Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 247
BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE
ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON CANCER
BENEFITS OF MUSIC THERAPY RELATED TO NURSING CARE IN PEDIATRIC
CANCER PATIENTS
Autores: ¹Diana Elizabeth Chango Aucapiña, ²Diana Elizabeth Rosero Criollo y ³Teresa
Rodríguez Rodríguez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-2553-357X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9942-7248
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3114-4624
¹E-mail de contacto: d.chango1981@gmail.com
²E-mail de contacto: dianarosero57@yahoo.com
³E-mail de contacto: teresarr559@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Iberoamericana UNIBE, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Enero del 2025
Articulo revisado: 2 de Febrero del 2025
Articulo aprobado: 2 de Abril del 2025
¹Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador), 8 años de experiencia laboral.
²Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador), 4 años de experiencia laboral.
³Licenciada en Psicología Clínica, egresada de la Universidad de la Habana (Cuba), con 4 años de experiencia laboral. Doctor en Filosofía.
en Ciencias Psicológicas Clínicas, egresada de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (Cuba).
Resumen
Los niños con cáncer en cuidados paliativos
enfrentan una combinación de síntomas físicos,
y psicológicos que requieren atención
especializada e integral que garanticen una
mejor calidad y bienestar tanto para el paciente
como para su familia. El objetivo del estudio es
determinar los beneficios de la musicoterapia
en este tipo de pacientes desde la atención
enfermera. Se realizó una revisión sistemática
de tipo cualitativa guiada por la metodología
PRISMA 2020, en el periodo comprendido
entre 2015-2024. Fueron consultadas las
siguientes bases de datos: Elsevier,
Medigraphic, PubMed, Google Scholar,
Scopus con operadores booleanos “AND”,
“OR” y “NOT”. Se cribaron 600 artículos
inicialmente en idioma inglés y español,
quedando como muestra final 10 artículos que
se ajustaron a los criterios de inclusión y
exclusión establecidos. Los resultados
obtenidos confirman que la musicoterapia es
una técnica no invasiva en el tratamiento de
pacientes pediátricos con cáncer en cuidados
paliativos que puede ser empleado desde los
cuidados enfermeros, reportando beneficios
para el alivio del dolor, aspectos psicológicos y
calidad de vida de los pacientes en la etapa,
además fortalece los lazos afectivos, empáticos
y comunicativos del personal de enfermería
con los pacientes en estas edades, y sus
familias. En tanto es factible por la
permanencia y estrecho vínculo paciente -
enfermero. Se recomienda personalizar
sesiones según edad y preferencias musicales
del niño.
Palabras clave: Niños con cáncer, Cuidados
paliativos, Musicoterapia, Cuidados
enfermeros, Terapia.
Abstract
Children with cancer in palliative care face a
combination of physical and psychological
symptoms that require specialised and
comprehensive care to ensure better quality and
well-being for both the patient and their family.
The aim of the study is to determine the
benefits of music therapy in this type of patient
from a nursing point of view. A qualitative
systematic review was carried out guided by
the PRISMA 2020 methodology, in the period
from 2015-2024.The following databases were
consulted: Elsevier, Medigraphic, PubMed,
Google Scholar, Scopus with Boolean
operators ‘AND’, ‘OR’ and ‘NOT’. A total of
600 articles were initially screened in English
and Spanish, leaving a final sample of 10 that
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 248
met the established inclusion and exclusion
criteria. The results obtained confirm that
music therapy is a non-invasive technique in
the treatment of pediatric cancer patients in
palliative care that can be used in nursing care,
providing benefits for pain relief,
psychological aspects and quality of life of
patients at this stage, as well as strengthening
the affective, empathic and communicative
bonds of nursing staff with patients at this age
and their families. As long as it is feasible due
to the permanence and close patient-nurse
bond. It is recommended to personalize
sessions according to the age and musical
preferences of the child.
Keywords: Children with cancer, Palliative
care, Music therapy, Nursing care, Therapy.
Sumário
Crianças com câncer em cuidados paliativos
enfrentam uma combinação de sintomas físicos
e psicológicos que exigem cuidados
especializados e abrangentes para garantir
melhor qualidade e bem-estar tanto para o
paciente quanto para sua família. O objetivo do
estudo é determinar os benefícios da
musicoterapia nesse tipo de paciente do ponto
de vista da enfermagem. Foi realizada uma
revisão sistemática qualitativa orientada pela
metodologia PRISMA 2020, no período de
2015 a 2024: Elsevier, Medigraphic, PubMed,
Google Scholar, Scopus com os operadores
booleanos “AND”, “OR” e “NOT”. Um total de
600 artigos foi inicialmente examinado em
inglês e espanhol, deixando uma amostra final
de 10 que atendiam aos critérios de inclusão e
exclusão estabelecidos. Os resultados obtidos
confirmam que a musicoterapia é uma técnica
não invasiva no tratamento de pacientes
pediátricos com câncer em cuidados paliativos
que pode ser utilizada na assistência de
enfermagem, proporcionando benefícios para o
alívio da dor, aspectos psicológicos e qualidade
de vida dos pacientes nessa fase, além de
fortalecer os vínculos afetivos, empáticos e
comunicativos da equipe de enfermagem com
os pacientes nessa idade e seus familiares.
