Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 163
APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS:
UNA APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
SOCIAL-EMOTIONAL LEARNING IN MATHEMATICS TEACHING: AN APPROACH TO
EDUCATIONAL RESEARCH
Autores: ¹Dora Eliana Llanos Lora y ²Solange Roa Fuentes.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5688-7737
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8580-2763
¹E-mail de contacto: dorallanos.est@umecit.edu.co
²E-mail de contacto: doraroaf@uis.edu.co
Afiliación: ¹*²*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 2 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 31 de Enero del 2025
¹Licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad de la Amazonia (Colombia); especialización en Pedagogía Sistémica de la
Universidad Surcolombiana (Colombia). Magister en Psicología Educativa de la UNIEPA (Panamá); Doctorante en Ciencias de la
Educación con énfasis en investigación, evaluación y formulación de proyectos educativos de la Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología, UMECIT, (Panamá)
²Licenciatura en Matemáticas Universidad Industrial de Santander (Colombia), especialización en Educación Matemática Universidad
Industrial de Santander (Colombia), Maestría en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa Centro de Investigaciones y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV - IPN) (México), Doctorado en Ciencias en la Especialidad de
Matemática Educativa, Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV - IPN)
(México).
Resumen
Se presenta una revisión bibliográfica sobre el
aprendizaje socioemocional en la enseñanza de
las matemáticas, que busca caracterizar las
concepciones sobre educación, educación
socioemocional, aprendizaje y enseñanza de las
matemáticas desde diversas perspectivas. Esta
aproximación bibliográfica parte de las
siguientes preguntas: ¿Cuáles son las
concepciones sobre educación, educación
socioemocional, aprendizaje y enseñanza de las
matemáticas que pretenden cambiar el
paradigma tradicional al paradigma emocional?
y ¿cuáles son las ventajas de la implementación
del aprendizaje socioemocional en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas?
Por ende, se presenta la introducción, los
elementos conceptuales y las conclusiones
basados en estudios con enfoque
interdisciplinar que tienen como propósito
aportar nociones en aras del mejoramiento de la
educación en pro de la calidad de vida de los
seres humanos desde los diversos ámbitos
educativos.
Palabras clave: Aprendizaje Socioemocional,
Enseñanza, Matemáticas, Educación.
Abstract
A bibliographic review on the socio-emotional
learning in mathematics teaching is presented,
which seeks to characterize the conceptions of
education, socio-emotional education, learning
and teaching of mathematics from various
perspectives. This bibliographic approach is
based on the following questions: What are the
conceptions of education, socio-emotional
education, learning and teaching of
mathematics that aim to change the traditional
paradigm to the emotional paradigm? And what
are the advantages of implementing social-
emotional learning in the teaching and learning
processes of mathematics? Therefore, the
introduction, conceptual elements and
conclusions are presented based on studies with
an interdisciplinary approach whose purpose is
to provide notions for the improvement of
education in favor of the quality of life of
human beings from the various educational
fields.
Keywords: Social-emotional learning,
Teaching, Mathematics, Education.
Sumário
Apresenta-se uma revisão bibliográfica sobre a
aprendizagem socioemocional no ensino da
matemática, que busca caracterizar as
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 164
concepções sobre educação, educação
socioemocional, aprendizagem e ensino da
matemática sob diversas perspectivas. Esta
aproximação bibliográfica parte das seguintes
perguntas: Quais são as concepções sobre
educação, educação socioemocional,
aprendizagem e ensino da matemática que
pretendem mudar o paradigma tradicional para
o paradigma emocional? E quais são as
vantagens da implementação da aprendizagem
socioemocional nos processos de ensino e
aprendizagem da matemática?. Portanto,
apresenta-se a introdução, os elementos
conceituais e as conclusões baseadas em
estudos com enfoque interdisciplinar que têm
como propósito aportar noções para o
aprimoramento da educação em prol da
qualidade de vida dos seres humanos nos
diversos âmbitos educativos.
