Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 68
ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL CUENTO Y SU INFLUENCIA EN LAS EMOCIONES
SEMIOTIC ANALYSIS OF THE STORY AND ITS INFLUENCE ON EMOTIONS
Autores: ¹Josselyn Nicole Pilatasig Aynuca y ²Katya Mercedes Grados Fabara.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2708-1256
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2790-8402
¹E-mail de contacto: josselyn.pilatasig3925@utc.edu.ec
²E-mail de contacto: katya.grados8512@utc.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador). ²*Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, (Cuba).
Articulo recibido: 16 de Abril del 2025
Articulo revisado: 16 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 2 de Mayo del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica, graduada en la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador) con 2 años de experiencia.
Maestrante en la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Máster Universitario en Formación
Internacional especializada del profesorado especialidad en Lengua y Literatura, Universidad Complutense de Madrid, (España). Magister
en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia, Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador). Magister en Educación
mención en Pedagogía en Entornos Digitales, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Doctorante en Ciencias de la Educación,
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, (Cuba).
Resumen
El presente estudio analiza la influencia del
análisis semiótico del cuento en el desarrollo de
la inteligencia emocional en estudiantes de
cuarto grado. Mediante un enfoque cuantitativo
de corte trasversal, con un diseño cuasi
experimental de tipo descriptivo, se evaluó la
relación entre la interpretación de signos
narrativos y la regulación emocional, mediante
la utilización de cuestionarios aplicados antes,
durante y después de la lectura. Los resultados
evidenciaron un incremento del 17 % en la
tranquilidad y una reducción del 15 % en la
ansiedad después de la lectura. Además, la
identificación emocional aumentó un 22 % y la
reflexión sobre emociones un 30 %, lo que
sugiere que la literatura infantil promueve la
introspección y la empatía. La resolución del
conflicto narrativo (63 %) y el simbolismo (55
%) fueron identificados como los elementos
con mayor impacto emocional. Asimismo, un
41 % de los estudiantes manifestó un alto
interés en seguir leyendo cuentos similares, se
evidencio un efecto positivo en la motivación
lectora. Estos resultados confirman que la
literatura infantil, cuando se analiza desde una
perspectiva semiótica, fortalece la inteligencia
emocional y la comprensión de los
sentimientos propios y ajenos.
Palabras clave: Semiótica, Inteligencia
emocional, Literatura infantil.
Abstract
This study analyzes the influence of semiotic
analysis of stories on the development of
emotional intelligence in fourth-grade students.
Using a quantitative, cross-sectional approach
and a descriptive, quasi-experimental design,
the relationship between the interpretation of
narrative signs and emotional regulation was
evaluated using questionnaires administered
before, during, and after reading. The results
showed a 17% increase in tranquility and a 15%
reduction in anxiety after reading. Furthermore,
emotional identification increased by 22% and
reflection on emotions by 30%, suggesting that
children's literature promotes introspection and
empathy. Narrative conflict resolution (63%)
and symbolism (55%) were identified as the
elements with the greatest emotional impact.
Furthermore, 41% of students expressed a
strong interest in continuing to read similar
stories, demonstrating a positive effect on
reading motivation. These results confirm that
children's literature, when analyzed from a
semiotic perspective, strengthens emotional
intelligence and the understanding of one's own
and others' feelings.
Keywords: Semiotics, Emotional
intelligence, Children's literature.
Sumário
Este estudo analisa a influência da análise
semiótica da história no desenvolvimento da
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 69
inteligência emocional em alunos do quarto ano
do ensino fundamental. Utilizando uma
abordagem quantitativa transversal e um
delineamento quase experimental descritivo, a
relação entre a interpretação de sinais narrativos
e a regulação emocional foi avaliada por meio
de questionários aplicados antes, durante e
depois da leitura. Os resultados mostraram um
aumento de 17% na tranquilidade e uma
redução de 15% na ansiedade após a leitura.
Além disso, a identificação emocional
aumentou em 22% e a reflexão sobre as
emoções em 30%, sugerindo que a literatura
infantil promove a introspecção e a empatia. A
resolução do conflito narrativo (63%) e o
simbolismo (55%) foram identificados como os
elementos com maior impacto emocional. Da
mesma forma, 41% dos alunos expressaram um
forte interesse em continuar lendo histórias
semelhantes, demonstrando um efeito positivo
na motivação para a leitura. Esses resultados
confirmam que a literatura infantil, quando
analisada sob uma perspectiva semiótica,
fortalece a inteligência emocional e a
compreensão dos sentimentos próprios e dos
outros.
Palavras-chave: Semiótica, Inteligência
emocional, Literatura infantil.
Introducción
El análisis semiótico del cuento constituye un
enfoque metodológico esencial para
comprender los procesos cognitivos y
emocionales que emergen durante la lectura en
la infancia. La semiótica, definida como la
ciencia de los signos, permite descifrar los
significados implícitos en los relatos y su
influencia en la interpretación emocional de los
lectores (Zarabanda Guerrero, 2022). Dentro
del ámbito educativo, la literatura infantil
desempeña un papel fundamental en la
formación del pensamiento simbólico y en la
construcción de emociones, dado que, a través
de la narración, los estudiantes establecen
conexiones entre sus experiencias y el mundo
ficcional (Parra López, 2021). Sin embargo, a
pesar de la relevancia del cuento en la educación
inicial, la relación entre el análisis semiótico y
el desarrollo emocional ha sido escasamente
explorada en el contexto escolar, lo que justifica
la pertinencia del presente estudio. En este
sentido, comprender la manera en que los
signos y símbolos narrativos afectan la
interpretación emocional de los estudiantes
permite no solo optimizar la enseñanza de la
literatura infantil, sino también potenciar la
inteligencia emocional de los niños,
contribuyendo a su bienestar psicológico y
social.
Desde una perspectiva semiótica, los cuentos
representan estructuras discursivas complejas
que transmiten significados culturales y
emocionales a través de códigos narrativos
específicos (Delgado, 2025). La interpretación
de estos signos se produce mediante la
decodificación de elementos visuales,
lingüísticos y simbólicos, lo que incide
directamente en la construcción de la
inteligencia emocional en los niños (Larrea
Gómez, 2025). Diversas investigaciones han
evidenciado que la comprensión de los
símbolos narrativos no solo enriquece la
capacidad interpretativa de los estudiantes, sino
que también fomenta la regulación emocional y
el desarrollo de la empatía (Sastre, 2025). No
obstante, en el ámbito educativo, la enseñanza
del cuento se ha abordado tradicionalmente
desde una óptica mecánica y descriptiva, sin un
énfasis en el potencial formativo de su
estructura semiótica. Este enfoque limitado
impide que los estudiantes exploren los cuentos
como una fuente de reflexión sobre sus propias
experiencias y emociones, reduciendo su
impacto en el desarrollo de competencias
socioemocionales que son esenciales para la
interacción interpersonal y la resiliencia
psicológica.
