Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 84
NIVELES DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES EN PROCESO DE TITULACIÓN
ANXIETY LEVELS IN STUDENTS IN THE PROCESS OF DEGREEING
Autores: ¹Jairo Faustino Neira Rosales y ²Marcia Galina Ullauri Carrión.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-8209-8098
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7080-5969
¹E-mail de contacto: jairo.neirarosales6868@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mullauri@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 16 de Abril del 2025
Articulo revisado: 16 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 2 de Mayo del 2025
¹Licenciado en Idioma Inglés, egresado de Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Maestrante en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Psicología Educativa y Orientación Vocacional, graduada de la Universidad
Técnica de Machala, (Ecuador). Magister en Terapia Familiar con mención en Intervención Sistémica, otorgado por la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior, otorgado por la Universidad de
Guayaquil, (Ecuador). Magister en Psicología Clínica, otorgado por la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Doctora en el programa de
Doctorado en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Salud, otorgado por la Universidade Da Coruña, (España).
Resumen
El presente artículo analiza los niveles de
ansiedad en estudiantes de la carrera de
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros de la Universidad Estatal Península
de Santa Elena que se encuentran en proceso de
titulación. El objetivo fue identificar los
factores que inciden en la ansiedad y sus
consecuencias en el rendimiento académico y
bienestar psicológico. Se utilizó un enfoque
cuantitativo, con un diseño no experimental de
tipo transversal. La muestra estuvo compuesta
por 25 estudiantes del octavo semestre,
seleccionados mediante muestreo no
probabilístico por conveniencia. El
instrumento aplicado fue el Inventario de
Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), que permitió
clasificar los niveles de ansiedad en normal,
leve, moderado y severo. Los resultados
evidencian que el 44 % de los estudiantes
presentan ansiedad moderada, 40 % ansiedad
leve, y un 4 % ansiedad severa. Se observaron
diferencias por sexo, destacando una mayor
incidencia de ansiedad en las mujeres. Entre los
factores determinantes se destacan la presión
académica, las exigencias familiares, la
incertidumbre profesional y las dificultades
económicas. La ansiedad se manifiesta en
síntomas como falta de concentración,
nerviosismo, timidez, problemas para la
resolución de conflictos y, en los casos más
severos, ataques de pánico o depresión. Se
concluye que la ansiedad afecta
significativamente el rendimiento académico y
que es necesario implementar estrategias de
apoyo emocional y psicológico desde las
instituciones educativas para prevenir y atender
esta problemática en estudiantes próximos a
titularse.
Palabras clave: Niveles de ansiedad, Presión
académica, Consecuencias de la ansiedad.
Abstract
This article analyzes anxiety levels among
students in the National and Foreign Language
Teaching program at the Peninsula State
University of Santa Elena, who are in the
process of completing their degree. The
objective was to identify the factors that
influence anxiety and its consequences on
academic performance and psychological well-
being. A quantitative approach was used, with a
non-experimental, cross-sectional design. The
sample consisted of 25 eighth-semester
students, selected through non-probability
convenience sampling. The instrument used
was the State-Trait Anxiety Inventory (STAI),
which allowed anxiety levels to be classified as
normal, mild, moderate, and severe. The results
show that 44% of the students presented
moderate anxiety, 40% mild anxiety, and 4%
severe anxiety. Gender differences were
observed, with a higher incidence of anxiety
among women. Determining factors included
academic pressure, family demands, career
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 85
uncertainty, and financial hardship. Anxiety
manifests itself in symptoms such as lack of
concentration, nervousness, shyness, problems
resolving conflicts, and, in the most severe
cases, panic attacks or depression. It is
concluded that anxiety significantly affects
academic performance and that it is necessary
to implement emotional and psychological
support strategies within educational
institutions to prevent and address this problem
in students close to graduating.
Keywords: Anxiety levels, Academic
pressure, Consequences of anxiety.
