Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 265
TRANSFORMANDO RESIDUOS EN RECURSOS: JABÓN A PARTIR DE AVU EN LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
TURNING WASTE INTO RESOURCES: SOAP FROM AVU IN ENVIRONMENTAL
EDUCATION FOR HIGH SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Jorge Fabricio Guevara Viejó, ²Juan Diego Valenzuela Cobos, ³Delia Dolores Noriega
Verdugo y
4
María Fernanda Garcés Moncayo y
5
Sara Pilar Aucancela Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2615-9872
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1690-1204
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0152-184X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7025-5613
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8817-0423
¹E-mail de contacto: jguevarav@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: jvalenzuelac@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: dnoriegav@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mgarcesm2@unemi.edu.ec
5
E-mail de contacto: saucancelas@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*
5
* Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 10 de Enero del 2025
Articulo revisado: 11 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 28 de Marzo del 2025
¹Doctor en Estadística Multivariante Aplicada, Universidad de Salamanca, (España). Doctor en Administración, Universidad Andina
Simón Bolívar, (Ecuador). Magister en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil,
(Ecuador). Ingeniero en Estadística e Informática, Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador).
²Doctor en Estadística Multivariante Aplicada, Universidad de Salamanca, (España). Doctor en Ciencias en Bioprocesos, Instituto
Politécnico Nacional (México). Magíster en Matemática Aplicada, Universidad del Azuay, (Ecuador). Magíster en Cambio Climático,
Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Ingeniero Industrial, Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
³Magíster en Procesamiento y Conservación de Alimentos, Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Diploma Superior en Procesamiento y
Conservación de Alimentos, Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Doctora en Química y Farmacia, Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Químico y Farmacéutico, Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
4
Magister en Ciencias en Biotecnología Agrícola, Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Ingeniera en Bioquímica,
Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
5
Magister en Cambio Climático, Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magister en Biotecnología, Universidad Estatal de
Milagro, (Ecuador). Posgrado en Seguridad Alimentaria, Sistema APPCC y Manipulación en la Alimentación, Eurinnova Business
School. Bióloga, Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Resumen
Este estudio aborda el problema ambiental del
manejo inadecuado del Aceite Vegetal Usado
(AVU) mediante una intervención educativa
basada en la elaboración de jabones ecológicos
con 40 estudiantes de Tercero de Bachillerato
(16-17 años) en Guayas, Ecuador. Utilizando
un diseño experimental descriptivo, se
implementó una metodología de aprendizaje
basado en proyectos (ABP) estructurada en tres
etapas: capacitaciones teórico-prácticas sobre
los impactos del AVU y la saponificación en
frío, aplicación de pre-test/post-test para medir
conocimientos, y producción de jabones con
protocolos seguros. Los resultados
evidenciaron que el 84.5% de los estudiantes
percibe el reciclaje de AVU como "muy
importante", el 72.4% practica reciclaje
doméstico, y el 81% apoya el uso de productos
reciclados en su colegio. Además, se log
reciclar 1 litro de AVU por estudiante, evitando
la contaminación de 1,000 litros de agua, y se
donaron jabones a comunidades vulnerables.
Aunque el 56.9% mostró disposición a replicar
el proyecto, se identificaron desafíos como el
acceso limitado a materiales (24.1% sin acceso
total) y escepticismo sobre los beneficios del
jabón reciclado (32.8%). La iniciativa
fortaleció la conciencia ambiental, vinculó
conocimientos científicos con prácticas
sostenibles y demostró el potencial de los
proyectos escolares como herramientas de
transformación social. Este modelo, alineado
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
ofrece un marco replicable para integrar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 266
economía circular en la educación,
promoviendo hábitos responsables en
estudiantes y comunidades.
Palabras clave: Aceite vegetal usado,
Educación ambiental, Jabón ecológico,
Prácticas sostenibles, Reciclaje.
