Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 14
LA INSERCIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN CÍVICA, ÉTICA E INTEGRIDAD:
UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN HOLÍSTICA
THE CURRICULAR INSERTION OF CIVIC EDUCATION, ETHICS AND INTEGRITY: A
CHALLENGE FOR HOLISTIC EDUCATION
Autores: ¹Marcia Yolanda Llongo Usca, ²Walter Rafael Vergara Fernández, ³Ana del Carmen
Duran Vera,
4
Emelina Josefina Cango Chamba y
5
Juana Mercedes Junco Onofre.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-7669-3229
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4025-0168
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-7251-365X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8749-7365
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0810-9530
¹E-mail de contacto: marcia.llongo@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: walter.vergara@educacion.gob.ec
³E-mail de contacto: ana.duran@cu.ucsg.edu.ec
4
E-mail de contacto: emelinacango@educacion.gob.ec
5
E-mail de contacto: juana.jungo@educacion.gob.ec
Afiliación: ¹*²*
4
*
5
*Ministerio de Educación, (Ecuador),
3
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Diciembre del 2024
Articulo revisado: 2 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 1 de Febrero del 2025
¹Magister en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales adquirida de la Universidad Tecnológica ECOTEC, (Ecuador).
Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Educadores de Párvulos adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Profesora en Ciencias de la Educación especialización Educadores de Párvulos adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Administración y Supervisión Educativa adquirida de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador). Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Administrador
Educativo adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
³Magister en Psicoanálisis con mención en Clínica Psicoanalítica adquirida de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, (Ecuador).
Psicólogo Clínico adquirida de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, (Ecuador).
4
Magister en Educación Básica adquirida en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Licenciada en Ciencias de la Educación en la
especialidad de Supervisión y Administración Educativas adquirida en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador).
5
Magister en Diseño Curricular adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Licenciada en Ciencias de la Educación mención
Educación Básica adquirida de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
La educación en valores desempeña un papel
crucial en la formación de las nuevas
generaciones, en particular, en la era de la
globalización y la continua transformación
social. El siguiente estudio se basa una revisión
de hallazgos bibliográfico y documental;
determinando la importancia de incluir la
Educación Cívica, Ética y de Integridad en el
currículo nacional como eje transversal. El
enfoque se centra en la promoción de la ética y
los valores en cada materia con el fin de
fomentar el desarrollo de estudiantes
responsables y activos en relación con la
sociedad actual. El propósito de este presente
trabajo consiste en analizar la importancia de la
inserción de la educación cívica en el sistema
educativo Ecuatoriano y exponer mediante una
investigación descriptiva su relevancia en el
desarrollo de los estudiantes como seres
responsables y puedan desarrollar habilidades
para abordar los problemas sociales. Los
hallazgos realizados en esta investigación han
contribuido para la integración de esta materia
propuesta por el Ministerio de Educación para
la formación de una comunidad escolar justa.
Un aprendizaje sin educación cívica, ética e
integridad, no se puede preparar a un ciudadano
informado que se convertirá en un miembro
dinámico de una sociedad unida en el
desarrollo de sus habilidades.
Palabras clave: Valores, Ética, Currículo,
Educación, Ciudadanía.
Abstract
Education in values plays a crucial role in the
formation of new generations, particularly in
the era of globalization and continuous social
transformation. The following study is based
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 15
on a review of bibliographic and documentary
findings; determining the importance of
including Civic Education, Ethics and Integrity
in the national curriculum as a cross-cutting
axis. The focus is on the promotion of ethics
and values in each subject in order to encourage
the development of responsible and active
students in relation to today's society. The
purpose of this present work is to analyze the
importance of the insertion of civic education
in the Ecuadorian educational system and to
expose through descriptive research its
relevance in the development of students as
responsible beings and can develop skills to
address social problems. The findings made in
this research have contributed to the integration
of this subject proposed by the Ministry of
Education for the formation of a fair school
community. Learning without civic education,
ethics and integrity cannot prepare an informed
citizen who will become a dynamic member of
a united society in the development of their
skills.
Keywords: Values, Ethics, Curriculum,
Education, Citizenship.
Sumário
A educação em valores desempenha um papel
crucial na formação das novas gerações,
principalmente na era da globalização e da
contínua transformação social. O estudo a
seguir é baseado na revisão de achados
bibliográficos e documentais; determinando a
importância de incluir a Educação Cívica, Ética
e Integridade no currículo nacional como eixo
transversal. O foco está na promoção da ética e
dos valores em cada disciplina, a fim de
incentivar o desenvolvimento de alunos
responsáveis e atuantes em relação à sociedade
atual. O objetivo do presente trabalho é analisar
a importância da inserção da educação cívica no
sistema educacional equatoriano e expor por
meio de uma pesquisa descritiva sua relevância
no desenvolvimento dos alunos como seres
responsáveis e capazes de desenvolver
habilidades para enfrentar os problemas sociais.
