Página 15
institución debe abordar para mejorar el sentido
de pertenencia de todos los docentes.
Conclusiones
Los docentes perciben la estructura y los
procesos establecidos en su institución
educativa como satisfactorio y muy
satisfactorio; pero, en un mayor porcentaje, en
el seguimiento respecto a la organización y
planificación de las tareas que les son
encomendadas; y, que la institución cuenta con
una estructura formal definida que permite el
manejo de las diferentes áreas. En cuanto a la
infraestructura de la organización educativa los
docentes perciben como satisfactorio y muy
satisfactorio que su institución educativa cuente
con las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), las cuales facilitan el
desempeño de sus funciones docentes; así como
también, la disposición de materiales didácticos
necesarios para preparar y orientar sus clases.
En lo que respecta a los sistemas de
compensación y reconocimiento que ofrece la
institución educativa, los docentes perciben que
existe una tendencia positiva hacia la
percepción de la capacitación continua y el
equilibrio entre la vida personal y laboral. Es
importante mencionar que hay un ligero
porcentaje de docentes que consideran que su
remuneración salarial es poco satisfactoria. En
relación con el sentido de pertinencia, los
docentes demuestran en un gran porcentaje
tener un gran sentido de pertinencia hacia su
institución educativa, aunque esta percepción
positiva del sentido de pertinencia no está tan
bien generalizada, puesto que existe un ligero
porcentaje de docentes que no se siente
identificados con su institución educativa.
Referencias Bibliográficas
Aguirre, G., Caffo, M., Galarza, K., Dueñas, H.,
y Rojas, W. (2022). Habilidades sociales y el
clima escolar en una institución educativa
pública de Lima. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación “Horizontes”.
6(26).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i26.463
Canchón, Y., Plaza, G. y Zapata, G. (2013).
Diseño y validación de un instrumento para
medir el clima escolar en instituciones
educativas.
Cuadra, D., Pérez, D., Sandoval, J. y Rubio, J.
(2022) Clima escolar y factores asociados:
modelo predictivo de ecuaciones
estructurales. Revista de Psicología. 40(2).
https://doi.org/10.18800/psico.202202.002
Orozco, M., Colunga, B., Bravo, H., Vázquez,
C., Ruvalcaba, N., y Vásquez, J. (2024).
Clima organizacional como predictor de
calidad de vida en el trabajo del cuerpo
docente mexicano de secundaria según su
turno laboral. Revista Educación. 48(2)
http://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58208
Rubiano, E., & Tafur, L. (2021). Evaluación del
Clima Escolar en las Instituciones
Educativas Ana Elisa Cuenca Lara del
Municipio de Yaguará (Huila) y Técnica
Comercial Caldas del Municipio del Guamo
(Tolima). Facultad de Educación.
Ruiz, G. (2021). El clima escolar como eje
fundamental para el mejoramiento de la
calidad educativa. DIALOGUS, (8), 12-23.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/
3263195003/Sandoval
Sierra Barón, W. (2021). El Tercer Maestro: la
dimensión espacial del ambiente educativo y
su influencia sobre el aprendizaje.
Evaluación del Clima Escolar, Primera
Edición, 145.
https://books.google.com.co/books?hl=es&l
r=&id=CK0WEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A145&dq=inventario+mi+clase+ascorra+cl
ima+escolar&ots=CoA5uExqR1&sig=Wu0
p24uPNutOBU7qC-
GWPPCGn5Y&redir_esc=y#v=onepage&q
&f=false
Solís, M. y López, J. (2023). Confianza y
Eficacia Docente Colectiva como
propiedades de la organización escolar.
Elaboración y validación de instrumentos
para su evaluación. Revista Complutense de