Desde que seja viável devido à permanência e
ao vínculo estreito entre paciente e enfermeira.
Recomenda-se personalizar as sessões de
acordo com a idade e as preferências musicais
da criança.
Palavras-chave: Crianças com câncer,
Cuidados paliativos, Musicoterapia,
Cuidados de enfermagem, Terapia.
Introducción
La música es tan antigua como la humanidad y
ha permanecido presente a través de la historia
en las diferentes culturas y civilizaciones,
desempeñando un papel fundamental en los
momentos más significativos de la vida, hasta
consolidarse como una necesidad inherente a
nuestra naturaleza. En la antigüedad se utilizaba
con propósitos médicos, pero no es hasta la
década de 1950 (primera mitad del siglo XX),
cuando se comienza a definir la Musicoterapia
como disciplina y se reconoce como un recurso
terapéutico (Mayorga, B., et al., 2021). La
American Music Therapy Association (AMTA,
2003), la define como: “la utilización de la
música y todo tipo de experiencias musicales
para restaurar, mantener y/o mejorar la salud
física y psíquica de las personas (American
Music Therapy Association, 2005). La
musicoterapia en la actualidad es conocida
como una técnica no invasiva de intervenciones
complementarias aplicadas en diferentes
escenarios y con objetivos precisos. Teniendo
en cuenta las melodías, ritmos e instrumentos,
así como la cultura e intereses de las personas
puede ser utilizada esta técnica en el proceso
salud-enfermedad.
En pacientes oncológicos, ha tenido variados
usos entre los que se encuentran el alivio o
control de los síntomas físicos y psicológicos
causados por el cáncer, sus tratamientos y
características inherentes a la enfermedad.
(Kievisiene, J., et al., 2020). Se han registrado
experiencias de su aplicación en Unidades de
Cuidados paliativos Pediátricos. Así en el
Children’s Hospital of Philadelphia ha sido
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 249
aplicada para el manejo de síntomas y para
fortalecer el vínculo afectivo familiar y
proporcionando consuelo en el proceso de duelo
(Web, 2024). Otros reportes científicos han
corroborado la utilidad de esta técnica en los
niños oncológicos en etapa paliativa (Kammin,
et al, 2024). La fase paliativa de los procesos
oncológicos ha sido definida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como
la acción que mejora la calidad de vida de los
pacientes y las familias afectadas por las
enfermedades que amenazan la vida, a través de
la prevención y mitigación del dolor, a través de
la detección precoz, la valoración y el
tratamiento óptimo del dolor y otros problemas
físicos, psicológicos y espirituales (Escudero,
J., & Gil, L., 2021).
El cáncer forma parte de las patologías crónicas
no contagiosas que se han transformado en la
mayor causa de morbi-mortalidad en todo el
mundo y ubicándose entre las primeras
posiciones de mortalidad, impactando en la
población sin importar su raza, edad, cultura,
progreso económico ni creencias políticas
(Forero, D., & Pavón, L., 2023. Dentro de la
edad pediátrica es una patología evolutiva que
provoca grandes cambios impactando en la
salud del paciente junto a la de su familia.
Dentro del cáncer infantil comprenden varios
tumores que se desarrollan en esta población,
los más comunes son la leucemia, el linfoma, el
cáncer cerebral y los tumores sólidos como el
neuroblastoma y el tumor de Wilmsn mismas
que al ser tratadas resultan siendo dolorosas y
afectando la parte psicológica de quien la
padece (Recalde, R., García, A., & Criollo, R.,
2022).
A nivel mundial la Organización Panamericana
de la Salud refiere que al año se diagnostica
274.000 niños con cáncer comprendidos entre 0
y 19 años (Organización Panamericana de la
Salud, 2024). Además, se calcula que en
América Latina y el Caribe, aproximadamente
30.000 niños, niñas y adolescentes menores de
19 años se ven afectados cada año por esta
enfermedad, y cerca de 10.000 fallecen por no
alcanzar un tratamiento exitoso como
quimioterapias o medicamentos genéricos. En
países de ingresos económicos altos con acceso
a servicios de atención integral, la población
pediátrica que padece de cáncer tiende a curarse
en más de un 80%, mientras que en países con
un limitado acceso a la atención integral se
curan menos del 30% (Organización
Panamericana de la Salud, 2024). El
Observatorio Global de Cáncer de la OMS
declara que en Ecuador alrededor de 1,000
niños, niñas y adolescentes de 0 a 19 años
reciben diagnóstico de ncer anualmente,
según Globocan, (2022). Los niños con
enfermedades oncológicas también pueden
requerir de los cuidados paliativos ya que
demandan diversas intervenciones para aliviar
el sufrimiento cuando se encuentran con
enfermedades potencialmente mortales que
producen malestar físico, social, espiritual
psicológico, tanto del paciente como de los
familiares.