Sumário
Este artigo analisa os níveis de ansiedade entre
os alunos do programa de Pedagogia de Línguas
Nacionais e Estrangeiras da Universidade
Estadual da Península de Santa Elena que estão
em processo de conclusão de curso. O objetivo
foi identificar os fatores que influenciam a
ansiedade e suas consequências no desempenho
acadêmico e no bem-estar psicológico. Foi
utilizada uma abordagem quantitativa, com
delineamento transversal não experimental. A
amostra foi composta por 25 alunos do oitavo
semestre, selecionados por amostragem de
conveniência não probabilística. O instrumento
aplicado foi o Inventário de Ansiedade Traço-
Estado (IDATE), que permitiu classificar os
níveis de ansiedade em normal, leve, moderado
e grave. Os resultados mostram que 44% dos
estudantes têm ansiedade moderada, 40%
ansiedade leve e 4% ansiedade grave. Foram
observadas diferenças de gênero, com maior
incidência de ansiedade em mulheres. Entre os
fatores determinantes estão a pressão
acadêmica, as exigências familiares, a incerteza
profissional e as dificuldades financeiras. A
ansiedade se manifesta em sintomas como falta
de concentração, nervosismo, timidez,
dificuldades para resolver conflitos e, nos casos
mais graves, crises de pânico ou depressão.
Conclui-se que a ansiedade afeta
significativamente o desempenho acadêmico e
que é necessário implementar estratégias de
apoio emocional e psicológico dentro das
instituições de ensino para prevenir e abordar
esse problema em alunos próximos da
formatura.
Palavras-chave: Níveis de ansiedade, Pressão
acadêmica, Consequências da ansiedade.
Introducción
La educación superior es una etapa crítica en la
vida de los jóvenes debido a que se enfrentan a
nuevas responsabilidades, expectativas,
presiones sociales y emocionales. El proceso de
titulación al final de las carreras universitarias
puede llegar a ser estresante, debido a que los
estudiantes deben cumplir con los requisitos
académicos, completar la malla curricular, la
obtención certificados, la incertidumbre por su
futuro y la carga de realizar un trabajo de
titulación, además de la responsabilidad de
tomar decisiones importantes para su vida.
Todos estos aspectos pueden generar un estrés
crónico que se manifiesta en forma de ansiedad.
La ansiedad es un problema creciente que afecta
significativamente el bienestar y rendimiento
académico de los estudiantes en su proceso de
titulación, y se ha demostrado que puede tener
un impacto negativo en la calidad de vida, esto
puede manifestarse en síntomas como estrés
crónico, insomnio, fatiga y dificultad para
concentrarse. Estas consecuencias se generan
por la combinación de factores como la presión
académica, expectativas familiares y sociales,
finanzas y la transición de la vida universitaria
al mundo laboral, esta transición puede ser
especialmente desafiante para muchos
estudiantes que aún no tienen claro su carrera
profesional o se sienten inseguros por sus
habilidades y competencias. Según un estudio
el mundo universitario presenta unas
características y exigencias académicas que en
ciertos momentos conducen a reacciones
adaptativas generadoras de ansiedad y
considerable perturbación psicosocial, con
disminución del rendimiento académico en el
joven en ciertos casos. (Palacios et al., s. f.)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 86
En el entorno universitario, la ansiedad se ha
convertido en un problema cada vez más
acuciante, especialmente entre los estudiantes
que están a punto de culminar su proceso de
titulación. Esta etapa crítica, marcada por la
intensa presión académica, la incertidumbre
sobre el futuro profesional y las crecientes
exigencias personales y sociales puede
desencadenar niveles alarmantes de ansiedad
que afectan negativamente el bienestar integral
de los estudiantes, incluyendo su salud física,
emocional y social.
Ciertos estudios alrededor del Ecuador han
determinado que el efecto de la ansiedad en
estudiantes para obtener un título universitario
es un tema de relevancia a ser investigado en sus
diferentes contextos, por ejemplo, Macias y
Guale (2019), en la Universidad Técnica de
Manabí mencionan que los universitarios
representan una población de alto riesgo a sufrir
trastornos de ansiedad debido a las exigencias
curriculares que les afecta en todas las esferas y
es producto del estrés al que están expuestos. (p.
2). La presión por obtener buenos resultados
académicos carga de trabajo, expectativas de los
profesores y de los propios estudiantes pueden
generar un entorno estresante que exacérbate la
ansiedad. Además, la incertidumbre sobre el
futuro profesional y la dificultad para encontrar
empleo en un mercado laboral competitivo
pueden sumar aún más estrés y ansiedad a la
situación. En este contexto, es fundamental
reconocer que la ansiedad no es solo un
problema individual, sino también un tema que
requiere una atención y respuesta institucional.