Os resultados desta pesquisa contribuíram para
a integração desta disciplina proposta pelo
Ministério da Educação para a formação de uma
comunidade escolar justa. Aprender sem
educação cívica, ética e integridade não pode
preparar um cidadão informado que se tornará
um membro dinâmico de uma sociedade unida
no desenvolvimento de suas habilidades.
Palavras-chave: Valores, Ética, Currículo,
Educação, Cidadania.
Introducción
La educación es una de las mejores armas para
combatir el crimen. La educación no solo educa
a las personas, sino que también contribuye a la
prevención de la delincuencia al enseñarles los
valores y las habilidades de la vida que les
ayudan a tomar decisiones acertadas y llevar
una vida segura y legal. La formación
ciudadana en los niños y adolescentes es un
pilar fundamental para el crecimiento de
sociedades democráticas y participativas. En
este contexto, la presente investigación se
enfoca en abordar los desafíos que enfrenta la
población ecuatoriana en relación con el
reclutamiento de jóvenes para actos delictivos
dentro de las instituciones escolares, el declive
de valores, la corrupción y abusos de extorsión
y maltrato infantil.
Hoy en día existen diferentes motivos para la
reflexión dentro de este marco. No sólo hay
importantes desarrollos sociales que pueden
influir en actos de conflictos dentro de una
institución escolar, sino que también existe una
demanda de un marco de referencia ético más
generalmente aceptado en la sociedad. Estos
son los puntos de partida básicos de un proyecto
de investigación interdisciplinario sobre las
posibilidades de una prevención fundamental de
la delincuencia mediante el desarrollo de una
teoría criminológica integral; aplicaciones a la
educación escolar.
Basándose en las experiencias de investigación
en la revisión de la literatura, se está
construyendo un marco teórico (método de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 16
teoría fundamentada). Este artículo tiene como
objetivo aclarar los conceptos básicos del
proyecto de investigación. En el nivel ético, el
concepto central es "vinculación". La pregunta
aquí es ¿qué conjunto de valores o conceptos
éticos se necesita para trascender la evolución
ética cada vez más divergente de la sociedad?
Para ello, se llevó a cabo una revisión
exhaustiva de la literatura científica y un
análisis profundo del contexto educativo
nacional, lo que permitió identificar las
necesidades y retos existentes, así como
determinar estrategias pedagógicas innovadoras
y recursos didácticos efectivos para fomentar el
desarrollo de competencias cívicas, éticas e
integridad entre los integrantes de la comunidad
educativa.
Desarrollo
Antecedentes conflictos y situación actual
Según cifras de la Subsecretaría de Educación
Zona 8 conformada del sector Guayaquil, Durán
y Samborondón), en este año lectivo se han
detectado 56 casos de estudiantes
presuntamente inmersos en situaciones
relacionadas con el microtráfico u otros delitos
(La República, 2023). Este panorama ha
elevado considerablemente los niveles de
ansiedad parental en torno a la seguridad
escolar.
Como resultado de estas circunstancias, muchos
padres han optado por retirar a sus hijos de las
escuelas públicas, buscando alternativas en
instituciones privadas u otras unidades
educativas con entornos percibidos como más
seguros. Sin embargo, un segmento importante
de las familias ha decidido cambiar a
modalidades educativas virtuales o asistidas.
Estas incluyen la modalidad de educación
asistida, donde el alumno realiza actividades en
casa con un componente virtual, y la educación
a distancia.
El cambio hacia modalidades virtuales conlleva
consecuencias importantes. Probablemente,
uno de los aspectos más significativos afectados
por el aislamiento es el aspecto social y
emocional de los estudiantes. El aislamiento
resultante de esta transición socava el
crecimiento y desarrollo saludables de los niños
y jóvenes (Larraguivel, 2020, pág. 112). Los
estudiantes tienen dificultades adicionales para
establecer y mantener relaciones sociales
saludables. Como resultado, pueden perder
ciertas habilidades sociales y corren el riesgo de
experimentar problemas emocionales, como la
ansiedad y la depresión. Esta tendencia también
plantea desafíos significativos para el sistema
educativo. Por un lado, las instituciones
educativas deben ajustarse a las necesidades del
aprendizaje virtual, mientras que, por otro lado,
se mantenga la calidad de la enseñanza.