El personal de enfermería en cuidados
paliativos oncológicos pediátricos desempeña
un papel importante en todas las etapas de este
proceso, desde su introducción temprana en el
tratamiento, su aplicación con el alivio de los
síntomas y la promoción del confort, la creación
de un vínculo afectivo y de confianza, el apoyo
psicosocial y espiritual a la familia y al niño, el
apoyo psicológico y la formación del equipo de
enfermería hasta su finalización con la
aplicación de medidas para minimizar el
sufrimiento del niño en el momento de la
muerte y durante el duelo de la familia
(Organización Panamericana de la Salud,
2021). En el caso de los niños con cáncer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 250
terminal se les puede orientar escuchar música,
crear música tocando instrumentos con
asistencia o independientemente, escribir
canciones, participar del canto terapéutico,
moverse al ritmo de la música, analizar la
música, hablar sobre el significado o la
interpretación de las letras de canciones
(Mayorga, B., et al., 20021). La aplicación de
este recurso terapéutico ayuda a abordar tanto
las necesidades físicas como como psicológicas
y sociales de los niños con cáncer en cuidados
paliativos y sus familias (Walker, V., & Gaspar,
M., 2024). A partir de estos argumentos, el
presente estudio tiene como objetivo determinar
los beneficios de la musicoterapia aplicada
desde los cuidados enfermeros en los pacientes
pediátricos oncológicos en cuidados paliativos.
De esto se deriva la siguiente pregunta científica
¿Qué beneficios reporta la aplicación de la
musicoterapia desde los cuidados de enfermería
en pacientes pediátricos con cáncer en cuidados
paliativos?
Materiales y Métodos
El presente artículo de revisión sistemática se
realizó bajo un enfoque de tipo cualitativo, este
se enfoca en la síntesis y análisis de artículos
científicos que se relacionan con el objetivo
planteado. Se empleó la metodología PRISMA
2020 (Preferred Reporting Items for Systematic
Review and Meta-Analysis) (Page. J., et al.,
2021). El periodo de búsqueda estuvo
comprendido entre el o 2015 al 2024, en la
que se incluyeron varias bases de datos tales
como PubMed, SCOPUS, Web of Science,
Google Scholar, con el objetivo de obtener
información precisa y actualizada para la
elaboración del presente estudio. Se utilizaron
términos en español y en inglés como “Niños
con cáncer y musicoterapia”, “Musicoterapia y
niños con cáncer en cuidados paliativos”,
“Musicoterapia y cuidados enfermería”,
“Musicoterapia y cuidados enfermeros niños
con cáncer terminal”, “Beneficios de la
musicoterapia y niños con cáncer en cuidados
paliativos”, “Intervenciones enfermería y
musicoterapia en niños oncológicos en cuidados
paliativos”, “Beneficios de la musicoterapia y
control del dolor en niños con cáncer”, “Efecto
musicoterapia y emociones en niños con cáncer
en Cuidados paliativos”, “Pediatric” “Music
Therapy”, “Nursing Staff”, utilizando los
Descriptores en Salud (DeCS), además de la
utilización de operadores booleanos como
“AND”, “OR” y “NOT” con el fin de garantizar
que el estudio cubra una extensa variedad de
literatura pertinente referente al tema.
Gráfico 1. Diagrama PRISMA
Se cribaron 600 artículos relacionados al tema,
posteriormente se utilizó el filtro del rango de
años establecidos obteniendo 129 artículos, en
el siguiente paso se realizó una lectura de los
resúmenes de cada artículo y se excluyeron 69
artículos por no ajustarse totalmente a los
criterios de inclusión, de los 60 restantes se
analizaron detenidamente los artículo que
contenía información completa quedando 25
con relevancia respecto al tema planteado, se
analizó la calidad de cada uno de ellos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 251
únicamente 7 artículos cumplen con el rigor
metodológico relacionados a pacientes
oncológicos de edad pediátrica en cuidados
paliativos tratados con musicoterapia por el
personal de enfermería, constituyendo estos la
muestra del presente artículo.
Tras identificar las bibliografías que se adaptan a la revisión, se procedió a caracterizar cada artículo
en una tabla que se relacionan al artículo de revisión.
Tabla 1. Matriz de estudios seleccionados
Autor/es y
año
Título del
articulo
Diseño de
estudio
Metodología
Resultados
Análisis
Sousa, E.,
Da Silva,
F., & Paiva,
D. (2019)
Intervencione
s de
enfermería en
cuidados
paliativos
oncológicos
pediátricos
Revisión
integradora
Se utilizó las bases de datos:
CINAHL, MEDLINE,
IBECS, LILACS y SCIELO,
realizada en octubre y
noviembre de 2017.
Se analizaron 18 artículos que
cumplían los criterios de inclusión.
Los resultados mostraron que, entre
los artículos seleccionados, Brasil es
el país con mayor número de
intervenciones con la musicoterapia
aplicadas por el personal de
enfermería dentro de cuidados
paliativos a niños oncológicos, los
efectos de esta terapia son positivos
y beneficiosos para la población
pediátrica oncológica en su última
etapa de vida, aliviando el principal
síntoma de dolor, reduce el estrés
(Sousa, E., et al. 2019).
Las intervenciones de
enfermería con musicoterapia
en la unidad de cuidados
paliativos en niños oncológicos
presentaron un nivel de
efectividad aliviando el dolor y
el estrés en estos pacientes
permitiendo tener una mejor
calidad de vida en sus últimos
días.
