Página 245
Choez, J., Bazurto, D., & Zambrano, D. (2022).
Los tipos de familia y su incidencia en el
rendimiento académico de los estudiantes de
educación básica. REFCalE: Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa.
ISSN 1390-9010, 91-106., Recuperado a
partir de:
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refca
le/article/view/3523.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no probabilístico
que existen. Revista cubana de medicina
general integral, 37(3)., Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-
21252021000300002&lng=es&tlng=es.
Lasso, M., & Bimboza, C. (2023). El
acompañamiento familiar y su influencia en
el rendimiento académico de los estudiantes
de Octavo Año de Educación General
Básica. Revista InveCom/ISSN en línea:
2739-0063, 3(2), 1-19., DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8056092.
Morales, E., Rojas, Z., Moreno, J., Revelo, S.,
& Paredes, G. (2024). Funcionalidad
familiar como predictor del bienestar
psicológico en adolescentes de instituciones
educativas en comunidades rurales. Revista
Ecuatoriana de Psicología, 7(18), 163-175.,
Obtenido de:
https://www.repsi.org/index.php/repsi/articl
e/view/175.
Moya, C., & Malla, I. (2022). Trastornos de
aprendizaje y su incidencia en el rendimiento
académico de un estudiante: análisis de caso.
Psicología Unemi, 6(10), 51-67., DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol6iss10.2022pp51-67p.
Rodríguez, M., & Barajas, D. (2020). Bienestar
psicológico en adolescentes en situación de
vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo
social. Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación,
7(14), 253-278., Recuperado a partir de:
https://mail.cagi.org.mx/index.php/CAGI/ar
ticle/view/225.
Sánchez, E., & Dávila, O. (2022). Apoyo
emocional de la familia y éxito escolar en los
estudiantes de educación básica. Revista
Estudios Psicológicos, 2(1), 7-29., DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001.
Torreglosa, F. (2022). Consecuencias
psicológicas en hijos de mujeres víctimas de
la violencia de género presenciada en el
hogar. Repositorio Institucional Universidad
de Antioquia, obtenido de:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/
10495/31535.
Usca, J., Cañizares, A., & Fernández, N. (2023).
Incidencia de la disfuncionalidad familiar en
el bajo rendimiento académico de las/los
estudiantes 4to y 5to semestre de la Carrera
de Promoción para la Salud de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3),
171-178., DOI:
https://doi.org/10.62452/w6619523.
Vargas, A., & Céspedes, H. (2024). Principios
de estadística descriptiva y probabilidad.
Universidad Estatal a Distancia, EUNED.,
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&i
d=_lw4EQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq
=los+datos+recolectados+se+llev%C3%B3
+a+cabo+mediante+t%C3%A9cnicas+de+e
stad%C3%ADstica+descriptiva+e+inferenci
al&ots=rJqzxldOxo&sig=hQ1krUjBqlrq5y
RZFOpvLEoQRt0#v=onepage&q&f=false.
Vega, M. (2020). Estilos de crianza parental en
el rendimiento académico. Podium, (37), 89-
106., DOI:
https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7.
Vélez, J., & Chávez, O. (2023). Importancia del
apego seguro y el vínculo padres-hijos en el
desarrollo físico y emocional de los niños.
Espergesia, 10(2), 90-101., DOI:
https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i
2.2612.
Vigil, K., & Jasso, A. (2022). Crianza y
socialización escolar: percepción de dos
grupos de estudiantes adolescentes de nivel
secundaria. Revista de Psicología y Ciencias
del Comportamiento de la Unidad
Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales,
13(2), 45-67., DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20221210-
150.
Zúñiga, P., Cedeño, R., & Palacios, I. (2023).
Metodología de la investigación científica: