidos en el
post-test, se mostró un
cambio en lo que respecta
al desarrollo emocional,
la mayor parte de los
niños tenían dificultad
para reconocer,
comprender y manejar
sus emociones y las de los
demás.
El estudio determinó que
los cuentos infantiles son
esenciales para trabajar
el área emocional.
Siendo recomendable,
que las educadoras:
diseñen como parte de la
jornada diaria
actividades que
involucren esta valiosa
herramienta para
potenciarla.
Cardona y
Manchola
(2022)
Conectando mis
Emociones: estrategia
psicopedagógica para
analizar el desarrollo de
las competencias
emocionales de los
niños del grado
transición de la
Institución Educativa la
Sierra de la ciudad de
Medellín
Analizar cuál es nivel
de desarrollo de las
competencias
emocionales
(conciencia y
regulación
emocionales) de los
niños del grado
transición, de la
Institución Educativa
la Sierra
La investigación utilizó
un enfoque cualitativo
en base a un estudio de
caso, para lo cual se
empleó una guía de
observación y la guía de
entrevista estructurada.
Los resultados
describieron aspectos
acerca de la conciencia
emocional que tienen los
niños, e identificar cómo
regulan las emociones
mediante la participación
en los talleres derivados
de la estrategia
psicopedagógica:
Conectando mis
emociones.
El estudio evidencia que
la mayoría de los niños
manejan aspectos en
relación con la
conciencia emocional, y
hacen uso de algunas
estrategias para regular
sus emociones, sin
embargo, se hace
necesario flexibilizar el
currículo e incorporar
una propuesta
psicopedagógica que
aporte al desarrollo de
las competencias
emocionales en los
niños.
López et
al. (2023)
Material
psicopedagógico para
regular el enojo en
preescolares, en
pandemia por COVID-
19: estudio piloto
Pilotear el uso de un
material lúdico
psicopedagógico para
el manejo del enojo en
niños preescolares en
tiempos de
contingencia sanitaria
por COVID-19, a partir
de los lineamientos
sugeridos para la
educación emocional.
La investigación trabajó
con un enfoque
descriptivo con un
diseño no experimental
y alcance transversal,
empleando sesiones de
pilotaje y un
cuestionario diseñado
previamente.
El 93.75% de los niños
comprendieron mejor el
enojo después de revisar
el material, el 80.9%
quedó muy satisfecho y
satisfecho con el mismo.
El 93.75% de los padres
recomendaría el uso de
este material.
El estudio concluyó que
material lúdico
psicopedagógico puede
contribuir a la educación
emocional del enojo, no
obstante, se recomienda
seguir explorando la
efectividad de su uso con
otros grupos de niños y
niñas.
Bravo y
Cubides
(2020)
El Arte, una
herramienta para la
autorregulación
emocional
Generar la
autorregulación de
emociones en los niños
y las niñas de primera
infancia, a través de la
implementación de
experiencias de
aprendizaje mediante
La investigación trabajó
con un enfoque
cualitativo con una
metodología de
investigación acción
participación, además
del uso de encuestas a
El uso de la propuesta
implementada demostró
que los niños con el uso
de los ambientes de
expresión artística
enriquecieron su control
de emociones, a su vez
El estudio evidenció que
los niños y niñas
desarrollaron su
expresión creativa y
apreciación estética,
facilitando situaciones y
recursos invitándolos a
experimentar y poner en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 100
diferentes
manifestaciones
artísticas, para
fortalecer sus
comportamientos
proactivos tanto social
como emocional.
través de los padres de
familia.
permitió involucrara a los
padres.
juego sus capacidades
expresivas, en donde
generaron una
autorregulación de sus
emociones, se
comunicaron de forma
asertiva y trabajaron en
equipo.
Echeverría
(2021)
CODIP-R. Un
programa para trabajar
emociones y resolución
de conflictos
Analizar los cambios
en la conciencia
emocional, la
regulación emocional y
la competencia social
del alumnado
participante en
CODIP-R.
El estudio utilizó un
enfoque cualitativo con
una metodología de
revisión sistemática
para la recolección de
información.