Abstract
This study addresses the environmental
problem of the inadequate management of
Used Vegetable Oil (USO) through an
educational intervention based on the
production of ecological soaps with 40 high
school students (16-17 years old) in Guayas,
Ecuador. Using a descriptive experimental
design, a project-based learning (PBL)
methodology was implemented in three stages:
theoretical and practical training on the impacts
of AVU and cold saponification, application of
pre-test/post-test to measure knowledge, and
production of soaps with safe protocols. The
results showed that 84.5% of the students
perceive the recycling of AVU as ‘very
important’, 72.4% practice household
recycling, and 81% support the use of recycled
products in their school. In addition, 1 litre of
AVU per student was recycled, preventing the
contamination of 1,000 litres of water, and soap
was donated to vulnerable communities.
Although 56.9% showed willingness to
replicate the project, challenges were identified
such as limited access to materials (24.1%
without full access) and scepticism about the
benefits of recycled soap (32.8%). The
initiative strengthened environmental
awareness, linked scientific knowledge with
sustainable practices and demonstrated the
potential of school projects as tools for social
transformation. This model, aligned with the
Sustainable Development Goals, offers a
replicable framework for integrating the
circular economy into education, promoting
responsible habits in students and
communities.
Keywords: Used vegetable oil,
Environmental education, Ecological soap,
Sustainable practices, Recycling.
Sumário
Este estudo aborda o problema ambiental do
gerenciamento inadequado do óleo vegetal
usado (USO) por meio de uma intervenção
educacional baseada na produção de sabonetes
ecológicos com 40 alunos do ensino médio (16-
17 anos) em Guayas, Equador. Usando um
projeto experimental descritivo, uma
metodologia de aprendizagem baseada em
projetos (PBL) foi implementada em três
etapas: treinamento teórico e prático sobre os
impactos do AVU e da saponificação a frio,
aplicação de pré-teste/pós-teste para medir o
conhecimento e produção de sabonetes com
protocolos seguros. Os resultados mostraram
que 84,5% dos alunos percebem a reciclagem
de AVU como “muito importante”, 72,4%
praticam a reciclagem doméstica e 81% apoiam
o uso de produtos reciclados em sua escola.
Além disso, 1 litro de AVU por aluno foi
reciclado, evitando a contaminação de 1.000
litros de água, e o sabão foi doado a
comunidades vulneráveis. Embora 56,9%
tenham se mostrado dispostos a replicar o
projeto, foram identificados desafios, como o
acesso limitado aos materiais (24,1% sem
acesso total) e o ceticismo sobre os benefícios
do sabão reciclado (32,8%). A iniciativa
fortaleceu a conscientização ambiental,
associou o conhecimento científico a práticas
sustentáveis e demonstrou o potencial dos
projetos escolares como ferramentas de
transformação social. Esse modelo, alinhado
com os Objetivos de Desenvolvimento
Sustentável, oferece uma estrutura replicável
para integrar a economia circular à educação,
promovendo hábitos responsáveis nos alunos e
nas comunidades.
Palavras-chave: Óleo vegetal usado,
Educação ambiental, Sabão ecológico,
Práticas sustentáveis, Reciclagem.
Introducción
El manejo inadecuado del aceite vegetal usado
(AVU) constituye un problema ambiental de
gran magnitud a nivel global. Según
estimaciones, un solo litro de aceite usado
puede contaminar hasta 1,000 litros de agua,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 267
afectando significativamente los ecosistemas
acuáticos al formar una capa superficial que
impide la oxigenación del agua y altera el
equilibrio biológico de los cuerpos hídricos
(Azme et al., 2023; Rashid et al., 2024). En
América Latina, la disposición inadecuada de
AVU se ha identificado como una de las
principales causas de obstrucción de sistemas
de alcantarillado, lo cual genera costos elevados
en mantenimiento y saneamiento (Aldara da
Silva et al., 2017). En Ecuador, según el
Ministerio de Ambiente, Agua y Transición
Ecológica (M.A.A.T.E., 2022), menos del 12%
del AVU generado es reciclado de manera
formal, lo que implica una alta tasa de
contaminación residual y un problema
ambiental aún por resolver.
El concepto de economía circular plantea la
reutilización de recursos con el propósito de
minimizar los residuos y su impacto ambiental
(Geissdoerfer et al., 2017; Nivicela et al., 2022).