El proceso de lectura y análisis de cuentos en
los niños de cuarto grado implica un acto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 70
interpretativo en el que los signos y símbolos
narrativos adquieren un significado emocional
profundo. Según Vygotsky, la interacción con
el texto favorece la interiorización de normas
sociales y el desarrollo del lenguaje interno,
permitiendo que los niños elaboren respuestas
emocionales más complejas (Panhwar, 2025).
En este sentido, la estructura narrativa del
cuento, con su progresión argumentativa y su
resolución de conflictos, funciona como un
modelo de aprendizaje emocional, en el que los
lectores experimentan y comprenden
sentimientos como la tristeza, la alegría o la
frustración a través de los personajes y sus
experiencias (Walteros Sierra, 2024). Sin
embargo, la ausencia de una metodología
analítica que integre la semiótica con la
educación emocional limita el aprovechamiento
del cuento como recurso didáctico. La falta de
una estrategia estructurada para abordar el
análisis de los elementos semióticos dentro de
los relatos restringe el potencial educativo de la
literatura infantil, ya que no se estimula a los
estudiantes a reflexionar de manera profunda
sobre las emociones que emergen en la lectura
ni a transferir esas experiencias a su vida
cotidiana.
El análisis semiótico de los cuentos posibilita
una comprensión más profunda de los relatos y
de su impacto en las emociones de los
estudiantes. A través de este enfoque, es posible
examinar cómo los elementos narrativos, tales
como los colores, las metáforas y los arquetipos,
estructuran la experiencia emocional de los
lectores infantiles. Los estudios de Delgado,
(2025) han demostrado que los relatos literarios
no solo transmiten significados de manera
explícita, sino que también operan en niveles de
significación subyacentes que afectan la
percepción emocional y moral de los niños.
Esto sugiere que un enfoque semiótico del
cuento podría potenciar la alfabetización
emocional, ayudando a los estudiantes a
interpretar y gestionar sus emociones de manera
más efectiva. Este análisis detallado de los
signos narrativos les permitiría desarrollar una
mayor sensibilidad emocional, fortaleciendo su
capacidad para reconocer y comprender las
emociones en ellos mismos y en los demás, lo
que es crucial para el establecimiento de
relaciones interpersonales saludables y la
regulación del comportamiento social.
En el contexto de la Unidad Educativa Pasto
Calle, la enseñanza mediante la utilización del
cuento forma parte del currículo de literatura
infantil, pero hasta el momento no se ha
evaluado su influencia en el desarrollo
emocional de los estudiantes. Dado que los
cuentos presentan situaciones de conflicto y
resolución, sus estructuras narrativas pueden ser
herramientas clave para la enseñanza de la
inteligencia emocional si se analizan de manera
semiótica. Sin embargo, la falta de una
metodología estructurada para interpretar los
signos y símbolos en los relatos limita el
impacto del cuento en la educación emocional.
Ante esta problemática, resulta pertinente
investigar la relación entre la interpretación
semiótica del cuento y la construcción
emocional de los estudiantes, con el fin de
generar estrategias didácticas más efectivas.
Para ello, es necesario desarrollar enfoques
pedagógicos innovadores que permitan a los
docentes guiar a los estudiantes en la
identificación de los signos y símbolos clave en
los cuentos, promoviendo su capacidad de
análisis y su reflexión sobre las emociones
representadas en las narraciones.
La hipótesis que guía esta investigación
sostiene que el análisis semiótico del cuento
favorece el desarrollo de la inteligencia
emocional en los estudiantes de cuarto grado, al
proporcionarles herramientas para comprender,
expresar y regular sus emociones a través de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 71
interpretación de los relatos. Para probar esta
hipótesis, se plantea un estudio cuantitativo,
basado en la aplicación de cuestionarios de
emociones y análisis de contenido de cuentos
seleccionados. Se busca identificar
correlaciones entre la interpretación de signos
narrativos y la respuesta emocional de los
estudiantes, con el propósito de establecer
pautas metodológicas para una enseñanza más
integral de la literatura infantil. La
identificación de estos vínculos permitirá
generar nuevas estrategias didácticas basadas en
el análisis semiótico del cuento, orientadas a
fortalecer la inteligencia emocional de los
niños, brindándoles habilidades para enfrentar
desafíos emocionales en su vida cotidiana y en
el entorno escolar.
Este estudio se fundamenta en teorías de la
semiótica y la psicología del desarrollo,
adoptando un enfoque interdisciplinario que
articula la lingüística, la narratología y la
educación emocional. La teoría de los signos de
Peirce (Cardoso, 2024) permite comprender
cómo los niños interpretan los elementos
simbólicos en los cuentos, mientras que los
planteamientos de Vygotsky (Panhwar, 2025)
sobre el aprendizaje mediado explican la
influencia de la lectura en la regulación
emocional. Adicionalmente, las aportaciones de
Goleman sobre inteligencia emocional
proporcionan un marco conceptual para evaluar
los efectos del análisis narrativo en la expresión
y gestión de las emociones infantiles (Arteaga
Cedeño, 2024). Este marco teórico
multidimensional es esencial para desarrollar
una perspectiva integral sobre la interacción
entre la literatura infantil y el desarrollo
emocional de los estudiantes, permitiendo que
los hallazgos del estudio sean aplicables en el
diseño de programas educativos efectivos.
El presente trabajo tiene una doble finalidad:
por un lado, aportar evidencia empírica sobre la
relación entre la interpretación semiótica del
cuento y la formación emocional de los
estudiantes; por otro, generar propuestas
pedagógicas para optimizar la enseñanza de la
literatura infantil en el aula. Se espera que los
resultados del estudio contribuyan al diseño de
estrategias educativas más efectivas, que
integren el análisis semiótico con la educación
emocional, potenciando así el desarrollo
integral de los niños en el ámbito escolar. La
importancia de este enfoque radica en la
posibilidad de transformar la enseñanza del
cuento en una herramienta formativa más
profunda, que no solo desarrolle habilidades de
lectura, sino que también promueva la
inteligencia emocional en los estudiantes.
Este estudio busca analizar la influencia del
análisis semiótico del cuento en el desarrollo de
la inteligencia emocional en estudiantes de
cuarto grado. Se espera que los hallazgos
obtenidos permitan fundamentar nuevas
estrategias didácticas para el análisis narrativo
en el aula, favoreciendo un aprendizaje más
significativo y enriquecedor para los
estudiantes. Con ello, se pretende no solo
mejorar la enseñanza de la lectura en cuarto
grado, sino también consolidar una formación
integral que articule el desarrollo cognitivo,
emocional y cultural de los niños,
preparándolos para interpretar de manera crítica
los relatos y gestionar de forma adecuada sus
propias emociones.