Los resultados fueron
buenos después de aplicar
el programa de educación
emocional, viéndose
reflejado en un buen
manejo a los conflictos
por parte de los
estudiantes.
La implementación de
programas de educación
emocional como Codip-
R, en las Instituciones
educativas requiere el
compromiso y apoyo de
todo el personal que
conforma la comunidad
educativa
Salas y
Alcaide
(2022)
Convivencia escolar y
competencias
socioemocionales en
alumnado de
Educación Infantil
Conseguir que los
alumnos aprendan a
percibir y tener
conciencia de sus
emociones, a
comprenderlas y
gestionarlas, a
regularlas a adquirir
autonomía y a mejorar
sus relaciones
interpersonales.
El estudio trabajó con
un enfoque
cuasiexperimental
pretest y postest con un
grupo de control no
equivalente, empleando
el Programa anual de
Inteligencia Emocional
(EMOTI)
Los estudiantes del grupo
experimental al que se le
aplicó el programa
manifestaron menos
conductas agresivas, por
lo que mejoraron en la
competencia social y
mejor habilidad para
expresar y regular sus
emociones, lo que
repercutió en una mejora
de la convivencia escolar.
El estudio demuestra que
el efecto de un programa
sobre Inteligencia
Emocional y su efecto en
la mejora de la
competencia social y de
la convivencia escolar.
Nota: La información presentada corresponde a los autores mencionados en las citas.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Estrategias pedagógicas presentes en la Literatura Revisada
F
%
Autores
6
30
Galarraga y Colmont (2024), Medina y Molina (2025), Lizárraga (2022), López et al. (2023), Villacorta et
al. (2020), Perea (2023)
3
15
Gil (2020), Córdova et al. (2021), Tamayo (2021)
3
15
Bravo y Cubides (2020), Medina y Molina (2025), Cardona y Manchola (2022)
4
20
Herrera (2023), Salas y Alcaide (2022), Echeverría (2021), Fernández y Mederos (2024)
4
20
Ortiz et al. (2023), Causil (2024), Quevedo et al. (2020), Sánchez (2024)
20
100
Nota: La información presentada proviene de la (Tabla 1)
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la Tabla 2 revela una clara
predominancia de los talleres lúdicos como
estrategia psicopedagógica principal,
representando el 30% de las intervenciones
estudiadas y siendo respaldada por seis autores
diferentes, incluyendo investigaciones recientes
como Galarraga y Colmont (2024); Medina y
Molina (2025). Los programas estructurados y
la revisión de estrategias comparten el segundo
lugar con un 20% cada uno, sugiriendo una
tendencia hacia intervenciones sistemáticas y
basadas en evidencia. Los cuentos infantiles y
la expresión artística, aunque menos frecuentes
(15% cada uno), emergen como herramientas
complementarias valiosas, respaldadas por
autores como Gil (2020); Bravo y Cubides
(2020), indicando la importancia de un enfoque
diversificado en las intervenciones
psicopedagógicas para el desarrollo de la
autorregulación emocional en niños de
educación inicial. Esta distribución de
estrategias sugiere una tendencia hacia
metodologías activas y participativas, con un
énfasis particular en el aprendizaje a través del
juego y la experiencia directa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 101
Tabla 3. Elementos identificados en las
intervenciones psicopedagógicas para la
autorregulación emocional.
Elementos
clave
F
%
Autores que lo Destacan
Participación
familiar
8
40
González y Torrens (2024),
Bravo y Cubides (2020), López
et al. (2023), Villacorta et al.
(2020)
Rol docente
activo
6
30
Lizárraga (2022), Quevedo et al.
(2020), Córdova et al. (2021)
Evaluación
continua
4
20
Galarraga y Colmont (2024),
Sánchez (2024), Salas y Alcaide
(2022)
Ambiente
propicio
2
10
González y Torrens (2024),
Cardona y Manchola (2022)
TOTAL
20
100
Nota: La información presentada proviene de la (Tabla 1)
Fuente: Elaboración propia.