Las universidades y los profesionales de la
salud mental deben trabajar juntos para
desarrollar estrategias efectivas para apoyar a
los estudiantes en esta etapa crítica y promover
su bienestar emocional y académico.
De acuerdo con Londoño et al., (2022), en su
investigación sobre Depresión y ansiedad en
estudiantes que ingresan a la universidad y
factores de estrés asociados, mencionan que
“Los trastornos de ansiedad se diferencian entre
según el tipo de objeto o situaciones que
inducen el miedo, la ansiedad o las conductas
evitativas y la cognición asociada y suelen
sobreestimar el peligro en las situaciones que
temen o evitan”. (p. 12)
Materiales y Métodos
La presente investigación se llevó a cabo en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena,
específicamente en la Carrera de Pedagogía de
los Idiomas Nacionales y Extranjeros provincia
de Santa Elena. El estudio se enfocó en
estudiantes del octavo semestre que se
encuentran en el proceso de titulación, de la
carrera de PINE. La población estuvo
conformada por 45 estudiantes que están en el
proceso final de formación académica. De este
grupo se selección se tomaron 25 participantes
que corresponden el 56% del total de la muestra.
El criterio de selección fue no probabilístico por
conveniencia, considerando solamente a los
estudiantes que dieron su consentimiento para
participar en la investigación
La muestra se reconoce como el subconjunto de
individuos derivados desde la población total,
conocidos también como unidades de análisis
que participaran directamente en el estudio de
la investigación. La muestra está compuesta por
25 participantes en proceso de titulación, donde
el criterio muestral estuvo conformado por
estudiantes que expresaron su consentimiento
para participar en la investigación. El diseño
metodológico fue no experimenta de tipo
transversal, ya que se recolectaron los datos en
un solo momento temporal, sin la manipulación
de las variables de estudio. Este diseño permitió
obtener una caracterización del fenómeno de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 87
estudio dentro de un contexto específico. Se
empleó un enfoque cuantitativo el cual se centra
en la recopilación y análisis de datos numéricos
y estadísticos para poder responder a la
pregunta problema de la investigación, es decir
este enfoque permitió la generalización de los
resultados de la población.
El instrumento utilizado para recopilar los datos
fue el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo
(STAI), diseñado por Spielberger. El mismo
que evalúa estados de ansiedad; ansiedad estado
(AE), que refleja cómo se siente el individuo en
un momento determinado; y ansiedad rasgo
(AR), que indica la predisposición estable del
individuo a experimentar ansiedad. El
cuestionario incluye elementos con evaluación
directa e inversa para minimizar el ciclo de
respuesta. La encuesta se administró de manera
online y anónima. La recopilación de los datos
se llevó a cabo durante un período de 2 semanas,
y se aseguró la confidencialidad y el anonimato
de los participantes. Se realizaron análisis
descriptivos para caracterizar los niveles de
ansiedad entre los estudiantes participantes. Las
calificaciones elevadas de AE indican un grado
elevado de ansiedad situacional, mientras que
valores elevados de AR se corresponden a la
personalidad ansiosa y varían de un mínimo de
0 puntos hasta un máximo de 60 puntos. A cada
valor que coincida se le da el valor de uno y
luego se suman todos los coincidentes. Estos
valores se deben aplicar a una determinada
ecuación:
A/E=30+..... -.....
A/R = 21 + ..... - .....
Luego del signo (+) se ubica el valor de los
ítems positivos coincididos y al lado del signo
(-) los ítems negativos sin alterar la ecuación
para obtener el nivel de ansiedad.
Resultados y Discusión
Previo al estudio del cuestionario Inventario de
Ansiedad Estado y Rasgo (STAI), como
instrumento de medición de ansiedad, se
obtuvieron resultados que se correlacionan a los
niveles de ansiedad (Normal, Leve, Moderada y
Severa), de la muestra escogida aplicados a 10
estudiantes de sexo masculino y 15 estudiantes
de sexo femenino. La aplicación de los dos
cuestionarios Ansiedad/Estado y
Ansiedad/Rasgo permite identificar cada una de
las características y las causas que ocasionan la
ansiedad frente a estudiantes en proceso de
titulación, esta aplicación obtuvo los siguientes
resultados que se muestran a continuación.