En este contexto, la transformación del AVU en
jabón se presenta como una estrategia
sostenible que permite reducir la contaminación
y generar productos con valor agregado
(Ahadito & Afriani, 2024; Silva, 2023). La
saponificación, proceso químico mediante el
cual las grasas y aceites se combinan con una
base alcalina, como el hidróxido de sodio,
produce jabón y glicerina, que son productos
biodegradables y menos contaminantes en
comparación con los jabones industriales (Lima
et al., 2014; Oñate, 2024). Este proceso no solo
contribuye a la mitigación de la contaminación
ambiental, sino que también ofrece alternativas
viables para la producción de productos de
higiene accesibles y sostenibles.
Desde una perspectiva educativa, la
reutilización de AVU para la elaboración de
jabones representa una oportunidad valiosa para
vincular conceptos científicos con prácticas
sostenibles. El aprendizaje basado en proyectos
(ABP) se ha demostrado como una metodología
efectiva para mejorar la comprensión de
fenómenos químicos y fomentar la
participación de los estudiantes en la resolución
de problemas reales (Becerra et al., 2024;
Cabrera et al., 2024; Farrell & Hamed, 2016).
Investigaciones recientes han evidenciado que
los proyectos de reciclaje de AVU
implementados en instituciones educativas no
solo mejoran el conocimiento sobre gestión de
residuos, sino que también fortalecen la
conciencia ambiental y la responsabilidad social
(Azme et al., 2023; Mahmudah & Shofiah,
2023; Putri et al., 2024).
En Ecuador, el sistema educativo enfrenta
importantes desafíos en la integración de
prácticas experimentales que promuevan la
sostenibilidad ambiental. De acuerdo con el
Ministerio de Educación (2022), menos del
35% de las instituciones educativas incluyen
actividades experimentales en el área de
ciencias, lo cual limita la comprensión práctica
de conceptos químicos y ecológicos. La
implementación de proyectos de reciclaje de
AVU en colegios de la provincia del Guayas
podría contribuir a cerrar esta brecha educativa,
permitiendo que los estudiantes adquieran
habilidades en el manejo de residuos y en la
producción de bioproductos, mientras
desarrollan una actitud responsable y proactiva
hacia la sostenibilidad ambiental.
Además de los beneficios ambientales y
educativos, la elaboración de jabones a partir de
AVU posee un impacto social significativo. En
comunidades con acceso limitado a productos
de higiene, la producción local de jabones
reciclados puede mejorar las condiciones
sanitarias y reducir costos para familias de bajos
ingresos (Jawwad et al., 2022; Geissdoerfer et
al., 2017; Rahmawanti et al., 2024). Un estudio
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 268
realizado en Brasil demostró que la
implementación de proyectos escolares de
reciclaje de AVU generó que el 78% de los
estudiantes participantes adoptaran prácticas de
reciclaje en sus hogares, evidenciando así el
efecto multiplicador de la educación ambiental
en la comunidad (Lima et al., 2014). Este tipo
de proyectos, además de educar, genera un
impacto positivo en la calidad de vida de la
comunidad al ofrecer productos accesibles y
ambientalmente responsables.
Considerando estos antecedentes, este estudio
tiene como objetivo principal concienciar a los
estudiantes sobre los impactos ambientales del
AVU mediante la implementación de ABP,
promoviendo prácticas de reciclaje que
reduzcan la contaminación del agua y del suelo
mediante la elaboración de jabones a base de
aceite vegetal usado con protocolos seguros y
replicables. La elección de la saponificación en
frío se justifica por su seguridad y viabilidad
técnica, al evitar el uso de metanol o altas
temperaturas, lo que lo hace un proceso
adecuado para su aplicación en entornos
educativos (Kulkarni & Dalai, 2006; Martha et
al., 2022). Este proceso garantiza la seguridad
de los participantes y facilita la replicación de la
técnica en diferentes contextos educativos.