El análisis de la Tabla 3 destaca la importancia
crucial de la participación familiar en las
intervenciones psicopedagógicas para la
autorregulación emocional, representando el
40% de los elementos clave identificados y
siendo respaldado por autores como González y
Torrens (2024); López et al. (2023). El rol
docente activo emerge como el segundo
elemento más significativo con un 30%,
evidenciando la necesidad de educadores
comprometidos y capacitados en el proceso de
desarrollo emocional. La evaluación continua y
el ambiente propicio, aunque con menor
frecuencia (20% y 10% respectivamente), se
identifican como componentes
complementarios esenciales, siendo
respaldados por investigaciones recientes como
las de Galarraga y Colmont (2024); Cardona y
Manchola (2022). Esta distribución de
elementos sugiere que el éxito de las
intervenciones psicopedagógicas depende
principalmente de un enfoque integral que
prioriza la colaboración entre familia y escuela,
respaldado por un monitoreo constante y un
entorno de aprendizaje adecuado.
Discusión de los Resultados
La evidencia analizada demuestra que las
acciones psicopedagógicas tienen una
influencia notable en el progreso de la habilidad
de autorregulación de las emociones en
menores de educación inicial, esto se evidencia
por varios estudios en diferentes ambientes
educacionales. Los descubrimientos de
Galarraga y Colmont (2024); Medina y Molina
(2025) concuerdan en que los lugares de juego
son particularmente provechosos, exhibiendo
mejoras que se pueden cuantificar en las
habilidades de control de las emociones,
además de un notable aumento en las medias de
antes y después de la intervención.
Este resultado se acopla con los principios
fundamentales del desarrollo de los niños que
resaltan la importancia del juego en el
conocimiento previo, haciendo alusión a que los
juegos organizados ofrecen una condición ideal
para el desarrollo de habilidades emocionales.
Las pruebas indican que estos cursos son más
provechosos en el momento en que se ejecutan
de manera constante y sistemática, con metas
alcanzables y medibles. Un descubrimiento que
es particularmente significativo se evidencia a
partir de la investigación de la capacidad de los
relatos para niños como instrumento
fundamental para el desarrollo de las
emociones. Los análisis de Gil (2020) y de
Córdova et al. (2021) describe en gran detalle la
manera en la que estas narrativas apoyan la
comprensión y expresión de las emociones en
menores, a través de un canal confiable y simple
de explorar y experimentar con diferentes
estados de ánimo.
La literatura insinúa que esta táctica es
particularmente provechosa debido a que les da
a los infantes la oportunidad de identificarse con
los personajes y experimentar distintas
respuestas emocionales dentro de un ámbito
controlado y seguro, esto ayuda a la transmisión
de conocimientos a situaciones de la realidad.
Además, los relatos brindan una gran cantidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 102
de palabras emocionalmente signadas y situadas
que los infantes pueden asimilar paulatinamente
dentro de su especialidad de expresión, lo que
les ayudará a mejorar su habilidad de
comunicarse en términos de emociones. La
manifestación artística surge como otra táctica
fundamental para eludir la emoción por parte de
las personas, de acuerdo a lo que se documentó
ampliamente por Bravo y Cubides (2020)
dentro de su estudio de largo plazo. Sus
descubrimientos insinúan que los trabajos
artísticos no únicamente incentivaban la
autocomprensión de la emoción, sino que
además aumentan significativamente la
capacidad de comunicación asertiva y el trabajo
en conjunto, al tiempo que se desarrollan varias
habilidades socioemocionales.
El enfoque multidimensional sugiere que las
acciones más provechosas son aquellas que
mezclan diversas maneras de expresar las
emociones de los niños a través de diversas
formas de arte. El estudio evidencia que la
creación artística ofrece una vía para expresar
las emociones de manera particularmente eficaz
para aquellos infantes que tienen dificultades
para verbalizar sus sentimientos. El papel del
docente se evidencia como una variable
fundamental y esencial para el éxito de los
discursos psicopedagógicos, de acuerdo a lo
demostrado por varios estudios analizados. Los
estudios de Lizárraga (2022) y los de Quevedo
et al. (2020) resaltan la importancia
fundamental de la formación docente en
métodos de control de la emoción,
recomendando que el triunfo de una operación
está relacionado con la educción y devoción del
docente.
