Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 6
MEDICIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN LOS DOCENTES DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR
MEASUREMENT OF SCHOOL CLIMATE IN TEACHERS OF EDUCATIONAL
INSTITUTIONS IN THE PROVINCE OF GUAYAS, ECUADOR
Autores: ¹Luz Angélica Chalén Zamora, ²Nicole Samanta García Rodríguez y ³María Leonor
Cedeño Sempértegui.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7029-1933
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7530-984X
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7050-0671
¹E-mail de contacto: luz.chalen@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: nicole.garcia@uees.edu.ec
³E-mail de contacto: marialeonorc@uees.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*Universidad de Especialidades Espíritu Santo, (Ecuador).
Articulo recibido: 15 de Abril del 2025
Articulo revisado: 15 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 1 de Mayo del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, especialización Nivel Primaria, Universidad de Guayaquil, (Ecuador), 25 años de experiencia
laboral. Magister en Literatura Infantil y Juvenil, Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Maestrante de la maestría en
Psicología Educativa, Universidad Espíritu Santo, (Ecuador). Doctorante en Educación e Innovación, Universidad de Investigación e
Innovación de México, (México).
²Licenciada en Educación con mención en Educadora de Párvulos, Universidad de Guayaquil, (Ecuador), 4 años de experiencia laboral.
Maestrante de la maestría en Psicología Educativa, Universidad Espíritu Santo, (Ecuador).
³Licenciada en Psicología Educativa graduada de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, (Ecuador). Licenciada en
Pedagogía mención en Liderazgo Educativo graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magister en
Gerencia de la Educación Abierta graduada de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, (Ecuador). Doctora en Educación
graduada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú).
Resumen
El objetivo general de la presente investigación
fue medir el clima escolar en los docentes de
instituciones educativas: Distritos 09D10-Juan
Gómez Rendón y 09D22-Playas. El enfoque de
investigación que se empleó fue el cuantitativo.
El estudio fue no experimental, en cuanto al
nivel de investigación, éste correspondió al
nivel descriptivo, que se caracteriza por
establecer características o cualidades
presentes en el objeto de estudio. La
investigación fue de tipo aplicada y de campo,
puesto que se recogieron los datos en el lugar
de los hechos. El estudio de medición del clima
escolar se aplicó a 303 docentes de los niveles
de Educación General Básica y Bachillerato de
instituciones educativas, correspondiente los
Distritos 09D10-Juan Gómez Rendón
(Progreso) y 09D22-Playas, de la provincia del
Guayas. El instrumento de investigación que se
aplicó fue el cuestionario, el cual corresponde
a la cnica de la encuesta. En esta
investigación se utilizó un cuestionario
diseñado por Leiva, Serrano y Sánchez (2013)
de la Universidad de La Sabana. Este
instrumento posee una validez de un 0,96 %; y,
una confiabilidad de Alfa de Cronbach de
0,935 %. En esta investigación se concluye que
los docentes perciben como satisfactorio y muy
satisfactorio el clima organizacional de sus
instituciones educativas, en los siguientes
aspectos: procesos establecidos, en la
infraestructura de la organización, sistema de
compensación y reconocimiento; así como
también el sentido de pertinencia.
Palabras clave: Calidad educativa, Clima
organizacional, Instituciones escolares,
Sentido de pertinencia.
Abstract
The general objective of this research was to
assess the school climate among teachers in
educational institutions within Districts
09D10-Juan Gómez Rendón and 09D22-
Playas. The research approach employed was
quantitative. The study was non-experimental,
and in terms of the level of research, it
corresponded to a descriptive level,
characterized by identifying features or
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 7
qualities present in the object of study. The
research was applied and field-based, as data
was collected on-site. The school climate
measurement study was conducted with 303
teachers from the levels of Basic General
Education and High School in educational
institutions within Districts 09D10-Juan
Gómez Rendón (Progreso) and 09D22-Playas,
in the province of Guayas. The research
instrument used was a questionnaire, which
corresponds to the survey technique. A
questionnaire designed by Leiva, Serrano, and
Sánchez (2013) from the University of La
Sabana was utilized in this research. This
instrument has a validity of 96% and a
Cronbach's Alpha reliability coefficient of
0.935. The study concluded that teachers
perceive the organizational climate in their
educational institutions as satisfactory and
highly satisfactory in the following aspects:
established processes, organizational
infrastructure, compensation and recognition
systems, as well as a sense of belonging.
