Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 258
FORMACIÓN CONTINUA DE ENFERMERÍA PARA MEJORAR EL CUIDADO DE
PACIENTES HOSPITALIZADOS: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA.
CONTINUING NURSING EDUCATION TO IMPROVE THE CARE OF HOSPITALIZED
PATIENTS: AN INTEGRATIVE REVIEW.
Autores: ¹Estefania Alexandra Tibanquiza Nuñez, ²Adriana Beatriz Yancha Llundo, ³Angela
María Quintero de Contreras y
4
José Ivo Oscar Contreras Briceño.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1049-0314
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-7224-4068
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9913-4110
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9870-9944
¹E-mail de contacto: eatibanquiza@puce.edu.ec
²E-mail de contacto: abyancha@puce.edu.ec
³E-mail de contacto: amquintero4@utpl.edu.ec
4
E-mail de contacto: jocontreras@utpl.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador) ³
*4*
Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Enero del 2025
Articulo revisado: 2 de Febrero del 2025
Articulo aprobado: 2 de Abril del 2025
¹Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador), 7 años de experiencia laboral en el Hospital
General Docente Ambato. Maestrante de la maestría en Gestión de Cuidado con mención Unidades de Emergencia y Unidades de
Cuidados Intensivos en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador), 6 años de experiencia laboral en el Hospital General
Docente Ambato. Maestrante de la maestría en Gestión de Cuidado con mención Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados
Intensivos en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador).
³Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad de Los Andes, (Venezuela), con 14 años de experiencia laboral. Magister en
Enfermería en Salud y Reproductiva, egresada de la Universidad de Carabobo, (Venezuela).
4
Licenciado en Enfermería, egresada de la Universidad de Los Andes, (Venezuela), con 30 años de experiencia laboral. Máster of Pulic
Health, egresada de la University of South Florida, (EEUU). Ph.D. en Enfermería y Cuidado Humano, egresada de la Universidad de
Carabobo, (Venezuela).
Resumen
Analizar la evidencia científica disponible
sobre la formación continua de enfermería y su
impacto en la mejora del cuidado en los
pacientes hospitalizados, mediante una
revisión integrativa de la literatura
especializada. Se reali una revisión
integrativa siguiendo los lineamientos
PRISMA-ScR, en las bases de datos Scopus,
PubMed y Biblioteca Virtual en Salud (BVS),
utilizando descriptores específicos y
operadores boleanos. De 2.859 artículos entre
2014-2024, tras eliminar duplicados aplicando
criterios de elegibilidad, se seleccionaron 11
estudios que cumplieron con los parámetros
metodológicos establecidos. La evaluación de
calidad se realizó mediante los instrumentos
STROBE y COREQ para investigaciones
cuantitativas y cualitativas, respectivamente.
La formación continua en enfermería
demuestra un impacto positivo significativo en
la atención de pacientes hospitalizados. El
análisis de 11 estudios recientes (2015-2024)
evidencia mejoras cuantificables en:
adherencia a protocolos (del 42.9% al 61.4%,
p<0.001), competencias informáticas (d=1.33,
p=0.001), reducción de infecciones asociadas a
la atención sanitaria (37.2% a 15.1%) y mayor
seguridad del paciente. Las metodologías
formativas más efectivas incluyen programas
basados en TIC, aprendizaje basado en
problemas y entrenamiento práctico específico.
Los principales desafíos identificados son la
falta de tiempo y la sobrecarga laboral. La
formación continua en enfermería constituye
una intervención estratégica multidimensional
que optimiza parámetros asistenciales y
resultados clínicos, evidenciando reducciones
en mortalidad (p<0,05), estancias hospitalarias
y costos sanitarios (10% anual). La
implementación de programas formativos
estructurados (600-1000 horas prácticas)
representa una inversión costo-efectiva para los
sistemas de salud contemporáneos,
requiriéndose enfoques institucionales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 259
sistemáticos que garanticen disponibilidad,
accesibilidad y sostenibilidad para maximizar
su impacto transformador en la atención
hospitalaria.
Palabras clave: Educación continua en
enfermería, Capacitación en servicio,
Atención de enfermería, Competencia
profesional, Atención al paciente.
Abstract
To analyze the available scientific evidence on
continuing nursing education and its impact on
improving care for hospitalized patients
through an integrative review of the specialized
literature. An integrative review was conducted
following PRISMA-ScR guidelines in the
Scopus, PubMed, and Virtual Health Library
(VHL) databases, using specific descriptors
and Boolean operators. From 2,859 articles
from 2014 to 2024, after eliminating duplicates
by applying eligibility criteria, 11 studies were
selected that met the established
methodological parameters. Quality
assessment was performed using the STROBE
and COREQ instruments for quantitative and
qualitative research, respectively. Continuing
nursing education demonstrates a significant
positive impact on the care of hospitalized
patients. The analysis of 11 recent studies
(2015-2024) shows quantifiable improvements
in: adherence to protocols (from 42.9% to
61.4%, p<0.001), computer skills (d=1.33,
p=0.001), reduction of healthcare-associated
infections (37.2% to 15.1%), and increased
patient safety. The most effective training
methodologies include ICT-based programs,
problem-based learning, and specific practical
training. The main challenges identified are
lack of time and work overload. Continuing
education in nursing constitutes a
multidimensional strategic intervention that
optimizes care parameters and clinical
outcomes, demonstrating reductions in
mortality (p<0.05), hospital stays, and
healthcare costs (10% annually). The
implementation of structured training programs
(600-1,000 practical hours) represents a cost-
effective investment for contemporary health
systems, requiring systematic institutional
approaches that guarantee availability,
accessibility, and sustainability to maximize
their transformative impact on hospital care.
Keywords: Continuing education in
nursing, Inservice training, Nursing care,
Professional competence, Patient care.
Sumário
Analisar as evidências científicas disponíveis
sobre educação continuada em enfermagem e
seu impacto na melhoria do cuidado ao
paciente hospitalizado, por meio de uma
revisão integrativa da literatura especializada.