Las conclusiones indican que los profesores con
buena formación no solo ejecutan las estrategias
de manera más provechosa, sino que además
son capaces de adecuar y particularizar los
métodos a las necesidades particulares de cada
alumno. También, se ha observado que los
profesores que tienen buenas habilidades de
autocontrol de las emociones son más efectivos
para los alumnos que ellos. La contribución de
la familia se hace notar como algo fundamental
y significativo para el triunfo constante de las
terapias psicopedagógicas, a través de múltiples
investigaciones en la especialidad. González y
Torrens (2024) resaltan la importancia
fundamental de generar un entorno armónico
entre la escuela y la familia con el fin de
maximizar los efectos de las terapias
emocionales.
Esta colaboración entre la casa y la escuela tiene
además el objetivo de promover una mayor
consistencia en la asistencia de apoyo
emocional que les brindan a los menores,
además de posibilitar una mejor trasmisión y
generalización de los conocimientos que se
obtienen. Los análisis indican que en el
momento en que las familias participan de
manera activa en la resolución de un problema,
los infantes tienen más provechos más
perdurables y significativos en sus habilidades
de administración de la emoción por sí mismos.
Las conclusiones asimismo indican la
importancia fundamental de la medición
periódica y la transformación constante de
métodos durante la labor de consejería
psicopedagógica. El análisis en forma de
longitud de Galarraga y Colmont (2024)
evidencia claramente la validez de realizar
evaluación previa y pos-intervención para
medir el progreso y cambiar las estrategias en
caso de que sea necesario, dando evidencia de
la efectividad de la intervención.
Este punto de vista basado en datos y en sistema
permite un mejor entendimiento de la influencia
de los métodos y hace posible su
perfeccionamiento constante, además de que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 103
también ofrece información valiosa acerca de
las características de la intervención que son
mejores para diferentes categorías de niños. La
investigación insinúa que las valoraciones
constantes no son únicamente una ayuda para
determinar el avance, sino que además
posibilitan hallar tempranamente la necesidad
de alteración en los métodos utilizados. Al fin y
al cabo, un análisis detallado de la literatura
analizada evidencia que la capacidad de las
intervenciones psicopedagógicas está
intrínsecamente ligada a su habilidad de
amalgamar múltiples enfoques y adecuarse a las
particularidades del contexto educacional
particular. Los análisis examinados
recomiendan constantemente que no existe una
única solución a la medida para la
manifestación de la autorregulación de las
emociones, sino que las más adecuadas son
aquellas que mezclan de manera inteligente las
diferentes maneras y se adaptan a las
particularidades de cada menor.
Conclusiones
La revisión de la literatura sugiere que las
estrategias psicoeducativas más efectivas para
el desarrollo de la autorregulación emocional en
la educación infantil son talleres divertidos,
seguidos de una revisión sistemática de planes
de estudio y estrategias estructurados. Estas
intervenciones mostraron resultados
mensurables y significativos en el desarrollo de
habilidades de autorregulación emocional,
como lo demuestran las mejoras cuantificables
en las evaluaciones previas y posteriores a la
intervención. Los principales enfoques teóricos
identificados en la literatura coinciden en la
importancia de un enfoque integrado que
incorpore elementos lúdicos, artísticos y
narrativos en el proceso de desarrollo
emocional. La teoría de la inteligencia
emocional y el Modelo de Competencias del
Pentágono han demostrado ser marcos
conceptuales efectivos para el diseño e
implementación de intervenciones
psicoeducativas educativas tempranas,
proporcionando una base sólida para el
desarrollo de programas estructurados.
El análisis muestra que la implicación familiar
es un elemento esencial para el éxito de la
intervención, hallazgo que se complementa con
la importancia del papel de la enseñanza activa
como uno de los factores clave para el éxito de
las intervenciones psicoeducativas en el
desarrollo de la autorregulación emocional. Las
intervenciones psicopedagógicas más efectivas
integran múltiples estrategias y se adaptan a las
necesidades específicas del entorno educativo,
incorporan una evaluación continua y
garantizan un entorno propicio para el
desarrollo emocional. Los resultados muestran
que este enfoque integrado contribuye
significativamente al desarrollo de habilidades
de autorregulación emocional en los niños en
educación infantil.
