Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 231
INCIDENCIA DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
IMPACT OF DYSFUNCTIONAL FAMILIES ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF
FOURTH-YEAR ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Yolanda Magdalena Chuquilla Domínguez, ²Isabel Fernanda Macías Moreira, ³Laura
de los Ángeles Álvarez Pincay y
4
Nory Carolina Chuqui Quinteros.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-0434-0192
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-4585-3432
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-5543-3936
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-6261-2186
¹E-mail de contacto: ychuquilla@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: isabel.macias@mujerymujer.org.ec
³E-mail de contacto: angeles.alvarez@educacion.gob.ec
4
E-mail de contacto: nchuqui@educacion.gob.ec
Afiliación: ¹*Unidad Educativa Jorge Carrera Andrade, (Ecuador) ²*Investigador Independiente, (Ecuador) ³*
4
*Escuela Fiscal Pío
Jaramillo Alvarado, (Ecuador).
Articulo recibido: 3 de Enero del 2025
Articulo revisado: 5 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 27 de Marzo del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Básica con mención Educación Párvulos por la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador).
Magíster en Educación Básica por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster en Educación Básica por la Universidad Estatal
de Milagro, (Ecuador).
³Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magister
en Educación Básica por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Parvularia, graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster
en Educación Básica por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo
analizar la incidencia que tienen las familias
disfuncionales en el rendimiento académico de
los estudiantes del cuarto año de educación
básica de la Escuela "Manuel de Echeandía",
ubicada en Guaranda, provincia de Bolívar,
durante el período lectivo 2023-2024. Se
empleó una metodología con enfoque mixto y
de nivel descriptivo-correlacional, aplicando
un cuestionario estructurado a una muestra
conformada por 24 estudiantes, seleccionados
mediante muestreo por conveniencia. El
instrumento constó de siete preguntas
enfocadas en aspectos como comunicación
familiar, apoyo emocional, incidencia de
conflictos domésticos y acompañamiento en
tareas escolares. Los resultados más
significativos evidenciaron que un 45,83% de
estudiantes manifestó sentirse incómodo al
tratar temas escolares en su familia, destacando
dificultades en la comunicación familiar.
Además, el 16,67% indicó que los conflictos
familiares afectan frecuentemente su
concentración en actividades académicas,
mientras que otro 12,50% mencionó que esta
situación ocurre siempre, mostrando una clara
interferencia en el rendimiento académico.
Asimismo, se encontró que el 16,66% de los
estudiantes señaló no recibir apoyo suficiente
por parte de sus padres en las tareas escolares,
generando una percepción de abandono
emocional y baja motivación académica. En
conclusión, existe una relación directa entre la
disfunción familiar y el bajo rendimiento
académico. Por tanto, se recomienda a la
institución educativa implementar programas
integrales dirigidos a fortalecer la
comunicación familiar y brindar estrategias
concretas para reducir conflictos domésticos,
mejorando significativamente el apoyo
emocional y académico hacia los estudiantes.
Palabras clave: Familias disfuncionales,
Rendimiento académico, Comunicación
familiar.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 232
Abstract
This research aimed to analyze the impact of
dysfunctional families on the academic
performance of fourth-grade students at the
"Manuel de Echeandía" School, located in
Guaranda, Bolívar province, during the 2023-
2024 school year. A mixed-method,
descriptive-correlational approach was used,
administering a structured questionnaire to a
sample of 24 students selected through
convenience sampling. The instrument
consisted of seven questions focused on aspects
such as family communication, emotional
support, incidence of domestic conflicts, and
support with schoolwork. The most significant
results showed that 45.83% of students
reported feeling uncomfortable discussing
school issues within their families, highlighting
difficulties in family communication.
Furthermore, 16.67% indicated that family
conflicts frequently affect their concentration
on academic activities, while another 12.50%
mentioned that this situation occurs all the
time, demonstrating a clear interference in
academic performance. Likewise, it was found
that 16.66% of students reported not receiving
sufficient support from their parents with
homework, generating a perception of
emotional neglect and low academic
motivation. In conclusion, there is a direct
relationship between family dysfunction and
poor academic performance. Therefore,
educational institutions are recommended to
implement comprehensive programs aimed at
strengthening family communication and
providing concrete strategies to reduce
domestic conflicts, significantly improving
emotional and academic support for students.
Keywords: Dysfunctional families,
Academic performance, Family
communication.
Sumário
A presente pesquisa teve como objetivo
analisar o impacto das famílias disfuncionais
no desempenho acadêmico dos alunos do
quarto ano do ensino fundamental da Escola
"Manuel de Echeandía", localizada em
Guaranda, província de Bolívar, durante o ano
letivo de 2023-2024. Foi utilizada uma
abordagem mista e metodologia descritivo-
correlacional, aplicando-se um questionário
estruturado a uma amostra de 24 estudantes,
selecionados por amostragem de conveniência.
O instrumento consistia em sete questões com
foco em aspectos como comunicação familiar,
apoio emocional, incidência de conflitos
domésticos e apoio com tarefas de casa. Os
resultados mais significativos mostraram que
45,83% dos alunos relataram se sentir
desconfortáveis em discutir questões escolares
com suas famílias, evidenciando dificuldades
na comunicação familiar. Além disso, 16,67%
indicaram que os conflitos familiares afetam
frequentemente sua concentração nas
atividades acadêmicas, enquanto outros
12,50% mencionaram que essa situação ocorre
constantemente, interferindo claramente no
desempenho acadêmico. Da mesma forma,
constatou-se que 16,66% dos alunos relataram
não receber apoio suficiente dos pais com as
tarefas de casa, gerando uma percepção de
abandono emocional e baixa motivação
acadêmica. Concluindo, uma relação direta
entre disfunção familiar e baixo desempenho
acadêmico. Portanto, recomenda-se que a
instituição de ensino implemente programas
abrangentes que visem fortalecer a
comunicação familiar e fornecer estratégias
concretas para reduzir os conflitos domésticos,
melhorando significativamente o apoio
emocional e acadêmico aos alunos.
Palavras-chave: Famílias disfuncionais,
Desempenho acadêmico, Comunicação
familiar.
Introducción
El rendimiento académico constituye uno de los
aspectos más relevantes en la evaluación del
proceso formativo, al representar la medida en
que los estudiantes logran alcanzar las
competencias previstas en el currículo escolar.
Este desempeño académico depende de
múltiples factores interrelacionados, entre los
que destaca significativamente el entorno
familiar, debido a la influencia decisiva que
ejerce sobre el desarrollo cognitivo, social y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 233
emocional de los estudiantes (Bracho, L.,
Luzardo, M., & de Cuadros, O., 2021).