Además, programas de apoyo emocional y
prevención integrales, para que toda la
comunidad escolar esté involucrada, incluidos
los padres, serán necesarios para mitigar
algunos de los impactos negativos relacionados
con el aislamiento social.
Este desafío en particular requiere, entonces,
que se aborde de manera integral y urgente,
mediante mecanismos de prevención y
acompañamiento que reduzcan al mínimo la
influencia del microtráfico en las unidades
educativas fiscales. Este objetivo solo puede
lograrse mediante una estrategia cooperativa en
la que todos los involucrados, docentes,
estudiantes, familias y autoridades, se
comprometan a crear un entorno menos
peligroso y perjudicial. Así, no solo será posible
mantener a los estudiantes alejados de un
entorno difícil, sino que también será posible
desarrollar su salud emocional, social y
académica dentro de un marco de apoyo,
seguridad y oportunidades para lograr su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 17
máximo potencial (Bautista, rnica, &
Cisneros, 2024).
Así, como respuesta a los desafíos planteados,
el Gobierno ecuatoriano, mediante Acuerdo
Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2024-
00060-A, en su estrategia nacional establece,
específicamente en su artículo 8, literal a,
promover una educación basada en derechos y
valores, fomentando la convivencia armónica e
inclusiva y la ética en todos los niveles
educativos. Este enfoque permite abordar estas
cuestiones de forma integral y sostenida,
garantizando que dichos aspectos se conviertan
en una prioridad clave para el bienestar y el
desarrollo de las generaciones actuales y
futuras.
El rol del docente en la formación de valores
éticos y moral
Los maestros desempeñan el papel principal y
central en la educación de personas útiles y
eficientes en la sociedad, y la gestión de los
asuntos de cada país en el futuro estará en
manos de personas que hayan sido educadas por
los maestros de hoy. Hoyos & Barilla (2021)
sostiene que la escuela es una de las
instituciones sociales, educativas y culturales
más importantes y el pilar de la educación. Esta
a su vez apunta a educar a los estudiantes de
manera correcta en dimensiones religiosa,
moral, científica, educativa y social, y a
descubrir talentos y guiar su crecimiento
espiritual, moral y físico equilibrado con
respecto a los objetivos aprobados de los cursos
(González, Villaseñor, & Martínez, 2023).
Se establece y administra de acuerdo con las
reglas y directrices del Ministerio de Educación.
Transferir los valores básicos de la sociedad
está en el foco del sistema educativo, de tal
manera que la escuela obliga a los estudiantes a
interiorizar los valores de la sociedad. Mientras
tanto, el rol del maestro para transferir estos
valores es innegable y muy importante. La labor
del docente es el esfuerzo que realiza el ser
humano por ayudar a otro ser humano para que
crezca en su vida (Velásco & Molina, 2023).
Son personas que asumen la misión de
acompañar hacia el crecimiento personal,
académico y social; fortalecen los cimientos del
estudiante de su desarrollo personal fomentando
el aprendizaje y su autonomía para alcanzar sus
logros y metas y poder ser parte de su entorno
social.
EL rol del docente como modelo en los
estudiantes
Desantiago (2024) cree que la sociedad necesita
profesores con conocimientos, compasión y
capacidad para alcanzar los objetivos del
sistema educativo. El profesor responsable de
educar a la próxima generación debe ser
fortalecido en diversos campos culturales y
sociales. La atención de los profesores y los
esfuerzos por promover un estilo de vida
saludable garantizarán el progreso de la
comunidad estudiantil. Los profesores
desempeñan el papel principal y central en la
educación de personas útiles y eficientes en la
sociedad, y la administración de los asuntos del
país en el futuro estará a cargo de personas que
hayan sido formadas por los profesores de hoy
(Campomar, 2023, pág. 452). La correcta
educación de los estudiantes por parte de los
profesores hace que la sociedad esté a salvo del
daño social.
Debido a que los profesores están a cargo de la
misión de la educación, pueden penetrar en las
profundidades de la existencia humana y dejar
una impresión duradera (Lackéus, M, 2023).
Con base en los resultados de la investigación,
se han señalado 10 dimensiones en relación con
el rol y el modelo del profesor en la
construcción de la personalidad de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 18
estudiantes. A continuación, se detalla las
siguientes dimensiones (ver tabla 1):
Tabla 1. Dimensiones en relación con el rol y el modelo del profesor en la construcción de la
personalidad de los estudiantes
Dimensiones
Características
Educación y entrenamiento mental.
Desarrollo del pensamiento crítico y resolución de problemas. Fomento
de habilidades cognitivas.