Referencias Bibliográficas
Antuña, C., Cano, A., Carballo, E., Juarros, J.,
& Rodríguez, J. (2024). La regulación
emocional como factor transdiagnóstico de
los trastornos emocionales. Escritos de
Psicología (Internet), 16(1).
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.1
4771
Arnau, L., & Sala, J. (2020). La revisión de la
literatura científica: Pautas, procedimientos
y criterios de calidad. Universitat Autònoma
de Barcelona. Recuperado a partir de
https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109
/revliltcie_a2020.pdf
Bisquerra, R., & Chao, C. (2021). Educación
emocional y bienestar: por una práctica
científicamente fundamentada. Revista
Internacional De Educación Emocional Y
Bienestar, 1(1), 9-29.
https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 104
Bravo, A., & Cubides, J. (2020). El Arte, una
herramienta para la autorregulación
emocional. Tesis de Pregrado, Los
Libertadores Fundación Universitaria.
Recuperado a partir de
https://repository.libertadores.edu.co/items/
9fc1287b-7e5c-42be-98b8-2a305cfd55eb
Cardona, B., & Manchola, D. (2022).
Conectando mis Emociones: estrategia
psicopedagógica para analizar el desarrollo
de las competencias emocionales de los
niños del grado transición de la Institución
Educativa la Sierra de la ciudad de Medellín.
Tesis de Maestría, Universidad Pontificia
Bolivariana. Recuperado a partir de
http://hdl.handle.net/20.500.11912/10287
Causil, M. (2024). Estrategias
psicopedagógicas para el manejo de las
emociones en el aula de clases en estudiantes
de básica primaria: Una revisión de los
últimos diez años. Tesis de Pregrado,
Universidad Pontificia Bolivariana.
Recuperado a partir de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/hand
le/20.500.11912/11845/Estrategias%20psic
opedag%C3%B3gicas.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Córdava, D., Fernández, R., Rivadeneira, Y., &
Jaya, M. (2021). El cuento infantil, como
estrategia didáctica, para el desarrollo
emocional en la educación inicial. Polo del
Conocimiento, 6(5), 560-579.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2680
Costales, N. (2024). Estrategias de intervención
psicopedagógica para estudiante de quinto
grado de Educación General Básica con
trastorno negativista desafiante. Tesis de
Grado, Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil. Recuperado a
partir de
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/
7136
de Souza, M., Posada, S., Figueroa, M., &
Román, A. (2022). Teorias da aprendizagem
na educação física na primeira infância: uma
perspectiva colombiana. MOTRICIDADES:
Revista da Sociedade de Pesquisa
Qualitativa em Motricidade Humana, 6(3),
213-228. https://doi.org/10.29181/2594-
6463-2022-v6-n3-p213-228
Echeverría, B. (2021). CDIP-R: un programa
para trabajar emociones y resolución de
conflictos. Tesis de Pregrado, Universidade
Da Coruña. Recuperado a partir de
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/2873
7
Fernández, G., & Mederos, M. (2024).
Intervención psicopedagógica para
fortalecer el desarrollo emocional de un niño
con trastorno del espectro autista. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(3).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2198
Galarraga, A., & Colmont, F. (2024).
Intervención Psicoeducativa para fortalecer
el desarrollo de la cognición social y las
competencias emocionales en los niños y
niñas de 5 años. Tesis de Pregrado,
Universidad de Israel. Recuperado a partir de
http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/4700
0/4125
García, L., & Niño, S. (2023). La regulación
emocional en docentes de educación en
formación. Pensamiento educativo, 60(3).
https://doi.org/10.7764/pel.60.3.2023.1
García, N., & Rabal, J. (2021). Evaluación
psicopedagógica en trastorno de aprendizaje
no verbal (TANV). Brazilian Journal of
Development, 7(5), 47415-47450.
https://doi.org/10.34117/bjdv.v7i5.29646
Gil, A., Alba, P., & Sosa, S. (2021). La
dependencia emocional: un problema de la
psicología y otras ciencias humanísticas.