Investigaciones previas han demostrado
reiteradamente que los niños provenientes de
ambientes familiares positivos, caracterizados
por el afecto, el respeto y la comunicación
efectiva, presentan mejores resultados
académicos y mayor adaptación escolar frente a
aquellos estudiantes que provienen de entornos
domésticos conflictivos o disfuncionales
(Barreno, E., Cusicagua, I., Pacheco, F.,
Paredes, D., & Urbano, J., 2024). En contraste,
contextos familiares donde prevalece la
inestabilidad emocional, la comunicación
ineficaz o escasa, y la falta de apoyo y
acompañamiento, suelen generar dificultades
considerables en el aprendizaje de los
estudiantes, reflejándose en un bajo
rendimiento académico, problemas de
conducta, y escaso interés por el estudio
(Choez, J., Bazurto, D., & Zambrano, D., 2022).
La comprensión de cómo estos factores
familiares impactan el desarrollo académico
resulta fundamental para identificar estrategias
pedagógicas y de intervención adecuadas, que
permitan reducir la brecha educativa provocada
por la disfuncionalidad familiar.
En este contexto, la familia disfuncional puede
entenderse como aquella en la cual predominan
relaciones interpersonales conflictivas, niveles
elevados de tensión emocional, ausencia o
insuficiencia de comunicación efectiva y
dificultades persistentes para ofrecer apoyo
emocional a sus integrantes, especialmente a
niños y adolescentes en edad escolar (Morales,
E., Rojas, Z., Moreno, J., Revelo, S., & Paredes,
G., 2024). Dichas condiciones adversas en el
entorno familiar pueden conducir al desarrollo
de sentimientos de inseguridad, temor, ansiedad
y baja autoestima en los estudiantes,
interfiriendo notablemente con su capacidad
para mantener una adecuada concentración y
motivación hacia las actividades académicas.
Villamizar (Arcentales, V., & Loor, F., 2020)
señala que cuando los niños crecen en un
entorno de conflicto recurrente, experimentan
estrés crónico, lo cual dificulta
significativamente la capacidad de
procesamiento cognitivo, la atención sostenida
y la memoria operativa, competencias
fundamentales para el éxito académico.
Además, la disfuncionalidad familiar puede
producir una desconexión emocional entre
padres e hijos, generando una sensación de
abandono emocional en los estudiantes, quienes
perciben escaso interés o apoyo por parte de sus
familias respecto a sus responsabilidades
escolares diarias.
Dentro de la literatura científica existente, la
comunicación intrafamiliar se ha identificado
consistentemente como un factor determinante
que incide de forma directa en el rendimiento
académico y el desarrollo emocional de los
estudiantes (Lasso, M., & Bimboza, C., 2023).
La comunicación efectiva, abierta y empática
entre padres e hijos facilita la expresión
emocional, mejora la resolución de conflictos y
contribuye al desarrollo integral del estudiante,
proporcionando una base sólida para la
motivación escolar, la autorregulación
emocional y la adaptación social. Sin embargo,
cuando esta comunicación es insuficiente,
superficial o está marcada constantemente por
la agresividad, la crítica negativa o el silencio
emocional, los estudiantes tienden a desarrollar
inseguridad personal, escasa confianza en
mismos y dificultades notorias para afrontar
adecuadamente las responsabilidades
académicas (Vega, 2020). En consecuencia, la
calidad de la comunicación familiar se
convierte en un indicador clave para
comprender y analizar las causas subyacentes
del bajo rendimiento escolar en estudiantes que
provienen de hogares disfuncionales,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 234
subrayando la importancia crítica de intervenir
adecuadamente en este aspecto mediante
programas que involucren activamente a
padres, estudiantes y docentes.
Asimismo, la literatura académica ha destacado
ampliamente la importancia del apoyo
emocional y académico brindado por la familia,
especialmente durante la etapa escolar
temprana. Este apoyo involucra la participación
activa de padres o representantes en las
actividades escolares de sus hijos, ayudando
con tareas académicas, supervisando su proceso
de aprendizaje y brindando un acompañamiento
emocional constante que fortalezca la
motivación intrínseca de los estudiantes hacia la
educación (Sánchez, E., & Dávila, O., 2022).
En contextos familiares funcionales, el apoyo
emocional se manifiesta mediante la presencia
constante, el diálogo afectivo y la
retroalimentación positiva, generando un clima
propicio para el aprendizaje significativo y la
estabilidad emocional. Por el contrario, en
familias disfuncionales, donde este apoyo es
limitado o inexistente, los estudiantes
frecuentemente desarrollan sentimientos de
apatía y desmotivación hacia el proceso
educativo, reduciendo significativamente sus
niveles de esfuerzo, participación en clase y
rendimiento escolar general (Caguana, M., &
Tobar, A., 2022). Por tanto, resulta
indispensable abordar desde la institución
educativa estas problemáticas familiares,
ofreciendo a padres y representantes las
herramientas necesarias para mejorar su
participación en el proceso formativo de sus
hijos.
Particularmente, en la Escuela de Educación
Básica "Manuel de Echeandía", ubicada en
Guaranda, provincia de Bolívar, se ha
observado en los últimos años que numerosos
estudiantes del cuarto año presentan
dificultades importantes para mantener niveles
adecuados de rendimiento académico. Estas
dificultades están frecuentemente asociadas a
problemas domésticos y familiares, lo cual se
manifiesta mediante comportamientos
disruptivos en el aula, falta de concentración en
actividades escolares y escaso cumplimiento en
la realización de tareas académicas. A través de
observaciones preliminares, se identificó que
muchos de estos estudiantes provienen de
hogares con claros indicios de disfuncionalidad
familiar, donde predominan conflictos
interpersonales frecuentes, comunicación
deficiente y escaso apoyo emocional por parte
de los adultos responsables de su cuidado
(Usca, J., Cañizares, A., & Fernández, N.,
2023). Esta situación problemática generó la
necesidad urgente de realizar una investigación
científica más profunda que permita determinar
con precisión cómo la disfuncionalidad familiar
incide específicamente en el desempeño
académico de los estudiantes del cuarto año
básico de esta institución educativa, para así
implementar estrategias de intervención
efectivas.