Desarrollo
El análisis semiótico del cuento como
herramienta de enseñanza y su influencia en las
emociones de los estudiantes ha sido objeto de
estudio en múltiples disciplinas, incluyendo la
lingüística, la psicología y la pedagogía. La
semiótica, entendida como el estudio de los
signos y su significado dentro de los procesos
comunicativos, permite una aproximación al
cuento no solo como un relato narrativo, sino
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 72
como un sistema estructurado de significados
que influye en la percepción y desarrollo
emocional de los lectores. Según Delgado,
(2025), los cuentos funcionan como estructuras
narrativas que presentan códigos culturales y
emocionales que son interpretados por los niños
de acuerdo con sus experiencias previas y su
nivel de desarrollo cognitivo. Este proceso de
interpretación es clave para el desarrollo de la
inteligencia emocional, dado que los niños
internalizan los valores, emociones y conflictos
representados en los relatos y los trasladan a su
propia realidad. La importancia del análisis
semiótico en este contexto radica en su
capacidad para desentrañar los significados
subyacentes en los cuentos y cómo estos afectan
la construcción de la identidad emocional de los
niños, promoviendo su capacidad para
comprender y expresar sus sentimientos de
manera efectiva.
Desde la teoría semiótica, se entiende que el
cuento está compuesto por signos que se
organizan en una estructura de significados que
puede ser analizada desde una perspectiva
simbólica y narrativa (Panhwar, 2025). El signo
lingüístico en los cuentos no solo transmite
información, sino que también genera
respuestas emocionales en el lector,
promoviendo la identificación con los
personajes y sus experiencias. Según Delgado,
(2025), la estructura actancial de los cuentos,
donde los personajes desempeñan roles
específicos dentro del relato, influye
directamente en la construcción de significados
y en la forma en que los niños procesan las
emociones representadas en la historia. En este
sentido, el análisis semiótico del cuento permite
una lectura más profunda de los relatos
infantiles, proporcionando herramientas para
comprender cómo la literatura contribuye al
desarrollo de la sensibilidad emocional y la
empatía en los estudiantes. Esta aproximación
no solo favorece la interpretación de los
cuentos, sino que también ofrece una
perspectiva más amplia sobre la relación entre
los signos lingüísticos y la experiencia
emocional, facilitando la conexión entre los
relatos literarios y la vida cotidiana de los niños.
La literatura infantil ha sido reconocida como
una de las formas más efectivas de enseñanza
emocional, dado que permite a los niños
explorar sentimientos y situaciones desde una
perspectiva segura y controlada. Los cuentos
presentan narrativas que reflejan conflictos
emocionales y dilemas morales, los cuales
facilitan la identificación de los niños con los
personajes y situaciones representadas. Según
Vygotsky, la interacción con los textos literarios
no solo influye en el desarrollo del pensamiento
abstracto, sino que también permite a los niños
interiorizar modelos de regulación emocional,
al observar cómo los personajes resuelven sus
conflictos internos y externos (Panhwar, 2025).
Esto refuerza la idea de que el análisis semiótico
del cuento no solo contribuye a la
alfabetización, sino que también actúa como
una herramienta fundamental en la formación
emocional de los estudiantes. Al analizar los
cuentos desde una óptica semiótica, se pueden
identificar patrones recurrentes en la narrativa
infantil que tienen un impacto en la
construcción del carácter y en la consolidación
de valores fundamentales para la convivencia
social.
En términos de desarrollo emocional, la
inteligencia emocional ha sido definida como la
capacidad de identificar, comprender y regular
las emociones propias y ajenas, facilitando la
adaptación social y el bienestar psicológico.
Dentro del contexto educativo, la enseñanza de
la inteligencia emocional se ha convertido en un
componente esencial del currículo, dado que
permite mejorar la interacción social, la toma de
decisiones y el manejo de conflictos en el aula
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 73
(Parra López, 2021). En este sentido, el cuento
actúa como un medio a través del cual los
estudiantes pueden reconocer y procesar sus
propias emociones, al verse reflejados en las
experiencias narradas en los relatos. El análisis
semiótico de los cuentos permite descomponer
estos relatos en elementos simbólicos que
facilitan una comprensión más profunda de las
emociones, favoreciendo el desarrollo de la
empatía y la autoeficacia emocional en los
estudiantes de educación primaria. Esta
perspectiva refuerza la necesidad de integrar el
análisis narrativo en la enseñanza de la
inteligencia emocional, ya que ofrece a los
niños un marco referencial para interpretar y
gestionar sus propias experiencias afectivas
(Sastre, 2025).
La identificación con los personajes de los
cuentos es un proceso clave en la formación
emocional de los niños, ya que les permite
explorar sentimientos y experiencias de una
manera indirecta pero significativa (Arteaga
Cedeño, 2024). Los personajes de los cuentos,
al enfrentar desafíos, pérdidas o triunfos, actúan
como modelos a través de los cuales los niños
pueden aprender estrategias de afrontamiento
emocional. Según Goleman (Arteaga Cedeño,
2024), la lectura de cuentos que presentan
personajes con una evolución emocional
permite que los niños desarrollen habilidades
para el reconocimiento y la regulación de sus
propias emociones, contribuyendo así al
desarrollo de la inteligencia emocional desde
una edad temprana. La enseñanza del cuento
desde una perspectiva semiótica potencia este
proceso, al facilitar la identificación de los
signos que desencadenan respuestas
emocionales en los lectores y al permitir un
análisis más estructurado de la relación entre
narrativa y emoción. Además, al interpretar los
símbolos narrativos en los cuentos, los niños
desarrollan un sentido de agencia sobre sus
propias emociones, lo que les permite aplicar
estos aprendizajes en situaciones de la vida real.
El uso del cuento en el aula como estrategia para
el desarrollo emocional ha sido ampliamente
documentado en investigaciones recientes.
Según estudios de Delgado (2025), la literatura
infantil es un instrumento clave para la
formación de la empatía, ya que permite a los
lectores experimentar emociones ajenas y
reflexionar sobre ellas en un contexto seguro.
Desde la perspectiva semiótica, esta capacidad
de reflexión se potencia cuando los docentes
guían a los estudiantes en el análisis de los
signos narrativos presentes en los cuentos,
permitiendo una interpretación más profunda de
las emociones y valores representados en las
historias. La integración de estrategias de
análisis semiótico en la enseñanza del cuento
contribuye, por tanto, a una educación
emocional más efectiva, proporcionando a los
estudiantes herramientas para comprender y
gestionar sus propias emociones de manera más
consciente. Este tipo de enseñanza promueve la
alfabetización emocional y refuerza el papel de
la literatura como un medio de socialización y
expresión de la identidad individual.