Keywords: Educational quality,
Organizational climate, School institutions,
Sense of relevance.
Sumário
O objetivo geral desta pesquisa foi mensurar o
clima escolar em docentes de instituições
educacionais: Distritos 09D10-Juan Gómez
Rendón e 09D22-Playas. A abordagem de
pesquisa utilizada foi quantitativa. O estudo foi
não experimental, e o nível de pesquisa
correspondeu ao nível descritivo, que se
caracteriza por estabelecer características ou
qualidades presentes no objeto de estudo. A
pesquisa foi aplicada e de campo, uma vez que
os dados foram coletados no local. O estudo de
medição do clima escolar foi aplicado a 303
professores dos níveis de Educação Geral
Básica e Bacharelado de instituições
educacionais, correspondentes aos Distritos
09D10-Juan Gómez Rendón (Progreso) e
09D22-Playas, na província de Guayas. O
instrumento de pesquisa aplicado foi o
questionário, que corresponde à técnica survey.
Nesta pesquisa foi utilizado um questionário
elaborado por Leiva, Serrano e Sánchez (2013)
da Universidade de La Sabana. Este
instrumento tem validade de 0,96%; e uma
confiabilidade Alfa de Cronbach de 0,935%.
Esta pesquisa conclui que os professores
percebem o clima organizacional de suas
instituições de ensino como satisfatório e muito
satisfatório nos seguintes aspectos: processos
estabelecidos, na infraestrutura da organização,
sistema de remuneração e reconhecimento; bem
como o senso de relevância.
Palavras-chave: Qualidade educacional,
Clima organizacional, Instituições escolares,
Senso de relevância.
Introducción
El clima escolar es un elemento crucial que
influye en la calidad educativa y en el desarrollo
integral de estudiantes y docentes, abarcando
aspectos emocionales, conductuales y sociales
que a su vez afectan el desempeño y bienestar
de cada miembro de la comunidad educativa.
Según Rubiano y Tafur (2021), el clima escolar
se define como el conjunto de percepciones y
actitudes que los miembros de una comunidad
educativa tienen sobre su entorno, lo que
impacta de manera directa y continua en su
satisfacción y rendimiento. Las condiciones de
un clima escolar favorable o desfavorable
pueden extenderse a diferentes áreas de la vida
escolar, afectando tanto la dinámica del
aprendizaje como las relaciones interpersonales
y la percepción del entorno académico.
Diversos autores han abordado este concepto,
subrayando la importancia de medir el clima
escolar para identificar áreas de mejora en la
calidad educativa. Por ejemplo, el trabajo de
Sierra-Barón (2021) destaca cómo una
evaluación adecuada del clima escolar permite
identificar áreas críticas que requieren atención
y transformación, ofreciendo a las instituciones
una herramienta para implementar cambios
significativos. Asimismo, Ruiz (2021)
argumenta que un clima escolar positivo se
asocia con un incremento en la satisfacción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 8
laboral de los docentes, lo que se traduce en un
mejor rendimiento académico de los
estudiantes, estableciendo un ciclo positivo
entre bienestar y logro educativo. Finalmente, la
obra de Valdés et al. (2019) resalta la relación
entre el clima escolar y la inclusión educativa,
sugiriendo que un ambiente favorable fomenta
la participación activa de todos los actores
educativos, promoviendo una cultura de
respeto, apoyo y colaboración que se refleja en
el desarrollo personal y académico de los
estudiantes.
Figura 1. Mapa conceptual de las dimensiones
de la medición del clima escolar.
Fuente: Elaboración propia
La medición del clima escolar es un proceso
esencial que permite evaluar la calidad del
entorno educativo en las instituciones y
constituye una base sólida para implementar
mejoras en dicho entorno. Este proceso de
análisis se realiza a través de la recopilación de
datos tanto cuantitativos como cualitativos, por
ejemplo, mediante cuestionarios, encuestas y
entrevistas que captan las percepciones de
estudiantes, docentes y personal administrativo
sobre su ambiente escolar. Rubiano y Tafur
(2021) desarrollaron un estudio con un diseño
metodológico mixto, el cual integró un enfoque
anidado concurrente de varios niveles “Diseño
Anidado Concurrente de Varios Niveles” (en
adelante DIACNIV), logrando así una
evaluación exhaustiva de múltiples
dimensiones del clima escolar, como las
relaciones interpersonales, el conocimiento de
normas y el compromiso académico.