Palavras-chave: Aprendizagem
socioemocional, Ensino, Matemática,
Educação.
Introducción
La enseñanza de las matemáticas es un tema que
se ha nutrido constantemente desde la
perspectiva de varios maestros, en especial, de
aquellos a quienes les interesa una verdadera
transformación a partir del aprendizaje
significativo compartido con los estudiantes a
partir de la puesta en práctica de diversas
herramientas y estrategias didácticas (Hachem,
2021). El sistema educativo afronta importantes
desafíos frente a las transformaciones en lo
sociocultural, lo tecnológico y lo económico de
las sociedades actuales, los cambios abruptos y
la complejidad del mundo del siglo XXI, le
significan a este sistema nuevos retos respecto a
la formación del ciudadano del presente y del
futuro, lo cual atañe nuevas demandas sociales
que requieren ser satisfechas (Ensuncho y
Aguilar, 2022).
Lo anterior hace parte de la necesidad de
cambios y mejoras para la preparación de
estudiantes en aras de una sociedad constituida
por justicia, equidad y sostenibilidad en un
contexto exigente y cambiante (Ensuncho y
Aguilar, 2022). Por ende, este artículo presenta
una revisión bibliográfica sobre la importancia
del aprendizaje socioemocional en la enseñanza
de las matemáticas y se realiza una
caracterización de las diversas concepciones
sobre educación, educación socioemocional,
aprendizaje y enseñanza de las matemáticas
desde una óptica interdisciplinar.
Esta aproximación bibliográfica a la
investigación en educación está orientada por
los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las
concepciones sobre educación, educación
socioemocional, aprendizaje y enseñanza de las
matemáticas que pretenden cambiar el
paradigma tradicional al paradigma emocional?
y ¿cuáles son las ventajas de la implementación
del aprendizaje socioemocional en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas?
Las nociones aportadas mediante la
aproximación bibliográfica apuntan a que
paradigma tradicional en la educación presenta
carencias ante la actual demanda de cambios y
mejoras de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Por ende, es necesario que, en
cualquier estrategia y política interesadas en
una verdadera transformación, se atiendan las
problemáticas en aspectos como lo
sociocultural y lo económico, teniendo en
cuenta los diversos factores que competen al
sistema educativo y que deben orientarse en pro
de la calidad de vida (Buitrago, 2020).
Materiales y Métodos
Esta investigación se basó en una revisión
bibliográfica exhaustiva con el objetivo de
analizar la importancia del aprendizaje
socioemocional en la enseñanza de las
matemáticas. Para ello, se llevó a cabo una
búsqueda sistemática de literatura relevante en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 165
bases de datos académicas que respondieran a
interrogantes como: ¿Cuáles son las
concepciones sobre educación, educación
socioemocional, aprendizaje y enseñanza de las
matemáticas que pretenden cambiar el
paradigma tradicional al paradigma emocional?
y ¿cuáles son las ventajas de la implementación
del aprendizaje socioemocional en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas?
Con la información recopilada se procedió a
someter a un análisis cualitativo, mediante la
técnica de análisis de contenido. Este proceso
implicó la codificación y categorización de los
datos para identificar las diferentes
concepciones sobre educación, educación
socioemocional, aprendizaje y enseñanza de las
matemáticas, así como las perspectivas
interdisciplinares que emergen de la literatura.
Este análisis se enfocó en: caracterizar las
diferentes definiciones y enfoques del
aprendizaje socioemocional, identificar las
habilidades socioemocionales clave que se
consideran relevantes para el aprendizaje de las
matemáticas, analizar cómo la educación
socioemocional se integra en la enseñanza de
las matemáticas en diferentes contextos
educativos, examinar las ventajas y desafíos de
la implementación del aprendizaje
socioemocional en la enseñanza de las
matemáticas, explorar las perspectivas
interdisciplinares que contribuyen a la
comprensión de la relación entre el aprendizaje
socioemocional y la enseñanza de las
matemáticas.