Walker, V.,
& Gaspar,
M., (2024)
Oncología
Pediátrica:
Intervencione
s de
enfermería en
cuidados
paliativos.
Revisión
bibliográfica
de literatura
Se utilizo descriptores:
Oncología Pediátrica, Niños,
Cáncer, Cuidados Paliativos,
Enfermería, en las bases de
datos LILACS, BDENF,
MEDLINE y ScIELO con los
filtros: texto completo,
idioma portugués, en los
últimos 10 años. Se
encontraron 117 artículos y
luego de criterios de inclusión
y exclusión se utilizaron 13
artículos.
El estudio subraya la importancia de
la enfermería en el cuidado del
paciente pediátrico oncológico sin
posibilidad de curación dentro de la
unidad de cuidados paliativos,
proporcionando una mejor calidad
de vida y confort a través de la
acogida y la humanización, incluso
para hacer frente al proceso de
muerte y agonía. Varios estudios han
demostrado que la musicoterapia
aplicada por el equipo de enfermería
beneficia al paciente ayudándolo a
reducir el estrés, ansiedad y aliviar el
dolor causado por la enfermedad
(Walker, V., & Gaspar, M., 2024).
El papel de enfermería dentro de
la unidad de cuidados paliativos
resulta de gran valor por el
carisma y afecto que brindan
especialmente a los pacientes
pediátricos en su etapa final del
cáncer, los enfermeros al aplicar
técnicas no invasivas como la
musicoterapia han demostrado
excelentes resultados en el
manejo del dolor y otros
síntomas que afectan a estos
pacientes permitiéndoles
mejorar la calidad de vida y que
el bienestar sea mayor que el
sufrimiento.
Escartín,
E., Puig, P.,
Domenech,
S., &
Basco, F.
(2020).
Risoterapia,
Musicoterapia
y
Comunicació
n: terapias
complementar
ias en la
atención
enfermera a
niños con
enfermedad
oncológica en
fase final de
vida
Revisión
bibliografía
Para obtener la información
se realizó una squeda
bibliográfica de marzo a
mayo del 2020 en las bases de
datos Medline, Pub Med,
Google Academic.
El personal sanitario debe estar
formado en terapias
complementarias como risoterapia y
musicoterapia, para facilitar el
proceso de final de vida en pacientes
pediátricos con enfermedad
oncológica dentro de cuidados
intensivos. Estas no son muy
utilizadas en diferentes países por el
profesional de enfermería paliativa,
debido a su novedad y falta de
formación por parte del profesional
para poder utilizarlas (Escartín, E., et
al., 2020).
Dentro de la unidad de cuidados
paliativos el personal de
enfermería debe estar
capacitado para la aplicación de
musicoterapia en pacientes
pediátricos oncológicos, debido
a que en varios lugares esta
práctica llevada a cabo por
enfermería ha tenido un
resultado beneficioso para el
paciente pediátrico reduciendo
el dolor y la ansiedad, es por ello
que es necesario que se
implemente en más unidades de
cuidados paliativos.
Natarelli,
P., Azzolin,
C., & De
Lima, A.
(2020).
Atención de
enfermería
para niños
con cáncer en
cuidados
paliativos:
Revisión
integrativa
Se utilizo una búsqueda de
literatura utilizándose en
bases de datos: SciELO,
LILACS y PubMed. La
recolección de datos se
realizó de marzo a junio de
2019. Fueron encontrados 17
artículos científicos,
analizados, catalogados y
discutidos a partir de las
unidades temáticas tomadas
de sus lecturas.
Los resultados arrojan que el papel
de enfermería es de crucial
importancia para los pacientes
pediátricos oncológicos con cáncer
terminal ya que participan en 2
etapas 1) en las fases de los cuidados
paliativos, 2) desde su integración
temprana en el tratamiento, en la
construcción de lazos, en el apoyo al
niño, a la familia y al equipo de
enfermería, alivio y manejo del
dolor, hasta el momento de la muerte
del niño y durante el duelo familiar,
donde la musicoterapia juega un rol
Los cuidados paliativos
pediátricos son de gran
importancia en la etapa final de
los niños con cáncer en
pacientes pediátricos con cáncer
donde el papel de la enfermería
es sumamente necesario por la
cantidad de tiempo que
interaccionan con el paciente,
donde la aplicación de terapias
complementarias como la
musicoterapia por parte del
personal de enfermería ha
permitido el alivio, manejo del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 252
importante en estos niños,
ayudándoles a sentirse más
cómodos, reduciendo el dolor, la
ansiedad y el estrés que se produce
dentro de la unidad de cuidados
paliativos (Natarelli, P., et al., 2020).
dolor y estrés en los últimos días
de vida, esta terapia debe ser
impartida en diferentes centros
que contengan área de cuidados
paliativos.
Cintia, C.
(2023)
Intervención
del
profesional de
Enfermería en
los cuidados
paliativos
pediátricos
oncológicos.
