Página 241
tecnología y evaluación es la clave para
construir escuelas que verdaderamente
respondan a las necesidades de las nuevas
generaciones.
Referencias Bibliográficas
Ainscow, M., & Sandill, A. (2010). Desarrollo
de sistemas educativos inclusivos: El papel
del liderazgo escolar. International Journal
of Inclusive Education, 14(4), 357-372.
https://doi.org/10.1080/1360311090280976
9
Avalos, B. (2011). Desarrollo profesional
docente en la enseñanza y la educación
docente durante diez años. Teaching and
Teacher Education, 27(1), 10-20.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007
Barboyon, L., & Gargallo, B. (2021). Métodos
centrados en el estudiante. Sus efectos en las
estrategias y los enfoques del aprendizaje de
los universitarios. Teoría de la Educación.
Revista Interuniversitaria, 34(1), 215-237.
Beane, A. (1997). Integración curricular:
Diseñando el núcleo de una educación
democrática. Heinemann.
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Evaluación y
aprendizaje en el aula. Assessment in
Education: Principles, Policies and Practices,
5(1), 7-74.
https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Candy, C. (1991). Autodirección para el
aprendizaje a lo largo de la vida: Una guía
completa de teoría y práctica. Jossey-Bass.
Delgado Saeteros, Z., Lema Cachinell, M., &
Lema Cachinell, N. (2024). Estrategias
pedagógicas innovadoras para el desarrollo
de aprendizajes significativos en la
educación superior. Prohominum. Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, 6(1).
https://doi.org/10.47606/acven/ph0228
Garrison, R., & Anderson, T. (2003).
Aprendizaje en línea en el siglo XXI: Un
marco para comunidades de indagación en el
aprendizaje en línea. Routledge.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional:
Por qué puede importar más que el
coeficiente intelectual. Bantam Books.
Guzmán, M., Albornoz, E., & Alvarado, R.
(2022). La didáctica en los entornos virtuales
de aprendizaje. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 5(1), 96-102.
Hernández, E., & Ahumada, L. (2023). La
gamificación para fortalecer el aprendizaje
significativo. Revista de Ciencias Sociales y
Humanísticas, 25(2), 190-208.
https://doi.org/10.48204/societas.v25n2.411
7
Johnson, W., & Johnson, T. (2009). Unión:
Teoría del grupo y habilidades grupales (10ª
ed.). Pearson.
Kolb, A. (1984). Aprendizaje experiencial: La
experiencia como fuente de aprendizaje y
desarrollo. Prentice Hall.
León, A., Risco, E., & Alarcón, C. (2014).
Estrategias de aprendizaje en educación
superior en un modelo curricular por
competencias. RESU Revista de la
educación superior, 43(172), 123-144.
Martínez, M., & Aragay, X. (2020). El
Aprendizaje Basado en Proyectos en
PLaNEA. Enfoque general de la propuesta y
orientaciones para el diseño colaborativo de
proyectos. Buenos Aires: Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia.
Partnership for 21st Century Skills. (2009).
Marco para el aprendizaje del siglo XXI.
https://www.p21.org/our-work/p21-
framework
Tomlinson, C. A. (2001). Cómo diferenciar la
instrucción en aulas académicamente
diversas. ASCD.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Anderson Mauricio
Márquez Moreira y Regina de la Caridad
Agramonte Rosell.