Resultados y Discusión
Elementos conceptuales
En este apartado se presenta un acercamiento a
los elementos conceptuales que orientan el
diseño y desarrollo de la investigación; a saber:
educación, aprendizaje, aprendizaje
socioemocional, enseñanza, enseñanza de las
matemáticas.
Educación
La educación es una de las áreas más exploradas
desde diversas perspectivas, puesto que
constituye una de las bases más importantes
para la construcción del tejido social y cultural.
Al tiempo, obedece a la dialéctica desde el
inicio de la vida del ser humano hasta el final en
cada uno de los procesos mentales que en suma
conectan al individuo con la colectividad que lo
circunda.
En concordancia con los planteamientos de
Ochoa (2022), la educación se basa en dos
aspectos fundamentales: “…la enseñanza y el
aprendizaje” (p. 116), puesto que:
Naturalmente, la educación formal y no
formal que se da a través de las
instituciones educativas en todos sus
niveles, así como en la familia y la
sociedad está fuertemente influenciados
por factores económicos, políticos y
culturales los que de alguna manera
generan diferencias en la calidad de
educación que reciben y por ende marcan
diferencias en los niveles de vida en cada
uno de los pueblos de nuestra sociedad.
(Blancas, 2018 como se citó en Ochoa,
2022, p. 117)
La educación también puede concebirse como
un “… fenómeno sociocultural de carácter
universal, que implica en un acto de
transmisión cultural de viejas a nuevas
generaciones” (Mora, 2020, p. 203). Además,
en el campo de conocimiento que constituye la
educación existe diversidad de saberes donde
“… el acto universal de enseñar, la pedagogía,
que en entraña una complejidad por la cual
confluyen diversos saberes, como la biología, la
psicología, la sociología, la antropología, la
filosofía, entre otros” (Mora, 2020, p. 204).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 166
De un modo más reflexivo desde la
investigación, viendo a la educación como
objeto de estudio, partiendo del acto de la
enseñanza, el desafío radica en fomentar el
desarrollo de un pensamiento complejo, con
distintas miradas orientadas en la
interdisciplinariedad, sin dejarse seducir por
reduccionismos y que, por tanto, de paso a
“…indagar en los procesos relacionales
construidos entre el sujeto que enseña y el que
aprende, sin olvidar que este rasgo relacional
conlleva también la idea de contexto, con la
aspiración de lograr la comprensión
intersubjetiva de los sujetos” (Mora, 2020, p.
209).
Educación Emocional
La Comisión Internacional sobre la Educación
para el siglo XXI titulada: “La Educación
encierra un tesoro” cuyo compilador es Delors
(1996) tuvo la proposición hacia una visión
holística respecto a la educación apuntando a
paradigmas del aprendizaje permanente y
considerando como fundamental: 1. Aprender a
conocer. 2. Aprender a hacer. 3. Aprender a
vivir juntos. 4. Aprender a ser. Ante lo cual,
Ensuncho y Aguilar (2022) afirman que desde
los años 90, el informe presenta bases
esenciales en las que era necesario cimentar la
educación con el propósito de aportar al
desarrollo personal y social de los individuos.
Bajo el panorama expuesto, es necesario brindar
un lugar destacado a la definición de educación
emocional, esta es considerada como: “… un
proceso educativo, continuo y permanente que
busca gestionar y reconocer las emociones,
desarrollar la comprensión e interés por los
demás, siendo la formación de los educadores el
primer paso en esta tarea” (Bisquerra, 2003
como se citó en Fundación CAP, 2020, p. 5).
Desde una visión holística en la que se
contemple la formación integral se precisa
observar de manera objetiva el sistema
educativo hacia la evolución y el cambio
respecto al tradicional y antiguo paradigma
educativo, es momento de prescindir de la idea
de que la formación esencial se refiere,
específicamente, a la capacidad cognitiva
(Ensuncho y Aguilar, 2022).