Este enfoque permite una comprensión integral
de cómo las variables del clima escolar afectan
tanto a docentes como a estudiantes, ayudando
a identificar las relaciones que existen entre
estas variables y el bienestar general dentro de
la comunidad educativa. Los resultados no solo
reflejan las percepciones de los docentes, sino
que también aportan una visión completa de
cómo estos factores interactúan y afectan la
satisfacción laboral y el bienestar general en el
ámbito educativo (Rubiano y Tafur, 2021). Este
análisis multidimensional es fundamental para
identificar áreas que requieren ajustes y para
diseñar estrategias efectivas que impulsen un
clima escolar positivo, con impacto directo en
el rendimiento académico de los estudiantes
(Aguirre et al., 2022).
Institucional
El clima escolar, desde una perspectiva
institucional, se configura como un componente
fundamental que afecta tanto la calidad
educativa como el bienestar de los docentes.
Esta dimensión engloba la estructura
organizativa de la institución y los procesos que
se desarrollan en ella, y su influencia se
extiende a la interacción entre los actores
educativos. La claridad en las funciones y roles
de los docentes, así como la existencia de
canales de comunicación efectivos, son factores
esenciales para fomentar un ambiente
colaborativo y de confianza, facilitando la
cohesión y alineación de esfuerzos en la
comunidad educativa (Cuadra et al., 2022).
Según Solís y López (2023), las instituciones
educativas deben establecer una estructura que
no solo facilite la gestión administrativa, sino
que también permita una participación activa de
los docentes en la toma de decisiones,
fomentando un sentido de pertenencia y
compromiso con la institución. En este
contexto, el ambiente institucional contribuye
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 9
significativamente a la creación de un entorno
positivo que impacta en la motivación y
satisfacción de los docentes, quienes se sienten
valorados y escuchados en su entorno laboral.
La infraestructura física también desempeña un
papel crucial en la percepción del clima escolar.
Espacios adecuados y bien equipados no solo
mejoran las condiciones de trabajo para los
docentes, sino que también impactan
directamente en el aprendizaje de los
estudiantes. La investigación subraya que una
infraestructura deficiente puede generar
tensiones y desmotivación entre el personal
docente, afectando su desempeño y satisfacción
laboral (Zamora et al., 2024). Por lo tanto,
invertir en infraestructura de calidad y en
recursos tecnológicos es fundamental para
apoyar el desarrollo profesional de los docentes
y el aprendizaje efectivo de los estudiantes.
Estructura y procesos
La estructura y los procesos organizativos son
fundamentales para el desarrollo de un clima
escolar positivo en las instituciones educativas.
Una organización bien definida, con roles claros
y una jerarquía funcional, facilita la
comunicación y la colaboración entre los
docentes, impactando así en la efectividad del
proceso educativo. Según Canchón et al (2013),
la claridad en la distribución de funciones y
responsabilidades permite que los docentes se
sientan más seguros y motivados en su labor.
Además, los procesos internos, como la toma de
decisiones y la planificación educativa, deben
ser inclusivos y participativos, promoviendo un
sentido de pertenencia entre el personal
docente. Esto se traduce en un ambiente donde
los educadores no solo cumplen con sus tareas,
sino que también se sienten parte activa del
desarrollo institucional.
La infraestructura organizativa también influye
en cómo se percibe el clima escolar. Un entorno
que fomente la interacción positiva y el apoyo
mutuo entre los docentes puede contribuir
significativamente a su satisfacción laboral.
UNICEF (2023) señala que las dinámicas de
trabajo colaborativo y el establecimiento de
redes de apoyo son esenciales para fortalecer el
compromiso de los docentes con la institución.
Es crucial, entonces, que las instituciones
educativas evalúen y ajusten sus estructuras y
procesos para crear un ambiente propicio que
favorezca tanto el bienestar del personal como
el aprendizaje de los estudiantes.
Infraestructura
La infraestructura de una institución educativa
es un factor decisivo en la construcción de un
clima escolar positivo, ya que incluye tanto los
espacios físicos como los recursos necesarios
para la enseñanza y el aprendizaje. Orozco et al
(2024) conciben un entorno bien diseñado y
mantenido no solo facilita la labor docente, sino
que también asegura un ambiente seguro,
inclusivo y acogedor para los estudiantes.
Según el documento, las aulas deben estar
equipadas con tecnología adecuada y con
mobiliario que fomente la interacción y el
aprendizaje activo. Un entorno inclusivo y
accesible, en el que todos los estudiantes,
incluidos aquellos con discapacidades, puedan
participar plenamente, es fundamental para
garantizar un clima escolar equitativo.