Foi realizada uma revisão integrativa seguindo
as diretrizes PRISMA-ScR, nas bases de dados
Scopus, PubMed e Biblioteca Virtual em Saúde
(BVS), utilizando descritores específicos e
operadores booleanos. De 2.859 artigos de
2014-2024, após eliminação de duplicatas pela
aplicação de critérios de elegibilidade, foram
selecionados 11 estudos que atenderam aos
parâmetros metodológicos estabelecidos. A
avaliação da qualidade foi realizada utilizando
os instrumentos STROBE e COREQ para
pesquisa quantitativa e qualitativa,
respectivamente. A educação continuada em
enfermagem demonstra impacto positivo
significativo no cuidado de pacientes
hospitalizados. A análise de 11 estudos
recentes (2015-2024) mostra melhorias
quantificáveis em: adesão aos protocolos (de
42,9% para 61,4%, p<0,001), habilidades em
informática (d=1,33, p=0,001), redução de
infecções associadas à assistência à saúde
(37,2% para 15,1%) e aumento da segurança do
paciente. As metodologias de treinamento mais
eficazes incluem programas baseados em TIC,
aprendizagem baseada em problemas e
treinamento prático específico. Os principais
desafios identificados são a falta de tempo e a
sobrecarga de trabalho. A educação continuada
em enfermagem constitui uma intervenção
estratégica multidimensional que otimiza os
parâmetros assistenciais e os resultados
clínicos, apresentando reduções na mortalidade
(p<0,05), no tempo de internação hospitalar e
nos custos da assistência à saúde (10% ao ano).
A implementação de programas de treinamento
estruturados (600-1.000 horas práticas)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 260
representa um investimento econômico para os
sistemas de saúde contemporâneos, exigindo
abordagens institucionais sistemáticas que
garantam disponibilidade, acessibilidade e
sustentabilidade para maximizar seu impacto
transformador no atendimento hospitalar.
Palavras-chave: Educação continuada em
enfermagem, Capacitação em serviço,
Cuidados de enfermagem, Competência
profissional, Assistência ao paciente.
Introducción
La formación continua es algo clave que decide
y cambia la vida de los profesionales de
enfermería, generando impactos
multidimensionales en la praxis sanitaria
contemporánea. Según Jiménez, F., (2022), las
enfermeras que siempre estudian cosas nuevas
rinden más en el trabajo, se sienten más seguras
de lo que saben hacer y están más contentas que
las que no siguen aprendiendo. Esta forma de
aprender ayuda a estar al día de las
investigaciones y las ideas innovadoras que
surgen, permitiendo dar mejores cuidados y
disminuyendo los fallos que puedan dañar a los
pacientes.
La atención humanizada a pacientes
hospitalizados requiere la interacción sinérgica
entre conocimientos científico-técnicos y
valores humanísticos fundamentales, haciendo
muy importante ajustar la atención a cada
persona en su cuerpo, mente y entorno social.
Fernández, A., et al. (2022) lo ven como "cuidar
al individuo, familia y comunidad viendo al otro
como igual, respetando su valor como persona,
pensando en su salud, su cuidado y cómo
reaccionan a lo que necesitan". Cosas como la
edad, tiempo en el hospital y saber quiénes son
los enfermeros influyen mucho en la
satisfacción del usuario, mostrando que la
experiencia en el hospital es muy variada.
La convergencia entre formación continua en
enfermería y percepción positiva del cuidado
hospitalario representa un fenómeno sinérgico
que potencia exponencialmente la calidad
asistencial integral. Jiménez, F., (2022),
mencionan que estudiar ayuda a las enfermeras
a dar "mejor atención", y Fernández, A., et al.
(2022), mencionan que hay que "implementar
estrategias para fortalecer la percepción del
cuidado humanizado de enfermería ". Esto pone
un ejemplo donde seguir aprendiendo es muy
importante para que la atención hospitalaria sea
mejor. Los estudios mencionan que, si aprenden
más, hay menos errores y así los pacientes se
sienten seguros y confía más, lo que ayuda a
recuperación más prometedora.
A nivel mundial, la formación constante en
enfermería es clave para mejorar la salud.
Estudios recientes muestran que los
profesionales con educación continua tienen
mejores resultados con pacientes hospitalizados
(Tsirigoti, A., et al., 2024). Esta capacitación
metódica no solo ayuda a obtener
conocimientos técnicos raros, sino que también
impulsa habilidades para el trabajo en equipo y
el liderazgo clínico. Esto es vital para enfrentar
los retos de la salud actual, que cambia rápido
por la tecnología y las enfermedades
(Organización Panamericana de la Salud,
2024).
Programas de formación continua basados en
educación por competencias e integración
interprofesional son importantes para preparar
al personal de enfermería que atiende a
pacientes muy delicados. Es clave mejorar la
calidad y el acceso a estos programas
educativos (Andrade, M., et al., 2023). Datos
globales mencionan que la formación continua
ayuda a la práctica clínica al actualizar el saber
y los modos, pero también reduce los eventos
adversos en los pacientes, baja las muertes en
hospitales y acorta las estancias. En total, estos
puntos muestran mejoras reales en la calidad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 261
la atención y su impacto positivo en los sistemas
de salud (Andrade, M., et al., 2023).
A nivel de Latinoamérica, según datos
reportados por la Organización Panamericana
de la Salud, (2023), la educación continua en
enfermería es un requisito fundamental para la
renovación del registro profesional en Estados
Unidos, Canadá y el 53% de los países del
Caribe, lo que pone de relieve una tendencia
creciente hacia la profesionalización continua
del personal de salud en la región. López, G., &
Rodríguez, J., (2021), confirman que la
educación continua en habilidades clínicas es
esencial para mejorar la calidad de la atención
brindada por el personal de enfermería en
entornos hospitalarios, sobre todo si se
considera que el personal de enfermería de la
región trabaja predominantemente en estos
entornos (Organización Panamericana de la
Salud, 2023).
La pandemia de COVID-19 subrayó la
importancia estratégica de invertir en la
formación del personal de enfermería, como lo
destacan Cedeño, J., et al. (2021), quienes
documentaron que los líderes de enfermería en
varios países de América Latina implementaron
modalidades virtuales para asegurar la
continuidad de la educación durante los
confinamientos obligatorios. Esta adaptación
educativa condujo al desarrollo de
competencias digitales previamente
inexploradas, particularmente relevantes si se
considera que el 63% del personal de
enfermería en América Latina tiene menos de
45 años (Organización Panamericana de la
Salud, 2023), un grupo demográfico
potencialmente receptivo a metodologías
educativas innovadoras.
En Ecuador, la educación continua en
enfermería es un mecanismo esencial para el
avance profesional y la prestación de un
desempeño de calidad. Según un estudio
realizado por Garcia, M., et al. (2019), el
98,09% de los profesionales de enfermería
encuestados (410 de 418) eran de nacionalidad
ecuatoriana, predominando un 91,87% (384
profesionales) con formación de pregrado, lo
que evidencia una necesidad urgente de
especialización. La investigación indica que las
principales motivaciones para realizar estudios
de formación continua (posgrados) son brindar
servicios de calidad a los usuarios (64,4%) y
mantenerse actualizados en el campo del
conocimiento (64,1%). Entre las barreras
predominantes se encuentran la falta de ofertas
educativas (50,7%) y los altos costos (51,9%).