EduMeCentro, 13(2), 269-286.
Gil, B. (2020). Una propuesta de intervención
psicoeducativa en el aula de infantil: el
acompañamiento emocional a través del
cuento. Tesis de Grado, Universidad
Católica de Valencia. Recuperado a partir de
https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/21
84
González, K., & Torrens, R. (2024). Estrategias
psicopedagógicas para la Regulación
Emocional en una Niña Con Ansiedad en la
Escuela de Educación Básica Abraham
Lincoln. LATAM Revista Latinoamericana
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 105
de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2304
Herrera, M. (2023). Programa de intervención
psicopedagógica para desarrollar conciencia
emocional en niños de 5 años de la IEI. No
212 “Carmelitas”. Mórrope. 2019. Tesis de
Pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo. Recuperado a partir de
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.5
00.12893/13413
Jurado, R., Revelo, S., & Rosero, H. (2022). La
autorregulación emocional desde una
perspectiva educativa. Fedumar Pedagogía y
Educación, 9(1).
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-
1.art.4
Lara, D., García, L., & Reyes, L. (2021). El
valor educativo de la educación deportiva.
Un análisis desde las teorías de Piaget y
Kohlberg. Ágora para la educación física y el
deporte (23), 265-284.
Lizárraga, S. (2022). Intervención
psicopedagógica en inteligencia emocional
en niños de nivel primario. Tesina,
Universidad del Gran Rosario. Recuperado a
partir de
https://rid.ugr.edu.ar/bitstream/handle/20.50
0.14125/182/Inv.%20D-
37%20MFN%207223%20tesis.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
López, L., Ortega, N., & González, C. (2023).
Material psicopedagógico para regular el
enojo en preescolares, en pandemia por
COVID-19: estudio piloto. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 26(2),
427-444. Recuperado a partir de
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1133
97
López, R., Calvo, J., & de la Torre, I. (2022).
Teoría de juegos conductual y psicológica:
una revisión sistemática. RETOS. Revista de
Ciencias de la Administración y Economía,
12(24).
https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.07
Machado, Y. (2022). Origen y evolución de la
educación emocional. Alternancia - Revista
De Educación E Investigación, 4(6), 35-47.
https://doi.org/10.33996/alternancia.v4i6.81
9
Martínez, M., Álvarez, O., Díaz, J., Yera, B., &
Borges, M. (2024). Propuesta de
intervención psicoeducativa grupal para
potenciar la autoestima y la autovaloración
en adolescentes. Medicentro Electrónica, 28.
Recuperado a partir de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1029-
30432024000100022&lng=es&tlng=pt
Medina, M., & Molina, D. (2025). Propuesta de
intervención psicopedagógica para el
fortalecimiento del desarrollo psicoafectivo
en niños y niñas de cuatro y cinco años. Tesis
de Pregrado, Universidad Pontificia
Bolivariana. Recuperado a partir de
http://hdl.handle.net/20.500.11912/12310.
Milozzi, S., & Marmo, J. (2022). Revisión
sistemática sobre la relación entre apego y
regulación emocional. Psicología UNEMI,
6(11), 70-86.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol6iss11.2022pp70-86p
Ortiz, M., Paredes, G., Pullas, J., & Tabares, X.
(2024). Estrategias de intervención
psicopedagógica para estudiantes con
problemas conductuales. 503 Digital
Publisher, 9(1), 173-186.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-
1.2270
Paredes, G., Pullas, J., & Tabares, X. (2024).
Estrategias de intervención psicopedagógica
para estudiantes con problemas
conductuales. 593 Digital Publisher CEIT,
9(1), 173-186.
Pérez, E., Alvarado, R., Espinoza, E., & Silva,
J. (2024). Control de emociones mediante
estrategias psicopedagógicas dentro del aula.