En este sentido, el objetivo central de esta
investigación es analizar la incidencia que
tienen las familias disfuncionales sobre el
rendimiento académico de estudiantes del
cuarto año básico, con énfasis en identificar las
variables específicas de la disfuncionalidad
familiar que generan mayores dificultades en el
ámbito académico. Este análisis permitirá no
solo comprender mejor las relaciones existentes
entre el contexto familiar y el rendimiento
escolar, sino también contribuir directamente al
desarrollo de estrategias institucionales
orientadas a mejorar las condiciones familiares
de estos estudiantes, fortaleciendo la
comunicación intrafamiliar, aumentando el
apoyo emocional y académico brindado por los
padres y reduciendo los niveles de conflicto en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 235
el hogar. Se espera, además, que los resultados
de esta investigación sean útiles para que la
institución educativa pueda diseñar y ejecutar
intervenciones concretas destinadas a
involucrar activamente a las familias en la
educación de sus hijos, potenciando así mejoras
significativas en el desempeño académico de
los estudiantes.
Esta investigación posee una relevancia
particular dado que el fenómeno estudiado no es
exclusivo de la institución en cuestión, sino que
representa un problema social y educativo
frecuente en contextos similares. Los resultados
y recomendaciones derivados del presente
estudio podrán servir como base para otras
instituciones educativas con características
similares, aportando estrategias metodológicas
y acciones de intervención familiar efectivas
que permitan fortalecer los vínculos
emocionales, mejorar el apoyo académico
desde los hogares, y contribuir así a elevar el
rendimiento escolar general. En última
instancia, esta investigación busca fomentar la
toma de conciencia sobre la importancia de una
interacción familiar saludable como elemento
clave para el éxito académico y personal de los
estudiantes.
Desarrollo
La familia constituye el núcleo básico de la
sociedad y es el primer entorno de socialización
que experimenta un individuo. Dentro de este
contexto inicial se desarrollan los fundamentos
esenciales para el crecimiento emocional,
cognitivo, social y académico del niño.
Diversas investigaciones destacan que una
familia funcional brinda condiciones óptimas de
afectividad, comunicación efectiva, apoyo
emocional constante y estabilidad,
favoreciendo así el desarrollo integral del
estudiante en todas sus dimensiones. Por el
contrario, cuando la estructura familiar presenta
características disfuncionales, tales como
conflictos frecuentes, escasa comunicación,
violencia física o emocional, negligencia
parental o indiferencia emocional, las
consecuencias sobre los niños y adolescentes
suelen ser significativamente negativas y
profundas. Estas situaciones adversas afectan
no solamente el desarrollo psicológico y
emocional, sino también la capacidad para
enfrentar adecuadamente los desafíos
académicos propios de la etapa escolar,
resultando en un desempeño limitado, bajo
rendimiento académico, dificultades en las
relaciones interpersonales y problemas de
conducta recurrentes en contextos educativos
(Choez, J., Bazurto, D., & Zambrano, D., 2022).
Por ello, se vuelve crucial estudiar
detalladamente cómo las familias
disfuncionales afectan específicamente el
desempeño escolar de los niños en contextos
reales, para así diseñar estrategias preventivas e
intervenciones pedagógicas eficaces.
La disfuncionalidad familiar, entendida como la
presencia persistente de relaciones familiares
caracterizadas por patrones negativos o
destructivos, ejerce un impacto determinante en
la estabilidad emocional de los niños. Esta
condición se manifiesta mediante la existencia
recurrente de conflictos no resueltos, agresiones
físicas o psicológicas, deficiente o inexistente
comunicación efectiva, negligencia emocional
y ausencia de demostraciones afectivas
consistentes. Estas condiciones afectan
profundamente la percepción que tienen los
estudiantes acerca de su entorno y su propia
identidad, generando sentimientos de
inseguridad, ansiedad y temor constante, los
cuales interfieren directamente con el desarrollo
de capacidades cognitivas fundamentales como
la atención sostenida, la concentración en tareas
académicas, la motivación intrínseca hacia el
aprendizaje, y la capacidad de retener y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 236
procesar información relevante (Vega, 2020).
Adicionalmente, las familias disfuncionales
tienden a presentar estructuras de autoridad
poco definidas o excesivamente rígidas, lo cual
genera en los estudiantes dificultades
significativas para establecer límites saludables,
asumir responsabilidades adecuadamente y
desarrollar autonomía personal en el contexto
escolar. Todo esto contribuye a la formación de
actitudes negativas hacia el proceso educativo,
percibido frecuentemente por estos estudiantes
como una obligación incómoda o un contexto
poco significativo para su desarrollo personal.
Un aspecto especialmente destacado en la
literatura sobre disfuncionalidad familiar es la
importancia central de la comunicación
intrafamiliar como elemento clave que
determina la calidad del ambiente doméstico.
La comunicación efectiva, abierta y empática
entre padres e hijos permite la expresión
adecuada de emociones y preocupaciones,
fortalece el vínculo afectivo, mejora la
autoestima infantil, y facilita el desarrollo de
habilidades socioemocionales fundamentales
para el éxito académico y personal. Cuando la
comunicación familiar está caracterizada por el
respeto, la escucha activa y la validación
emocional, los estudiantes tienden a desarrollar
mayor confianza en mismos, mejor
regulación emocional y un desempeño
académico más sólido y constante (Rodríguez,
M., & Barajas, D., 2020). Sin embargo, en
familias disfuncionales la comunicación suele
ser insuficiente, superficial, inconsistente o
directamente hostil, lo que ocasiona en los niños
sentimientos permanentes de incomprensión,
aislamiento emocional, baja autoestima e
inseguridad generalizada. Estos estados
emocionales negativos interfieren directamente
en la motivación intrínseca, reducen la
capacidad para enfrentar desafíos escolares con
confianza, y afectan gravemente la calidad del
aprendizaje en contextos educativos,
explicando así los bajos niveles de rendimiento
académico observados frecuentemente en
estudiantes que provienen de hogares
disfuncionales (Cedeño, E., Jiménez, J., García,
K., Delgado, T., & Sánchez, M., 2024).