Revisión
bibliográfica
Este trabajo se trata de una
revisión bibliográfica, sobre
el papel que desempeña
enfermería en los cuidados
paliativos pediátricos
oncológicos. Esta se ha
llevado a cabo en las bases de
datos PubMed, Scopus y
Dialnet. También se ha hecho
uso del metabuscador Google
Académico.
Partiendo de 298 artículos
recopilados en las diferentes bases
de datos y metabuscadores, se
consiguió filtrar hasta 21 artículos de
gran importancia científica que
posteriormente fueron utilizados en
la investigación donde resalta la
importancia del papel de enfermería
en pacientes pediátricos oncológicos
junto con las terapias
complementarias y su efecto directo
que tienen en los niños (Cintia, C.,
2023).
Enfermería desempeña un papel
importante dentro de los
establecimientos de salud,
especialmente en los pacientes
pediátricos oncológicos en
cuidados intensivos debido a
que su cercanía es fundamental
para el niño o niña, ya que
cuando aplican las técnicas
como la risoterapia o musico
terapia ayudan a que el niño
tenga un adecuado nivel de vida
hasta el momento de fallecer. La
musico terapia evidencia aliviar
el dolor, estrés, relajarse y sobre
todo promueve el bienestar del
niño en su última etapa de vida.
Mestres, I.
(2020)
Abordaje de
los síntomas
desagradables
y el cuidado
paliativo en
niños y
adolescentes
con leucemia
por parte de
enfermería
Revisión de
Literatura
Se realiza un estudio de
revisión de literatura donde la
población tomada como
objetivo, fueron artículos de
investigación y trabajos
científicos, acerca del
abordaje de los síntomas
desagradables en el cuidado
paliativo en niños y
adolescentes con leucemia
por parte del profesional de
enfermería.
Se revisaron 55 artículos
inicialmente, después de la lectura
de los artículos, y de la aplicación de
criterios de inclusión exclusión y
variables, se seleccionaron 40
artículos en los cuales se pudo
evidenciar que la terapia musical
puede producir un alivio del dolor y
la ansiedad en niños con cáncer que
reciben cuidados paliativos en la que
el personal de enfermería ayuda en la
aplicación de esta terapia
demostrando resultados beneficiosos
(Mestres, I., 2020).
El personal de enfermería al
participar en la aplicación de
musicoterapia corrobora que
esta técnica alivia los síntomas
en pacientes pediátricos con
cáncer en la unidad de cuidados
paliativos al proporcionar
beneficios psicológicos,
fisiológicos, mentales, sociales
o intelectuales, en base a los
síntomas desagradables
Bragado,
L., &
Fernández,
D., (2021).
Las
necesidades
espirituales al
final de la
vida: el papel
del enfermero
en Cuidados
Paliativos
Pediátricos.
Revisión
sistemática
Se ha realizado una búsqueda
bibliográfica en las diversas
bases de datos de ciencias de
la salud como Pubmed, Scielo
y Google Scholar,
ajustándose a temas de
ciencias de la salud
relacionados al tema.
Los resultados pudieron determinar
el rol importante del equipo de
enfermería al permanecer más
tiempo con los niños con cáncer
terminal en cuidados paliativos, y la
facilidad para utilizar terapias
complementarias ya que
proporcionan confianza gracias a su
amabilidad de tratarlos, por ende, la
musicoterapia al ser aplicada por el
personal de enfermería mejora la
calidad de vida en su última etapa
tanto en el aspecto físico como
espiritual (Bragado, L., &
Fernández, D., 2021).
En los cuidados paliativos
pediátricos, se ha observado que
la utilización de la
musicoterapia por parte de
enfermería quienes permanecen
en gran parte con el paciente
transmitiendo confianza y
seguridad facilita la aplicación
de esta terapia ayudando a la
mejoría de los niños que se
encuentran hospitalizados
mismos que expresan sus
sentimientos con mayor
confianza y aumenta el
bienestar espiritual, reduciendo
el nivel de ansiedad y dolor.
Fuente: Elaboración Propia
Discusión
En la actualidad no se han registrado muchos
estudios sobre la intervención de la enfermera
en el cuidado de niños con cáncer en la unidad
de cuidados paliativos dentro del periodo
analizado. Sin embargo, los pocos estudios
encontrados recalcan lo importante de la
aplicación de esta terapia por medio del
personal de enfermería tal y como menciona
Sousa, E., et. al., (2019), Walker, V., et. al.,
(2024), Escartín, E., et. al., (2020), Cintia, C.,
(2023), quienes realzan al personal de
enfermería en la aplicación de la musicoterapia
dentro de sus estudios en pacientes pediátricos
oncológicos que se encuentran en cuidados
paliativos, evidenciando que esta terapia resulta
efectiva debido a que alivia el dolor causado por
el cáncer, reduce el estrés y la ansiedad
otorgándole una mejor calidad de vida a
aquellos que batallan con la enfermedad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 253
Además, autores como Mestres, I. (2020),
Bragado, L., et. al., (2021), Natarelli, P., et. al.,
A. (2020), en sus resultados investigativos
coinciden en que los profesionales de
enfermería no solamente son importantes para
aplicar dicha terapia sino que también se
enfocan en orientar a que en los pacientes
disminuya el dolor y los síntomas físicos, sino
que también desempeñan un papel importante
en el acompañamiento emocional y espiritual de
los niños y sus familias, ya que son ellos quienes
permanecen el mayor tiempo en contacto
directo no solo con los niños/as enfermos sino
que también con sus familiares, lo que permite
que desarrollen una mayor confianza y afecto
emocional, facilitando así la aplicación de la
musicoterapia. Este vínculo permite que los
niños se sientan más cómodos y dispuestos a
participar en diferentes actividades donde
interviene la musicoterapia, lo cual potencia sus
efectos terapéuticos.