La calidad de la infraestructura influye también
en la percepción de los docentes sobre su lugar
de trabajo. Zamora et al (2024) destaca que un
entorno limpio y organizado contribuye a una
mayor satisfacción laboral y, por ende, a un
clima escolar positivo. La implementación de
un programa de mantenimiento regular es
fundamental para preservar la calidad de las
instalaciones y evitar deterioros que podrían
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 10
afectar el desempeño docente y el bienestar
general de la comunidad educativa.
Satisfacción
La satisfacción laboral de los docentes es un
componente crítico del clima escolar, ya que
influye directamente en su desempeño y en la
calidad de la enseñanza. Según Rubiano y Tafur
(2021), la satisfacción se ve afectada por
múltiples factores, entre los que destacan la
compensación, el reconocimiento, la identidad
personal y el sentido de pertenencia a la
comunidad educativa. Estos elementos son
interdependientes y contribuyen a crear un
ambiente donde los docentes se sienten
valorados y motivados. Una compensación
adecuada incluye no solo el salario, sino
también beneficios adicionales que reconozcan
el esfuerzo y dedicación del personal docente.
Además, el reconocimiento por parte de colegas
y directivos es fundamental; los docentes que
sienten que su trabajo es apreciado tienden a
estar más satisfechos y comprometidos con su
labor. La identidad personal, entendida como el
sentido de propósito y conexión con la misión
institucional, también juega un papel esencial
en la satisfacción laboral. Finalmente, el sentido
de pertenencia a la comunidad educativa
fomenta relaciones interpersonales sólidas que
contribuyen a un clima escolar cohesivo. En
conjunto, estos factores crean un entorno
propicio para el desarrollo profesional y
personal de los docentes, lo cual repercute
positivamente en el aprendizaje de los
estudiantes.
Compensación / Reconocimiento
La compensación es un factor crítico que
influye en la satisfacción laboral de los docentes
y, por ende, en el clima escolar. Una
remuneración adecuada incluye el salario base,
pero también abarca beneficios adicionales
como bonificaciones, seguros de salud y
oportunidades de desarrollo profesional. Según
el estudio de Solís y López (2023), los docentes
que perciben una compensación justa tienden a
mostrar un mayor compromiso con su labor
educativa y una actitud más positiva hacia su
entorno laboral. Este compromiso se traduce en
una mejor calidad de enseñanza y un ambiente
más colaborativo en las instituciones
educativas. Además, la percepción de que sus
esfuerzos son reconocidos y valorados por la
administración escolar puede aumentar
significativamente la motivación del personal
docente (Sierra-Barón, 2021). Es fundamental,
entonces, que las instituciones educativas
implementen políticas de compensación que no
solo sean competitivas en el mercado laboral,
sino que también reconozcan el esfuerzo diario
de los educadores, contribuyendo a un clima
escolar más saludable y productivo.
Identidad personal y sentido de pertenencia
La identidad personal de los docentes es
esencial en el clima escolar, ya que influye en
su sentido de pertenencia y en su compromiso
con la institución educativa. Esta identidad se
forja a partir de las experiencias individuales y
colectivas que viven los educadores en su
entorno laboral. Según el estudio, una identidad
profesional sólida se relaciona con la formación
académica y la experiencia laboral, así como
con el reconocimiento recibido de colegas y
superiores. Este reconocimiento es fundamental
para que los docentes sientan que su labor es
valorada y apreciada, lo cual refuerza su
autoestima y motivación. La identidad personal
se ve enriquecida por la interacción con otros
actores educativos, creando un sentido de
comunidad que fomenta el apoyo mutuo y la
colaboración. Es crucial que las instituciones
educativas promuevan espacios donde los
docentes puedan compartir sus vivencias y
reflexionar sobre su práctica profesional,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 11
fortaleciendo así su identidad y mejorando el
clima escolar en general (Ruiz, 2021).