Tabla 1. Cuestionario Ansiedad/Rasgo.
Hombres
Mujeres
Total
Ansiedad
Normal
1
2
3 (12%)
Ansiedad Leve
4
6
10 (40%)
Ansiedad
Moderada
5
6
11 (44%)
Ansiedad
Severa
0
1
1 (4%)
Total
10
15
25 (100%)
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 1 muestra los resultados que se
obtuvieron tras la aplicación del cuestionario
Ansiedad/Rasgo, en la cual se observa que
existe un bajo índice de ansiedad severa
equivalente al 4% con 1 estudiante de sexo
femenino y ningún estudiante de sexo
masculino, un alto índice de ansiedad moderada
del 44% compuesta de 11 estudiantes entre ellos
5 estudiantes de sexo masculino y 6 estudiantes
de sexo femenino, un índice alto también de 10
estudiantes con ansiedad leve con 40%, quienes
se presentan con 4 estudiantes de sexo
masculino y 6 estudiantes de sexo femenino y 3
estudiantes con ansiedad normal que representa
un índice intermedio de 12% conformada por 1
de sexo masculino y 2 de sexo femenino. En
este caso, la tabla muestra que las estudiantes de
sexo femenino presentaron un índice elevado de
ansiedad en comparación a los hombres.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 88
En cuanto al componente de Ansiedad/Estado,
se observa que la mayoría de los estudiantes
(44%) presentaron ansiedad leve entre ellos 6 de
sexo masculino y 5 de sexo femenino, seguido
por un 32% con ansiedad moderada en los
cuales 4 estudiantes de sexo masculino y 4 de
sexo femenino. El 20% manifestó niveles de
ansiedad normal en la cual solo 5 estudiantes de
sexo femenino y ningún estudiante de sexo
masculino, de la misma manera un 4%
manifestó ansiedad severa con 1 estudiante de
sexo femenino. En este caso, según muestra la
tabla las estudiantes que manifestaron ansiedad
normal fueron mujeres en el estado emocional
actual.
Tabla 2. Cuestionario Ansiedad/Estado
Hombres
Mujeres
Ansiedad
Normal
0
5
Ansiedad Leve
6
5
Ansiedad
Moderada
4
4
Ansiedad
Severa
0
1
TOTAL
10
15
Fuente: Elaboración propia.
Los estudiantes en proceso de titulación de la
carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales
y Extranjeros sufren problemas de ansiedad
según los resultados obtenidos en la aplicación
del cuestionario Inventario de Ansiedad Estado
y Rasgo (STAI), en la cual se determinó el nivel
de ansiedad (Normal, Leve, Moderado y
Severo). En los resultados obtenidos
aproximadamente el 4% de la población
encuestada se manifiesta con una ansiedad
severa en relación a Ansiedad/Rasgo, que
determina una propensión de angustia frente a
situaciones amenazadoras, además de una
estructura de personalidad ante los modelos de
aprendizaje. Frente a este resultado se deduce
que el estudiante tiene grandes dificultades para
mantenerse calmado en situaciones académicas
en su proceso de titulación, además de poder
presentar un bajo rendimiento académico que le
impide fomentar su proceso de enseñanza-
aprendizaje. Tal como lo dijeron Macias y
Guale (2019) la ansiedad dependerá mucho el
nivel y su impacto en el individuo variando
repentinamente en cada individuo, sin embargo,
mucha acumulación de sensaciones negativas
puede generar niveles de ansiedad más altos y
graves lo cual provoca resultados no favorables.
La ansiedad moderada es considerada como un
nivel intermedio en relación a sus índices en la
cual el individuo presenta múltiples sensaciones
de nerviosismo. Acorde a los resultados
obtenidos alrededor del 44% de los estudiantes
presentan ansiedad moderada en relación a
Ansiedad/Rasgo, lo que refiere dificultades de
adaptación y preocupación de la transición de la
vida universitaria a la vida profesional, en la
cual los estudiantes se ven afectados
directamente a los pensamientos del que hacer
luego de su titulación o como lograr titularse. El
resultado concuerda directamente con la
investigación de Castellanos y Cárdenas et al.,
(2021), donde mencionan que terminar una
carrera profesional es un proceso de adaptación
y toma de decisiones importantes para su vida,
en la que el estudiante debe enfrentarse a
situaciones estresante debido al cambio de
contexto.