Otro aspecto fundamental abordado en diversos
estudios académicos sobre esta problemática es
el apoyo emocional y académico proporcionado
por los padres o representantes. La literatura
educativa resalta que la implicación activa y
comprometida de la familia en el proceso
educativo mejora significativamente la actitud
de los estudiantes hacia el estudio, aumenta su
motivación escolar, fortalece su autoestima
académica, y facilita una adaptación positiva al
contexto escolar. El apoyo parental implica no
solo ayuda directa en actividades académicas
específicas como tareas escolares, sino también
presencia afectiva constante, interés genuino
por las actividades cotidianas del niño,
supervisión efectiva de sus progresos
académicos, y retroalimentación positiva sobre
los esfuerzos realizados por el estudiante
(Vélez, J., & Chávez, O., 2023). En contextos
familiares funcionales, este acompañamiento
parental se refleja en mejores resultados
académicos, relaciones más positivas entre
pares y docentes, y mayor compromiso con el
proceso educativo en general. Por el contrario,
cuando los padres muestran indiferencia o
desinterés hacia las actividades escolares de sus
hijos, estos suelen experimentar sentimientos de
abandono emocional, disminución de la
autoestima, y una notable apatía hacia las tareas
académicas. La carencia o insuficiencia de
apoyo parental genera que los estudiantes
perciban la educación como una obligación
externa y desagradable, más que como una
oportunidad de crecimiento personal,
reduciendo así drásticamente su nivel de
esfuerzo académico y generando consecuencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 237
negativas directas sobre su rendimiento escolar
a largo plazo (Vigil, K., & Jasso, A., 2022).
Las investigaciones previas también enfatizan
el efecto nocivo que tienen los conflictos
familiares recurrentes sobre el desarrollo
emocional y cognitivo infantil. La presencia
constante de conflictos en el hogar provoca
estrés crónico en los niños, afectando
negativamente su capacidad para concentrarse
en actividades académicas, procesar
información de manera efectiva y desarrollar
estrategias cognitivas para resolver problemas
escolares. Además, estos conflictos generan
altos niveles de ansiedad, lo que dificulta
considerablemente la adquisición y
consolidación de nuevos aprendizajes. En
hogares donde prevalece la violencia física o
emocional, los niños tienden a desarrollar
problemas de comportamiento disruptivo,
aislamiento social, desinterés escolar y
resistencia activa hacia la autoridad docente,
afectando gravemente su adaptación educativa
y social dentro del contexto escolar (Torreglosa,
2022). Por lo tanto, resulta fundamental
identificar claramente las formas específicas en
que estos conflictos interfieren con el
desempeño académico de los estudiantes, para
diseñar estrategias efectivas que permitan a las
instituciones educativas intervenir
adecuadamente desde un enfoque preventivo e
integral.
Desde una perspectiva institucional, resulta
evidente la importancia de diseñar e
implementar programas educativos específicos
orientados a fortalecer los vínculos familiares y
mejorar las condiciones domésticas adversas en
hogares disfuncionales. Estos programas
deberían enfocarse en el desarrollo de
competencias parentales que favorezcan una
comunicación efectiva, una resolución
adecuada de conflictos y un apoyo emocional
sostenido hacia los niños. Diversos estudios han
demostrado que las intervenciones
institucionales que involucran activamente a las
familias mediante talleres, actividades
conjuntas, asesorías psicológicas y
pedagógicas, y programas de sensibilización
sobre las consecuencias educativas negativas
asociadas a la disfuncionalidad familiar, han
tenido resultados positivos significativos en la
mejora del rendimiento académico de los
estudiantes afectados. Estas acciones permiten
fortalecer los vínculos familiares, mejorar la
percepción que tienen los niños sobre el
contexto educativo, y disminuir
sustancialmente los problemas de conducta
asociados a entornos familiares negativos, lo
que resalta la importancia crucial de que las
instituciones educativas asuman un papel activo
en la atención integral de estudiantes
provenientes de hogares disfuncionales
(Bedoya, L., & Herrera, O., 2022).
Marco metodológico
El presente estudio se desarrolló bajo un
enfoque mixto, que permitió integrar
procedimientos metodológicos cuantitativos y
cualitativos, con el fin de analizar
profundamente la incidencia de las familias
disfuncionales en el rendimiento académico de
los estudiantes del cuarto año de educación
básica de la Escuela “Manuel de Echeandía” del
cantón Guaranda, provincia de Bolívar, durante
el periodo lectivo 2023-2024. Según
Hernández, Fernández y Baptista (Moya, C., &
Malla, I., 2022), este tipo de enfoque favorece
una comprensión integral de los fenómenos
investigados, ya que posibilita combinar la
recolección, análisis e interpretación de datos
cuantitativos y cualitativos para obtener
resultados más completos y fiables sobre la
realidad estudiada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 238
En cuanto al alcance del estudio, se optó por un
nivel descriptivo-correlacional, debido a que el
objetivo principal consistió en describir
claramente las características y condiciones
específicas de la disfuncionalidad familiar que
influyen en el rendimiento académico, así como
determinar la relación existente entre ambas
variables. Sampieri y Mendoza (Zúñiga, P.,
Cedeño, R., & Palacios, I., 2023) explican que
este tipo de investigación descriptiva permite
identificar las variables en su contexto real,
describirlas con precisión y establecer
correlaciones directas entre ellas. Además, el
estudio adoptó un diseño cuasiexperimental
basado en la teoría fundamentada, con la
finalidad de generar conclusiones más sólidas
acerca de cómo las variables familiares afectan
específicamente el desempeño académico de los
estudiantes involucrados.
Para la selección de la muestra se utilizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia,
compuesto por un total de 24 estudiantes que
cursan el cuarto año de educación básica de la
mencionada institución educativa. Este tipo de
muestreo resulta adecuado cuando se pretende
analizar en profundidad situaciones o contextos
específicos, y cuando la población es
relativamente pequeña, permitiendo obtener
información detallada y pertinente para los fines
del estudio (Hernández, 2021). En cuanto a la
recolección de información, se aplicó un
cuestionario estructurado conformado por siete
preguntas cerradas que abordaban dimensiones
clave tales como comunicación familiar, apoyo
emocional, conflictos familiares frecuentes,
concentración en actividades escolares, y el
apoyo recibido por los estudiantes en la
realización de tareas académicas en casa. Este
instrumento fue validado mediante el método de
juicio de expertos y una prueba piloto previa,
alcanzando un nivel de confiabilidad aceptable
según el índice Alfa de Cronbach (0,51).
El análisis de los datos recolectados se llevó a
cabo mediante técnicas de estadística
descriptiva e inferencial. Se utilizaron
frecuencias absolutas y relativas, así como
tablas de distribución porcentual, para describir
detalladamente la situación familiar y
académica de los estudiantes participantes.
Adicionalmente, se emplearon técnicas
estadísticas de correlación para determinar con
precisión la relación entre la variable
independiente (disfunción familiar) y la
variable dependiente (rendimiento académico),
siguiendo las recomendaciones metodológicas
propuestas por Hernández et al. (Vargas, A., &
Céspedes, H., 2024). De esta manera, se
garantizó un análisis riguroso, confiable y
consistente, facilitando una interpretación clara
y precisa de los resultados obtenidos, y
posibilitando generar conclusiones sustentadas
empíricamente, útiles para futuras
intervenciones educativas orientadas a mejorar
las condiciones familiares y académicas de los
estudiantes involucrados.