Modelo a seguir y el crecimiento emocional.
Inspiración a través de ejemplos positivos. Promoción de la empatía y el
manejo emocional.
Apoyo y la fertilización de talentos e intereses.
Identificación y potenciación de habilidades individuales. Motivación
hacia metas personales.
Refuerzo y el esfuerzo en la creación de comportamientos deseables.
Reforzamiento positivo para conductas adecuadas. Promoción de la
disciplina y la constancia.
Rol de la sociedad y la creación de relaciones sanas y constructivas.
Fomento de la interacción social saludable. Construcción de comunidades
inclusivas y de apoyo.
Consulta y diagnóstico y la prestación de orientación para la solución de
problemas.
Evaluación de situaciones y necesidades individuales. Asesoramiento
personalizado y efectivo.
Liderazgo y la creación de orden y poder de toma de decisiones.
Establecimiento de directrices claras y motivación del grupo.
Empoderamiento para decisiones responsables.
Rol innovador y la creación de oportunidades para el crecimiento de la
creatividad.
Fomento del pensamiento fuera de lo convencional. Creación de entornos
que estimulen la innovación.
Rol disciplinario y la ayuda al control personal.
Implementación de límites claros y consistentes. Desarrollo del
autocontrol y la autodisciplina.
Rol espiritual y el desarrollo de valores morales.
Promoción de principios éticos y de integridad. Inspiración para una vida
basada en valores trascendentes.
Fuente: Elaboración propia
El rol de un docente como modelo a seguir es
particularmente importante debido a la
comunicación directa y continua con los
estudiantes. Es decir, un profesor capaz puede
ser un modelo eficaz para los estudiantes
utilizando características como la apertura tales
como la buena comunicación, el respeto por
ellos, no culpar ni castigar a los estudiantes y,
finalmente, dar refuerzos positivos (Torres
Cueto, 2024). En general, la relación entre el
estudiante y el maestro es una relación interior
y espiritual. El estudiante considera al maestro
como una persona respetada y privilegiada que
lo ayuda a crecer y convertirse en un miembro
oficial de la sociedad. El modelo popular es
aceptado. Aunque el estudiante ha adquirido
conocimientos e información en el entorno
familiar, ha aprendido comportamientos y se ha
acostumbrado a las cosas, y su personalidad se
ha formado hasta cierto punto, pero aún no ha
tomado una forma fija y es flexible y cambiante
en gran medida.
A esta edad, los niños y adolescentes abandonan
el entorno familiar y son aceptados oficialmente
en una nueva sociedad, es decir, la escuela o la
universidad, y es allí donde construyen su
personalidad y la completan y estabilizan, por
lo que es así como se puede entender bien el
papel del maestro. Por eso, Víctor Hugo cree:
"El maestro es la luz brillante de cada nación".
La inserción curricular: Implicaciones y
desafíos
La incorporación de la educación cívica, ética e
integridad en el currículo surge a partir de
diversos estudios, como los realizados por
Valladares Riveroll (2022), quienes destacan
que este proceso debe ser estructurado y
adaptable, integrando el diseño curricular, la
planificación, el monitoreo de los procesos
educativos y la evaluación.
La enseñanza del civismo se refiere a la
capacidad de reconocer los problemas sociales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 19
como propios y participar en la resolución de
los problemas de forma eficiente y con
conciencia de los deberes y derechos del
ciudadano. Desde ese punto de vista, se puede
definir como la asignatura concebida para
enseñar al ciudadano e instruir su práctica en
este o aquel derecho o deber, en ciertas
condiciones históricas y sociales. Esta
asignatura actúa como un regulador de la
convivencia ciudadana, sustentado en
fundamentos morales y legales (Paz,
Hernández, & Mejía, 2021). Su mejora requiere
un sistema de valores que, al regular
integralmente la conducta humana, definan el
comportamiento y la participación ciudadana en
la sociedad.
La verdadera integración de la Educación
Cívica en la formación ciudadana se manifiesta
principalmente en los valores. Se puede afirmar
categóricamente que existe una carencia de
educación en valores morales y ética en las
escuelas y colegios públicos. Las generaciones
de hoy pasa por desapercibido este modelo de
enseñanza. Es importante recalcar que los
valores morales se inculcan exclusivamente en
la casa. Sin embargo, muchos padres de familias
y representantes legales tienen una opinión
contraria en la que expresan que las entidades
educativas son los responsables de los actos de
indisciplina y la falta de control de sus
representados. Por lo tanto, para la impartición
de la educación en valores, ética e integridad no
solo consiste en dictarla dentro del aula clase,
sino también involucrar a los padres y
representantes legales a través de talleres. De
esta forma se complementa el rol de toda la
comunidad educativa para el desarrollo integral
de los estudiantes.