Por otro lado, Escartín, E., et. al., (2020) en los
resultados obtenidos en su estudio sobre los
beneficios que la musicoterapia, complementa
que el personal de enfermería debe estar
capacitado para la correcta aplicación de la
musicoterapia en pacientes pediátricos
oncológicos, debido a que en varios lugares esta
práctica llevada a cabo por enfermería ha tenido
un resultado beneficioso, por lo que es
necesario que se implemente en más unidades
de cuidados paliativos. Existen estudios que no
especifican el área donde se aplica este tipo de
terapia, pero realzan los efectos benéficos en
niños con cáncer fuera del área de cuidados
paliativos tal y como afirman Lemaire, C., &
Perreault, M., (2024) en su estudio sobre el uso
de la música en el tratamiento del dolor,
significando el alivio del dolor crónico y las
dificultades concomitantes comunes, como la
regulación emocional, síntomas de ansiedad,
depresión y problemas sociales. Pese a su
eficacia la musicoterapia es poco aplicada en
servicios diseñados para el tratamiento del dolor
crónico.
Otros autores como Kammin, V., et al. (2024)
agregan más valor a la aplicación de la
musicoterapia desde sus resultados
investigativos, al reportar que reduce la
ansiedad y el dolor, aumentando la expresión
emocional y mejorando las interacciones
familiares en pacientes pediátricos oncológicos.
La musicoterapia como modalidad terapéutica
no invasiva no está suficientemente explorada
en la Unidad de Cuidados Paliativos donde
asisten a los niños con cáncer. Dentro de la
práctica asistencial y la revisión de la literatura
científica se alertan sobre la necesidad de crear
espacios de formación y sensibilización en el
personal enfermero para que puedan usar la
musicoterapia como un recurso más en los
pacientes pediátricos oncológicos, atendiendo a
sus beneficios. Tal vez esté poco difundida
dentro del campo de los Cuidados Paliativos
como herramienta que el personal de enfermería
puede aplicar a sus pacientes de manera
sistemática.
También puede conspirar contra su
aplicabilidad el desconocimiento sobre la
referida técnica y modos de aplicación por parte
de los profesionales enfermeros. Escartín, et al.,
(2020) han alertado sobre la necesidad de
capacitación continua de estos profesionales
para que puedan integrarla en la práctica clínica
cotidiana (Escartín, et al., 2020). La revisión de
otros estudios como los de Miquel, T., (2018) y
Natarelli, et al., (2020) mencionan que la
musicoterapia al ser combinadas con otras
terapias complementarias (risoterapia), son
eficaces para aliviar no solamente síntomas
como el dolor, la ansiedad y la depresión. Otro
estudio encontró como la musicoterapia tiene
un efecto positivo sobre el control de otras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 254
respuestas fisiológicas como las náuseas y los
vómitos anticipatorios, el estrés, el dolor y la
calidad de vida en adolescentes sometidos a
quimioterapia (Giordano, F., et al., 2024).
Varios estudios sobre la aplicación de la
musicoterapia como intervención coadyuvante
revelan su gran utilidad. No todos realizados en
niños en Cuidados Paliativos, pero aplicables a
poblaciones infantiles en situaciones de alta
complejidad (Martí, P., Mercadal, M., & Solé,
C., 2015). Profesionales vinculados a la
atención de niños hospitalizados concuerdan en
que el tratamiento con musicoterapia puede
disminuir la ansiedad mejora las oportunidades
de interacción social y la calidad de vida de sus
pacientes (Thorn, C., et al., 2023) así como en
otro estudio reciente que la musicoterapia y
otras técnicas psicológicas, han demostrado una
eficacia significativa para aliviar el dolor en
pacientes pediátricos y adultos con cáncer
durante su tratamiento., así como la ansiedad y
la calidad de vida (Da Silva, N., et al., 2021)
La musicoterapia es una herramienta esencial
en la gestión clínica de niños con cáncer en
cuidados paliativos. Brinda un espacio para la
expresión emocional, ofreciendo un efecto
terapéutico que ayuda a gestionar sus
emociones y aliviar los síntomas físicos
asociados a su enfermedad (Bradt, J., et al.,
2016). Las evidencias científicas sobre la
aplicación de la musicoterapia en pacientes
oncológicos llaman a la reflexión para
introducir en los cuidados enfermeros el uso de
esta modalidad terapéutica en cuidados
paliativos de niños con cáncer, y reclama a la
comunidad científica a fin a realizar
investigaciones controladas que demuestren sus
efectos. No menos importante es el análisis de
las mallas curriculares del personal enfermero,
que generalmente se enfocan en aspectos
biomédicos, dejando de lado contenidos no
médicos igualmente relevantes para una
atención integral.