A pesar de ellos, los profesionales de
enfermería muestran un interés importante por
la formación continua, con preferencia por
modalidades semipresenciales (58,4%) que
facilitan la conciliación de responsabilidades
laborales y académicas.
La educación continua en enfermería surge
como una respuesta crítica a los desafíos
contemporáneos que enfrenta el sistema de
salud, donde la obsolescencia del conocimiento
y los rápidos avances tecnológicos representan
una amenaza para la calidad de la atención.
Limitaciones estructurales, como la escasez de
la oferta educativa y los altos costos asociados
a la especialización, generan una brecha
significativa en el desarrollo profesional de las
enfermeras, especialmente en contextos
latinoamericanos, donde la mayoría de los
profesionales posee solo títulos universitarios
de tercer nivel.
Esta investigación se fundamenta en la
necesidad imperiosa de mejorar la atención
hospitalaria a través de la calificación
sistemática del personal de enfermería, lo que
beneficiará directamente a los pacientes, las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 262
instituciones de salud y los profesionales por
igual. Al implementar estrategias de educación
continua, se busca mejorar la calidad de la
atención, reducir los eventos adversos,
disminuir las estadías hospitalarias y fortalecer
la percepción de la atención humana. Estas
iniciativas benefician principalmente a las
personas hospitalizadas, mejoran
posteriormente el desarrollo profesional del
personal de enfermería y, en última instancia,
contribuyen a la eficiencia general del sistema
de salud.
Con el objetivo de analizar la evidencia
científica disponible sobre la formación
continua de enfermería y su impacto en la
mejora del cuidado en los pacientes
hospitalizados, mediante una revisión
integrativa, constituye un enfoque
metodológico que permitirá sistematizar el
conocimiento existente, identificar estrategias
efectivas de formación y proponer estrategias
que optimicen la práctica clínica. Dando como
pregunta de investigación: ¿Cuál es la evidencia
científica de la formación continua de
enfermería para mejora del cuidado en los
pacientes hospitalizados?
Materiales y Métodos
Esta investigación se fundamentó en una
revisión integradora de la literatura existente,
que, de acuerdo con los estándares de
investigación contemporáneos, facilita la
identificación y síntesis de estudios
relacionados con el tema a través de una
metodología sistemática y rigurosa. Se adhiere
a los lineamientos PRISMA-ScR para asegurar
la transparencia, reproducibilidad y calidad
metodológica en la síntesis de la evidencia
científica concerniente a la educación continua
en enfermería y su impacto en el cuidado del
paciente hospitalizado.
La búsqueda sistemática inicial comenzó con la
formulación de la pregunta PCC (Población,
Concepto, Contexto): ¿Cómo influye la
educación continua del personal de enfermería
en la calidad de la atención brindada al paciente
hospitalizado?; ¿Cuál es la evidencia científica
de la formación continua de enfermería para
mejora del cuidado en los pacientes
hospitalizados? Esta estructura orientó la
selección de estudios relevantes, incorporando
artículos científicos publicados entre 2014 y
2024 en español, inglés y portugués, y que
abordaran el tema desde perspectivas
cualitativas, cuantitativas, de métodos mixtos o
de revisión de literatura.
Para asegurar la robustez metodológica y la
relevancia temática de las fuentes analizadas, se
establecieron criterios de inclusión específicos:
estudios originales que emplearan enfoques
cualitativos, cuantitativos o mixtos, así como
revisiones de literatura publicadas durante el
período de 2014 a 2024; textos completos
disponibles en español, inglés o portugués;
investigaciones enfocadas explícitamente en la
educación continua del personal de enfermería
y su relación con la calidad de la atención en
pacientes hospitalizados; y artículos publicados
en revistas científicas indexadas y arbitradas.
Los criterios de exclusión abarcaron: artículos
duplicados identificados a través del programa
Rayyan QCRI; estudios con enfoques
metodológicos insuficientemente descritos o
cuestionables; investigaciones que, si bien
abordaran la educación continua en enfermería,
no establecieran vínculos directos con la
atención de pacientes hospitalizados; literatura
gris, cartas al editor, editoriales y
comunicaciones breves; estudios con resultados
preliminares o no concluyentes; y aquellos cuya
calidad metodológica no sea precisa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 263
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de
datos reconocidas: Scopus, PubMed y la
Biblioteca Virtual en Salud (BVS), utilizando
descriptores específicos y operadores booleanos
bajo las siguientes estrategias (Tabla 1):
Tabla 1. Estrategia de Búsqueda
Fuente de
Información
Estrategia de Búsqueda
PubMed/Medline
- (Cuidado OR careful OR cuidadoso) AND
(Calidad OR cuality OR qualidade) AND
(enfermería OR nursing OR enfergamen)
AND (formacion continuada OR continuing
training OR formação continua) AND
(paciente hospitalizado OR hospitalized
patient OR paciente hospitalizado)
- (enfermeria OR nursing OR energy en)
AND (formacion continua OR continuing
training OR formacion continua) AND
(pacienteshospitalizados OR hospitalized
patient OR pacienteshospitalizados)
Biblioteca Virtual
de Salud (BVS)
- Enfermería AND formación continua AND
paciente hospitalizado
- Capacitación en servicio AND pacientes
hospitalizados
- Revisión integrativa AND educación
continua AND enfermería
Scopus
- "Educación continuada en Enfermería" OR
"Educação Continuada em Enfermagem" OR
"Education, Nursing, Continuing" AND
"Continuing Education" AND "Nursing"
AND "Care" AND "Hospitalized" AND
"patient" OR "paciente hospitalizado"
Fuente: Elaboración propia
Se utilizó la aplicación Rayyan QCRI® para la
organización sistemática y cribado de estudios,
permitiendo la eliminación de duplicados y la
selección de aquellos estudios que cumplieran
con los criterios de elegibilidad y abordaran la
pregunta de PCC establecida. Para mantener el
rigor metodológico, los estudios cuantitativos
fueron evaluados según la lista de verificación
STROBE, mientras que los estudios cualitativos
fueron analizados mediante COREQ,
asegurando así la solidez científica de las
fuentes seleccionadas. El proceso de búsqueda
y selección, detallado en el diagrama PRISMA-
ScR, reveun pool inicial de 2.859 artículos
distribuidos en varias bases de datos: 413
artículos en Scopus, 106 en la Biblioteca Virtual
en Salud (BVS) y 2.340 en PubMed. Durante la
fase de identificación se detectaron y
eliminaron 35 estudios duplicados, quedando
disponibles para revisión 2.824 artículos por
título y resumen.