La definición de la familia en el ámbito del
derecho civil es clara, al igual que el papel de
los padres en la formación del carácter de sus
hijos. Desafortunadamente, muchos padres que
deseaban inculcar a sus hijos valores y virtudes
moralmente positivos están formados sobre la
base de las llamadas normas morales, que cada
vez más han perdido muchas de las regulaciones
de sus vidas familiares y sociales.
Naturalmente, la erosión de los valores
tradicionales familiares contribuyó a la
delincuencia que los rodea hoy. La falta de
educación cívica y moral durante la infancia y
la adolescencia formó un vacío que, en muchos
casos, no fue llenado ni por padres, ni por
amigos, ni por maestros de la escuela. Como
resultado, se produce comportamiento
criminógeno, a menudo completamente
incompatible con los valores que permiten que
las personas vivan en la sociedad como uno
solo.
Es importante subrayar que los valores y la
educación cívica, no son cualidades que los
niños y jóvenes adquieran de una manera
propia. En este sentido, deben enseñarse
sistemáticamente desde sus hogares y los padres
como modelo a seguir. La educación no es solo
el conocimiento de la información. Debe incluir
la creencia en valores que guíen la conducta
humana normal (Vázquez, Basile, & López,
2022). La introducción de prácticas que
incluyan la formación diaria de la moral en su
conjunto, aunque sean de unos pocos minutos,
y la educación cívica puede ser el camino para
mejorar las relaciones sociales.
La propuesta de implementación de un nuevo
programa educativo escolar se basa en
principios pedagógicos modernos, en la medida
en que se garantiza que los valores, así como la
información moral y civil, no se consideren
materia autónoma, sino que se reconozcan de
manera horizontal en todas las asignaturas
obligatorias vigentes del currículo escolar. Esto
facilita una comprensión integral y holística de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 20
estos temas (Sinchi, Rodríguez, Sánchez, &
López, 2024, pág. 85). Además, promueve la
colaboración interdisciplinaria y la
participación activa de diversos actores
educativos, incrementando así el impacto
positivo en los currículos.
La integración transversal de estas nuevas
asignaturas facilita que los estudiantes
comprendan de manera más eficaz conceptos
complejos, dotándolos de relevancia y
adaptándolos a las necesidades y contextos
específicos en los que se desarrollan (Pluas,
Morales, & Morales, 2024). Esta integración
educativa promueve la equidad, particularmente
en contextos menos favorecidos, al ajustarse a
los recursos disponibles, las metodologías
empleadas y las necesidades particulares de
cada entorno. En áreas urbanas y rurales con
limitaciones de recursos, la innovación y la
capacidad de adaptación de los docentes
permiten superar barreras y garantizar que los
valores cívicos y morales se conviertan en una
parte fundamental del desarrollo educativo de
los estudiantes.
Estos elementos, considerados por sus
implicaciones sobre el Sistema Educativo
Nacional, traen consigo competencias nuevas o
fortalecidas, que integran el currículo existente.
Proveen habilidades y conocimientos
actualizados diseñados para dotar al estudiante
no solo de un conocimiento más directo en áreas
importantes en la comunidad humana
contemporánea, sino también para promover su
bienestar, autonomía y desempeño óptimo en
los distintos contextos de vida.
Las inserciones curriculares propuestas están
organizadas en los siguientes ámbitos
principales:
Educación cívica, ética e integridad.
Educación socioemocional.
Educación para la seguridad vial y
movilidad sostenible.
Educación para el desarrollo sostenible.
Educación financiera.
Este documento se enfoca en la primera de las
áreas mencionadas, ofreciendo una guía
práctica para implementar la Educación Cívica,
Ética e Integridad dentro del currículo escolar.
La educación cívica y ética, alineada con los
principios de integridad, debe ocupar un lugar
específico dentro del currículo, al mismo
tiempo que se integra de forma transversal en
las distintas áreas del conocimiento. Este
enfoque ayudará a crear ciudadanos educados e
informados, interesados y responsables que
unirán la cohesión y la conexión entre las
diferentes realidades culturales y sociales que
caracterizan a las democracias modernas. La
principal tarea que se plantea aquí es educar a
un ciudadano que pueda resistir los desafíos
comunitarios, ofrecer una solución propia y
hablar por el bienestar común, la estabilidad y
el desarrollo de una comunidad y sociedad en su
conjunto.