El sentido de pertenencia es un elemento crucial
en la experiencia docente, ya que representa la
conexión emocional y psicológica que los
educadores sienten hacia su institución
educativa. Este sentido se construye mediante la
identificación con los valores y objetivos de la
escuela, así como a través de las relaciones
interpersonales establecidas entre colegas y con
los estudiantes. La pertenencia se refuerza
cuando los docentes participan activamente en
la toma de decisiones y en la vida institucional,
lo que les permite sentirse valorados y
escuchados. Según el estudio, un fuerte sentido
de pertenencia contribuye a mejorar la
motivación y el compromiso del personal
docente, impactando positivamente en el clima
escolar general (Valdés et al., 2019). Además,
los docentes que perciben un ambiente
inclusivo y acogedor son más propensos a
desarrollar una identidad profesional sólida, lo
cual les permite enfrentar los desafíos del aula
con mayor resiliencia. Este vínculo emocional
beneficia tanto a los educadores como a los
estudiantes, promoviendo una cultura escolar
donde todos se sienten parte integral del proceso
educativo (Aguirre et al., 2022). Fomentar un
sentido de pertenencia es, por lo tanto, esencial
para el desarrollo de un clima escolar saludable
y productivo.
Materiales y Métodos
Tipo de estudio
El enfoque de investigación que se empleó fue
el cuantitativo. El estudio fue no experimental,
puesto que no se manipularon las variables, sino
que se midieron. En cuanto al nivel de
investigación, éste correspondió al nivel
descriptivo, que se caracteriza por establecer
características o cualidades presentes en el
objeto de estudio. La investigación fue de tipo
aplicada y de campo, puesto que se recogieron
los datos en el lugar de los hechos.
Participantes
El estudio de medición del clima escolar se
aplicó a 303 docentes de los niveles de
Educación General Básica y Bachillerato de
instituciones educativas, correspondiente los
Distritos 09D10-Juan Gómez Rendón
(Progreso) y 09D22-Playas, de la provincia del
Guayas. Para este estudió se consideró a toda la
población docente, de la cual el 75% de los
participantes corresponden al género femenino;
y, el 25%, al género masculino. Por otra parte,
el 80% de ellos poseen en título de tercer nivel
de licenciados en Ciencias de la Educación, y
un 20% a otras profesiones. Además, el 20% de
ellos poseen también el título de cuarto nivel de
magísteres en educación. De acuerdo con el
nivel de educación donde laboran, el 87% de
ellos se desempeñan en el nivel de educación
Básica (subnivel preparatorio 20%, subnivel
elemental 28%, subnivel medio 30% y subnivel
superior 8%); y, el 13% en el nivel de
Bachillerato.
Instrumento
El instrumento de investigación que se aplicó
fue el cuestionario, el cual corresponde a la
técnica de la encuesta. En esta investigación se
utilizó un cuestionario diseñado por Leiva,
Serrano y Sánchez (2013) de la Universidad de
La Sabana. Este instrumento posee una validez
de un 0,96 %; y, una confiabilidad de Alfa de
Cronbach de 0,935 %. En lo que respecta al
cuestionario, la variable clima escolar consta de
cuatro dimensiones: 1.- Dimensión de Clima
Organizacional: Estructura y Procesos, 2.-
Dimensión de Clima Organizacional:
Infraestructura, 3.- Dimensión de Clima
Organizacional: Compensación/
Reconocimiento; y, 4.- Dimensión Identidad
personal y profesional/Sentido de Pertinencia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 12
A su vez cada dimensión se estructuró en sus
respectivos indicadores. La escala de medición
que se empleó fue la de Likert que van desde el
nivel muy bajo (1), hasta el nivel muy alto (5).
Cada nivel contiene descriptores que son los
que posibilitan determinar el nivel que tiene la
persona en cada indicador valorado. Los
instrumentos se aplicaron en línea, mediante un
formulario en Google Forms.
Resultados y Discusión
Para abordar el clima escolar, se consideraron
diversos aspectos derivados de la interacción de
los docentes dentro de su institución educativa,
su entorno y su dinámica profesional. Se llevó a
cabo una medición basada en conocer las
percepciones, actitudes, sentimientos, normas,
imaginarios y expectativas hacia el contexto
escolar, que en gran medida están relacionadas
con la experiencia individual de cada docente.
Para medir el clima escolar, se aplicó una
encuesta utilizando un cuestionario compuesto
por 33 afirmaciones, agrupadas en cuatro
dimensiones:
1.- Dimensión de Clima Organizacional:
Estructura y Procesos,
2.- Dimensión de Clima Organizacional:
Infraestructura,
3.- Dimensión de Clima Organizacional:
Compensación/ Reconocimiento; y,
4.- Dimensión Identidad personal y
profesional/Sentido de Pertinencia.
Cada una de las 33 afirmaciones se respondió
utilizando una escala tipo Likert con 5 opciones
de respuesta. A continuación, se presentan los
resultados por cada una de las dimensiones
evaluadas del clima escolar. Además, se
destacan las aseveraciones más relevantes que
influyen en cada dimensión.