Tras esta evaluación inicial, se excluyeron
2.786 artículos por no cumplir los criterios de
elegibilidad establecidos, principalmente por no
abordar específicamente la relación entre la
formación continua en enfermería y el cuidado
de pacientes hospitalizados, o por presentar
limitaciones metodológicas significativas. Los
38 estudios restantes fueron sometidos a una
rigurosa revisión de texto completo, aplicando
los criterios de inclusión y exclusión
determinados previamente. La muestra final
estuvo compuesta por 11 fuentes literarias que
cumplieron con todos los parámetros de calidad
establecidos (Diagrama 1).
Diagrama 1. Diagrama PRISMA
Resultados
La formación continua en enfermería constituye
un pilar fundamental para la evolución y
optimización de la atención sanitaria, en
particular en el contexto de los pacientes
hospitalizados (Tabla 2).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 264
Tabla 2. Extracción de Datos
Título
Año/País
Tipo de
investigación
Aporte
Impactos das
Tecnologias de
Informação e
Comunicação como
Estratégia de Educação
Permanente em Saúde
para os Profissionais de
Enfermagem
Año: 2022
País: Brasil
Revisión integrativa
de literatura
Esta revisión integrada analizó el impacto de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) como estrategia de educación permanente para el personal de
enfermería. Luego de 2296 artículos de investigación y 7 selección de
investigaciones (2016-2020), los resultados se dividieron en tres ejes temáticos: los
beneficios de la educación permanente a través de las TIC, los desafíos en el modelo
de aprendizaje electrónico y mejorar la educación permanente. Los resultados
muestran que la educación mediada por las TIC aumenta significativamente el
conocimiento de los profesionales (mostrando los resultados de una mejora
significativa en la prueba de Wilcoxon en un estudio de tuberculosis, p<0,05). Los
beneficios más importantes identificados fueron: mayor acceso a diferentes temas,
flexibilidad horaria, conveniencia en cualquier entorno y acceso continuo a los
contenidos. Sin embargo, se identificaron desafíos como la falta de tiempo, atención
y dificultades técnicas. El estudio confirma el desempeño positivo de las TIC en la
educación de enfermería con mayor eficiencia porque cuenta con un diseño
atractivo, dinámico y elementos de humor y lúdicos para aumentar los beneficios
de la enseñanza (Pontes, K., et al., 2022).
Hand hygiene: nurses'
adherence after training
Año: 2018
País: Portugal
Revisión integrativa
de literatura
En esta revisión integradora, utilizando la metodología Cochrane, se analizó la
eficacia de los programas de ejercicios en enfermería en combinación con la higiene
de manos en la prevención de factores críticos en la prevención de la atención de
salud. Los resultados revelaron un aumento significativo de la adherencia después
de la intervención: del 42,9% al 61,4% (p<0,001) y del 63% al 76% (p<0,005). Las
enfermeras mostraron un mayor agarre (82,5%) en comparación con los médicos y
otros profesionales de la salud después de la formación de la intervención. El
análisis de la higiene de manos de los "cinco momentos" demostró una mayor
adherencia por parte del paciente (70% en comparación con el 47% antes del
contacto), lo que indica una motivación de autoconfianza. Los principales
obstáculos identificados fueron: falta de tiempo (41,4%), irritación de la piel (6,3%),
sobrecarga de trabajo y personal. El estudio concluye que, a pesar de su simplicidad,
los programas de ejercicios aún tienen un impacto positivo en el tratamiento y el
apego de enfermería a la higiene, lo que contribuye significativamente a las
infecciones relacionadas con la atención de salud (37,2% a 15,1% en el Hospital de
Kuwait) (Garcia, M., et al., 2018).
Continuing Education of
Nurses in Patient
Handovers:
Development and
Evaluation of a Digitally
Enabled Problem-Based
Learning Course
Año: 2022
País:
Alemania
Estudio cuasi-
experimental con
evaluación pre-post
El estudio muestra la eficacia de un curso de formación basado en problemas (PBL)
activado digitalmente en los traslados de pacientes. Insertado en Klinikum
Osnabrück, con ocho puestos de enfermería en puestos directivos, integró el curso
en tres etapas después de siete pasos PBL, incluidas dos sesiones en línea en fases
sincrónicas y asincrónicas de autoaprendizaje. Los resultados revelaron que los
participantes evaluaron positivamente el efecto estimulante del entorno de
aprendizaje (4/4 participantes confirmaron que "el objetivo de aprendizaje del grupo
estimuló el autoaprendizaje") y reconocieron su potencial para transferir nuevos
conocimientos en la práctica clínica diaria (3/4 miembros afirmaron que
"comprenden mejor el tema del curso a través de la participación", p <0,05). El
estudio concluye que un curso PBL activado digitalmente es un formato de
formación adecuado para la formación continua en los traslados de pacientes, que
contribuye significativamente a mejorar la seguridad de los pacientes al abordar un
déficit de comunicación que representa hasta el 80% de los eventos críticos en los
traslados (Egbert, N., et al., 2022).
Improving the
informatics competency
of critical care nurses:
results of an
interventional study in
the southeast of Iran"
Año: 2020
País: Irán
Cuantitativo, diseño
experimental
(estudio de
intervención con
grupo control y
experimental)
El estudio mostró un aumento significativo en la competencia informática de
enfermería (NI) en el grupo de intervención tras un programa educativo estructurado
de tres días, evidenciado por un incremento en las puntuaciones desde el nivel
"competente" (79,78±26,52) al nivel "proficiente" (114,29±20,68), con una
diferencia estadísticamente significativa (p=0,001) y un gran tamaño del efecto
(Cohen d=1,33). La intervención mejoró significativamente todas las dimensiones
de competencia informática: literatura informática (d=1,09, p=0,001), competencia
informativa (d=1,33, p=0,001) y habilidades de gestión de la información (d=1,17,
p=0,001). En particular, el mayor impacto en la dimensión de competencia
informática (diferencia media=15,26) y una menor en gestión de la información
(diferencia media=8,00), lo que demuestra que la formación continua en informática
es importante para las enfermeras de cuidados críticos para garantizar una atención
basada en la evidencia, optimizar el uso de la tecnología de la información sanitaria
y mejorar la seguridad del paciente (Jouparinejad, S., et al., 2020).