Un aporte fundamental de esta discusión es la
necesidad de abordar al paciente oncológico
pediátrico desde un enfoque integral e
individualizado, especialmente en contextos de
cuidados especiales o paliativos. Más allá del
manejo físico de los síntomas, es esencial
incorporar nuevos recursos que alivien o
mejoren su bienestar emocional y espiritual, así
como el de su entorno, garantizando una
atención más humanizada y centrada en sus
necesidades.
Conclusión
La musicoterapia es una herramienta valiosa en
los cuidados paliativos oncológicos. Su
aplicación en pacientes pediátricos representa
una estrategia efectiva dentro de la gestión
clínica, por lo que es fundamental que los
profesionales de la salud y las políticas públicas
reconozcan sus beneficios y eficacia,
integrándola en las pautas de atención para esta
población infantil. Esta terapia aplicada por el
personal de enfermería favorece la
comunicación, la expresión emocional y la
interacción social en el entorno paliativo de
niños con cáncer. Sin embargo, la limitada
formación de estos profesionales en su
aplicación puede dificultar su uso adecuado,
afectando su efectividad como herramienta
adyuvante en el tratamiento biológico de estos
pacientes.
Por lo tanto, se incentiva desde el área ciencias
de la salud a realizar estudios controlados sobre
la aplicación de la musicoterapia en niños
oncológicos en cuidados paliativos desde los
cuidados enfermeros, para enriquecer el
conocimiento y fomentar la integración de estas
terapias no invasivas en las unidades de salud,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 255
brindando una atención más integral y
humanizada.
Referencias Bibliografías
Abreo, N. (2022). Abordaje de los síntomas
desagradables y el cuidado paliativo en niños
y adolescentes con leucemia por parte de
enfermería. Universidad Cooperativa de
Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud,
Enfermería, Bucaramanga.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46509
Amadoru, S., & McFerran, K. (2007). The role
of music therapy in children’s hospices. Eur
J Palliat Care, 14(3), 124-127.:
https://www.researchgate.net/publication/28
5690655
American Music Therapy Association (2005).
What is Music Therapy?.
https://www.musictherapy.org/about/musict
herapy/
Bradt, J., Dileo, C., Magill, L., & Teague, A.
(2016). Music interventions for improving
psychological and physical outcomes in
cancer patients. Cochrane Library.
https://doi.org/10.1002/14651858.cd006911
.pub3
Bragado, L., & Fernández, D., (2021). Las
necesidades espirituales al final de la vida: el
papel del enfermero en Cuidados Paliativos
Pediátricos. Una revisión sistemática.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handl
e/11531/65181
Da Silva, N., Schveitzer, C., Santos, D.,
Ghelman, R., & Filho, O. (2021). Music
interventions in pediatric oncology:
Systematic review and meta-analysis.
Complementary Therapies in Medicine, 59,
102725.
https://doi.org/10.1016/j.ctim.2021.102725
Díaz De N. (2017). La Musicoterapia en el
Paciente Oncológico Pediátrico. In Dra. M.
a
Carmen Sellán Soto, trabajo fin de grado
enfermería.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/
10486/684717/diaz_de%20no_nataliatfg.pd
f.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escartín, E., Puig, P., Domenech, S., & Basco,
F. (2020). Risoterapia, Musicoterapia y
Comunicación: terapias complementarias en
la atención enfermera a niños con
enfermedad oncológica en fase final de vida:
Revisión bibliográfica. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7635905
Escudero, J., & Gil, L., (2021). Cuidados
paliativos: conceptos básicos. Revista De
Nutrición Clínica Y Metabolismo, 4(2), 14
18. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n2.212
Forero, D., & Pavón, L. (2023). Efectos en la
calidad de vida en personas con enfermedad
oncológica en fase terminal. Repositorio
Institucional Universidad Cooperativa De
Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/entities/publica
tion/3528a6b2-b4d2-4c51-b1c6-
f7588ababf11
Franco, M., Evangelista, B., Rodrigues, D.,
Cruz, O., Franco, F., & Freire, L. (2021). A
musicoterapia em oncologia: percepções de
crianças e adolescentes em cuidados
paliativos. Escola Anna Nery, 25,
e20210012. https://doi.org/10.1590/2177-
9465-EAN-2021-0012
Giordano, F., Rutigliano, C., Ugolini, C.,
Iacona, E., Ronconi, L., Raguseo, C., Perillo,
T., Rosa, A., Santoro, N., & Testoni, I.
(2024). Effect of music therapy on
chemotherapy Anticipatory symptoms in
Adolescents: A Mixed methods study.
Journal of Pain and Symptom Management,
68(1), e62e74.
https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2024
.04.019
Huda, N., Banda, J., Liu, A., & Huang, T.
(2023). Effects of Music Therapy on
Spiritual Well-Being among Patients with
Advanced Cancer in Palliative Care: A
Meta-Analysis of Randomized Controlled
Trials. Seminars in Oncology Nursing,
39(6), 151481.
https://doi.org/10.1016/j.soncn.2023.151481
Kammin V., Fraser L., Flemming K., Hackett
J., (2024). Experiences of music therapy in
paediatric palliative care from multiple
stakeholder perspectives: A systematic
review and qualitative evidence synthesis.