El cuento representa una herramienta
pedagógica fundamental para el desarrollo
emocional de los estudiantes de educación
primaria, dado que les permite explorar y
comprender sus emociones a través de la
identificación con los personajes y la estructura
narrativa de los relatos. La aplicación del
análisis semiótico en la enseñanza del cuento
permite descomponer los elementos simbólicos
y narrativos de los relatos, facilitando una
interpretación más profunda de las emociones
representadas en las historias y su impacto en la
formación emocional de los estudiantes. La
implementación de estrategias didácticas
basadas en la semiótica contribuiría, por tanto,
a una educación emocional más efectiva,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 74
favoreciendo el desarrollo de la inteligencia
emocional y la empatía en los niños. A medida
que se profundiza en el estudio de la relación
entre la narrativa y las emociones, se abre la
posibilidad de diseñar enfoques pedagógicos
más innovadores que permitan a los estudiantes
desarrollar habilidades socioemocionales a
través del análisis literario, estableciendo así un
puente entre la enseñanza de la literatura y el
bienestar emocional en el ámbito escolar.
Materiales y Métodos
El presente estudio adopta un enfoque
cuantitativo mediante un enfoque cuantitativo
de corte trasversal, con un diseño cuasi
experimental de tipo descriptivo con el objetivo
de analizar la influencia del análisis semiótico
del cuento en la construcción emocional de los
estudiantes de cuarto grado. La semiótica,
entendida como el estudio de los signos y su
significado en los procesos comunicativos,
permite examinar los relatos narrativos no solo
desde su estructura lingüística, sino también
desde la carga emocional implícita en sus
elementos simbólicos (Delgado, 2025). A partir
de esta premisa, el estudio se basa en la
aplicación de cuestionarios previamente
validados por cinco expertos, los cuales, fueron
diseñados para medir la respuesta emocional de
los niños ante la interpretación de signos
narrativos en cuentos seleccionados, que tienen
coherencia con el objetivo planteado en la
investigación. La literatura infantil es
reconocida como una herramienta eficaz en la
formación de la inteligencia emocional, ya que
los relatos presentan estructuras discursivas que
facilitan la identificación de los estudiantes con
los personajes y sus experiencias emocionales
(Sastre, 2025).
Se aplicó un muestreo no probabilístico a
conveniencia de la autora, la cual está
conformada por 53 estudiantes de cuarto grado
de la Unidad Educativa Pastocalle, quienes
participan en sesiones de lectura guiada y
análisis semiótico de cuentos infantiles. La
selección de los cuentos se realiza bajo criterios
específicos relacionados con la riqueza
simbólica de los relatos y su potencial para
suscitar respuestas emocionales en los lectores.
En esta línea, se consideran elementos como el
uso de metáforas, colores y arquetipos
narrativos que estructuran la experiencia
emocional de los niños (Delgado, 2025). Para
medir la interpretación de los signos y su
impacto emocional, se implementan
cuestionarios con escalas de valoración sobre
emociones experimentadas antes, durante y
después de la lectura. Además, se emplea un
análisis de contenido para identificar patrones
recurrentes en las respuestas de los estudiantes,
con el fin de establecer correlaciones entre la
interpretación semiótica y el desarrollo de la
inteligencia emocional.
Desde una perspectiva metodológica, este
estudio sigue el enfoque de la teoría de los
signos de Peirce (Cardoso, 2024), la cual
permite comprender cómo los niños interpretan
los elementos simbólicos en los cuentos.
Asimismo, se fundamenta en los principios de
la teoría sociocultural de Vygotsky, que destaca
el papel del aprendizaje mediado en el
desarrollo cognitivo y emocional (Panhwar,
2025). La interacción entre el niño y el texto se
concibe como un proceso de construcción de
significados, donde los relatos funcionan como
modelos de aprendizaje emocional que
favorecen la interiorización de normas sociales
y la regulación de emociones (Walteros Sierra,
2024).
El diseño de la investigación contempla la
aplicación de instrumentos de evaluación antes
y después de la intervención pedagógica, lo que
permite comparar los efectos del análisis
semiótico en la percepción emocional de los
estudiantes. Se espera que los hallazgos del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 75
estudio proporcionen una base empírica para la
implementación de estrategias didácticas que
integren el análisis narrativo con la educación
emocional, potenciando la alfabetización
emocional de los niños en el contexto escolar.
Resultados y Discusión
La tabla 1 presenta los resultados de la
motivación y expectativas de los estudiantes
antes de la lectura del cuento. Se observa que la
mayoría de los estudiantes se sienten motivados
para leer, con un 42 % que respondió "bastante"
y un 30 % que indicó "mucho", reflejando un
alto interés general con una media de 3.89.
Tabla 1. Motivación y expectativas antes de la lectura
Pregunta
Nada (1)
Poco (2)
Moderado (3)
Bastante (4)
Mucho (5)
Me siento motivado para leer este cuento.
3%
7%
18%
42%
30%
Siento curiosidad por lo que pasará en la
historia.
2%
5%
16%
40%
37%
Me siento tranquilo y relajado antes de leer.
8%
12%
25%
38%
17%
Estoy ansioso o nervioso por la historia.
10%
20%
30%
28%
12%
Me siento feliz de poder leer un cuento.
5%
10%
22%
40%
23%
Fuente: Elaboración Propia
De manera similar, el 40 % de los encuestados
expresaron "bastante" curiosidad por la historia,
mientras que el 37 % manifestaron "mucho", lo
que da una media de 4.05, la más alta en la tabla,
sugiriendo una predisposición positiva hacia la
lectura. En cuanto al estado emocional previo a
la lectura, un 38 % de los estudiantes
mencionaron sentirse "bastante" tranquilos y
relajados, mientras que un 17 % lo indicaron en
el nivel "mucho", con una media de 3.44. Sin
embargo, la ansiedad también estuvo presente
en un porcentaje significativo, con un 30 % de
los encuestados reportando un nivel
"moderado" de nerviosismo y un 28 % que
indicaron sentirse "bastante" ansiosos,
resultando en una media de 3.12, lo que sugiere
que la lectura puede generar cierta expectativa e
inquietud en algunos participantes. Por otro
lado, el 40 % de los estudiantes indicaron
sentirse "bastante" felices por la oportunidad de
leer un cuento, mientras que un 23 %
expresaron sentirlo en un nivel "mucho", con
una media de 3.66. Esto sugiere que la lectura
es vista en general como una actividad
placentera. En conclusión, los resultados
indican que los estudiantes tienen una actitud
positiva hacia la lectura del cuento, con altos
niveles de motivación y curiosidad, aunque
algunos manifiestan ansiedad antes de
comenzar.
Tabla 2. Emociones experimentadas durante la lectura
Pregunta
Nada (1)
Poco (2)
Moderado (3)
Bastante (4)
Mucho (5)
Media
Me siento identificado con algún personaje.
4%
9%
20%
38%
29%
3.79
Siento emoción o sorpresa por lo que sucede.