El enfoque metodológico de esta investigación
se basa en la combinación de análisis
cuantitativos y cualitativos. Se medirá la
cantidad de AVU reciclado, el nivel de
conocimiento adquirido por los estudiantes
antes y después del proyecto, y la aceptación del
producto final en la comunidad. Asimismo, se
analizará la efectividad del ABP en la
adquisición de conocimientos científicos y su
aplicación práctica en la elaboración de jabones
reciclados. Esta investigación pretende
contribuir al desarrollo de estrategias educativas
replicables en otros contextos escolares,
promoviendo una cultura de reciclaje y
sustentabilidad en el sistema educativo
ecuatoriano
Materiales y Métodos
El estudio se implementó bajo un diseño
experimental descriptivo, enfocado en evaluar
el impacto de una intervención educativa sobre
el manejo del Aceite Vegetal Usado (AVU) en
40 estudiantes de Tercero de Bachillerato (16-
17 años) de un colegio en la provincia del
Guayas, Ecuador. La población seleccionada,
en una etapa formativa clave para adoptar
prácticas sostenibles, participó en un proceso
estructurado en tres etapas. Inicialmente, se
realizaron capacitaciones teórico-prácticas para
sensibilizar sobre los efectos ambientales del
AVU y enseñar técnicas de reutilización,
específicamente en la elaboración de jabón
artesanal. Estas actividades buscaron no solo
transmitir conocimientos técnicos, sino también
fomentar una conciencia crítica sobre el rol
individual y colectivo en la mitigación de la
contaminación.
Previo a las capacitaciones, se aplicó un
cuestionario diagnóstico (pre-test) para
identificar el nivel de conocimiento inicial de
los estudiantes sobre el manejo del AVU.
Posteriormente, tras la intervención educativa,
se implementó un post-test que evaluó la
adquisición de aprendizajes, la percepción del
proyecto y su proyección como alternativa
ecológica aplicable en sus entornos familiares y
comunitarios. El enfoque metodológico
adoptado priorizó la observación sistemática de
variables relacionadas con el conocimiento, las
actitudes y las prácticas ambientales,
vinculando los resultados al potencial de este
modelo educativo para ser adaptado en otros
contextos. De esta forma, el estudio no solo
midió cambios cognitivos, sino que también
exploró la viabilidad de proyectos escolares
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 269
como herramientas de transformación social
hacia la sostenibilidad.
Materiales y reactivos
Los materiales y reactivos que se usaron para la
elaboración de jabones se encuentran detallados
en la siguiente tabla 1.
Tabla 1. Especificaciones de materiales y
reactivos
Categoría
Especificaciones
Materiales básicos
Malla fina, recipiente de vidrio,
moldes de silicona, papel pH.
Reactivos
Aceite usado filtrado (288 mL por
estudiante), NaOH (65 g), NaCl (45
g), agua destilada (288 mL).
Aditivos
Anilina no tóxica (5-10 g), esencia
natural (10 mL), carbón activado
(opcional).
Fuente: Los autores
Procedimiento experimental
Etapa 1: Limpieza y desodorización del aceite
Filtrado inicial con malla fina para eliminar
residuos sólidos.
Aplicación de carbón activado (2 g/L de
aceite) para acelerar la desodorización de
72 a 24 horas
Segundo filtrado para obtener aceite limpio
y sin olores.
Etapa 2: Saponificación en frío
Preparación de la solución alcalina (NaOH
en agua) bajo supervisión docente.
Agregado de la solución alcalina al aceite
precalentado a 40°C, con agitación manual
durante 20-30 minutos hasta obtener
"traza".
Neutralización con solución de NaCl al
10% y ajuste del pH a 7-8 con ácido cítrico.
Etapa 3: Personalización y moldeo
Incorporación de colorantes y esencias
naturales.
Vertido en moldes reutilizables (ej: envases
tetrapak reciclados) y moldes de silicón
Secado acelerado mediante ventilación
controlada (25°C), reduciendo el tiempo de
curado de 4 semanas a 10 días.
Normas de seguridad (protocolo adaptado a
jóvenes)
Equipo de protección personal (EPP):
Guantes de nitrilo, gafas de seguridad, bata
ignífuga, y zapatos cerrados.
Manejo de NaOH:
o Neutralizar derrames con solución de
vinagre al 10%.
o Prohibir el uso de utensilios metálicos
(corrosión).
Gestión de residuos:
o Tratar sobrantes de NaOH con ácido acético
antes de desechar (pH final 6-8).