En ese orden de ideas, es posible afirmar que la
educación emocional es fundamental para
asumir los retos del siglo XXI, puesto que se
trata de un proceso educativo “…continuo y
permanente, que pretende potenciar el
desarrollo de las competencias emocionales
como elemento esencial del desarrollo humano,
con objeto de capacitarle para la vida y con la
finalidad de aumentar el bienestar personal y
social” (Bisquerra, 2016, como se citó en
Ensuncho y Aguilar, 2022, p.11).
La educación emocional constituye una
necesidad ante el desarrollo de sociedades en la
actualidad, en lo cual se requiere adquirir,
afianzar y desarrollar habilidades y
competencias socioemocionales por parte del
estudiante, puesto que, en la mayoría de los
casos, las dificultades en lo individual y en lo
colectivo se derivan de asuntos emocionales no
resueltos que pueden ser atendidos desde la
educación.
Lo anterior, puede argumentarse de acuerdo con
las afirmaciones de Bolaños (2020) respecto a
la educación emocional, pues, desde un enfoque
preventivo y de necesidades, ésta contribuye al
desarrollo de habilidades para regular las
respuestas emocionales, a potenciar en el
individuo la capacidad de aplicar la razón en el
conocimiento de mismo y de sus emociones,
para poder autorregularse y lograr una adecuada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 167
toma de decisiones que lo lleven a lograr el
éxito (modelo regulador). (p. 406)
Un ser humano que ha desarrollado
competencias socioemocionales tiene la
capacidad de aplicar su inteligencia emocional
en diversas situaciones de la vida diría, en
especial ante adversidades derivadas de estados
de ansiedad, depresión o violencia;
considerando que estos últimos pueden ser
detonantes para el desarrollo de adicciones
como el consumo de drogas. Entonces, el ser
humano en cuestión tendría la habilidad de
responder adecuada y oportunamente
situaciones complejas (Planas, 2014).
Aprendizaje
A propósito del aprendizaje existen varias
concepciones, en el presente texto se pretende
abordar aquello que pueda constituir un
concepto integral del aprendizaje como
concepto fundamental de la educación.
De acuerdo con las afirmaciones de Ochoa
(2022) desde la perspectiva del maestro, el
aprendizaje es la manera en que cada estudiante
logra asimilar e interpretar los conocimientos
orientados en el proceso de enseñanza, en lo
cual es importante comprender que cada
estudiante asimila de manera distinta cada
información. Por tanto, es importante conocer
las principales teorías respecto al aprendizaje,
mismas que se mencionan y describen de modo
breve a continuación, desde la investigación
realizada por Vega et al. (2019):
Conductismo: Desde los planteamientos del
psicólogo John B. Watson. Esta teoría se
halla centrada en el comportamiento humano
y animal. Por tanto, se concentra en
conductas observables, medibles, lo cual es
determinado por refuerzos y castigos
derivados de sucesos ambientales y las
conductas de los organismos con base a
estímulo-respuesta.
Constructivismo: Los precursores de esta
teoría son Piaget y Ausubel. Se entiende
como la teoría que permite que cada
estudiante construya su propio aprendizaje a
partir de las siguientes ideas: 1. El estudiante
es responsable de construir su propio
conocimiento. 2. Relaciona la información
nueva con conocimientos previos, establece
relaciones entre elementos, da significado a
la información que recibe. 3. Necesita un
apoyo pudiendo ser el profesor, pares o
padres y el profesor se convierte en el
orientador.
Cognoscitivismo: De acuerdo con esta
teoría, el ser humano es un ente pensante
capaz de transformar el pensamiento como
resultado de su ambiente interno y su
ambiente externo. Por ende, la enseñanza
tiene las siguientes posibilidades: 1.
Aprender. 2. Aprender y solucionar
problemas. 3. Aprendizajes significativos
con sentido. 4. Desarrollar habilidades
intelectuales y estratégicas. 5. Es un proceso
sociocultural. 6. Se debe a un conocimiento
previo y metas de aprendizaje.