Perceived Benefits of
Engaging in Continuing
Professional
Development among
Nurses in Bontoc,
Mountain Province
Año: 2024
País: Filipinas
Cuantitativo, estudio
descriptivo
Un estudio realizado con 101 enfermeras en la provincia de montaña (Filipinas)
mostró una visión muy positiva de las ventajas del desarrollo profesional continuo
(DPC) con una puntuación media general muy alta (3,40-3,58) en una escala de 5
puntos. El desarrollo profesional alcanzó la puntuación más alta (3,58), seguido de
la mejora de las habilidades personales (3,52), el desarrollo de redes profesionales
(3,41) y la mejora de los ingresos económicos (3,40). Tras la intervención, se
observaron cambios significativos en el nivel "competente" en el nivel "transversal"
con un tamaño del efecto alto (p=0,001). El análisis estadístico mediante pruebas t
y ANOVA no encontró diferencias significativas en los beneficios del DPC en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 265
percepción de acuerdo con las características demográficas (edad, estado civil,
género, nivel de educación, experiencia laboral) con valores p>0,05 en todos los
casos. Estos resultados enfatizan la importancia de la educación continua para
mejorar la confianza profesional, la movilidad laboral y las posibilidades de
promoción de las enfermeras, independientemente de sus características
demográficas (Faba, F., & Felipe, B., 2024).
Formación continua en
enfermería y seguridad
del paciente en cirugías
de alta complejidad.
Revisión de literatura
Año: 2023
País: Ecuador
Cualitativo, revisión
sistemática de
literatura
Esta revisión sistemática de 13 artículos científicos seleccionados demostró que la
formación continua es esencial para mejorar las competencias técnicas y habilidades
no técnicas de las enfermeras en entornos quirúrgicos complejos, lo que contribuye
significativamente a la seguridad del paciente. Los resultados evidenciaron que la
implementación de listas de verificación quirúrgicas reduce considerablemente las
complicaciones durante los procedimientos, mientras que la capacitación adecuada
mitiga la ansiedad relacionada con la adopción de tecnologías avanzadas. El análisis
bibliométrico reveló una tendencia creciente en investigaciones sobre formación
continua en enfermería (2022-2023), siendo Brasil el país con mayor número de
publicaciones. La formación en entornos complejos mostró favorecer el desarrollo
de competencias avanzadas, alineándose con la teoría de Benner sobre la progresión
de novato a experto, donde la formación continua proporciona oportunidades para
que las enfermeras alcancen niveles superiores de desempeño clínico y juicio
profesional (Quevedo, S., et al., 2024).
El papel de la educación
y la formación continua
en la competencia de
enfermería en el cuidado
del paciente crítico
Año: 2023
País: Ecuador
Revisión
bibliográfica
documental
El estudio identifica cinco etapas progresivas del desarrollo de enfermería en UCI:
principiante, avanzado, principiante competente (hasta 3 años de experiencia),
eficiente y experto, enfatiza que la educación especial debe estructurarse en bloques
temáticos que cubran protección respiratoria, hemodinámica, supervisión
neurológica, Los autores proponen un modelo de formación que combina
conocimientos fisiopatológicos (100% básicos), habilidades técnicas especiales
(manejo de ventilación mecánica, procedimientos invasivos) y tratamiento
profesional (trabajo en equipo, gestión) que enfatiza que esta formación no solo
mejora la calidad de la asistencia, sino que también aumenta la eficiencia real y
reduce el estrés laboral (Baque, L., et al., 2023).
La evidencia científica
en los cuidados de
enfermería como mejora
de calidad
Año: 2015
País: España
Revisión
bibliográfica con
propuesta de
intervención
El estudio muestra que la práctica basada en evidencia (PBE) es uno de los
estándares de calidad más altos que mejoran los resultados de salud en pacientes
hospitalizados. Los estudios revelan obstáculos críticos para su introducción: entre
el 30 y el 40% de los pacientes en España no reciben atención sanitaria basada en la
evidencia, mientras que entre el 20 y el 25% reciben atención innecesaria o
potencialmente dañina, lo que aumenta los costes sanitarios. La intervención
propuesta “Cuidado de la evidencia” basada en el modelo de investigación de
Ottawa (OMRU) crea una lección de educación continua para una hermana que
integra herramientas aprobadas como los cuestionarios PES-NWI y EBPQ, que
evalúan el entorno de la práctica de enfermería y la autoevaluación,
respectivamente. La intervención proyecta tres tasas de éxito: un aumento de la
satisfacción del paciente de dos puntos, un aumento de los cuestionarios
profesionales para aumentar los incrementos de tres puntos a los dos meses y una
reducción del 10% en los costes anuales de atención médica para los involucrados
en la optimización de recursos al tiempo que aumenta la autonomía y el desarrollo
profesional (Ansoain, R., 2015).
La formación de las
enfermeras en cuidados
intensivos: indispensable
para el paciente crítico
Año: 2022
País: España
Revisión
narrativa/Editorial
La evidencia científica indica que la calidad de las enfermeras y la gestión adecuada
de la carga de trabajo de la UCI determinan significativamente la supervivencia de
los pacientes críticos. Los autores destacan que los periodos de las directrices en
varios países europeos (Reino Unido, Francia, Suecia, Bélgica) de 3 a 6 meses antes
de la implantación del trabajo autónomo y de los cursos obligatorios de
especialización, siguen manteniendo una relación 1:1 con el paciente, mientras que
en España continúa el déficit normativo y formativo. Se revela que, en Alemania,
Suiza y Suecia, aunque no son leyes obligatorias, más del 80% de las enfermeras de
la UCI están especializadas, lo que pone de relieve la negligencia sistémica en
España, donde los especialistas reciben solo una "formación virtual y rápida" para
participar en pacientes críticos, lo que provoca una ruptura de estándares y
obstáculos a la seguridad clínica (Arribas, J., & Santana, G., 2022).
La formación académica
de las enfermeras que
desarrollan roles de
práctica avanzada
Año: 2024
País: España
Revisión narrativa
El artículo destaca la necesidad fundamental de una formación académica de
posgrado (máster o doctorado) para el desarrollo efectivo de roles de Enfermería de
Práctica Avanzada (EPA), que enfatiza que la práctica de enfermería requiere
competencias especiales basadas en seis categorías esenciales: atención directa,
educación, investigación, gestión, consulta. La evidencia indica que la EPA mejora
la atención para la continuidad, calidad y seguridad, lo que reduce
significativamente los indicadores clínicos críticos: disminución de la mortalidad
(p<0,05), disminución de la estancia hospitalaria, menores niveles de registro y
optimización de los costos de atención médica. El documento enfatiza la
importancia de un currículo basado en competencias que integre conocimientos
avanzados de la disciplina de enfermería, especialización clínica concreta y
comprensión del rol avanzado, complementado con 600-1000 horas de práctica
clínica monitoreada para consolidar habilidades clínicas complejas, incluyendo
evaluación avanzada, interpretación de datos clínicos, diagnóstico diferencial y
toma de decisiones autónoma en entornos de alta complejidad como los cuidados
críticos (Canga, N., 2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 266
La importancia de la
práctica en la formación
de enfermería en tiempos
de Covid-19:
experiencias de alumnos
Año: 2020
País: México
Cualitativa mediante
entrevistas
El estudio revela la importancia de la práctica clínica en la formación de los
estudiantes de enfermería integrada en la pandemia de Covid-19, lo que plantea
profundas preocupaciones sobre el cese a largo plazo de su práctica hospitalaria.