Por otra parte, en la investigación realizada por
Vinicio y Gavilanes (2023), mencionan que uno
de los principales factores que genera ansiedad
y afecta negativamente son las
responsabilidades personales y sociales en la
cual se presentan la falta de recursos
económicos y la situación laboral de los
estudiantes. Esto manifestación está
relacionada directamente en los resultados
obtenidos del cuestionario en los estudiantes en
dependencia a Ansiedad/Rasgo, en la que se
determina que el 40% de la población presenta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 89
Ansiedad Leve, la cual se describe por
identificar al individuo con rasgos de
incomodidad consigo mismo y conectar con
otras personas, además de presentar timidez
ante situaciones externas y dificultades para la
resolución de conflictos.
La ansiedad puede considerarse como una
manifestación del cuerpo que dificulta al
individuo puede enfrentarse a situaciones de
vida complejas o distintas. Frente a los niveles
ansiedad en los estudiantes en proceso de
titulación el 4% de la población encuestada
presenta niveles de ansiedad severa y en
relación con Ansiedad/Estado, lo que significa
que el estudiante presenta preocupaciones
constantes debido a la presión académica, la de
docentes o la de familiares, lo cual al no ser
tratado puede generar ataques de pánico o
depresión. Este resultado se asemeja al estudio
de Mera y Márquez (2021) quienes manifiestan
que la ansiedad al no ser tratada puede generarse
un trastorno que forja dificultades en el
individuo, promoviendo la vulnerabilidad ante
otros cuadros sintomatológicos de mayor
complejidad.
Dado los resultados de la aplicación del
Inventario el 32% de la población es decir
estudiantes, presenta niveles de ansiedad
moderada relacionados con el cuestionario
Ansiedad/Estado, la cual se caracteriza por ser
un estado emocional transitorio que es causado
por situaciones problemáticas y frustrantes que
tienen como consecuencias nerviosismo,
aprensión, tensión pensamientos molestos y
preocupaciones. Este resultado describe que
estos estudiantes tienen problemas de mantener
la atención y distraerse con más facilidad ante
su formación académico debido a pensamiento
externos y las preocupaciones que el estudiante
puede tener, lo cual afecta directamente a su
capacidad de atención, falta de motivación al
realizar tareas académicas e incluso puede
perder su interés por aprender. La conclusión de
este resultado se ve directamente correlacionada
con la investigación de Jaude (2021), quien
manifiesta que los individuos que presentan
altos niveles de ansiedad pueden llegar reducir
su proceso de aprendizaje, debido a que
disminuye su atención, concentración y
retención de información, de la misma manera
frente a sus problemas tienden a distraerse con
más facilidad.
En una investigación del 2023 realizada por
Quevedo Calva et al., mencionan también que
los estudiantes con niveles de ansiedad elevados
tienen mayor facilidad de distracción lo que
causa problemas de organización académica y
elaboración de materiales entre ellos tareas,
proyectos o tesis de grado. Según los resultados
obtenidos el 44% de los estudiantes en proceso
de titulación presentan ansiedad leve en
relación al cuestionario Ansiedad/Estado, lo
que se deduce a que estos estudiantes pueden
llegar a distraerse con más facilidad ante la
realización de actividades académicas previstas
en su malla curricular lo cual genera múltiples
retrasos en su entrega y organización en su
proceso de titulación.
De la misma manera Quevedo Calva et al.,
manifiesta que aquellos estudiantes con
coeficiente intelectual elevado pueden manejar
su ansiedad de mejor manera. Esto se manifiesta
en los resultados obtenidos en el cuestionario
Ansiedad/Estado con un 20% de estudiantes
con Ansiedad Normal y un 12% de estudiantes
en relación a Ansiedad/Rasgo. Esto se asemeja
directamente al estudio realizado por el autor,
ya que estos estudiantes pueden tener un
coeficiente intelectual más levado que los
demás, esto les ayuda a poder manejar mucho
mejor sus actividades académicas,
pensamientos negativos, preocupaciones,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 90
nerviosismos, entre otros factores llegando así a
poder manejar su nivel de ansiedad mucho
mejor que otros estudiantes en la cual no se verá
afectado su rendimiento académico en su
proceso de aprendizaje logrando así culminar su
proceso de titulación con éxito presentando
muy pocas dificultades para alcanzarlo.