Aprendizaje social: Apunta a que el
aprendizaje directo no es el principal
mecanismo de enseñanza. Por tanto, el
elemento social brinda la base de un
aprendizaje nuevo en los individuos. Esta
teoría brinda herramientas para conocer
cómo las personas aprenden y desarrollan
nuevas formas de conducirse mediante la
observación a otros individuos.
Socioconstructivismo: Es un paradigma
desarrollado por Lev Vygotski en 1920. Esta
teoría se basa en el entendimiento del
estudiante como ser social, en la
comprensión que la cultura modifica o crea
todo su aprendizaje. Entonces, la planeación
debe diseñarse con actividades que permitan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 168
enfáticamente la interacción social y que la
relación no debe estar centrada sólo en
estudiante- maestro, sino que el estudiante
debe aportar a su comunidad a partir de la
promoción de la participación activa con sus
pares.
Por otra parte, es necesario reflexionar sobre las
perspectivas desglosadas en párrafos anteriores,
puesto que le dan un papel central al estudiante
como receptor del conocimiento que debe
cumplir con ciertas habilidades y competencias
a través de la evaluación, lo cual se halla
asociado al éxito escolar o académico
(Buitrago, 2020).
Otra perspectiva respecto al aprendizaje está
basada en la continuidad del mismo, por tanto,
es posible entender que los maestros son
también aprendices, estudiantes, dado que
deben actualizar sus conocimientos para que
tanto el aprendizaje como la enseñanza
corresponda a un proceso sostenible basado en
la flexibilidad. En relación con lo anterior, es
necesario entender que el aprendizaje para los
maestros es:
adaptativo, académico, institucional,
normativo, político, experiencial,
emocional, moral empático, relacional,
educativo, pedagógico y creativo, entre
muchos otros. Además, el aprendizaje del
maestro se construye, se transforma, se
deconstruye, se configura y se resignifica
en la misma práctica pedagógica, lo que
permite una dinámica que posibilita un
lugar de indagación relevante para los
procesos educativos y escolares.
(Buitrago, 2020, pp. 10-11)
Aprendizaje socioemocional
Para llegar al concepto de aprendizaje
socioemocional, es necesario aludir a los
planteamientos de Salovey y Mayer (1990)
quienes mencionan que la inteligencia
emocional es: “… un conjunto de habilidades
relacionadas con el procesamiento emocional
de la información, definiéndola como la
habilidad para percibir, asimilar, comprender
las propias emociones y las de los demás,
promoviendo un crecimiento emocional e
intelectual” (Salovey y Mayer, 1990 como se
citó en Fundación CAP, 2020). En
consecuencia, es posible abordar un modelo de
habilidades integrativo propuesto por Salovey y
Mayer (1990) para la comprensión de la
inteligencia emocional a partir de cuatro
aspectos que se presentan a continuación:
Percepción y expresión emocional: se
evidencia cuando un ser humano de forma
consciente reconoce sus emociones y es
capaz de darle una etiqueta verbal.
Facilitación emocional: Es la capacidad de
hacer consciente las emociones y generar
sentimientos o estados de ánimo que
permitan la incorporación de distintas
perspectivas para afrontar diversas
situaciones.
Comprensión emocional: Es el hecho de
integrar lo que cada ser humano siente
dentro de su pensamiento y sabe el modo
de considerar la complejidad de los
cambios emocionales.
Regulación emocional: Se refiere a dirigir
y manejar las emociones tanto positivas
como negativas de forma eficaz. (Salovey
y Mayer 1990 como se citó en Fundación
CAP, 2020, p. 4)
Por lo anterior, es importante integrar las
competencias emocionales que propone
Goleman (1995), mismas que el autor considera
como competencias básicas para la vida, dado
que son “… esenciales para el desarrollo
integral de la personalidad y como un
complemento indispensable del desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 169
cognitivo” (Bisquerra, 2003 como se citó en
Fundación CAP, 2020, p. 5).