Los resultados muestran que, si bien los estudiantes reconocen el valor de la salud,
les preocupa cómo la ausencia de experiencia práctica limitará sus habilidades y
destrezas técnicas (especialmente en procedimientos especiales, como una sonda
neonatal), creando una sensación de incertidumbre y desventaja antes de que se
coloque su trabajo posterior. El estudio enfatiza la dicotomía emocional de los
participantes que temen el contagio, pero al mismo tiempo, el temor a la falta de
experiencia clínica enfatizó la necesidad de implementar estrategias universitarias
de compensación que incluyan prácticas de educación lúdica, simulación virtual y
apoyo emocional para fortalecer la preparación académica de los estudiantes en el
servicio social (Meléndez, S., & Meléndez, S., 2020).
Fuente: Elaboración propia
Basado en la tabla de extracción de datos, se
presentan los resultados del análisis de los
artículos seleccionados para la revisión
integrativa. En cuanto a la metodología y
procedencia de los artículos consultados se
encuentran: Revisiones de literatura fueron 7
artículos (63,6%), específicamente: revisiones
integrativas 2 (Brasil, Portugal), revisiones
sistemáticas 1 (Ecuador), revisiones
narrativas/editoriales 2 (España), revisiones
bibliográficas documentales 1 (Ecuador),
revisión bibliográfica con propuesta de
intervención 1 (España). Estudios
experimentales/cuasi-experimentales 2
artículos (18,2%): estudio cuasi-experimental
con evaluación pre-post: 1 (Alemania) con
diseño experimental con grupo control y
experimental 1 (Irán). Estudios
descriptivos/cualitativos 2 artículos (18,2%):
estudio cuantitativo descriptivo: 1 (Filipinas) y
estudio cualitativo mediante entrevistas 1
(México). Dada la procedencia de la
investigación, la distribución geográfica de los
estudios analizados muestra una amplia
representación internacional: Europa 5 artículos
(36,4%); América Latina 4 artículos (27,3%);
Asia 2 artículos (18,2%).
Los años de publicación de los artículos muestra
una concentración en publicaciones recientes:
2024, 2 artículos (18,2%); 2023, 2 artículos
(18,2%); 2022, 3 artículos (27,3%); 2020, 2
artículos (18,2%); 2018, 1 artículo (9,1%) y
2015, 1 artículo (9,1%). El 81.8% de los
estudios fueron publicados en los últimos cinco
años (2020-2024), lo que sugiere un interés
creciente y actualizado en la formación
continua de enfermería, con una tendencia
particularmente marcada en los últimos tres
años (2022-2024) que representan el 63.6% del
total. Las características de los estudios
analizados abordan diversas dimensiones de la
formación continua en enfermería como:
Las modalidades de formación: Mediante
TIC y aprendizaje electrónico (Pontes, K., et
al., 2022), aprendizaje basado en problemas
digitalizado (Egbert, N., et al., 2022),
programas de formación en competencias
informáticas (Jouparinejad, S., et al., 2020),
programas de capacitación práctica
específicos (García, M., et al., 2018)
Las áreas de especialización: Cuidados
intensivos y pacientes críticos (Arribas, J., &
Santana, G., 2022; Baque, L., et al., 2023),
higiene de manos y prevención de
infecciones (García, M., et al., 2018),
transferencia de pacientes (Egbert, N., et al.,
2022), competencias informáticas en
cuidados críticos (Jouparinejad, S., et al.,
2020), práctica avanzada de enfermería
(Canga, N., 2024), seguridad del paciente en
cirugías complejas (Quevedo, S., et al.,
2024).
En los resultados medibles que se identifican
en los estudios se encontró: Mejoras
significativas en adherencia a protocolos (del
42,9% al 61,4%, p<0,001); aumento de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 267
competencias informáticas (de 79,78±26,52
a 114,29±20,68, p=0,001); reducción de
infecciones relacionadas con la atención
sanitaria (37,2% a 15,1%); mejora en la
percepción de beneficios profesionales
(puntuaciones 3,40-3,58/5); disminución de
eventos críticos en transferencias de
pacientes y reducción potencial de costes
sanitarios (hasta 10% anual).
Discusión
La educación continua en enfermería emerge un
impacto positivo en la calidad del cuidado de
pacientes hospitalizados, mejorando
significativamente indicadores clínicos,
adherencia a protocolos, seguridad del paciente
y desarrollo profesional, especialmente cuando
se implementan metodologías formativas
estructuradas, basadas en evidencia y adaptadas
a los contextos específicos de práctica. La
presente discusión integra múltiples estudios
internacionales que exploran las dimensiones
estratégicas, metodológicas y pragmáticas de la
formación profesional en enfermería, con el
objetivo de comprender su impacto en la calidad
de la atención sanitaria, la seguridad del
paciente y el desarrollo profesional. La
evidencia científica revela una convergencia
significativa, sobre la formación continua, parte
del hecho que no es un mero proceso
académico, sino una intervención estratégica
que transforma cualitativamente las
competencias profesionales.
Los estudios demuestran aumentos
significativos en varias dimensiones, que van
desde la competencia informática hasta las
habilidades técnicas especializadas,
observándose mejoras estadísticamente
relevantes en parámetros como la adherencia a
protocolos, la seguridad del paciente y la
eficiencia clínica. Destaca especialmente la
progresión de los niveles de competencia,
observándose transformaciones desde estadios
“competentes” a niveles “competentes” y
“expertos”, validando así la teoría de la
evolución profesional de Benner.
La diversidad metodológica de la investigación,
que abarca estudios cuasiexperimentales,
revisiones sistemáticas y análisis cuantitativos,
converge en conclusiones críticas: la formación
continua tiene un impacto decisivo que va más
allá de la mera adquisición de conocimientos,
funcionando como un mecanismo de mejora
integral que optimiza la seguridad del paciente,
reduce los eventos adversos y mejora la
autonomía profesional. Los hallazgos indican
reducciones significativas en las
complicaciones hospitalarias, disminución de
los costos de atención médica y una mejora
sustancial en la calidad percibida, lo que
enfatiza que la educación permanente
representa una inversión estratégica en el
sistema de salud contemporáneo.