3%
6%
15%
42%
34%
3.98
Me siento triste por algo en la historia.
12%
18%
25%
28%
17%
3.20
Me da miedo o preocupación lo que sucede.
15%
22%
28%
20%
15%
2.98
La historia me hace sentir alegría.
5%
12%
24%
38%
21%
3.58
Me genera enojo o frustración algo que ocurre.
8%
18%
27%
30%
17%
3.30
Entiendo lo que sienten los personajes.
2%
5%
18%
40%
35%
4.01
Fuente: Elaboración Propia
La tabla 2 muestra las emociones
experimentadas por los estudiantes durante la
lectura del cuento. Se observa que la mayoría de
los estudiantes lograron identificarse con algún
personaje, con un 38 % que respondió
"bastante" y un 29 % que indicó "mucho",
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 76
alcanzando una media de 3.79. Este resultado
sugiere una conexión emocional con la
narrativa. Asimismo, el sentimiento de emoción
o sorpresa por lo que sucede en la historia
obtuvo una media de 3.98, con un 42 % de
respuestas en "bastante" y un 34 % en "mucho",
lo que refleja un alto nivel de involucramiento
emocional con la trama. En cuanto a las
emociones negativas, la tristeza por algún
evento de la historia obtuvo una media de 3.20,
con un 25 % de respuestas en "moderado" y un
28 % en "bastante", lo que indica que algunos
estudiantes fueron afectados emocionalmente,
aunque en menor medida que otras emociones.
De manera similar, el miedo o preocupación
alcanzó una media de 3.98, con un 28 % en
"bastante" y un 20 % en "mucho", evidenciando
que la historia provocó inquietud en un número
significativo de estudiantes. Por otro lado, la
alegría generada por la historia obtuvo una
media de 3.58, con un 38 % en "bastante" y un
21 % en "mucho", lo que indica que la narrativa
tuvo un impacto positivo en muchos
participantes. Sin embargo, el enojo o
frustración generado por ciertos eventos en la
historia tuvo una respuesta más moderada, con
una media de 3.30 y un 30 % que indicó sentirse
"bastante" frustrado. Finalmente, la mayor
puntuación en la tabla se obtuvo en la
afirmación "Entiendo lo que sienten los
personajes", con una media de 4.01, y un 40 %
y 35 % de respuestas en "bastante" y "mucho"
respectivamente, lo que sugiere un alto nivel de
empatía por parte de los estudiantes. En general,
los resultados muestran que la lectura del cuento
generó una amplia gama de emociones en los
estudiantes, destacándose la emoción y la
identificación con los personajes, así como una
alta capacidad de comprensión emocional de la
historia.
Tabla 3. Impacto emocional después de la lectura
Pregunta
Nada (1)
Poco (2)
Moderado (3)
Bastante (4)
Mucho (5)
Me siento satisfecho con el final de la historia.
3%
8%
19%
40%
30%
El cuento me dejó pensando en mis emociones.
2%
6%
22%
42%
28%
Comprendo mejor cómo se sienten otras personas.
1%
5%
20%
38%
36%
Me siento más tranquilo después de la lectura.
4%
10%
25%
40%
21%
El cuento me ayudó a entender mejor mis emociones.
3%
7%
23%
39%
28%
Me gustaría volver a leer un cuento similar.
1%
5%
18%
35%
41%
Fuente: Elaboración Propia
Los resultados de la tabla 3 evidencian un
impacto emocional positivo en los estudiantes
tras la lectura del cuento, destacándose el
desarrollo de la reflexión emocional y la
empatía. Un 70 % de los participantes se
sintieron bastante o muy satisfechos con el final
de la historia, con una media de 3.86, mientras
que el 42 % afirmó que el cuento los de
pensando en sus emociones en un nivel
"bastante" y un 28 % en "mucho", alcanzando
una media de 3.88. La mayor puntuación se
obtuvo en la comprensión de los sentimientos
ajenos, con una media de 4.03, reflejando que el
cuento ayudó significativamente en el
desarrollo de la empatía. Además, el 61 % de
los estudiantes manifestaron sentirse más
tranquilos después de la lectura, con una media
de 3.64, lo que sugiere un efecto relajante y
regulador de emociones.
Del mismo modo, un 67 % afirmó haber
comprendido mejor sus emociones, con una
media de 3.82. Finalmente, el indicador más
alto de la tabla fue el deseo de seguir leyendo
cuentos similares, con una media de 4.10 y un
41 % que respondió "mucho", evidenciando una
experiencia motivadora. Estos resultados
confirman que la literatura infantil puede
fortalecer la inteligencia emocional de los
estudiantes, favoreciendo su autorreflexión y su
capacidad de comprender y gestionar sus
emociones.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 77
Tabla 4. Identificación con los signos
narrativos y regulación emocional
Nivel de
Identificación
de signos
narrativos
Baja
regulación
emocional
(%)
Moderada
regulación
emocional
(%)
Alta
regulación
emocional
(%)
Baja (1-2)
38%
42%
20%
Media (3)
15%
45%
40%
Alta (4-5)
5%
35%
60%
Fuente: Elaboración Propia
Los resultados de la tabla 4 reflejan una relación
positiva entre la identificación con los signos
narrativos y la capacidad de regulación
emocional en los estudiantes. Aquellos con una
baja identificación con los signos narrativos
(puntuaciones de 1-2) presentan un 38 % de
baja regulación emocional, mientras que solo un
20 % de ellos muestra una regulación emocional
alta, lo que sugiere dificultades para gestionar
sus emociones a partir de la lectura.
En contraste, los estudiantes con una
identificación media de los signos narrativos
(puntuación de 3) muestran una mejora
significativa, con un 40 % logrando alta
regulación emocional y solo un 15 %
manteniendo una baja regulación, lo que indica
que la comprensión parcial de los signos
narrativos ya genera un impacto positivo en la
gestión emocional. Finalmente, los estudiantes
con alta identificación de los signos narrativos
(puntuaciones de 4-5) presentan los mejores
resultados, con un 60 % que logra alta
regulación emocional y solo un 5 % con baja
regulación, lo que evidencia que la capacidad de
interpretar los signos narrativos está
fuertemente asociada con una mejor gestión
emocional. Estos hallazgos refuerzan la
importancia del análisis semiótico en la
literatura infantil como herramienta pedagógica
para fortalecer la inteligencia emocional y la
capacidad de los estudiantes para comprender y
regular sus emociones.