Gráfico 1. Proceso de elaboración del jabón
Evaluación del impacto
El impacto de esta iniciativa trasciende la
reducción de contaminación y la producción de
jabones, ya que fomenta una transformación en
la conciencia ambiental y el comportamiento de
los estudiantes y la comunidad. La experiencia
práctica en el reciclaje del aceite usado ha
demostrado ser una herramienta efectiva para
fortalecer la educación ambiental (Félix et al.,
2017), promoviendo hábitos sostenibles que
pueden extenderse más allá del entorno escolar.
La integración de esta actividad en el currículo
educativo genera un aprendizaje significativo,
donde los estudiantes no solo adquieren
conocimientos teóricos, sino que también
desarrollan competencias críticas, como el
pensamiento científico y la resolución de
problemas. Investigaciones recientes han
evidenciado que metodologías activas, como la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 270
experimentación en proyectos de reciclaje,
incrementan la motivación estudiantil y
fortalecen la apropiación de valores ambientales
(Rashid et al., 2024).
Desde una perspectiva social, la producción de
jabones a partir de aceites reciclados fomenta un
sentido de responsabilidad comunitaria. Los
estudiantes se convierten en agentes de cambio
al compartir el conocimiento adquirido con sus
familias y su entorno, generando un efecto
multiplicador que favorece la adopción de
prácticas ecológicas en la comunidad. Además,
la entrega de jabones a sectores vulnerables no
solo impulsa la economía circular, sino que
también mejora las condiciones de higiene de
personas con recursos limitados, alineándose
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas en cuanto a salud y
bienestar (Zagato et al., 2024). Obsérvese la
tabla 2.
Tabla 2. Evaluación del impacto ambiental,
pedagógico y social
Indicador
Herramienta de
medición
Meta por estudiante
Ambiental
Registro de litros de
aceite reciclado
1 L reciclado = 1,000 L
de agua no contaminada
(Othman et al., 2019).
Educativo
Encuesta pre-post
(escala Likert)
80% de mejora en
conocimientos.
Social
Donación de
jabones a
comunidades
locales
5 jabones por estudiante.
Fuente: Los autores
Resultados y discusión
Para evaluar el impacto del proyecto de
reciclaje de aceite usado en la elaboración de
jabones ecológicos, se aplicaron encuestas a los
estudiantes participantes. Estas encuestas
permitieron analizar su nivel de conocimiento
previo sobre el reciclaje del aceite, su
percepción sobre la importancia de esta
práctica, la aceptación de productos elaborados
con materiales reciclados y su disposición a
participar en iniciativas similares en el futuro. A
continuación, se presentan los principales
hallazgos del estudio.
Los resultados de la encuesta reflejan una alta
conciencia ambiental entre los estudiantes. El
84.5% considera que el reciclaje del aceite
usado es muy importante para evitar la
contaminación del suelo y el agua. Esto indica
que los estudiantes tienen una comprensión
básica sobre los efectos negativos del desecho
inadecuado del aceite y la necesidad de mitigar
su impacto ambiental (Figura 1).
Figura 1: Percepción de los estudiantes sobre
el AVU
El 72.4% de los estudiantes afirmó que realiza
algún tipo de reciclaje doméstico, mientras que
el 27.6% no lo hace. Esto sugiere que existe una
cultura de reciclaje en los hogares de los
estudiantes, aunque aún hay un porcentaje
considerable que no participa en estas prácticas
(Figura 2).
Figura 2: Cultura de reciclaje en los
estudiantes
Un 81% de los encuestados está de acuerdo o
totalmente de acuerdo en que sería interesante
que en el colegio se utilicen productos hechos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 271
con aceites reciclados, como jabones. Esto
muestra una disposición favorable hacia el uso
de productos sostenibles y refuerza la viabilidad
de la implementación de iniciativas ecológicas
en el entorno educativo (Figura 3).
Figura 3: Interés de los estudiantes en el
reciclaje de AVU
El 56.9% de los estudiantes afirmó que estaría
dispuesto a participar en el reciclaje doméstico
con fines bioproductivos, mientras que un
37.9% indicó que "tal vez" lo haría. Solo un
pequeño porcentaje (5.2%) indicó que nunca
participaría en estas actividades, lo que refuerza
el potencial de integrar proyectos educativos en
esta área (Figura 4).
