Página 219
importantes limitaciones en la creación de
actividades digitales atractivas, evaluaciones
formativas virtuales adecuadas y en la
generación de un clima educativo favorable en
espacios no presenciales (Cordero, A., &
Berrezueta, B., 2021). Por otro lado, se
identifica que estas limitaciones no solo son
técnicas, sino también actitudinales y culturales,
debido a una resistencia natural a abandonar las
metodologías tradicionales, percibidas
frecuentemente como más efectivas, sencillas y
seguras por los docentes con poca o ninguna
formación digital (Vivar, J., & Dominici, P.,
2022). De esta manera, surge la necesidad
imperiosa de establecer programas formativos
específicos que, además de proporcionar
herramientas digitales técnicas, promuevan
cambios actitudinales profundos en el
profesorado, abordando tanto la competencia
tecnológica como el enfoque pedagógico
integral adaptado a la Educación Física (Cañete,
D., & Castillo, J., 2023).
Es relevante destacar que una adecuada
formación docente en competencias digitales
específicas para la Educación Física puede
favorecer considerablemente la efectividad de
los procesos educativos en ambientes híbridos y
virtuales, especialmente si se promueve desde
un enfoque integral y contextualizado.
Investigaciones recientes demuestran que los
docentes con competencias digitales sólidas y
bien desarrolladas logran no solo superar las
barreras pedagógicas inherentes a la virtualidad,
sino también mejorar aspectos como la
motivación estudiantil, la participación activa,
la interacción socioafectiva y la calidad general
de los aprendizajes (Castelo, L., Aguilar, J., &
Guale, Y., 2024). Además, estos docentes se
muestran más capaces de integrar metodologías
innovadoras como el aprendizaje basado en
proyectos, gamificación, el uso de realidad
virtual o aumentada y sistemas interactivos,
tecnologías que se posicionan cada vez más
como recursos efectivos para abordar
contenidos específicos de la Educación Física
en modalidades virtuales (León, Ó., Fernando,
L., & Santos, M., 2023). Por tanto, resulta
indispensable generar procesos formativos
docentes específicos, estratégicamente
diseñados, que promuevan tanto el desarrollo de
competencias digitales técnicas como
habilidades pedagógicas orientadas a la mejora
efectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje
en contextos híbridos y virtuales.
Es importante reconocer que el mercado laboral
educativo actual valora considerablemente los
perfiles docentes flexibles y con altas
capacidades de adaptación a contextos diversos
mediados por tecnología (Sanz, I., Lázaro, J.,
Grimalt, C., & Usart, M., 2023). Este escenario
impone nuevas exigencias y desafíos a las
instituciones de formación docente, que deben
integrar estas competencias digitales en sus
planes curriculares no solo como complemento,
sino como una habilidad fundamental e
indispensable dentro del perfil profesional del
profesor de Educación Física. Además, deben
considerar esta formación como un proceso
continuo y dinámico, capaz de responder
eficazmente a las demandas emergentes y
cambiantes de los contextos educativos actuales
y futuros (Bernate, J., Fonseca, I., & Jiménez,
M., 2020). De esta manera, la presente
investigación busca contribuir a la generación
de conocimientos significativos sobre la
importancia de la formación docente en
competencias digitales específicas,
reconociendo tanto las limitaciones actuales
como las potencialidades futuras, con el
propósito de brindar orientaciones claras que
permitan avanzar hacia una enseñanza
innovadora, integral y acorde con las demandas
contemporáneas de la Educación Física en
entornos híbridos y virtuales.