Tabla 5. Influencia de los elementos visuales y
lingüísticos en la percepción emocional
Elemento
narrativo
Bajo
impacto
(%)
Moderado
impacto (%)
Alto
impacto
(%)
Colores en la
historia
12%
38%
50%
Metáforas y
simbolismo
10%
35%
55%
Arquetipos de
personajes
8%
40%
52%
Resolución del
conflicto
5%
32%
63%
Fuente: Elaboración Propia
Los resultados de la tabla 5 muestran la
influencia de los elementos visuales y
lingüísticos en la percepción emocional de los
estudiantes. La resolución del conflicto es el
elemento que tuvo mayor impacto, con un 63 %
de los estudiantes considerándolo de alto
impacto, mientras que solo un 5 % lo percibió
con bajo impacto, lo que indica que el desenlace
de la historia juega un papel clave en la
respuesta emocional de los lectores.
De manera similar, el uso de metáforas y
simbolismo fue considerado un elemento
significativo, con un 55 % de los encuestados
asignándole un alto impacto, evidenciando que
los recursos lingüísticos contribuyen a la
construcción emocional de la narrativa. Los
arquetipos de personajes también influyeron en
la percepción emocional de los estudiantes, con
un 52 % de respuestas en la categoría de alto
impacto, lo que sugiere que la identificación
con los personajes es un factor importante en la
interpretación de la historia. Finalmente, los
colores en la historia fueron percibidos con un
impacto alto por un 50 % de los estudiantes,
aunque un 12 % los consideró de bajo impacto,
lo que sugiere que este elemento puede variar
en función de la sensibilidad individual de los
lectores hacia los estímulos visuales. En
general, los resultados indican que tanto los
elementos lingüísticos como los visuales
desempeñan un papel relevante en la percepción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 78
emocional de los estudiantes, siendo la
resolución del conflicto y el simbolismo los
aspectos con mayor influencia. Esto refuerza la
importancia de un enfoque semiótico en la
enseñanza de la literatura infantil, que permita a
los estudiantes interpretar los signos narrativos
y enriquecer su alfabetización emocional.
Tabla 6. Comparación de emociones antes y
después de la lectura
Emoción
Antes de la
lectura (%)
Después de la
lectura (%)
Cambio
(%)
Tranquilidad
55%
72%
+17%
Curiosidad
77%
65%
-12%
Ansiedad
40%
25%
-15%
Identificación
emocional
48%
70%
+22%
Reflexión sobre
emociones
38%
68%
+30%
Fuente: Elaboración Propia
Los resultados de la tabla 6 reflejan cambios
significativos en las emociones de los
estudiantes después de la lectura del cuento,
evidenciando un impacto positivo en la
regulación emocional y la reflexión sobre sus
propias experiencias. Se observa un aumento en
la tranquilidad, que pasó del 55 % antes de la
lectura al 72 % después, lo que representa un
incremento del 17 %, sugiriendo que la historia
ayudó a generar un estado de calma y relajación
en los lectores. Por otro lado, la curiosidad
disminuyó en un 12 %, pasando del 77 % al 65
%, lo que indica que, tras conocer el desenlace
de la historia, el interés inicial por descubrir la
trama se redujo de manera natural. De manera
similar, la ansiedad mostró una reducción
notable de 15 %, pasando del 40 % antes de la
lectura al 25 % después, lo que sugiere que la
narración contribuyó a aliviar la inquietud que
algunos estudiantes experimentaban al inicio.
En contraste, las emociones relacionadas con la
introspección y la identificación emocional
mostraron un incremento considerable. La
identificación emocional con la historia
aumentó 22 %, pasando del 48 % al 70 %, lo
que evidencia que los estudiantes lograron una
mayor conexión con los personajes y sus
experiencias. La reflexión sobre emociones
presentó el cambio más significativo, con un
aumento del 30 % (del 38 % al 68 %), lo que
indica que la lectura promovió el pensamiento
crítico sobre los sentimientos propios y ajenos.
En conclusión, estos resultados confirman que
la lectura de cuentos con un enfoque semiótico
y narrativo adecuado puede fomentar la
tranquilidad, reducir la ansiedad y promover la
reflexión emocional en los estudiantes,
fortaleciendo así su inteligencia emocional y
capacidad de autoconocimiento.
Discusión de los resultados
Los hallazgos del presente estudio reflejan una
relación significativa entre la identificación de
signos narrativos en los cuentos y el desarrollo
de la inteligencia emocional en los estudiantes
de cuarto grado. La literatura infantil no solo
permite el fortalecimiento de las habilidades
lingüísticas, sino que también incide
directamente en la regulación emocional y la
construcción de la empatía. En este sentido, la
teoría de la semiosis planteada por Peirce,
analizada por Cardoso (2024), permite
comprender cómo los niños interpretan los
signos narrativos y los internalizan en sus
procesos de desarrollo afectivo y cognitivo.
Desde esta perspectiva, el análisis semiótico del
cuento proporciona un andamiaje conceptual
que facilita la comprensión de la estructura
narrativa y el impacto emocional que esta
genera en los lectores infantiles. Tal como lo
indica Valerio y Emerson (2023), el análisis de
los relatos desde un enfoque semiótico
representa un recurso de innovación educativa,
ya que permite explorar las emociones latentes
en las narraciones y su relación con la
experiencia del lector, contribuyendo así a la
construcción de habilidades socioemocionales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 79
Los resultados indican que la identificación con
los personajes y la interpretación de los
elementos narrativos tienen un impacto directo
en la regulación emocional de los estudiantes.
La correlación entre la capacidad de reconocer
signos narrativos y el nivel de regulación
emocional demuestra que aquellos estudiantes
con mayor comprensión semiótica de los
cuentos presentan mejores habilidades para
gestionar sus emociones. En esta nea, la
investigación de Arteaga Cedeño (2024) resalta
que la inteligencia emocional es un factor clave
en los procesos de aprendizaje y desarrollo
personal, ya que permite la autorregulación y el
reconocimiento de emociones en diferentes
contextos. Asimismo, el estudio de Parra López
(2021) destaca que la interpretación semiótica
de la literatura infantil permite que los niños
establezcan conexiones entre las experiencias
de los personajes y sus propias vivencias,
promoviendo así una mejor comprensión de sus
estados emocionales.
La relación entre la estructura narrativa de los
cuentos y la formación de la empatía ha sido
ampliamente documentada en estudios
recientes. De acuerdo con Delgado (2025), los
cuentos funcionan como estructuras discursivas
que transmiten valores culturales y emocionales
a través de códigos simbólicos específicos. En
la presente investigación, los resultados
evidencian que la capacidad de interpretar estos
códigos está directamente relacionada con la
regulación emocional de los estudiantes. Esto
coincide con los hallazgos de Serrano (2021),
quien analizó la percepción del agua en los
relatos de Juan Rulfo y concluyó que los
elementos narrativos, como los símbolos y las
metáforas, pueden generar respuestas
emocionales significativas en los lectores. En el
presente estudio, se observó que los estudiantes
que lograron descifrar los símbolos narrativos
mostraron una mayor capacidad para
reflexionar sobre sus emociones y regular sus
respuestas afectivas ante distintas situaciones.