Figura 4: Intención de participación de
reciclaje
El 67.2% de los estudiantes considera que un
jabón elaborado con aceite reciclado tendría
beneficios para el cuidado de la piel, mientras
que un 32.8% no está convencido. Esto resalta
la necesidad de educación adicional sobre la
seguridad y efectividad de los jabones
reciclados (Figura 5).
Figura 5: Percepción sobre los beneficios del
jabón
El 51.7% de los encuestados indicó que tiene
acceso a algunos de los materiales necesarios
para elaborar jabón, mientras que el 24.1%
cuenta con acceso total. Un 10.3% declaró que
no tiene acceso a los materiales y reactivos
necesarios, lo que podría representar un
obstáculo para la implementación del proyecto
en algunas instituciones (Figura 6).
Figura 6: Accesibilidad a materiales y
reactivos
El 39.7% de los estudiantes considera probable
y el 25.9% muy probable intentar elaborar jabón
utilizando el protocolo propuesto. Esto indica
que el proyecto no solo generó conciencia
ambiental, sino que también fomentó el interés
por la experimentación científica y la aplicación
de conocimientos adquiridos en el aula. (Figura
7)
Figura 7: Interés por la elaboración de jabón a
base de AVU
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 272
Conclusiones
El presente proyecto contribuye
significativamente a la mitigación de la
contaminación ambiental, especialmente del
agua y del suelo. Desde un punto de vista
ecológico, se estima que un solo litro de aceite
usado puede contaminar hasta un millón de
litros de agua, lo cual genera un impacto
devastador en los ecosistemas acuáticos al
afectar la biodiversidad y la calidad de los
recursos hídricos. La transformación de este
residuo en un producto útil, como el jabón, no
solo disminuye la carga contaminante sobre el
medio ambiente, sino que también promueve la
economía circular al conferir un nuevo
propósito a un desecho que comúnmente
termina en vertederos o cuerpos de agua,
incrementando así la sostenibilidad ambiental
(Azme et al., 2023; Rashid et al., 2024).
En el ámbito educativo, este estudio ha
evidenciado que la integración de metodologías
activas como la experimentación práctica
contribuye significativamente a la retención del
conocimiento y al compromiso de los
estudiantes con la sostenibilidad. El enfoque de
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
permitió que los participantes comprendieran de
manera integral los procesos químicos
involucrados en la saponificación y
desarrollaran habilidades relacionadas con las
áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas (STEM). Este tipo de aprendizaje
práctico se presenta como un recurso
indispensable para preparar a las nuevas
generaciones a enfrentar los desafíos
ambientales y científicos emergentes, al
promover el pensamiento crítico, la creatividad
y la resolución de problemas en contextos reales
(Becerra et al., 2024; Cabrera et al., 2024;
Farrell & Hamed, 2016).
Desde un punto de vista social, este proyecto
generó un impacto positivo al fomentar la
responsabilidad comunitaria y la participación
activa de los estudiantes en la creación de
soluciones sostenibles. La elaboración de
jabones a partir de aceite reciclado benefició no
solo a los participantes en términos de
aprendizaje, sino también a comunidades
vulnerables que recibieron los productos como
donación. En un contexto donde el acceso a
productos de higiene es limitado para ciertos
sectores de la población, esta iniciativa se alinea
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), particularmente en aquellos
relacionados con la salud, el saneamiento y la
producción responsable (Jawwad et al., 2022;
Geissdoerfer et al., 2017; Rahmawanti et al.,
2024). Además, la experiencia adquirida por los
estudiantes al desarrollar estos proyectos
contribuye a fortalecer su sentido de
pertenencia y compromiso con la comunidad.
A pesar de los resultados positivos obtenidos, es
importante considerar que existen desafíos que
deben ser abordados para maximizar el impacto
de iniciativas de esta naturaleza. Entre los
principales obstáculos se encuentran la
accesibilidad a materiales y reactivos, así como
la infraestructura limitada de algunas
instituciones educativas que podría dificultar la
implementación de proyectos similares a mayor
escala. Asimismo, la falta de apoyo
institucional y financiero puede restringir la
continuidad de estas prácticas. Superar estas
barreras requiere de una colaboración efectiva
entre instituciones educativas, gobiernos
locales, empresas privadas y organizaciones
comprometidas con la sostenibilidad ambiental.