El concepto de desarrollo socioemocional se
refiere a aquellas competencias sociales y
emocionales, relacionadas con las habilidades
para reconocer y manejar emociones,
desarrollar el cuidado y la preocupación por
otros, tomar decisiones responsables, establecer
relaciones positivas y enfrentar situaciones
desafiantes de manera efectiva. (Berger et al.,
2014 como se citó en Fundación CAP, 2020,
p.2)
Ahora bien, el aprendizaje socioemocional
corresponde al “…proceso de aprender e
integrar las emociones, el pensamiento y la
conducta con el objetivo de alcanzar metas y
necesidades sociales y personales y así
desarrollar las competencias necesarias para
llevar una vida plena y productiva” (Lagos et
al., 2016 como se citó en Fundación CAP, 2020,
p. 5). Con base en lo anterior, es preciso aludir
a las bases de los programas de Aprendizaje
socioemocional que mencionan a Bisquerra
(2003) y Lantieri (s.f. ) citados por Fundación
CAP (2020) a saber:
Autoconciencia: Reconocer y etiquetar los
sentimientos personales, fortalezas y valores.
Promover la conciencia y alfabetización
emocional, reconociendo las propias
emociones y las de los demás a partir de
preguntas como: ¿Cómo me siento? ¿Por qué
me siento así?
Autogestión: Tener la manera de regular y
expresar sentimientos con eficacia y
seguridad. Ser capaz de “leer” y tener en
cuenta el contenido emocional de las
situaciones, que se relaciona con las
respuestas a preguntas tales como: ¿cómo
manifiesto lo que estoy sintiendo? ¿Esta
emoción me ayuda en este momento actual?
¿Cómo puedo regularla? La regulación
emocional es el elemento esencial de la
educación emocional, la cual puede ser
apoyada con hábitos de vida saludable, hacer
algo que se disfrute, jugar, interrumpir la
rumiación, anticipar desafíos emocionales,
buscar apoyo social, recibir muestras de
cariño y afecto y practicar ejercicios de
meditación y mindfulness, entre otras.
Conciencia social: Tener una orientación pro
social y de respeto hacia los demás,
incluyendo la valoración de la diversidad.
Tratar a los demás con cuidado y compasión.
Favorecer habilidades socioemocionales,
que facilitan las relaciones interpersonales,
como la capacidad de escucha, empatía y
asertividad, entre otras.
Habilidades de relación: Poseer buenas
habilidades de comunicación. Saber cómo
establecer, desarrollar y mantener relaciones
saludables que promuevan la conexión entre
las personas y los grupos. Centrarse en lo
positivo. Estar dispuesto a admitir errores y
pedir ayuda cuando sea necesario. Poseer
habilidades de resolución de problemas,
sobre todo en los ámbitos de afrontamiento
personal y de relaciones interpersonales.
Para esto, es importante desarrollar
habilidades de negociación y de resolución
de conflictos.
Toma de decisiones responsables: Ser
responsable de uno mismo y con los demás.
Tomar decisiones éticas. Contribuir al bien
de la comunidad. Ser capaz de establecer
metas, tanto a corto como a largo plazo.
(Bisquerra, 2003 y Lantieri, s.f. citados por
Fundación CAP, 2020, pp. 6-7)
Enseñanza
La enseñanza como proceso para el desarrollo
integral del ser humano, tiene un impacto
significativo social en la transformación de los
pueblos y esta se ve reflejada en la calidad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 170
vida, porque contribuye en el proceso de
trasformación, evolución de la conciencia
humana (Blancas, 2018 como se citó en Ochoa,
2022, p. 117).