Enfoques y estrategias de inserción
curricular
Las estrategias de inserción curricular de la
Educación Cívica, Ética e Integridad se basan
en el carácter relevante y flexible de este campo
de conocimiento. Una de las estrategias más
efectivas es el aprendizaje basado en proyectos
(ABP), que permite a los estudiantes aplicar sus
conocimientos en situaciones reales,
garantizando su alineación con los marcos
educativos nacionales y estatales. Este enfoque
facilita la integración estructurada de estos
contenidos al currículo, asegurando que los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 21
estudiantes no solo adquieran conocimientos
teóricos, sino también habilidades prácticas y
valores esenciales para su desarrollo como
ciudadanos responsables y comprometidos.
(Doria & Nisperuza, 2022). Este enfoque
facilita una integración estructurada al
currículo, asegurando que los estudiantes
adquieran:
Conocimientos teóricos: Comprensión
profunda de los derechos y deberes
ciudadanos, fundamentos éticos y
principios de integridad.
Habilidades prácticas: Resolución de
problemas sociales, participación
ciudadana y trabajo en equipo.
Disposiciones cívicas: Valores como la
empatía, la solidaridad y el compromiso
con la comunidad.
El enfoque estructurado del ABP y otras
metodologías activas promueve un aprendizaje
significativo que conecta la teoría con la
práctica, logrando que los estudiantes
internalicen valores cívicos y éticos. Asimismo,
estimula su participación activa y reflexiva en
su entorno, formando ciudadanos más
conscientes y capacitados para aportar al
desarrollo sostenible y fortalecer la cohesión
social (Tello et al., 2023). De esta manera, la
inserción curricular no solo fortalece el
desarrollo integral del estudiantado, sino que
también responde a las demandas de una
sociedad en constante evolución, sentando las
bases para una educación más equitativa,
inclusiva y relevante.
El esquema estructurado del ABP fomenta el
aprendizaje significativo de la conexión de la
teoría y la práctica. En este sentido, se busca una
mayor internalización de los valores cívicos y
éticos en el alumnado y, al mismo tiempo, su
participación activa, crítica y reflexiva en la
realidad circundante. De este modo, se forman
ciudadanos más informados y conscientes con
respecto a la problemática del desarrollo
sostenible y la cohesión social. La inserción
curricular de la educación cívica, ética e
integridad no solo fortalece al estudiante
habilidades para el desarrollo integral, sino
también de responder a las necesidades de una
sociedad en constante evolución. Como
resultado, puede crearse una educación más
equitativa, inclusiva y relevante.
En el ámbito de la Ética, integrar contenidos
específicos en los materiales educativos y
destinar una proporción significativa del
currículo a estos temas ha demostrado ser una
estrategia eficaz (de la Torre González, 2024).
Estas medidas garantizan que los principios
éticos se traten con la profundidad necesaria
para que los estudiantes desarrollen una
comprensión sólida y sean capaces de aplicarlos
en su vida cotidiana.
La clara organización de los contenidos y el
diseño de actividades prácticas hacen que el
proceso de enseñanza-aprendizaje sea más
accesible, pertinente y atractivo. Además,
adaptar los contenidos a los valores locales
fomenta una participación activa de los
estudiantes en temas cívicos y comunitarios,
reforzando su compromiso con el entorno en el
que se desenvuelven. Así mismo, el enfoque
también favorece la formación crítica, dado que
los estudiantes analizan y reflexionan sobre sus
roles y deberes como ciudadanos. En este
sentido, discuten las consideraciones éticas que
rigen sus acciones o elecciones, promoviendo
una toma de decisiones responsable y
beneficiosa para sus círculos personal y
comunitario.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 22
Con respecto a la integridad, la institución
integra estándares específicos que nutren los
valores de honestidad, transparencia y
responsabilidad de todos los miembros. Este
enfoque contempla la creación de un entorno
escolar que refuerce dichos valores mediante
políticas y prácticas institucionales coherentes
(Campomar, 2023). La enseñanza de la
integridad no se restringe a una asignatura en
particular, sino que se integra de forma
transversal en todas las áreas del currículo,
promoviendo una cultura de integridad que
trasciende el ámbito académico y se refleja en
todos los aspectos de la vida escolar.
La integración curricular puede buscar
establecer una impresión duradera en los
estudiantes, aplicando valores de integridad
latentes en acciones personales por las que son
responsables y por las que sean responsables.
Por lo tanto, busca generar un comportamiento
compatible con los principios éticos a largo
plazo dentro y fuera del entorno estudiantil, lo
que les otorgará la capacidad de actuar como
ciudadanos que están comprometidos con el
interés más alto.