Es fundamental que se desarrollen políticas
públicas que promuevan la inclusión de
proyectos de reciclaje en los programas
educativos y que se incentive la creación de
alianzas estratégicas para garantizar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 273
disponibilidad de recursos y materiales
necesarios.
La transformación del AVU en jabones
ecológicos representa una solución innovadora
para la gestión de residuos que también
funciona como una herramienta educativa
poderosa. Este estudio reafirma la importancia
de integrar proyectos sostenibles en el sistema
educativo y demuestra que es posible generar un
cambio positivo tanto en la mentalidad de los
estudiantes como en la comunidad en general.
La efectividad de esta iniciativa se evidencia en
el interés mostrado por los participantes en
continuar aplicando los conocimientos
adquiridos en su vida cotidiana y en replicar
esta experiencia en otros contextos escolares.
Sin embargo, a pesar del éxito alcanzado, aún
existen retos relacionados con la accesibilidad a
los materiales necesarios para la producción de
jabones ecológicos y la aceptación general de
estos productos por parte de la comunidad. Es
esencial que se realicen esfuerzos adicionales
para educar a la población sobre los beneficios
de los jabones reciclados y su contribución a la
sostenibilidad ambiental. La concienciación
pública debe ir acompañada de estrategias que
fomenten la confianza en estos productos y que
permitan su adopción masiva como alternativa
viable y segura. Este tipo de iniciativas
refuerzan la educación ambiental y fomentan la
adopción de hábitos sostenibles tanto dentro
como fuera del aula. La creación de un vínculo
sólido entre el conocimiento científico, la
práctica experimental y la responsabilidad
social permite a los estudiantes desarrollar
competencias transversales que serán
fundamentales para enfrentar los retos
ambientales futuros. Además, sienta un
precedente valioso para futuras investigaciones
y aplicaciones en la gestión de residuos y la
educación ambiental, no solo en Ecuador sino
también en otros países con problemáticas
similares.
Referencias Bibliográficas
Ahadito, B., & Afriani, S. (2024). Soap
Production from Waste Cooking Oil: A
Review. Indonesian Journal of Fundamental
and Applied Chemistry, 9, 96102.
https://doi.org/10.24845/ijfac.v9.i2.96
Aldara da Silva, C., Werderits, E., Saraiva, L.
de O., & Guabiroba, C. da S. (2017). The
potential of waste cooking oil as supply for
the Brazilian biodiesel chain. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 72, 246253.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.11.240
Azme, K., Yusoff, M., Chin, Y., Mohd, Y.,
Hamid, D., Jalil, N., Zaki, M., Saleh, H.,
Ahmat, N., Manan, A., Yury, N., Hum, F.,
Latif, A., & Zain, M. (2023). Recycling
waste cooking oil into soap: Knowledge
transfer through community service
learning. Cleaner Waste Systems, 4, 100084.
https://doi.org/10.1016/j.clwas.2023.100084
Becerra, L., Moreno, Y., Quintero, L., &
Mendoza, L. (2024). Aprendizaje Activo y
Educación Ambiental: Formando Agentes de
Cambio para un Futuro Sostenible. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8,
1219512209.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13409
Cabrera, S., Bolaños, O., & Cuaspud, R. (2024).
Estrategias Pedagógicas que Favorecen la
Educación Ambiental en el Entorno Escolar
de los Estudiantes del Grado 1-3 de la
Institución Educativa Municipal Técnico
Industrial del Municipio de Pasto. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(5), Article 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14507
Farrell, I., & Hamed, M. (2016). Teaching with
soap: Examples of project-based units for
students and future educators. Science
Activities, 53(2), 7486.
https://doi.org/10.1080/00368121.2016.116
7007
Félix, S., Araújo, J., Pires, M., & Sousa, C.