593 Digital Publisher CEIT, 9(4-1).
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-
1.2643
Pineda, Y., Quintero, Z., Amores, M., Palacios,
J., & Díaz, P. (2021). Instrumentos de
evaluación psicopedagógica aplicados por
docentes, como parte del proceso de
enseñanza de la lecto-escritura a estudiantes
de centros educativos básicos de Soná, 2020.
Revista Colegiada De Ciencia, 2(2), 46-58.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 106
Poenitz, A., & Moscoso, C. (2023).
Intervención Psicoeducativa enfocada en
fomentar herramientas de inteligencia
emocional para padres de niños TDAH.
Tesis de Maestría, Universidad de Israel,
Maestría en Psicología Mención:
Neuropsicología del Aprendizaje.
Recuperado a partir de
http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/4700
0/3941
Quevedo, R., Corrales, L., Palma, G., Mendoza,
G., & Barcia, M. (2020). La orientación
psicopedagógica en el estado emocional de
los estudiantes en el ámbito educativo. Polo
del Conocimiento: Revista científico -
profesional, 5(7), 685-704.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1545
Rodas, D., & Gómez, M. (2022). La evaluación
psicopedagógica: una revisión del tema
(2007 2022). Revista Senderos
Pedagógicos, 13(1), 79-95.
https://doi.org/10.53995/rsp.v13i13.1182
Rubiños, M., Gutiérrez, D., Rodríguez, R., &
Zavaleta, S. (2021). Inteligencia Emocional
y Resiliencia en Estudiantes de Educación
Primaria, Pueblo Nuevo-2021. Polo del
Conocimiento: Revista científico -
profesional, 6(12), 1334-1353.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3438
Salas, N., & Alcaide, M. (2022). Convivencia
escolar y competencias socioemocionales en
alumnado de Educación Infantil. Electronic
Journal of Research in Educational
Psychology, 20(58).
https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i58.5929
Saldaña, G., Flores, G., & Rivera, J. (2021).
Relación entre autoestima y estrategias de
regulación emocional en estudiantes con alta
capacidad que participan de un programa de
enriquecimiento extracurricular chileno.
Revista Calidad en la Educación (55).
https://doi.org/10.31619/caledu.n55.1007
Sánchez, R. (2024). La Autorregulación
Emocional y el cumplimiento de consignas
en los niños de Educación Inicial. Tesis de
Pregrado, Universidad Técnica de Ambato.
Recuperado a partir de
https://repositorio.uta.edu.ec/items/f99bc2b
4-837d-4447-8d0a-b23335802999
Santander, S., Gaeta, M., & Martínez, V.
(2020). Impacto de la regulación emocional
en el aula: un estudio con profesores
españoles. Revista interuniversitaria de
formación del profesorado, 34(95), 225-246.
https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77695
Subero, D., & Esteban, M. (2023). La
comprensión de las emociones desde la
teoría de la subjetividad de González Rey:
algunos desafíos contemporáneos en
educación. Revista Internacional De
Educación Emocional Y Bienestar, 3(1),
165-183.
https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.1.51
Tamayo, D., Tabares, L., Muñoz, M., Segura,
S., Atehortúa, Y., & Ocampo, E. (2021).
Emociones constructoras de paz desde los
niños y las niñas del grado transición:
representaciones desde su experiencia. Zona
Próxima (32).
https://doi.org/10.14482/zp.32.306.43
Tenorio, G. (2022). Perspectivas teóricas y
metodológicas de emociones en aprendizaje
en línea: revisión sistemática. Alpha
Centauri, 3(1), 43-51.
https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.73
Tomalá, E., & Valle, H. (2023). Estrategias
psicopedagógicas para el desarrollo
emocional en estudiantes de preparatoria.
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6).
https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1430
Villacorta, J., Valle, J., & Burgos, A. (2020).
Propuesta de un plan de intervención
psicopedagógico, para el fortalecimiento y
desarrollo de habilidades emocionales ante
situaciones adversas de abandono emocional
a escolares de primer ciclo, para que sean
determinantes en el proceso de aprendizaje.
Tesis de Pregrado, Universidad "Dr. José
Matías Delgado". Recuperado a partir de
http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/109
72/416
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Debbye Estefania
Toapanta Bolaños y Dolores Valarezo Alonso.