Página 69
inteligência emocional em alunos do quarto ano
do ensino fundamental. Utilizando uma
abordagem quantitativa transversal e um
delineamento quase experimental descritivo, a
relação entre a interpretação de sinais narrativos
e a regulação emocional foi avaliada por meio
de questionários aplicados antes, durante e
depois da leitura. Os resultados mostraram um
aumento de 17% na tranquilidade e uma
redução de 15% na ansiedade após a leitura.
Além disso, a identificação emocional
aumentou em 22% e a reflexão sobre as
emoções em 30%, sugerindo que a literatura
infantil promove a introspecção e a empatia. A
resolução do conflito narrativo (63%) e o
simbolismo (55%) foram identificados como os
elementos com maior impacto emocional. Da
mesma forma, 41% dos alunos expressaram um
forte interesse em continuar lendo histórias
semelhantes, demonstrando um efeito positivo
na motivação para a leitura. Esses resultados
confirmam que a literatura infantil, quando
analisada sob uma perspectiva semiótica,
fortalece a inteligência emocional e a
compreensão dos sentimentos próprios e dos
outros.
Palavras-chave: Semiótica, Inteligência
emocional, Literatura infantil.
Introducción
El análisis semiótico del cuento constituye un
enfoque metodológico esencial para
comprender los procesos cognitivos y
emocionales que emergen durante la lectura en
la infancia. La semiótica, definida como la
ciencia de los signos, permite descifrar los
significados implícitos en los relatos y su
influencia en la interpretación emocional de los
lectores (Zarabanda Guerrero, 2022). Dentro
del ámbito educativo, la literatura infantil
desempeña un papel fundamental en la
formación del pensamiento simbólico y en la
construcción de emociones, dado que, a través
de la narración, los estudiantes establecen
conexiones entre sus experiencias y el mundo
ficcional (Parra López, 2021). Sin embargo, a
pesar de la relevancia del cuento en la educación
inicial, la relación entre el análisis semiótico y
el desarrollo emocional ha sido escasamente
explorada en el contexto escolar, lo que justifica
la pertinencia del presente estudio. En este
sentido, comprender la manera en que los
signos y símbolos narrativos afectan la
interpretación emocional de los estudiantes
permite no solo optimizar la enseñanza de la
literatura infantil, sino también potenciar la
inteligencia emocional de los niños,
contribuyendo a su bienestar psicológico y
social.
Desde una perspectiva semiótica, los cuentos
representan estructuras discursivas complejas
que transmiten significados culturales y
emocionales a través de códigos narrativos
específicos (Delgado, 2025). La interpretación
de estos signos se produce mediante la
decodificación de elementos visuales,
lingüísticos y simbólicos, lo que incide
directamente en la construcción de la
inteligencia emocional en los niños (Larrea
Gómez, 2025). Diversas investigaciones han
evidenciado que la comprensión de los
símbolos narrativos no solo enriquece la
capacidad interpretativa de los estudiantes, sino
que también fomenta la regulación emocional y
el desarrollo de la empatía (Sastre, 2025). No
obstante, en el ámbito educativo, la enseñanza
del cuento se ha abordado tradicionalmente
desde una óptica mecánica y descriptiva, sin un
énfasis en el potencial formativo de su
estructura semiótica. Este enfoque limitado
impide que los estudiantes exploren los cuentos
como una fuente de reflexión sobre sus propias
experiencias y emociones, reduciendo su
impacto en el desarrollo de competencias
socioemocionales que son esenciales para la
interacción interpersonal y la resiliencia
psicológica.
El proceso de lectura y análisis de cuentos en
los niños de cuarto grado implica un acto