Un tercer elemento fundamental surge del
análisis de la necesidad de implementar
modelos de formación innovadores que integren
tecnologías digitales, aprendizaje basado en
problemas y estrategias de simulación. Las
investigaciones muestran que formatos como
cursos digitales, entornos de aprendizaje
interactivos y programas que incorporan
gamificación no solo mejoran la retención de
conocimientos, sino que también aumentan la
motivación y la autoconfianza de los
profesionales, elementos que son
fundamentales para brindar una atención
médica ejemplar.
La educación continua en enfermería emerge
como factor determinante en la calidad
asistencial, según evidencian Pontes, K., et al.,
(2022), quienes demostraron incrementos
significativos en conocimientos mediante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 268
tecnologías educativas (p<0,05), hallazgos
consistentes con Jouparinejad, S., et al., (2020),
cuyo programa educativo elevó competencias
informáticas desde "competente" (79,78±26,52)
a "proficiente" (114,29±20,68; p=0,001). Esta
progresión de competencias valida el marco
teórico de Benner respecto a la evolución de
novato a experto, el cual se fundamenta en la
adaptación del modelo de Dreyfus, que define
cinco niveles progresivos de adquisición de
competencias: novato, principiante avanzado,
competente, competente y experto. Este
constructo teórico, cuidadosamente
desarrollado, postula que la transición
ontológica a través de estos niveles conlleva
transformaciones fundamentales en cuatro
dimensiones críticas del desempeño
profesional: (a) el cambio de la dependencia de
principios abstractos a la aplicación de
experiencias concretas previamente
encontradas; (b) la metamorfosis cognitiva del
pensamiento analítico normativo a la intuición
informada; (c) la transmutación perceptual que
permite discernir elementos situacionales
jerárquicamente relevantes en contraste con los
periféricos; y (d) la evolución participativa de la
observación externa e imparcial a la inmersión
activa en el contexto clínico (Escobar, B., &
Jara, P., 2019).
La implementación de programas formativos
específicos genera impactos cuantificables en
indicadores críticos de calidad asistencial;
García, M., et al., (2018) reportaron aumentos
significativos en adherencia a protocolos de
higiene (42,9% a 61,4%; p<0,001), mientras
Arribas, J., & Santana, G., (2022) correlacionan
la especialización enfermera con mayores tasas
de supervivencia en pacientes críticos. Esta
relación causal entre formación avanzada y
resultados clínicos positivos se confirma en
Canga, N., (2024), quien documenta
reducciones en mortalidad (p<0,05) y estancias
hospitalarias mediante roles de práctica
avanzada.
Las metodologías educativas innovadoras
constituyen elementos catalizadores de la
transferencia conocimiento-práctica; Egbert,
N., et al., (2022), revelaron que el aprendizaje
basado en problemas digitalmente habilitado
estimula significativamente el autoaprendizaje
y la aplicación clínica (p<0,05), mientras
Meléndez, S., & Meléndez, S., (2020), subrayan
la importancia complementaria de estrategias
como simulación virtual y educación lúdica.
Estas aproximaciones pedagógicas
diversificadas responden efectivamente a las
necesidades formativas de profesionales
contemporáneos, como señalan Faba, F., &
Felipe, B., (2024), quienes identificaron altas
valoraciones (3,40-3,58/5) en percepción de
beneficios formativos.
La integración de evidencia científica en la
práctica enfermera mediante programas
formativos específicos representa una estrategia
costo-efectiva para optimizar resultados
asistenciales. La evidencia crítica presentada
por Ansoain, et al., (2015), identifica
deficiencias asistenciales significativas (30-
40% de pacientes sin atención basada en
evidencia) que pueden mitigarse mediante
intervenciones educativas estructuradas,
generando incrementos de satisfacción, mejoras
profesionales y reducción de costes (10%
anual). Estos hallazgos complementan la visión
de Canga, N., (2024) sobre la necesidad de
formación postgraduada sistemática (600-1000
horas prácticas) para desarrollar competencias
avanzadas.
El análisis integrador de los estudios estudiados
claramente demuestra que la capacitación
continua en la formación excede solo la
actualización de conocimientos, se convierte en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 269
una intervención estratégica multidimensional
que transforma las habilidades profesionales,
optimizando parámetros asistenciales y
potencia resultados clínicos. La progresión de
competencias desde niveles básicos a áreas
especializadas liberadas a partir de un programa
de formación estructurado e innovador es un
mecanismo crítico para garantizar una atención
segura, efectiva y humanizada en el hospital; sin
embargo, importantes obstáculos
(disponibilidad, costos, tiempo) continúan
requiriendo enfoques institucionales
sistemáticos para maximizar su impacto
transformador en el contexto de la ayuda
moderna.
Conclusiones
La capacitación continua del personal de
enfermería es un factor decisivo para optimizar
la atención de los pacientes hospitalizados con
una optimización de la calidad de la atención,
evidenciándose parámetros críticos
estadísticamente significativos, como el
cumplimiento de protocolos, competencia
informática y reducción de complicaciones
clínicas. En estudios, utilizando diversas
metodologías (cuasiexperimentales, revisiones
sistemáticas, análisis cuantitativos), los
profesionales con educación permanente están
experimentando un progreso del nivel
"competente" a las etapas "educadas" y
"experto", confirmando ael marco teórico de
Benner para el desarrollo profesional. Esta
transformación multidimensional excede solo la
actualización del conocimiento técnico, que
tiene un impacto verificable en los indicadores
de salud: reducción de la mortalidad, ingresa al
hospital durante la estadía y optimización de los
costos sanitarios, se fortalece como
intervención estratégica que mejora la
seguridad y humanización del paciente.
La introducción de métodos innovadores de
educación (aprendizaje basado en problemas,
entorno digital, simulación virtual y estrategias
lúdicas) aparecen como un importante
catalizador para la transferencia efectiva de
conocimiento a la práctica clínica diaria,
superando los obstáculos identificados. Esta
transformación educativa responde al grupo
profesional principalmente nuevo en América
Latina, que es potencialmente sensible a los
enfoques educativos modernos, como lo
evidencian los altos beneficios de la educación.