El análisis de los elementos visuales y
lingüísticos presentes en los cuentos revela que
los colores, las metáforas y los arquetipos de los
personajes desempeñan un papel clave en la
percepción emocional de los estudiantes. Según
Salazar Díaz (2021), la relación entre la imagen
y la literatura en el cuento infantil es
fundamental para la construcción de
significados, ya que permite a los lectores
interpretar la historia desde múltiples
dimensiones. En este estudio, se identificó que
la resolución del conflicto narrativo tuvo el
impacto más significativo en la percepción
emocional de los estudiantes, lo que sugiere que
el desenlace de la historia influye directamente
en la reflexión emocional de los lectores. Este
hallazgo concuerda con la investigación de
Villa Cuello (2024), quien sostiene que los
cuentos seleccionados con una estructura
semiótica bien definida facilitan la
interiorización de valores y emociones en los
niños, favoreciendo su desarrollo emocional.
Desde la perspectiva de la teoría sociocultural
de Vygotsky, el aprendizaje mediado a través de
la literatura infantil contribuye a la construcción
de significados compartidos y al desarrollo de
habilidades de regulación emocional (Panhwar,
2025). En este estudio, la disminución de la
ansiedad y el incremento en la tranquilidad
después de la lectura sugieren que el cuento
opera como una herramienta de regulación
emocional, permitiendo a los niños procesar sus
emociones a través de la identificación con los
personajes. Este fenómeno ha sido analizado
por Walteros Sierra (2024), quien argumenta
que el análisis semiótico de los relatos
narrativos fomenta la construcción del
pensamiento crítico y la interpretación
cognitiva de las emociones. Asimismo, los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 80
resultados de Larrea Gómez (2025) destacan
que la literatura infantil desempeña un papel
crucial en la consolidación del hábito lector y en
la formación de habilidades socioemocionales,
lo que refuerza la relevancia del presente
estudio en el ámbito educativo.
En términos de impacto emocional, la reflexión
sobre las emociones mostró un aumento del 30
% después de la lectura, lo que sugiere que el
cuento no solo actúa como un medio de
entretenimiento, sino también como un recurso
para el autoconocimiento y la introspección.
Esto coincide con la investigación de Sastre
(2025), quien destaca que la comprensión de los
signos narrativos permite a los estudiantes
interpretar las emociones implícitas en los
relatos, facilitando el desarrollo de la
alfabetización emocional. En esta misma línea,
Salcedo Rodríguez (2023) sostiene que los
índices narrativos presentes en los cuentos
pueden ser claves para la construcción de
modelos emocionales en los lectores,
permitiéndoles establecer vínculos entre la
historia y sus experiencias personales. En este
sentido, los hallazgos del presente estudio
refuerzan la importancia del análisis semiótico
como estrategia pedagógica para fortalecer la
inteligencia emocional de los estudiantes.
El análisis comparativo de emociones antes y
después de la lectura evidencia que la
identificación emocional y la empatía
aumentaron significativamente tras la
intervención pedagógica. Esto respalda la
hipótesis de que la enseñanza del cuento desde
una perspectiva semiótica permite a los
estudiantes interpretar mejor sus emociones y
las de los demás, promoviendo así el desarrollo
de habilidades interpersonales. Según
Zarabanda Guerrero (2022), el análisis
semiótico de los cuentos permite generar
estrategias didácticas innovadoras que
potencian la capacidad de los niños para
comprender los relatos de manera más
profunda, favoreciendo su desarrollo emocional
y cognitivo. En este sentido, los resultados del
presente estudio aportan evidencia empírica
sobre la relación entre la interpretación
semiótica de los cuentos y la formación
emocional de los estudiantes, destacando la
necesidad de integrar estos enfoques en el
currículo escolar.
Los hallazgos también sugieren que la
motivación y el interés por la lectura
aumentaron tras la aplicación del análisis
semiótico del cuento. Un porcentaje
significativo de los estudiantes manifestó su
disposición a continuar leyendo cuentos
similares, lo que indica que la estrategia
utilizada no solo impactó en la regulación
emocional, sino también en el fomento del
hábito lector. En este contexto, Parra López
(2021) destaca que la literatura infantil, cuando
es analizada desde una perspectiva semiótica,
permite que los estudiantes desarrollen una
relación más significativa con los textos,
incrementando su interés por la lectura. Esto
refuerza la idea de que la enseñanza del cuento
debe ir más allá de la simple narración y
contemplar un enfoque analítico que permita a
los estudiantes explorar los significados
profundos de los relatos y su relación con la
construcción de su identidad emocional.
Los resultados obtenidos en esta investigación
confirman la relevancia del análisis semiótico
en la educación emocional infantil. La
identificación con los signos narrativos, la
interpretación de los elementos visuales y
lingüísticos y la resolución del conflicto
narrativo fueron factores determinantes en la
construcción de la inteligencia emocional de los
estudiantes. La disminución de la ansiedad, el
aumento en la reflexión emocional y la mejora
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 81
en la capacidad de regulación emocional
sugieren que la literatura infantil, cuando se
enseña con un enfoque semiótico, puede
convertirse en una herramienta pedagógica
esencial para el desarrollo integral de los niños.
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de seguir
investigando la relación entre la semiótica, la
literatura y la educación emocional, con el fin
de diseñar estrategias didácticas que maximicen
el impacto de la narrativa en la formación de
habilidades socioemocionales en los estudiantes
de educación primaria.
Conclusiones
Los hallazgos de este estudio confirman que el
análisis semiótico del cuento influye
significativamente en el desarrollo de la
inteligencia emocional en los estudiantes de
cuarto grado. La identificación de signos
narrativos, la interpretación de los elementos
visuales y lingüísticos, y la resolución de los
conflictos narrativos han demostrado ser
factores determinantes en la construcción de la
empatía y la regulación emocional. La
correlación entre la capacidad de interpretar los
signos y la mejora en la gestión emocional
sugiere que el cuento, cuando se enseña desde
una perspectiva semiótica, puede convertirse en
una herramienta pedagógica esencial para
fortalecer la alfabetización emocional y el
autoconocimiento de los niños. Los resultados
evidencian que los estudiantes que lograron una
mayor identificación con los personajes y una
mejor comprensión de los signos narrativos
presentaron una mayor capacidad para regular
sus emociones. Esto refuerza la importancia de
integrar estrategias de análisis semiótico en la
enseñanza de la literatura infantil, ya que
permite a los niños interpretar sus experiencias
emocionales a partir de la historia y establecer
conexiones significativas con los relatos. En
este sentido, la semiótica no solo facilita la
comprensión de la estructura narrativa, sino que
también permite una exploración profunda de
los sentimientos que emergen durante la lectura,
promoviendo el desarrollo de la inteligencia
emocional.