Si en el aspecto del aprendizaje suele enfocarse
en los estudiantes, el aspecto de la enseñanza,
usualmente se atribuye a los maestros. En
ambos casos, se traza un solo sentido y se
excluye a uno de los dos participantes en el aula:
estudiante y maestro. Esta incomunicación hace
que el panorama se perciba incompleto y no se
reconozca que lo que existe es una continuidad
enseñanza-aprendizaje que integra con
participación activa tanto al estudiante como al
maestro, entonces, “El proceso de enseñanza-
aprendizaje es resultado de las relaciones
sociales que se establecen y está dirigido de
modo sistémico y eficaz a la formación de las
nuevas generaciones” (Nuñez, 1999 como se
citó en Bueno et al., 2020, p. 150). Por tanto, es
necesario entender que “…los procesos de
pensamiento, interacción, enseñanza y
aprendizaje, las emociones intervienen de
manera permanente” (Buitrago, 2020, p. 11).
Matemáticas
La matemática se define como: “Ciencia
deductiva que estudia las propiedades de los
entes abstractos, como números, figuras
geométricas o símbolos, y sus relaciones” (Real
Academia Española, 2001). Ahora bien, las
matemáticas tienen diversas formas y relaciones
de la realidad que pueden ser abstraídas del
contenido, hay formas y lógicas abstraídas de la
realidad y también posibles que se basan en
formas y relaciones conocidas (Ruiz, 2016 en
Holguín et al., 2016). Al respecto, dos niveles
de utilización de abstracciones se pueden
resumir en:
La aritmética y la geometría permiten
abstracciones a través del concepto de
número y de figura geométrica.
El álgebra y el paso al simbolismo literal dan
paso a abstracciones de las propiedades
concretas de los propios objetos
matemáticos, es decir, crear abstracciones a
partir de abstracciones (Ruiz, 2016 en
Holguín et al., 2016).
Enseñanza de las matemáticas
De acuerdo con D`Amore et al. (2017)
aludieron a Wittgenstein (1956) la filosofía de
la matemática es una materia que junto a la
didáctica para su enseñanza amerita una
teorización, lo cual parte de un juicio de
Wittgenstein (1956), entonces, si una filosofía
de la matemática era posible hace 500 años y es
posible en el presente. Con relación a lo
anterior, puede decirse que las didácticas se
mantienen a la par de cada disciplina. En el caso
preciso de las matemáticas, su creación y
contenido requiere de una comunicación
efectiva, y más allá de si la matemática y la
didáctica deban ser historizadas, pues es algo
inevitable (D`Amore et al., 2017).
Tanto las matemáticas como la didáctica
pueden dar paso a juicios y valoraciones, al
respecto de diversos temas, prácticas humanas
distintas, lenguas diferentes y objetivos
diferentes, cada una, tiene en común un sustrato
que alimenta en la dialéctica tanto a las
matemáticas como a la didáctica (D`Amore et
al., 2017). De acuerdo con las afirmaciones de
D`Amore et al. (2017) de la aproximación
histórica sobre las matemáticas, ofrece
beneficios didácticos tales como: 1. Una diversa
evaluación de la acción del alumno basada en
errores y concepciones. 2. Una valoración
diferente de la idea de rigor. 3. Un
comportamiento diferente respecto a la
comunicación matemática.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 171
D`Amore et al. (2017) menciona que es
menester una aproximación sociológica a los
aspectos epistemológicos conceptuales sobre la
matemática y la didáctica de la matemática,
para que se generen espacios en los que sea
posible compartir, discutir, comunicar,
transmitir en contextos culturales diversos,
tanto en situaciones diacrónicas como en
situaciones o realidades sincrónicas.
Por otra parte, el aspecto cultural más que un
estímulo o un obstáculo para el conocimiento,
es consustancial al mismo. Razón por la cual se
debe analizar el vínculo entre cultura y mente o
entre cultura y saber sin caer en la ingenuidad ni
en el reduccionismo. De este modo se debe
proferir especial importancia al lenguaje, pues
“… se debe distinguir dos tipologías de objetos
en el ámbito de la creación de la competencia
matemática (aprendizaje matemático): el objeto
matemático en mismo y el objeto lingüístico
que lo expresa” (D`Amore et al., 2017, p. 175).