Tabla 1. Escala de Likert.
Escala Cualitativa
Escala Cuantitativa
Muy en desacuerdo
1
En desacuerdo
2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
3
De acuerdo
4
Muy de acuerdo
5
Fuente: Elaboración propia
Dimensión Clima Escolar: Estructura y
Procesos
En la tabla 3 se presentan los resultados de la
dimensión "Clima Escolar: Estructura y
Procesos". Se observa que la mayoría de los
encuestados están de acuerdo o muy de acuerdo
con las afirmaciones presentadas. Por ejemplo,
en la afirmación " La institución cuenta con una
estructura formal definida que permite el
manejo de las diferentes áreas", 168 personas
están de acuerdo y 67 muy de acuerdo, mientras
que solo 17 están muy en desacuerdo y 26 en
desacuerdo. Esto indica que la mayoría de los
encuestados perciben positivamente la
estructura formal de la institución.
Asimismo, en la afirmación "El seguimiento
respecto a la organización y planificación de las
tareas que me son. encomendadas", 197
personas están de acuerdo y 91 muy de acuerdo,
con solo 2 personas muy en desacuerdo y 11 en
desacuerdo. Esto sugiere que la mayoría de los
encuestados considera que hay un buen
seguimiento en la organización y planificación
de las tareas. En general, los resultados reflejan
una percepción positiva en cuanto a la
estructura y procesos de la institución, aunque
hay áreas específicas donde se podría mejorar,
como en la claridad y planificación de las tareas
asignadas, donde 5 personas están muy en
desacuerdo y 16 en desacuerdo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 13
Tabla 3. Resultados dimensión clima escolar: Estructura y procesos.
1
2
3
4
La institución cuenta con una estructura formal definida que permite el manejo de las diferentes áreas
17
26
25
168
Los procedimientos para verificar el cumplimiento de los objetivos en las tareas que me son asignadas
facilitan los procesos
8
10
15
174
Las tareas y funciones que me asignan la institución son claras y planificadas
3
5
16
147
El seguimiento respeto a la organización y planificación de las tareas que me son encomendadas es
adecuado
2
1
1
197
El grado de disciplina que existe en la institución facilita la realización de mi trabajo
6
22
27
159
Fuente: Elaboración propia
Dimensión clima escolar: Infraestructura
En la tabla 4 se presentan los resultados de la
dimensión "Clima Escolar: Infraestructura". Se
evalúan cuatro afirmaciones relacionadas con la
infraestructura escolar y su impacto en el
desempeño de las funciones docentes y el
bienestar de los estudiantes. Las afirmaciones
son: "Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) facilitan el desempeño de
mis funciones", "Dispongo de los materiales
didácticos necesarios para preparar y orientar
mis clases", "La planta sica de la institución se
adapta a las normas básicas de la seguridad en
situaciones de emergencia" y "Los espacios
físicos le permiten la sana recreación y
esparcimiento". Los resultados se muestran en
una escala de cinco categorías: Muy en
desacuerdo, En desacuerdo, Ni de acuerdo ni en
desacuerdo, De acuerdo y Muy de acuerdo.
En términos generales, los resultados indican
que la mayoría de los encuestados están de
acuerdo o muy de acuerdo con las afirmaciones
presentadas. Por ejemplo, en la afirmación
sobre las TIC, 145 personas están de acuerdo y
76 muy de acuerdo, mientras que solo 18 están
muy en desacuerdo. De manera similar, en la
afirmación sobre los materiales didácticos, 156
personas están de acuerdo y 80 muy de acuerdo,
con solo 16 muy en desacuerdo. Estos
resultados sugieren que, en general, los
docentes perciben que la infraestructura escolar
es adecuada para el desempeño de sus funciones
y el bienestar de los estudiantes, aunque hay
áreas específicas, como la seguridad y los
espacios de recreación, donde hay una mayor
proporción de desacuerdo que podría ser
mejorada.
Tabla 4. Resultados dimensión clima escolar: Infraestructura.