Resultados
Tabla 1 ¿Te sientes cómodo hablando con tus
padres o familiares sobre tus experiencias en la
escuela?
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
acumulada
absoluta
Frecuencia
acumulada
relativa
Totalmente de
acuerdo
2
8,33%
2
8%
De acuerdo
1
4,17%
3
13%
Neutral
2
8,33%
5
21%
En desacuerdo
8
33,33%
13
54%
Totalmente en
desacuerdo
11
45,83%
24
100%
Total
24
100%
Elaboración: Estudiantes de Maestría en
Educación Básica grupo #19
Como se puede evidenciar un 45,83% de los
estudiantes del cuarto año de EGB de la escuela
Manuel Echeandía indican que se sienten
cómodos hablando con sus padres o familiares
sobre sus experiencias en la escuela, mientras
que 33,33% están en desacuerdo, es decir que
ellos no se sienten cómodos hablando con sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 239
padres, por lo que se evidencia que no existe
buena comunicación entre pares.
Tabla 2 ¿Alguna vez has sentido que las
discusiones o problemas en casa afectan tu
concentración en la escuela?
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
acumulada
absoluta
Frecuencia
acumulada
relativa
Nunca
6
6
25%
Raramente
6
12
50%
A veces
5
17
71%
Frecuent
emente
4
21
88%
Siempre
3
24
100%
Total
24
Elaboración: Estudiantes de Maestría en
Educación Básica grupo #19
Como se puede observar un 25 % de los
estudiantes del cuarto año de EGB de la escuela
Manuel Echeandía manifiestan que nunca han
sentido que las discusiones o problemas en su
casa , han afectado su concentración en la
escuela, otro 25% indican que raramente esta
problemática ha afectado su concentración, un
20,83% contestaron que a veces les afecta , el
16,67% indican que frecuentemente si les afecta
esta situación y el 12,50% siempre son
afectados , estos datos muestran que las
discusiones o problemas de sus hogares si los
afectan.
Tabla 3¿Cómo te sientes en casa en términos de
apoyo para hacer tus tareas escolares?
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
acumulada
absoluta
Frecuencia
acumulada
relativa
No tengo
apoyo
2
8,33%
2
8%
Poco apoyo
2
8,33%
4
17%
Algo de
apoyo
3
12,50%
7
29%
Mucho
apoyo
11
45,83%
18
75%
Tengo un
gran apoyo
6
25,00%
24
100%
Total
24
100%
Elaboración: Estudiantes de Maestría en
Educación Básica grupo #19
Estadísticamente se muestra que el 46% de los
estudiantes del cuarto año de EGB de la escuela
Manuel de Echeandía indica que tienen mucho
apoyo en su casa para realizar sus tareas
escolares , mientras que el 25% manifiestan que
tienen un gran apoyo , sin embargo existe un
13% que indica que solo tienen algo de apoyo ,
un 8% poco apoyo y 8% no tienen apoyo , estos
datos evidencian que aún existe un porcentaje
de padres que no ayudan a sus hijos en las tareas
de casa , lo que claramente puede afectar su
rendimiento escolar.
Tabla 4 ¿Has notado cambios en tu ánimo o en
el de tus padres que coincidan con el inicio de
las clases o la época de exámenes?
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
acumulada
absoluta
Frecuencia
acumulada
relativa
Nunca
6
25,00%
6
25%
Raramente
8
33,33%
14
58%
A veces
5
20,83%
19
79%
Frecuentemente
2
8,33%
21
88%
Siempre
3
12,50%
24
100%
Total
24
100%
Elaboración: Estudiantes de Maestría en
Educación Básica grupo #19
Como se muestra el 33,33% de los estudiantes
del cuarto año de EGB de la escuela Manuel de
Echeandía ,indica que raramente su estado de
ánimo o el de sus padres ha cambiado en el
inicio de clases o en época de exámenes , el 25%
manifiesta que nunca , el 20,83% a veces , el
12,50% siempre y el 8,33% frecuentemente , a
pesar de que los porcentajes más altos muestran
que no hay cambios de ánimo , existen valores
que evidencian que esta problemática si se están
suscitando en los estudiantes y sus padres por lo
que es importante trabajar en esta problemática
Tabla 5 ¿Sientes que hay momentos en los que
es difícil concentrarte en la escuela debido a
situaciones en casa?
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
acumulada
absoluta
Frecuencia
acumulada
relativa
Nunca
9
37,50%
9
38%
Raramente
6
25,00%
15
63%
A veces
7
29,17%
22
92%
Frecuentemente
0
0,00%
22
92%
Siempre
2
8,33%
24
100%
Total
24
100%
Elaboración: Estudiantes de Maestría en
Educación Básica grupo #19
Como se puede evidenciar un 37,50% de los
estudiantes del cuarto año de EGB de la escuela
Manuel Echeandía indican que sienten que hay
momentos en los que les es difícil concentrarse
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 240
en la escuela debido a situaciones en casa, el
29,17% manifiestan que a veces les sucede eso,
el 25% raramente les sucede esto y el 8,33%
dicen que siempre les sucede, por lo que se
demuestra que los problemas del hogar si
afectan su concentración y por ende su
rendimiento académico.
Tabla 6 ¿Crees que el ambiente emocional en
tu hogar influye en tu disposición para
participar en actividades escolares o
extracurriculares?
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
acumulada
absoluta
Frecuencia
acumulada
relativa
Totalmente de
acuerdo
1
4,17%
1
4%
De acuerdo
2
8,33%
3
13%
Neutral
5
20,83%
8
33%
En descuerdo
11
45,83%
19
79%
Totalmente en
desacuerdo
5
20,83%
24
100%
Total
24
100%
Elaboración: Estudiantes de Maestría en
Educación Básica grupo #19
Como se muestra en la tabla 6 un 45,83% de los
estudiantes de cuarto año de EGB de la escuela
Manuel Echeandía, indican que están en
desacuerdo con que el ambiente emocional en
su hogar influye en su disposición para
participar en actividades escolares o
extracurriculares el 20,83%, manifiesta que
están totalmente en desacuerdo, el 20,83% se
mantiene neutral, mientras que el 8,33%
restante indica que está de acuerdo con la
pregunta planteada, a pesar de que la mayoría
de los estudiantes indican que no son afectados
por este problema, hay un porcentaje que si se
siente afectado por lo que se puede deducir que
el ambiente emocional de sus hogares si afecta
su predisposición para trabajar en el aula y fuera
de ella.