Los resultados obtenidos permitieron alcanzar
los objetivos de la investigación mediante el
análisis de datos del cuestionario Inventario de
Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y la revisión de
literatura científica. A partir del estudio
realizado, se concluye que los principales
factores que generan ansiedad en los estudiantes
en proceso de titulación son: la transición de la
vida universitaria a la vida profesional, las
exigencias personales y sociales asociadas a las
expectativas familiares, la falta de recursos
económicos, la presión académica en relación al
cumplimiento de la malla curricular. Estos
factores traen como consecuencia un estado de
preocupación constante y dificultad adaptación
al cambio.
Las consecuencias de la ansiedad en el
rendimiento académico se evidencian en
síntomas como nerviosismo, preocupación
excesiva, timidez, problemas de atención y
concentración, dificultades en la resolución de
conflictos, e incluso trastornos más graves
como ataques de pánico o depresión en los
niveles más severos. Estos efectos
comprometen significativamente el proceso de
aprendizaje y el desempeño de los estudiantes
en su etapa de titulación. Las dificultades para
mantener la atención y el enfoque están
asociadas a pensamientos intrusivos
relacionados con problemas personales,
familiares, sociales o académicos. Esto
interfiere en la organización, el cumplimiento
de tareas y la gestión del tiempo, elevando los
niveles de ansiedad hasta niveles críticos que
afectan la capacidad del estudiante para
culminar exitosamente su carrera.
Conclusiones
Los resultados obtenidos a lo largo de esta
investigación permitieron alcanzar los objetivos
propuestos, mediante un análisis riguroso de los
datos recolectados a través del Inventario de
Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y una revisión
detallada de la literatura científica existente. La
aplicación de este instrumento permitió no solo
identificar los distintos niveles de ansiedad que
presentan los estudiantes en proceso de
titulación, sino también comprender las
múltiples variables que inciden en su aparición.
Esta información ha sido clave para evidenciar
que los niveles de ansiedad varían en función de
elementos individuales, académicos, sociales y
económicos, lo cual reafirma la complejidad del
fenómeno y su impacto directo en el
rendimiento académico. El estudio permitió
establecer relaciones significativas entre los
factores contextuales y la manifestación
emocional de los estudiantes, revelando la
necesidad de estrategias de intervención
efectivas.
Entre los hallazgos más relevantes, se
identificaron como principales generadores de
ansiedad la transición de la vida universitaria a
la vida profesional, las exigencias personales y
sociales ligadas a las expectativas familiares, la
falta de recursos económicos y la presión
académica para cumplir con los requisitos
establecidos por la malla curricular. Estas
situaciones derivan en un estado de
preocupación constante, el cual impide al
estudiante adaptarse de manera saludable a los
cambios propios de esta etapa formativa. La
combinación de estos factores constituye una
carga emocional significativa que repercute en
la salud mental del estudiante, afectando su
estabilidad emocional y su desempeño
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 91
académico. La ansiedad, por tanto, no debe ser
interpretada como una condición aislada, sino
como un fenómeno complejo que requiere
abordajes integrales desde el ámbito educativo
y psicológico.
Asimismo, se evidenció que la ansiedad
impacta de manera directa y negativa en el
rendimiento académico de los estudiantes. Los
síntomas más comunes reportados incluyen
nerviosismo persistente, preocupación
excesiva, conductas evitativas, timidez, falta de
concentración y atención, así como dificultades
importantes en la resolución de conflictos
interpersonales y académicos. En los casos más
severos, se observaron manifestaciones clínicas
más graves como ataques de pánico, cuadros
depresivos e incluso desmotivación
generalizada hacia el proceso de titulación. Esta
sintomatología compromete de forma
significativa el proceso de aprendizaje,
limitando la capacidad de los estudiantes para
enfrentar adecuadamente las exigencias
académicas, y obstaculizando su desarrollo
personal y profesional. Estas consecuencias no
solo afectan el desempeño a corto plazo, sino
que también pueden tener un efecto prolongado
en la vida del egresado, dificultando su
inserción exitosa en el campo laboral y su
estabilidad emocional en el futuro.