Programa de contingencia para la
prevención de desviaciones sociales.
Fundamento y enfoque del programa
Diversos estudios han demostrado que las
formas más eficaces de prevención de la
conducta no acorde a la edad de los estudiantes
son fomentar el bienestar emocional y aumentar
la cohesión de la comunidad dentro de la
institución. Por lo tanto, la prevención
comprende la creación de un entorno escolar
agradable, la enseñanza y la adquisición de
hábitos sociales y herramientas proactivas para
eliminar las señales sospechosas de conductas
antisociales o violentas manifestadas por los
alumnos.
Diseño y participación comunitaria
El enfoque del programa de contingencia radica
en la colaboración activa y comprometida de los
diversos actores que integran la comunidad
educativa, incluyendo a maestros, estudiantes,
padres de familia y los profesionales externos
especializados en la transformación integral. De
esta manera, la estrategia no se concentra
exclusivamente en la creación de estrategias de
capacitación y prevención, sino también en el
fomento de un ambiente de confianza y
cooperación para que cada una de estas
instancias se involucre de manera significativa
en la transformación de la empatía y la
coexistencia en el ámbito escolar.
Para alcanzar este objetivo, la propuesta
impulsa la realización de espacios de talleres
participativos y dotar a los estudiantes y a sus
padres de familia de herramientas de
capacitación prácticas, como recursos
educativos que les permitan reforzar su
capacidad de afrontamiento social y emocional,
propiciando una actitud resiliente y habilidades
de resolución de conflictos.
La efectividad de esta propuesta radica en que
cada uno de los grupos involucrados posea un
espacio de participación para su contribución
directa. Así, se fortalecen los lazos
comunitarios y se edifica una red de apoyo
consolidada que beneficia a la transformación
de la cultura de la coexistencia respetuosa, a la
par que se fomentan habilidades esperadas para
contrarrestar los retos actuales en el tema.
Función de los profesionales externos.
La participación de profesionales externos es
crucial, dado que la naturaleza de su actividad
implica la capacidad de ver los factores físicos
y sociales en la escuela que activan las
situaciones de conflicto o desorden. Al ofrecer
talleres, entrenar y asesorar, los expertos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 23
actuarán en cooperación con los miembros de la
escuela para abordar los problemas individuales
y encontrar soluciones adecuadas para ellos.
Áreas de enfoque del programa:
1. Fortalecimiento del entorno social y
emocional. Consiste en la promoción de
una cultura inclusiva y respetuosa a través
de actividades educativas y formativas que
refuercen el sentido de pertenencia y la
empatía.
2. Capacitación en prevención y resolución de
conflictos. La Incorporación de
herramientas prácticas para que estudiantes
y familias puedan gestionar disputas y
contribuir a la convivencia pacífica.
3. Identificación y mitigación de riesgos.
Análisis de factores internos y externos que
pudiesen estar impactando negativamente
en los comportamientos y propuesta de
ajustes en la infraestructura, normas
escolares y dinámicas cotidianas en
general.
4. Fomento de normas de conducta
adecuadas. Capacitación a través de
sesiones formativas que permitan definir
con precisión qué acciones tienen
condición de ser aceptables a la moral de
los estudiantes y promueven un marco de
convivencia que disminuya la ocurrencia
de conflictos.
El programa se define como “éxito del
programa: responsabilidad compartida” para
significar que su efectividad radicará en la
colaboración y compromiso de todas las partes.
Por eso, esta propuesta se caracterizará por una
mirada de corresponsabilidad en que ninguna de
las partes se posicione como única responsable
de los desafíos que presenta el ámbito escolar
en cuanto a alta incidencia de conflictos. Este
enfoque compartido y proactivo no solo
fortalece la prevención de desviaciones
sociales, sino que también contribuye a la
creación de una comunidad educativa resiliente
y armoniosa.
Conclusiones
La incorporación de la educación cívica, ética e
integridad al currículo educativo constituye
tanto un reto como una oportunidad clave para
fortalecer el sistema educativo nacional. Este
método no solo responde a la urgencia de
abordar la falta de valores y la disgregación de
la comunicación social, sino también fija la
forma de alerta a la sociedad de que este es el
camino más efectivo para producir ciudadanos
responsables, dueños y éticos.