Los descubrimientos integrados revelan que la
educación continua no es solo un requisito
académico sino también una contribución
estratégica a los sistemas de salud que buscan
ayuda en el campo de la ayuda, creando
sinergias significativas entre el desarrollo
profesional y los resultados clínicos óptimos;
sin embargo, una necesidad imperiosa de
desarrollar enfoques institucionales
sistemáticos que garanticen la disponibilidad, el
cumplimiento y la sostenibilidad de los
ejercicios estructurados (600-1000 horas
prácticas), maximizando su impacto
transformador en la atención hospitalaria
moderna. Mediante el análisis de los estudios se
identificaron los siguientes desafíos en la
formación continua profesiones tales como:
Falta de tiempo, sobrecarga de trabajo y
personal, dificultades técnicas con tecnologías,
déficits formativos y normativos en ciertos
países, interrupción de formación práctica
durante la pandemia COVID-19 y resistencia a
cambios en prácticas establecidas.
Referencias Bibliográficas
Andrade, M., Bustamante, S., Viris, M., &
Noboa, J., (2023). Retos y desafíos de
enfermería en la actualidad. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de
la Salud. Salud y Vida, 7(14), 4153.
https://doi.org/10.35381/S.V.V7I14.2525
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 270
Ansoain, R., (2015). La evidencia científica en
las unidades de enfermería como mejora de
calidad [Máster Universitario, Osasun
Zientzien Fakultatea]. https://academica-
e.unavarra.es/handle/2454/18482
Arribas, J., & Santana, G., (2022). La formación
de las enfermeras en cuidados intensivos:
indispensable para el paciente crítico.
Enfermería Intensiva, 33(1), 13.
https://doi.org/10.1016/J.ENFI.2021.10.001
Baque, L., Alvarado, B., Quimis, R., & Tóala,
W., (2023). El papel de la educación y la
formación continua en la competencia de
enfermería en el cuidado del paciente crítico.
RECIMUNDO, 7(4), 215223.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oc
t.2023.215-223
Canga, N., (2024). La formación académica de
las enfermeras que desarrollan roles de
práctica avanzada. Enfermería Intensiva,
35(4), e41e48.
https://doi.org/10.1016/J.ENFI.2024.03.001
Cedeño, J., Villalobos, N., Rodríguez, I., &
Fontal, A., (2021). La educación de
enfermería en Latinoamérica y los entornos
virtuales de aprendizaje en tiempos de
pandemia. CuidArte: El arte del cuidado,
ISSN-e 2395-8979, Vol. 10, No. 20, 2021
págs. 19-30, 10(20), 1930.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8390809&info=resumen&idioma=SP
A
Egbert, N., Babitsch, B., & Hübner, U., (2022).
Continuing education of nurses in patient
handovers: development and evaluation of a
digitally enabled problem-based learning
course. Studies in health technology and
informatics, 289, 188191.
https://doi.org/10.3233/SHTI210891
Escobar, B., & Jara, P., (2019). Filosofía de
Patricia Benner, aplicación en la formación
de enfermería: propuestas de estrategias de
aprendizaje. Educación, 28(54), 182202.
https://doi.org/10.18800/EDUCACION.201
901.009
Faba, F., & Felipe, B., (2024). Perceived
Benefits of Engaging in Continuing
Professional Development among Nurses in
Bontoc, Mountain Province. Acta Medica
Philippina, 58(10), 14.
https://doi.org/10.47895/AMP.VI0.8053
Fernández, A., Mansilla, J., Aravena, A.,
Antiñirre, B., & Garcés, I., (2022).
Percepción de los pacientes hospitalizados
respecto del cuidado de enfermería.
Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(1),
e2635.
https://doi.org/10.22235/ECH.V11I1.2635
García, M., Figueira, I., Amado, E., & dos
Santos, J., (2018). Hand hygiene: nurses’
adherence after training. Revista Brasileira
de Enfermagem, 71(3), 11891193.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-
0239
García, M., Rodríguez, L., & Parcon, M.,
(2019). Formación de posgrados en
Enfermería, una necesidad para Santo
Domingo de los Tsáchilas. Revista Archivo
Médico de Camagüey, 23(5), 617627.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S1025-
02552019000500617&lng=es&nrm=iso&tl
ng=es
Jiménez, F., (2022). La Importancia de la
Educación continua para el desarrollo
Profesional de las Enfermeras. Revista
Científica de Salud y Desarrollo Humano,
3(2), 111124.
https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/ar
ticle/view/39
Jouparinejad, S., Foroughameri, G., Khajouei,
R., & Farokhzadian, J., (2020). Improving
the informatics competency of critical care
nurses: results of an interventional study in
the southeast of Iran. BMC Medical
Informatics and Decision Making, 20(1),
220. https://doi.org/10.1186/S12911-020-
01244-5
López, G., & Rodríguez, J., (2021). Enfermería
en Contexto de Trabajo en Salud Pública en
América Latina. Revista Científica de Salud
y Desarrollo Humano, 2(1), 5166.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.14
Meléndez, S., & Meléndez, S., (2020). La
importancia de la práctica en la formación de
enfermería en tiempos de Covid-19:
experiencias de alumnos. Dilemas
contemporáneos: educación, política y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 271
valores, 8(SPE5).
https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V8I.24
79
Organización Panamericana de la Salud.
(2023). La enfermería en la Región de las
Américas - 2023.
https://www.paho.org/es/temas/enfermeria-
parteria/enfermeria-region-americas-2023
Organización Panamericana de la Salud.
(2024). Enfermería y partería.
https://www.paho.org/es/temas/enfermeria-
parteria
Pontes, K., Silva, E., Araujo, T., & Adailton, J.,
(2022). Impactos das tecnologias de
informação e comunicação como estratégia
de educação permanente em saúde para os
profissionais de enfermagem. Revista
Ciência Plural, 8(2), 118.
https://doi.org/10.21680/2446-
7286.2022V8N2ID24770
Quevedo, S., Paredes, K., Lainez, D., Cruz, L.,
Mora, A., Caicedo, B., Loor, M., Basurto,
A., Cabrera, M., Orellana, S., & Diaz, A.,
(2024). Formación continua en enfermería y
seguridad del paciente en cirugías de alta
complejidad. Revisión de literatura. Revista
Científica de Salud y Desarrollo Humano,
5(3), 949974.
https://doi.org/10.61368/R.S.D.H.V5I3.309
Tsirigoti, A., León, C., & Jiménez, N., (2024).
Motivation for continuing education in
nursing. Educación Médica, 25(2), 100877.
https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2023.1
00877
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Estefanía Alexandra
Tibanquiza Nuñez, Adriana Beatriz Yancha
Llundo, Angela María Quintero de Contreras y
José Ivo Oscar Contreras Briceño.