1
2
3
5
Las tecnologías de la información y la comunicación facilitan el desempeño de mis funciones
18
29
35
76
Dispongo de los materiales didácticos necesarios para preparar y orientar mis clases
16
24
27
80
La planta física de la institución se adapta a las normas básicas de la seguridad en situaciones de
emergencia
13
46
47
53
Los espacios físicos le permiten la sana recreación y esparcimiento
11
29
32
69
Fuente: Elaboración propia
Dimensión Clima Escolar: Compensación /
Reconocimiento
En la tabla 5 se presentan los resultados de la
Dimensión Clima Escolar: Compensación /
Reconocimiento. Se observa que, en la primera
afirmación, "La política de remuneración de la
institución está acorde con sus expectativas", 17
personas están muy en desacuerdo, 39 personas
están en desacuerdo, 76 personas ni de acuerdo
ni en desacuerdo, 142 personas están de acuerdo
y 29 personas están muy de acuerdo. Esto indica
que una mayoría significativa de los
encuestados está de acuerdo con la política de
remuneración de la institución. En la segunda
afirmación, "Existe equidad entre mi
remuneración salarial y mi formación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 14
académica", 25 personas están muy en
desacuerdo, 75 personas están en desacuerdo,
60 personas ni de acuerdo ni en desacuerdo, 112
personas están de acuerdo y 31 personas están
muy de acuerdo. En la tercera afirmación, "Los
tiempos y responsabilidades asignadas permiten
un equilibrio entre mi vida personal y laboral",
16 personas están muy en desacuerdo, 64
personas están en desacuerdo, 44 personas ni de
acuerdo ni en desacuerdo, 135 personas están de
acuerdo y 44 personas están muy de acuerdo.
Finalmente, en la cuarta afirmación, "Existe y
se ejecuta un plan continuo de capacitación que
me permite actualizarme para el mejor
desempeño de mis funciones", 11 personas
están muy en desacuerdo, 32 personas están en
desacuerdo, 28 personas ni de acuerdo ni en
desacuerdo, 170 personas están de acuerdo y 62
personas están muy de acuerdo. Estos
resultados muestran una tendencia positiva
hacia la percepción de la capacitación continua
y el equilibrio entre la vida personal y laboral.
Tabla 5. Resultados dimensión clima escolar: Compensación / Reconocimiento.
1
2
3
5
La política de remuneración de la institución está acorde con sus expectativas
17
39
76
29
Existen equidad entre mi remuneración salarial y mi formación académica
25
75
60
31
Los tiempos y responsabilidades asignadas permiten un equilibrio entre mi vida personal y laboral
16
64
44
44
Existe y se ejecuta un plan continuo de capacitación que me permite actualizarme para el mejor
desempeño de mis funciones
11
32
28
62
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Resultados dimensión identidad personal y profesional / Sentido de Pertinencia.
1
2
3
5
Considero que esta institución es un buen lugar para trabajar
3
5
24
121
Me siento realizado profesionalmente respecto a mi labor docente
2
6
14
148
Me siento identificado con los valores de esta institución educativa
2
7
24
106
Me siento orgulloso/a de pertenecer a esta institución
2
1
20
177
Fuente: Elaboración propia
Dimensión identidad personal y profesional /
Sentido de Pertinencia
En la tabla 6 se presentan los resultados de la
dimensión de identidad personal y profesional,
específicamente el sentido de pertenencia de los
docentes en una institución educativa. Los
resultados se dividen en cuatro afirmaciones
evaluadas por los docentes: "Considero que esta
institución es un buen lugar para trabajar", "Me
siento realizado profesionalmente respecto a mi
labor docente", "Me siento identificado con los
valores de esta institución educativa" y "Me
siento orgulloso/a de pertenecer a esta
institución". Cada afirmación se clasifica en
cinco categorías: Muy en desacuerdo, En
desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De
acuerdo y Muy de acuerdo.
En términos generales, los resultados muestran
una tendencia positiva hacia el sentido de
pertenencia de los docentes. La mayoría de los
encuestados se encuentran "De acuerdo" o
"Muy de acuerdo" con las afirmaciones
presentadas. Por ejemplo, 150 docentes están de
acuerdo y 121 muy de acuerdo en que la
institución es un buen lugar para trabajar.
Similarmente, 133 docentes están de acuerdo y
148 muy de acuerdo en sentirse realizados
profesionalmente. Sin embargo, hay una
minoría que se encuentra en desacuerdo o muy
en desacuerdo, lo que indica áreas de mejora.
En particular, 35 docentes están muy en
desacuerdo y 24 en desacuerdo con que la
institución es un buen lugar para trabajar. Estos
resultados sugieren que, aunque la percepción
general es positiva, existen aspectos que la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 15
institución debe abordar para mejorar el sentido
de pertenencia de todos los docentes.