Integrar la educación cívica, ética e integridad
como un eje transversal del currículo. Esto
permite a los estudiantes tener un aprendizaje
más significativo en la medida en que su
percepción crece más allá del aspecto
académico para uno más relacionado con el
diario vivir. Asimismo, la integración de
valores esenciales como la honestidad, el
respeto, la responsabilidad y la empatía en todas
las áreas del conocimiento establece una base
sólida para un desarrollo integral que trasciende
el ámbito individual, impactando positivamente
en la sociedad en su conjunto. El éxito de esta
iniciativa depende de un enfoque colaborativo
que involucre a todos los actores de la
comunidad educativa: docentes, familias,
estudiantes y profesionales externos De esta
manera, mediante innovadoras estrategias
pedagógicas y un aprendizaje por proyectos, se
abordarán los problemas locales y globales de
una manera eficaz y cohesiva en la sociedad.
La educación cívica, ética e integridad,
integrada de manera estructurada y transversal
al currículo, no sola garantiza el desarrollo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 2
Febrero del 2025
Página 24
competencias necesarias para enfrentar los retos
actuales, sino que también sienta las bases para
una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.
Sin tales bases, es imposible formar a las
personas conscientes y ciudadanas que
contribuyan a la armonía y progreso.
Referencias Bibliográficas
Bautista, S., Gárnica, J., & Cisneros, M. (2024).
Inteligencia Emocional en el Modelo
Educativo del Nivel Superior. Un Estudio de
Caso. Estudios y Perspectivas. Revista
Científica y Académica, 2252-2292.
Campomar, G. (2023). Evolución del
profesorado de educación física y su
transición a la educación superior
universitaria.
de la Torre González, B. (2024). Una mirada
inclusiva al alumnado con TEA: Cómo
articular respuestas y buenas prácticas en
contextos educativos ordinarios (Vol. 239).
Narcea Ediciones.
de Santiago, D. (2024). Docencia Investigativa:
una Praxis de Formación Continua
Investigativa para el fortalecimiento de la
Educación Universitaria. Pedagogical
Constellations, 23-35.
Doria, L., & Nisperuza, E. (2022). El
aprendizaje basado en problemas (ABP) en
la educación matemática en Colombia.
Avances de una revisión documental.
Revista Boletín Redipe, 318-328.
González, J., Villaseñor, N., & Martínez, E.
(2023). Liderazgo de acción positiva.
Ediciones Octaedro.
Hoyos, C., & Barilla, J. (2021). El sistema
educativo como sistema esencial para el
desarrollo y la transformación social. Revista
oradores, 144-156.
La República. (miércoles de junio de 2023). 222
estudiantes de la Zona 8 pidieron cambio de
plantel.
Lackéus, M. (2023). Pedagogía de creación de
valor: Un manual para el aprendizaje
significativo en la escuela. Círculo Editorial
Azteca.
Larraguivel, M. (2020). La práctica docente
universitaria en ambientes de educación a
distancia: tensiones y experiencias de
cambio. Educación y pandemia: una visión
académica, 109-113.
Paz, A., Hernández, P., & Mejía, D. (2021). La
participación ciudadana desde un
acercamiento sociopolítico. Una perspectiva
del docente universitario. Environmental
Science.
Pluas, E., Morales, J., & Morales, D. (2024).
Impacto del método mindfulness en el
fortalecimiento de habilidades
socioemocionales en la generación Alpha.
Ciencia Latina. Revista Científica
Multidisciplinar, 3341-3357.
Sinchi, M., Rodríguez, A., Sánchez, K., &
López, M. (2024). Formación del docente
para el sistema educativo ecuatoriano del
siglo XXI. Boletín ObservaUNAE, 1-93.
Tello, A., Ramírez, H., Sosa, P., Sánchez, M., &
Paucar, E. (2023). El uso del Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) en la educación
superior. Revista Educa UM, 29-44.
Torres Cueto, R. (2024). Habilidades sociales y
convivencia escolar en estudiantes de
secundaria de una institución educativa
pública de Lima Metropolitana, 2023.
Valladares Riveroll, L. (2022). Educación para
la reducción de riesgos de desastres como
una práctica de pedagogía pública: retos y
posibilidades para el contexto mexicano.
Revista de estudios y experiencias en
educación, 307-335.
Vázquez, P., Basile, F., & López, J. (2022).
Desarrollo de las habilidades
socioemocionales y de los valores en
Educación Infantil y Primaria. Ediciones
Octaedro.
Velasco, F., & Molina, V. (2023). El liderazgo
en educación: una nueva visión de la realidad
desde el humanismo. INNOVA Research
Journal, 49-67.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marcia Yolanda
Llongo Usca, Walter Rafael Vergara Fernández,
Ana del Carmen Duran Vera, Emelina Josefina
Cango Chamba y Juana Mercedes Junco Onofre.