Como se puede observar en el tabla 7 un 41,67%
de los estudiantes del cuarto año de EGB de la
escuela Manuel Echeandía indican están
totalmente de acuerdo sobre que la armonía de
su casa les puede ayudar a tener un mejor
rendimiento , el otro 41,67%, manifiestan que
están en desacuerdo, el 12,50% se mantiene
neutral y el 4,17% está de acuerdo , este análisis
nos permite evidenciar que la mayor parte de
estudiantes desean que en su hogar exista
armonía para poder mejorar su rendimiento
académico.
Tabla 7 ¿Qué piensas sobre la idea de que la
armonía en casa podría ayudarte a tener un
mejor rendimiento en la escuela?
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
acumulada
absoluta
Frecuencia
acumulada
relativa
Totalmente de
acuerdo
0
0,00%
0
0%
De acuerdo
1
4,17%
1
4%
Neutral
3
12,50%
4
17%
En desacuerdo
10
41,67%
14
58%
Totalmente en
desacuerdo
10
41,67%
24
100%
Total
24
100%
Elaboración: Estudiantes de Maestría en
Educación Básica grupo #19
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos en esta investigación
evidencian claramente una incidencia
significativa de las familias disfuncionales
sobre el rendimiento académico de los
estudiantes del cuarto año de educación básica
en la Escuela "Manuel de Echeandía". Este
hallazgo coincide con diversas investigaciones
previas como las realizadas por Cubero (Choez,
J., Bazurto, D., & Zambrano, D., 2022) y
Villamizar (Arcentales, V., & Loor, F., 2020),
quienes sostienen que los contextos familiares
marcados por conflictos frecuentes,
comunicación insuficiente, apoyo emocional
escaso o negligencia parental afectan
negativamente el desempeño académico y la
adaptación escolar de los estudiantes. En el
presente estudio, se observó específicamente
que un porcentaje considerable de estudiantes
manifestó no sentirse cómodos conversando
sobre aspectos escolares con sus familiares, lo
que refleja una marcada limitación en la
comunicación familiar efectiva. Esta situación
genera en los estudiantes sentimientos de
aislamiento emocional, inseguridad y baja
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 241
autoestima, aspectos que impactan
directamente en su capacidad para enfrentar
exitosamente los desafíos académicos
cotidianos, tales como la concentración en
tareas, la motivación escolar y la participación
en clase. Por lo tanto, la insuficiente
comunicación familiar emerge como un factor
crítico, destacando la necesidad de implementar
estrategias de intervención institucional
enfocadas en fortalecer las habilidades
comunicativas dentro del núcleo familiar.
Del mismo modo, los resultados revelan que la
presencia constante de conflictos familiares
afecta significativamente la concentración de
los estudiantes en sus actividades académicas,
hallazgo que coincide con los planteamientos
realizados por Rodríguez y Guzmán (Cedeño,
E., Jiménez, J., García, K., Delgado, T., &
Sánchez, M., 2024), quienes argumentan que
los conflictos recurrentes generan altos niveles
de estrés emocional, ansiedad y preocupación,
afectando negativamente procesos cognitivos
clave como la atención sostenida y la memoria
operativa. En el estudio realizado, un porcentaje
significativo de estudiantes indicó que estos
conflictos afectan frecuentemente o siempre su
concentración en actividades escolares,
generando una interferencia emocional que
limita considerablemente su rendimiento
académico. Este dato pone en evidencia la
urgente necesidad de implementar programas
de intervención educativa que no solo reduzcan
los conflictos familiares, sino que también
proporcionen a los estudiantes estrategias
concretas para manejar situaciones emocionales
difíciles, aumentando así su capacidad de
concentración y rendimiento escolar. Por tanto,
es fundamental que la escuela asuma un rol
activo en la identificación temprana de estos
conflictos domésticos, generando espacios de
diálogo y orientación familiar que promuevan
ambientes emocionalmente más saludables.
Por otro lado, la insuficiencia en el apoyo
parental hacia las tareas académicas emerge
como otro factor crucial que afecta
negativamente el rendimiento escolar,
observación que respalda lo señalado
previamente por Villamizar (Vigil, K., & Jasso,
A., 2022). La literatura señala que el apoyo
activo y constante de los padres o representantes
en el proceso académico de sus hijos incrementa
significativamente la motivación intrínseca
hacia el aprendizaje, mejora la autoestima
académica, y fortalece la capacidad del
estudiante para enfrentar desafíos escolares. En
contraste, los resultados del presente estudio
revelan que un considerable número de
estudiantes perciben una ausencia o deficiencia
notable en la ayuda recibida por parte de sus
familiares para realizar tareas académicas en
casa, generando sentimientos de abandono
emocional, frustración y apatía hacia la
educación. Esta situación genera un ciclo
negativo, donde la falta de apoyo parental
reduce la motivación del estudiante,
disminuyendo su rendimiento académico
general y aumentando las probabilidades de
fracaso escolar. Por tanto, es imperativo
desarrollar iniciativas institucionales que
brinden herramientas prácticas a los padres y
representantes, facilitando su participación
activa y constante en el acompañamiento
académico de sus hijos.
Otro hallazgo destacable del estudio es la
percepción que tienen los propios estudiantes
sobre cómo la mejora en la armonía familiar
podría impactar positivamente en su
rendimiento académico. Esta percepción
coincide con estudios recientes como el de
España (Vélez, J., & Chávez, O., 2023), quien
plantea que los estudiantes suelen tener
conciencia de que las condiciones emocionales
familiares influyen directamente en su
desempeño escolar. En este estudio, un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 242
porcentaje importante de estudiantes indicó que
la existencia de un ambiente familiar armonioso
mejoraría sustancialmente su rendimiento
académico, lo cual subraya claramente la
relación directa entre estabilidad familiar y
desempeño escolar. Estos resultados resaltan la
importancia de que las instituciones educativas
establezcan programas de intervención familiar
que promuevan la armonía, el respeto y el afecto
dentro de los hogares, permitiendo a los
estudiantes mejorar su bienestar emocional y,
en consecuencia, su rendimiento académico.
Por lo tanto, resulta fundamental que la
institución educativa priorice acciones
concretas enfocadas a promover cambios
positivos en las dinámicas familiares, logrando
así efectos beneficiosos sostenibles en el
tiempo.