Conclusiones
Los docentes perciben la estructura y los
procesos establecidos en su institución
educativa como satisfactorio y muy
satisfactorio; pero, en un mayor porcentaje, en
el seguimiento respecto a la organización y
planificación de las tareas que les son
encomendadas; y, que la institución cuenta con
una estructura formal definida que permite el
manejo de las diferentes áreas. En cuanto a la
infraestructura de la organización educativa los
docentes perciben como satisfactorio y muy
satisfactorio que su institución educativa cuente
con las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), las cuales facilitan el
desempeño de sus funciones docentes; así como
también, la disposición de materiales didácticos
necesarios para preparar y orientar sus clases.
En lo que respecta a los sistemas de
compensación y reconocimiento que ofrece la
institución educativa, los docentes perciben que
existe una tendencia positiva hacia la
percepción de la capacitación continua y el
equilibrio entre la vida personal y laboral. Es
importante mencionar que hay un ligero
porcentaje de docentes que consideran que su
remuneración salarial es poco satisfactoria. En
relación con el sentido de pertinencia, los
docentes demuestran en un gran porcentaje
tener un gran sentido de pertinencia hacia su
institución educativa, aunque esta percepción
positiva del sentido de pertinencia no está tan
bien generalizada, puesto que existe un ligero
porcentaje de docentes que no se siente
identificados con su institución educativa.
Referencias Bibliográficas
Aguirre, G., Caffo, M., Galarza, K., Dueñas, H.,
y Rojas, W. (2022). Habilidades sociales y el
clima escolar en una institución educativa
pública de Lima. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación “Horizontes”.
6(26).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i26.463
Canchón, Y., Plaza, G. y Zapata, G. (2013).
Diseño y validación de un instrumento para
medir el clima escolar en instituciones
educativas.
Cuadra, D., Pérez, D., Sandoval, J. y Rubio, J.
(2022) Clima escolar y factores asociados:
modelo predictivo de ecuaciones
estructurales. Revista de Psicología. 40(2).
https://doi.org/10.18800/psico.202202.002
Orozco, M., Colunga, B., Bravo, H., zquez,
C., Ruvalcaba, N., y Vásquez, J. (2024).
Clima organizacional como predictor de
calidad de vida en el trabajo del cuerpo
docente mexicano de secundaria según su
turno laboral. Revista Educación. 48(2)
http://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58208
Rubiano, E., & Tafur, L. (2021). Evaluación del
Clima Escolar en las Instituciones
Educativas Ana Elisa Cuenca Lara del
Municipio de Yaguará (Huila) y Técnica
Comercial Caldas del Municipio del Guamo
(Tolima). Facultad de Educación.
Ruiz, G. (2021). El clima escolar como eje
fundamental para el mejoramiento de la
calidad educativa. DIALOGUS, (8), 12-23.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/
3263195003/Sandoval
Sierra Barón, W. (2021). El Tercer Maestro: la
dimensión espacial del ambiente educativo y
su influencia sobre el aprendizaje.
Evaluación del Clima Escolar, Primera
Edición, 145.
https://books.google.com.co/books?hl=es&l
r=&id=CK0WEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A145&dq=inventario+mi+clase+ascorra+cl
ima+escolar&ots=CoA5uExqR1&sig=Wu0
p24uPNutOBU7qC-
GWPPCGn5Y&redir_esc=y#v=onepage&q
&f=false
Solís, M. y López, J. (2023). Confianza y
Eficacia Docente Colectiva como
propiedades de la organización escolar.
Elaboración y validación de instrumentos
para su evaluación. Revista Complutense de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 16
Educación.
https://dx.doi.org/10.5209/rced.85781
UNICEF (2023). Guía para la mejora del Clima
Escolar en los Centros Educativos. Comité
Español.
https://www.unicef.es/educa/biblioteca/guia
-mejora-clima-escolar-centros-educativos
Valdés Morales, R., López, V. y Jiménez
Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en
relación con la cultura y la convivencia
escolar. Educación y Educadores, 22(2),
187-211.
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2
Zamora, J., Duarte, K., Quesada, D. y Prado, M.
(2024). Análisis de la Escala de Clima
Escolar en Ambientes Universitarios
(ECEAU). Uniciencia. 38(1).
http://dx.doi.org/10.15359/ru.38-1.4}
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luz Angélica
Chalén Zamora, Nicole Samanta García Rodríguez
y María Leonor Cedeño Sempértegui.