(2017). Soap production: A green
prospective. Waste Management, 66, 190
195.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 3
Marzo del 2025
Página 274
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.04.0
36
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N., &
Hultink, E. (2017). The Circular Economy
A new sustainability paradigm? Journal of
Cleaner Production, 143, 757768.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.04
8
Jawwad, S., Murti, W., Khasanah, M., &
Sitogasa, A. (2022). Handwash Soap
Production by Recycling Used Cooking Oil
to Empower a Boarding School in Surakarta.
Nusantara Science and Technology
Proceedings, 326329.
https://doi.org/10.11594/nstp.2022.2449
Kulkarni, M., & Dalai, A. (2006). Waste
Cooking OilAn Economical Source for
Biodiesel: A Review. Industrial &
Engineering Chemistry Research - IND
ENG CHEM RES, 45.
https://doi.org/10.1021/ie0510526
Lima, A., Paz, S., Souza, R., & Braga, S.
(2014). Aplicação do projeto didático-
pedagógico “Sabão Ecológico” em uma
escola pública de Porto Velho RO. Revista
Eletrônica em Gestão, Educação e
Tecnologia Ambiental, 12681272.
https://doi.org/10.5902/2236117014703
M.A.A.T.E. (2022). Reporte de Calidad Hídrica
en Ecuador 2021". En Ministerio de
Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Mahmudah, R., & Shofiah, N. (2023). From
waste to wealth: A novel approach for
empowering society through recycling used
cooking oil into soap. Journal of Community
Service and Empowerment, 4(2), Article 2.
https://doi.org/10.22219/jcse.v4i2.25816
Martha, D., Rachutami, I., & Danar, D. (2022).
Education on making natural herbal soap
made from waste cooking oil. Abdimas:
Jurnal Pengabdian Masyarakat Universitas
Merdeka Malang, 7(1), 8493.
https://doi.org/10.26905/abdimas.v7i1.6054
Nivicela, R., Cedillo, M., & Granda, A. del C.
V. (2022). Análisis de la aplicación del
modelo de economía circular en las empresas
del Ecuador. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 5(1), Article 1.
https://doi.org/10.62452/fksw3737
Oñate, T. (2024). Cultivando Conciencia:
Estrategias Pedagógicas en Educación
Ambiental para un Futuro Sostenible.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), Article 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14649
Putri, D., Supriatna, A., & Rahmawati, T.
(2024). Soap Making Project from Waste
Cooking Oil for High School Students’
Chemistry Learning: Qualitative Content
Analysis. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA,
10(6), Article 6.
https://doi.org/10.29303/jppipa.v10i6.7701
Rahmawanti, N., Dony, N., & Novriwanti, A.
(2024). Pemberdayaan Masyarakat Pondok
Pesantren (Santriwati) dalam Pembuatan
Sabun Cuci Pakaian Berbahan Dasar Minyak
Jelantah. Faedah : Jurnal Hasil Kegiatan
Pengabdian Masyarakat Indonesia, 2(3),
Article 3.
https://doi.org/10.59024/faedah.v2i3.966
Rashid, A., Mohamed, H., Ismail, N., Nazir, M.,
Ghazali, D., Latip, A., & Hashim, M. (2024).
Recycling domestic cooking oil (dco) into
soap: knowledge transfer through
community service learning in perlis. Journal
of tourism, hospitality and environment
management (JTHEM), 9(36), Article 36.
https://gaexcellence.com/jthem/article/view/
473
Silva, M. da. (2023). Recycling of oil used for
the production of handmade liquid soap as an
experimental activity in chemistry. Revista
Gênero e Interdisciplinaridade, 4(05),
Article 05.
https://doi.org/10.51249/gei.v4i05.1569
Zagato, F., Soares, B., & Kauark, F. da S.
(2024). The homemade soap production: A
millenary pratice that stimulates
technological innovation among students.
Caderno Pedagógico, 21(2), e2729e2729.
https://doi.org/10.54033/cadpedv21n2-048
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jorge Fabricio
Guevara Viejó, Juan Diego Valenzuela Cobos,
Delia Dolores Noriega Verdugo y María Fernanda
Garcés Moncayo y Sara Pilar Aucancela Sánchez.