Asimismo, la investigación reveló la
centralidad que tiene la comunicación familiar
efectiva como determinante del éxito
académico, coincidiendo con lo expuesto
previamente por Lastre, Salcedo y Segovia
(Rodríguez, M., & Barajas, D., 2020). Según
estos autores, una comunicación familiar
insuficiente o negativa conduce a problemas
significativos en la autoestima y la seguridad
emocional de los estudiantes, limitando su
capacidad para afrontar adecuadamente el
proceso de aprendizaje. En el presente estudio
se evidencia claramente que muchos estudiantes
sienten incomodidad o inseguridad al hablar
con sus familiares sobre asuntos académicos,
situación que genera aislamiento emocional y
dificultades cognitivas en contextos escolares.
Esto resalta la necesidad urgente de desarrollar
intervenciones institucionales específicas que
permitan fortalecer la comunicación
intrafamiliar, ofreciendo a los padres
herramientas efectivas para establecer diálogos
positivos, constructivos y motivadores con sus
hijos, mejorando así sustancialmente su
bienestar emocional y académico. Estas
acciones deben involucrar directamente a los
representantes, enfatizando su papel esencial en
la generación de un ambiente emocionalmente
favorable para el aprendizaje.
En concordancia con estudios previos
realizados por Cabanillas (Torreglosa, 2022),
los resultados también demostraron cómo los
conflictos familiares recurrentes generan
consecuencias emocionales y conductuales
negativas en los estudiantes. En familias donde
predominan los conflictos domésticos, se
observan problemas de conducta en el aula,
dificultades de integración social y bajo
rendimiento académico, aspectos que se
verificaron en los estudiantes participantes en
esta investigación. La presencia frecuente de
conflictos genera en los estudiantes
sentimientos de ansiedad constante y estrés
emocional, dificultando significativamente su
adaptación educativa. Esto subraya la necesidad
institucional de identificar tempranamente
situaciones familiares conflictivas, ofreciendo
estrategias concretas a padres y estudiantes para
abordar adecuadamente estos problemas,
reduciendo así los efectos negativos observados
en el rendimiento académico.
Los hallazgos relacionados con la importancia
del apoyo emocional familiar ratifican lo
señalado por Rodríguez y Guzmán (Sánchez,
E., & Dávila, O., 2022), quienes destacan que
dicho apoyo es esencial para fortalecer la
autoestima académica y la motivación escolar
de los estudiantes. Este estudio confirmó que la
ausencia o insuficiencia del apoyo emocional
familiar genera desmotivación y apatía hacia las
tareas académicas, afectando negativamente el
desempeño escolar. Por ello, es esencial que las
instituciones educativas implementen
estrategias para fortalecer la participación
emocional de los padres en el proceso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 243
académico de sus hijos, generando un clima
familiar positivo que facilite el desarrollo
integral y el rendimiento escolar. Desde una
perspectiva institucional, estos resultados
subrayan claramente la importancia de que la
escuela asuma un rol activo en la intervención
de las problemáticas familiares identificadas,
coincidiendo con lo expuesto previamente por
Cubero (Bedoya, L., & Herrera, O., 2022). La
implementación efectiva de programas
educativos familiares que involucren
activamente a padres y representantes,
proporcionando estrategias concretas para
mejorar las relaciones familiares internas,
emerge como una prioridad institucional
necesaria para garantizar no solo el
mejoramiento académico, sino también un
desarrollo integral positivo de los estudiantes.
Estas acciones institucionales pueden generar
cambios significativos y sostenibles a largo
plazo, beneficiando ampliamente a estudiantes,
familias y a la comunidad educativa en general.
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten concluir de
manera contundente que las familias
disfuncionales tienen una influencia claramente
negativa sobre el rendimiento académico de los
estudiantes del cuarto año de educación básica
de la Escuela "Manuel de Echeandía". Esta
influencia negativa se manifiesta
principalmente a través de factores críticos
como la deficiente comunicación intrafamiliar,
un clima emocional doméstico frecuentemente
conflictivo y problemático, y un escaso apoyo
académico y emocional de los padres o
representantes hacia los estudiantes. La limitada
comunicación familiar genera en los niños
inseguridad, temor y sentimientos de
aislamiento emocional, aspectos que dificultan
seriamente su participación activa en las
actividades académicas y limitan
considerablemente su capacidad para mantener
atención y concentración en clases. Por otra
parte, la constante exposición a conflictos
familiares genera altos niveles de estrés
emocional y ansiedad en los estudiantes,
afectando procesos cognitivos fundamentales
como la memoria de trabajo y la atención
sostenida. Asimismo, la falta o insuficiencia de
acompañamiento parental en las actividades
escolares produce en los estudiantes una fuerte
percepción de abandono emocional,
desmotivación académica y apatía general hacia
la educación. Todos estos factores
interrelacionados generan un círculo vicioso
que afecta negativamente el desempeño escolar,
la integración social y la adaptación emocional
de los estudiantes dentro del contexto
educativo.
Es importante concluir que los estudiantes
tienen una clara conciencia sobre la importancia
que tendría para ellos vivir en un ambiente
familiar estable y emocionalmente saludable,
destacando cómo estas condiciones positivas
podrían mejorar sustancialmente su desempeño
académico. La percepción manifestada por los
propios estudiantes resalta la relevancia crítica
de una buena comunicación familiar, del apoyo
emocional constante, y de la ausencia o
reducción significativa de conflictos
domésticos para garantizar mejores resultados
educativos. Este reconocimiento explícito por
parte de los estudiantes sobre la incidencia
positiva que tendría una mejora en las
condiciones familiares refuerza la necesidad
urgente de que las instituciones educativas
establezcan estrategias concretas y específicas
orientadas a intervenir activamente en los
entornos familiares de sus estudiantes. Dichas
intervenciones deberían incluir programas
integrales con actividades de formación,
asesoría y capacitación directa para padres y
representantes, centrados en fortalecer las
competencias parentales para mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 244
comunicación efectiva, promover la solución
constructiva de conflictos, y fomentar una
mayor participación emocional y académica de
los familiares en las actividades escolares de los
niños. La implementación efectiva de estos
programas permitiría transformar
significativamente el entorno familiar,
proporcionando condiciones más favorables
para el aprendizaje y, por ende, facilitando un
incremento sostenido en el rendimiento
académico de los estudiantes.