La comparación de emociones antes y después
de la lectura muestra que la tranquilidad y la
identificación emocional aumentaron
significativamente, mientras que la ansiedad
disminuyó. Estos resultados indican que el
cuento puede actuar como un medio para la
regulación emocional, proporcionando a los
niños modelos narrativos que les ayudan a
procesar sus sentimientos y a desarrollar
estrategias de afrontamiento. La reducción de la
ansiedad y el incremento de la reflexión
emocional después de la lectura refuerzan la
idea de que la literatura infantil desempeña un
papel clave en la educación emocional, al
ofrecer un espacio seguro para la exploración de
emociones complejas. El impacto de los
elementos narrativos en la percepción
emocional de los estudiantes confirma que la
estructura del cuento influye en la forma en que
los niños experimentan y procesan sus
emociones. La resolución del conflicto, los
arquetipos de personajes, las metáforas y los
colores fueron identificados como factores que
generan un alto impacto emocional, lo que
sugiere que estos elementos pueden utilizarse
estratégicamente en la enseñanza para fortalecer
la capacidad de los estudiantes para interpretar
sus propios estados emocionales. La integración
de estos aspectos en la planificación didáctica
permitiría potenciar el desarrollo de habilidades
socioemocionales en el aula.
Otro hallazgo relevante es el aumento del
interés por la lectura tras la implementación del
análisis semiótico. Un porcentaje significativo
de los estudiantes manifestó su deseo de
continuar leyendo cuentos similares, lo que
indica que la enseñanza del cuento desde una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 82
perspectiva analítica no solo impacta en la
regulación emocional, sino que también
fomenta el hábito lector. Esto refuerza la
necesidad de repensar las estrategias
pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la
literatura infantil, promoviendo metodologías
que motiven a los estudiantes a involucrarse
activamente en la interpretación de los relatos.
Desde una perspectiva teórica, estos resultados
coinciden con los planteamientos de la teoría
sociocultural de Vygotsky, que enfatiza el papel
del aprendizaje mediado en el desarrollo
cognitivo y emocional. La literatura infantil,
cuando es analizada desde una óptica semiótica,
permite a los estudiantes internalizar modelos
de regulación emocional a través de la
identificación con los personajes y la
interpretación de los signos narrativos. Esto
sugiere que la enseñanza del cuento no debe
limitarse a su comprensión literal, sino que debe
incluir un enfoque reflexivo que permita a los
estudiantes desarrollar habilidades críticas y
emocionales a partir de la narrativa.
A nivel práctico, este estudio proporciona una
base empírica para la implementación de
estrategias didácticas basadas en el análisis
semiótico del cuento. Los docentes pueden
utilizar estos hallazgos para diseñar actividades
que fomenten la interpretación de los elementos
simbólicos y lingüísticos de los relatos,
promoviendo así un aprendizaje más
significativo y enriquecedor. La incorporación
de metodologías que integren la literatura con la
educación emocional podría contribuir a la
formación de estudiantes con mayor capacidad
de introspección y gestión de sus emociones,
fortaleciendo su bienestar psicológico y su
desarrollo social. En términos de futuras
investigaciones, se recomienda ampliar la
muestra y explorar la aplicación de
metodologías mixtas que combinen análisis
cualitativo y cuantitativo, con el fin de
profundizar en la relación entre la interpretación
de signos narrativos y el desarrollo emocional.
Asimismo, sería pertinente evaluar el impacto
del análisis semiótico en otras etapas
educativas, con el propósito de determinar su
efectividad en diferentes niveles de desarrollo
cognitivo y emocional. Este estudio representa
un primer acercamiento a la relación entre la
literatura infantil y la inteligencia emocional,
sentando las bases para futuras investigaciones
en el campo de la educación y la psicología del
desarrollo.
Los hallazgos obtenidos demuestran que el
análisis semiótico del cuento es una estrategia
efectiva para fortalecer la inteligencia
emocional en los estudiantes de educación
primaria. La interpretación de los signos
narrativos no solo mejora la comprensión
lectora, sino que también facilita la regulación
emocional y el desarrollo de la empatía. Estos
resultados refuerzan la necesidad de integrar
enfoques semióticos en la enseñanza de la
literatura infantil, con el fin de maximizar su
impacto en la formación integral de los niños.
La literatura, cuando se aborda desde una
perspectiva analítica y reflexiva, se convierte en
una herramienta poderosa para la educación
emocional, permitiendo a los estudiantes
desarrollar habilidades esenciales para su vida
académica y social.
Referencias Bibliográficas
Arteaga Cedeño, C. (2024). Modelos teóricos
de la inteligencia emocional que
fundamentan los programas de intervención
en educación emocional dirigidos al
profesorado.
Cardoso, F. (2024). Cómo organizar el
pensamiento creativo: las categorías de
Peirce como matriz para la investigación
aplicada. Estudios sobre las culturas
contemporáneas, (1), 153-174.
Delgado, A. (2025). Rescate de la identidad
manabita en la creación de cuentos mediante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 83
el análisis de la obra Crónicas Noveladas.
Revista Científica Multidisciplinaria
SAPIENTIAE, 8(16), 1-14.
Larrea Gómez, S. (2025). Los cuentos infantiles
como herramienta para fomentar el hábito
lector en los estudiantes del grado 2° de
primaria de la Institución Educativa
Campestre Nuevo Horizonte Sede CER
Morros del Municipio de El Carmen de
Viboral, Antioquia.
Panhwar, U. (2025). Exploring the impact of
zone of proximal development and
scaffolding in second language acquisition:
A comparative study of Vygotskian and
Freirean approaches. Social Science Review
Archives, 3(1), 1166-1176.
Parra López, G. (2021). Análisis semiótico de la
obra Cuentos para el despertar de mi hijo,
para la elaboración de ilustraciones (Tesis de
licenciatura).
Salcedo Rodríguez, Y. A. (2023). Detectando
índices narrativos: clave de lectura de tres
cuentos de Borges.
Sastre, F. (2025). Análisis de la creación actoral
desde la perspectiva semiótica. Un estado de
la cuestión. Signa: Revista de la Asociación
Española de Semiótica, (34), 383-404.
Valerio, E., & Emerson, A. (2023). Análisis
semiótico de cuentos como recurso de
innovación educativa en estudiantes de la IE
César Vallejo de Yanacancha.
Villa Cuello, K. M. (2024). Semiosis de la
cosmovisión en cuentos selectos de Enrique
Gil Gilbert (Tesis de licenciatura,
Riobamba).
Walteros Sierra, H. (2024). Pensamiento crítico,
análisis semiótico textual y cognitivo en
imagen cinematográfica.
Zarabanda Guerrero, C. (2022). Análisis
semiótico de los cuentos El huésped y La
señorita Julia de Amparo Dávila para la
creación de un portafolio didáctico dirigido a
docentes de Lengua Castellana.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Josselyn Nicole
Pilatasig Aynuca, Katya Mercedes Grados Fabara.