Por otro lado, se constató que una de las
manifestaciones más frecuentes de la ansiedad
en estudiantes en proceso de titulación es la
dificultad para mantener la atención y el
enfoque en las actividades académicas. Esta
dificultad está profundamente asociada con la
presencia de pensamientos intrusivos
relacionados con conflictos personales,
familiares, sociales y académicos. La constante
interferencia de estos pensamientos disminuye
la capacidad de organización, planificación y
ejecución de tareas, al mismo tiempo que
aumenta el estrés y la sensación de
desbordamiento emocional. Esta situación
eleva los niveles de ansiedad hasta puntos
críticos que comprometen no solo el
rendimiento académico, sino también la salud
mental general del estudiante. En consecuencia,
se vuelve urgente la necesidad de establecer
mecanismos institucionales que ofrezcan
acompañamiento psicológico, tutorías
personalizadas y entornos educativos más
empáticos, que favorezcan la gestión emocional
y la resiliencia en los futuros profesionales.
En síntesis, los niveles de ansiedad observados
en esta investigación reflejan la diversidad de
experiencias que enfrentan los estudiantes, en
función de sus contextos personales, sociales y
académicos. La ansiedad universitaria no puede
entenderse como un fenómeno homogéneo ni
generalizable de forma simplificada, sino que
debe concebirse como un constructo dinámico
que fluctúa de acuerdo con las condiciones
emocionales y ambientales de cada individuo.
Por ello, se hace imprescindible que las
instituciones de educación superior desarrollen
políticas de prevención e intervención
psicoeducativa que promuevan el bienestar
emocional, reduzcan el impacto de la ansiedad
y faciliten procesos de titulación más humanos,
sostenibles y exitosos. Este enfoque permiti
no solo mejorar la calidad de vida de los
estudiantes, sino también garantizar un proceso
formativo más integral y centrado en las
verdaderas necesidades del ser humano en
formación.
Referencias Bibliográficas
Castellanos Cárdenas, T., Guarnizo Castillo, A.,
& Salamanca Camargo, Y. (2011). Relation
between levels of anxiety and coping
strategies in Colombian university.
International Journal of Psychological
Research, 4(1), 50-57.
https://doi.org/10.21500/20112084.797
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 92
Jadue G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad
en el rendimiento escolar. Estudios
Pedagógicos (Valdivia), 27.
https://doi.org/10.4067/S0718-
07052001000100008
Londoño, H., Restrepo, C., & Rojas, B. (2022).
Depresión y ansiedad en estudiantes que
ingresan a la universidad y factores de estrés
asociados. Revista Psicología e Saúde, 121-
138.
https://doi.org/10.20435/pssa.v13i4.1371
Macías, P., & Guale, C. (2019). La ansiedad y
su relación en el rendimiento académico de
los estudiantes de la carrera de Psicología de
la Universidad Técnica de Manabí.
Mera Posligua, J., & Márquez Fernández, L.
(2021). Niveles de ansiedad en los ancianos
durante la crisis sanitaria del COVID-19.
Revista Científica Arbitrada en
Investigaciones de la Salud GESTAR, 4(8
Edición especial noviembre 2), 60-72.
https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0031
Palacios, C., Guerrero, L., García, V., &
Lavandero, C. (s. f.). Niveles de ansiedad
entre estudiantes que inician y culminan la
carrera en actividad física.
Quevedo Calva, M., Alulima Palacios, M., &
Tapia Peralta, R. (2023). La ansiedad en el
proceso educativo de los estudiantes: Un
desafío para el rendimiento y el bienestar.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 2922-2935.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6386
Supe Landa, V., & Gavilanes Manzano, R.
(2023). Ansiedad y calidad de vida en
estudiantes universitarios: Anxiety and
quality of life in university students. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(2).
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.774
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jairo Faustino Neira
Rosales y Marcia Galina Ullauri Carrión.