Palliative Medicine. 38(3):364-378.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 256
https://doi.org/10.1177/0269216324123066
4
Kievisiene, J., Jautakyte, R., Rauckiene-
Michaelsson, A., Fatkulina, N., & Agostinis-
Sobrinho, C. (2020). The Effect of Art
Therapy and Music Therapy on Breast
Cancer Patients: What We Know and What
We Need to Find OutA Systematic
Review. Evidence-based Complementary
and Alternative Medicine, 2020(1).
https://doi.org/10.1155/2020/7390321
Kobus, S., Buehne, M., Kathemann, S.,
Buescher, K., & Lainka, E. (2023). Parents’
perceptions of the effectiveness of music
therapy on their chronically ill children.
Behavioral Sciences, 13(5), 409.
https://doi.org/10.3390/bs13050409
Lemaire, C., & Perreault, M. (2024). The use of
music in the treatment of chronic pain: a
scoping review. Pain Management, 111.
https://doi.org/10.1080/17581869.2024.243
5243
Martí, P., Mercadal, M., & Solé, C. (2015). La
musicoterapia en Oncología. Gaceta
Mexicana De Oncología, 14(6), 346352.
https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.11.013
Mayorga, B., Baltazar, M., Reyes, B., & Plata,
Z. (2021). Beneficios de la Musicoterapia en
Niños con Cáncer. Educación Y Salud
Boletín Científico Instituto De Ciencias De
La Salud Universidad Autónoma Del Estado
De Hidalgo, 10(19), 98100.
https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7802
Mestres, I. (2020). La musicoterapia en
pacientes paliativos en el proceso del final de
la vida.
https://dspace.uvic.cat/handle/10854/6360
Miquel, T. (2018). Musicoterapia en Cuidados
Paliativos. Una revisión bibliográfica (By
Universidad Internacional de La Rioja.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/1234
56789/7150/MIQUEL%20SELLES%2c%2
0TERESA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Natarelli, P., Azzolin, C., & De Lima, A.
(2020). Assistência de enfermagem à criança
com câncer em cuidados paliativos: uma
revisão integrativa. Revista Da Sociedade
Brasileira De Enfermeiros Pediatras, 20(2),
97107. https://doi.org/10.31508/1676-
3793202000014
Organización Panamericana De La Salud,
OPS/OMS, (2024). Cáncer en la niñez y
adolescencia.
https://www.paho.org/es/temas/cancer-
ninez-adolescencia
Organización Panamericana de la Salud.
(2021). Generalidades de los cuidados
paliativos pediátricos.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/55219
Page, J., McKenzie, E., Bossuyt, M., Boutron,
I., Hoffmann, C., Mulrow, D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, M., Akl, A., Brennan, E., Chou, R.,
Glanville, J., Grimshaw, M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M., Li, T., Loder, W., Mayo, E.,
McDonald, S., Fernández, S. (2021).
Declaración PRISMA 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española De
Cardiología, 74(9), 790799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Recalde, R., García, A., & Criollo, R. (2022).
Calidad de vida en pacientes pediátricos
tratados con quimioterapia por diagnóstico
de leucemia linfoblástica aguda. Revista
Eugenio Espejo, 16(1), 29-38.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132
-
12962021000100011&script=sci_arttext&tl
ng=en
Silva, D., Gomes, L., Gama, S., Caetano, M.,
Da Silva, S., Da Silva, R., Da Silva, S.,
Freitas, G., Da Silva, G., & De Jesus, S.
(2024). Equipe de enfermagem nos cuidados
paliativos na terminalidade da vida prestados
aos pacientes oncológicos pediátricos.
Research Society and Development, 13(1),
e4213144759. https://doi.org/10.33448/rsd-
v13i1.44759
Sousa, E., Da Silva, F., & Paiva, D. (2019).
Nursing interventions in palliative care in
Pediatric Oncology: an integrative review.
Revista Brasileira De Enfermagem, 72(2),
531540. https://doi.org/10.1590/0034-
7167-2018-0121
Steinhardt, L., Mortvedt, S., & Trondalen, G.
(2021). Music therapy in the hospital-at-
home: A practice for children in palliative
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 257
care. British Journal of Music Therapy,
35(2), 53-62.
https://doi.org/10.1177/1359457521102910
9
Thorn, C., Brown, K., Tolland, M., & Read, J.
(2023). Pediatric staff and their perceptions
of music therapy services. Journal of
Pediatric Nursing, 73, e138e145.
https://doi.org/10.1016/j.pedn.2023.08.001
Walker, V., & Gaspar, M., (2024). Oncología
pediátrica: Intervenciones de enfermería en
cuidados paliativos. Repositorio
institucional UNILUS,3(1).
http://revista.unilus.edu.br/index.php/rtcc/ar
ticle/view/1904
Web, (2024). Music Therapy - Kids & Hope.
Kids & Hope. https://kidsnhope.org/music-
therapy/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Diana Elizabeth
Chango Aucapiña, Diana Elizabeth Rosero Criollo
y Teresa Rodríguez Rodríguez.