Resulta imperativo que la institución educativa
asuma un rol activo, preventivo e interventor
frente a las situaciones familiares adversas
identificadas en esta investigación. Las
dificultades académicas asociadas a familias
disfuncionales no deben ser consideradas
únicamente como problemas privados o
domésticos, sino como desafíos educativos y
sociales que demandan una respuesta
institucional inmediata, integral y sostenida en
el tiempo. Por esta razón, es necesario que la
escuela establezca políticas claras y
permanentes de intervención familiar,
destinadas específicamente a identificar
tempranamente problemáticas domésticas que
interfieren en el desempeño académico de los
estudiantes, promoviendo espacios
institucionales regulares que permitan abordar
estos conflictos de forma directa y constructiva.
La creación de programas específicos
orientados a involucrar activamente a los padres
y representantes en el proceso educativo,
mediante talleres de habilidades comunicativas,
manejo emocional, resolución de conflictos y
acompañamiento académico efectivo, permitirá
no solo mejorar las relaciones familiares
internas, sino también generar cambios
positivos sostenibles en el tiempo. En
definitiva, la adopción de estas iniciativas
institucionales integrales contribuirá
significativamente a mejorar tanto el clima
emocional familiar como el desempeño
académico y el desarrollo integral de los
estudiantes, consolidando a la institución
educativa como un agente clave en la
transformación positiva del entorno familiar y
comunitario.
Bibliografía
Arcentales, V., & Loor, F. (2020). Conflictos
familiares y su incidencia en el trastorno de
conducta de los niños. Revista Cognosis.
ISSN 2588-0578, 5, 71-84., DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.1918
Barreno, E., Cusicagua, I., Pacheco, F., Paredes,
D., & Urbano, J. (2024). Impacto del entorno
familiar en el rendimiento académico en
adolescentes. GADE: Revista Científica,
4(1), 359-381.,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9769765.
Bedoya, L., & Herrera, O. (2022). Técnicas y
estrategias implementadas en la intervención
con familias en temas de crianza. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 18(1), 160-182.,
obtenido de:
https://doi.org/10.15332/22563067.7878.
Bracho, L., Luzardo, M., & de Cuadros, O.
(2021). Integración familiar y su relación
con el rendimiento académico de los
estudiantes de educación primaria.
Infometric@-Serie Sociales y Humanas,
4(2).,
https://www.infometrica.org/index.php/ssh/
article/view/164.
Caguana, M., & Tobar, A. (2022). La
funcionalidad familiar y su relación con la
ansiedad en adolescentes. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(6),
10039-10053., DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4118.
Cedeño, E., Jiménez, J., García, K., Delgado,
T., & Sánchez, M. (2024). Neuroeducación:
Proceso psicológicos en el marco de la
educación superior, que interfieren en el
aprendizaje y memoria. Revista Social
Fronteriza, 4(4), e44355-e44355., DOI:
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)3
55.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 245
Choez, J., Bazurto, D., & Zambrano, D. (2022).
Los tipos de familia y su incidencia en el
rendimiento académico de los estudiantes de
educación básica. REFCalE: Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa.
ISSN 1390-9010, 91-106., Recuperado a
partir de:
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refca
le/article/view/3523.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no probabilístico
que existen. Revista cubana de medicina
general integral, 37(3)., Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-
21252021000300002&lng=es&tlng=es.
Lasso, M., & Bimboza, C. (2023). El
acompañamiento familiar y su influencia en
el rendimiento académico de los estudiantes
de Octavo Año de Educación General
Básica. Revista InveCom/ISSN en línea:
2739-0063, 3(2), 1-19., DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8056092.
Morales, E., Rojas, Z., Moreno, J., Revelo, S.,
& Paredes, G. (2024). Funcionalidad
familiar como predictor del bienestar
psicológico en adolescentes de instituciones
educativas en comunidades rurales. Revista
Ecuatoriana de Psicología, 7(18), 163-175.,
Obtenido de:
https://www.repsi.org/index.php/repsi/articl
e/view/175.
Moya, C., & Malla, I. (2022). Trastornos de
aprendizaje y su incidencia en el rendimiento
académico de un estudiante: análisis de caso.
Psicología Unemi, 6(10), 51-67., DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol6iss10.2022pp51-67p.
Rodríguez, M., & Barajas, D. (2020). Bienestar
psicológico en adolescentes en situación de
vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo
social. Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación,
7(14), 253-278., Recuperado a partir de:
https://mail.cagi.org.mx/index.php/CAGI/ar
ticle/view/225.
Sánchez, E., & Dávila, O. (2022). Apoyo
emocional de la familia y éxito escolar en los
estudiantes de educación básica. Revista
Estudios Psicológicos, 2(1), 7-29., DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001.
Torreglosa, F. (2022). Consecuencias
psicológicas en hijos de mujeres víctimas de
la violencia de género presenciada en el
hogar. Repositorio Institucional Universidad
de Antioquia, obtenido de:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/
10495/31535.
Usca, J., Cañizares, A., & Fernández, N. (2023).
Incidencia de la disfuncionalidad familiar en
el bajo rendimiento académico de las/los
estudiantes 4to y 5to semestre de la Carrera
de Promoción para la Salud de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3),
171-178., DOI:
https://doi.org/10.62452/w6619523.
Vargas, A., & Céspedes, H. (2024). Principios
de estadística descriptiva y probabilidad.
Universidad Estatal a Distancia, EUNED.,
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&i
d=_lw4EQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq
=los+datos+recolectados+se+llev%C3%B3
+a+cabo+mediante+t%C3%A9cnicas+de+e
stad%C3%ADstica+descriptiva+e+inferenci
al&ots=rJqzxldOxo&sig=hQ1krUjBqlrq5y
RZFOpvLEoQRt0#v=onepage&q&f=false.
Vega, M. (2020). Estilos de crianza parental en
el rendimiento académico. Podium, (37), 89-
106., DOI:
https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7.
Vélez, J., & Chávez, O. (2023). Importancia del
apego seguro y el vínculo padres-hijos en el
desarrollo físico y emocional de los niños.
Espergesia, 10(2), 90-101., DOI:
https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i
2.2612.
Vigil, K., & Jasso, A. (2022). Crianza y
socialización escolar: percepción de dos
grupos de estudiantes adolescentes de nivel
secundaria. Revista de Psicología y Ciencias
del Comportamiento de la Unidad
Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales,
13(2), 45-67., DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20221210-
150.
Zúñiga, P., Cedeño, R., & Palacios, I. (2023).
Metodología de la investigación científica:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 246
guía práctica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-
9762., DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Yolanda Magdalena
Chuquilla Domínguez, Isabel Fernanda Macías
Moreira, Laura de los Ángeles Álvarez Pincay y
Nory Carolina Chuqui Quinteros.