D`Amore et al., (2017) afirman que es posible
reconocer otros tipos de expresión, además de
los conocimientos científicos mediante textos,
así lo constata la tradición oral, misma que
enlaza el saber, la historia, el contexto y las
matemáticas en determinado contexto cultural.
En ese sentido es conveniente expresar las
matemáticas de maneras diversas, más allá de la
escritura (D`Amore et al., 2017).
Enseñanza de las matemáticas desde la
educación socioemocional
Varios estudios han arrojado que las
competencias socioemocionales pueden afectar
los procesos de enseñanza y aprendizaje
(Durlak et al., 2011), asimismo, a diversos
comportamientos asociados a la salud física, la
mental y la calidad de las relaciones
interpersonales junto al rendimiento académico
y laboral (Ensuncho y Aguilar, 2022).
Sobre la inteligencia emocional y las
habilidades socioemocionales de los docentes,
de los estudiantes y del contexto socio cultural
en el proceso de enseñanza, es menester llevar a
cabo un arduo y constante trabajo de educación
emocional en todo el curso de la vida educativa,
desde los primeros años hasta los máximos
niveles académicos. Además, para que las
competencias socioemocionales puedan
implementarse en toda la gama de ámbitos
educativos, es preciso que se implementen
programas dedicados especialmente a explicar
lo relacionado con la educación emociona,
mismos que den cuenta de la relevancia de las
emociones en el proceso de enseñanza
(Ensuncho y Aguilar, 2022).
López (2019) afirma que las creencias de los
estudiantes determinan sus emociones, y la
enseñanza de las matemáticas mediante
repeticiones y prácticas comprensibles, que
consolidan actitudes. Por ende, …la actitud
positiva es fundamental en la formación
matemática íntegra, crítica y responsable del
alumno” (López, 2019, p. 48).
En consecuencia, es necesario realizar el
estudio de las creencias de los estudiantes para
contar con un diagnóstico previo basado en las
premisas de McLeod (1992) mediante cuatro
bloques: 1. Creencias sobre las matemáticas. 2.
Las creencias de los estudiantes sobre
mismos. 3. Las creencias sobre la enseñanza de
las matemáticas. 4. Las creencias suscitadas por
el contexto sociofamiliar (López, 2019). De las
creencias anteriormente mencionadas y
brevemente descritas, las consideraciones de
López (2019) apuntan a que es importante
intervenir para propiciar emociones y actitudes
positivas hacia las matemáticas.
Al respecto, Goleman (1997) plantea que lo
cognitivo y lo emocional, deben ser aspectos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 172
complementarios en la construcción del
aprendizaje legítimo y significativo, puesto que
los aspectos relacionados con las emociones
mejoran el rendimiento académico. Asimismo,
es posible enunciar los seis elementos que
constituyen, principalmente, la inteligencia
emocional: 1. Autoconciencia emocional. 2.
Autocontrol emocional. 3. Adaptabilidad. 4.
Empatía. 5. Visión positiva. 6. Habilidades
sociales (Goleman, 1997).
Las acciones del profesor pueden favorecer un
cambio o reforzamiento del sistema de
creencias desde: 1. La reflexión crítica
individual de la práctica docente día a día. 2.
Una revisión de las propias creencias como
profesor a cerca de la instrucción matemática. 3.
Del dominio propio de las matemáticas. 4. De la
propuesta didáctica viva, desde la indagación y
la exploración que involucre al estudiante en la
construcción de su conocimiento, desde lo
individual o lo colectivo. 5. La preparación y
presentación atrayente y apasionante de los
materiales y recursos académicos (interrogante,
gamificación, nuevas tecnologías). 6. La
atención específica del estudiante y des su
entorno (y referencias intermedias de
construcción del conocimiento social en el aula)
(López, 2019). En definitiva, es menester que se
establezcan vínculos entre el estudiante y su
contexto mediante el conocimiento matemático.
Es posible agregar que, desde la perspectiva de
López (2019), las investigaciones en el ámbito
afectivo para desentrañar las creencias en la
educación matemática requieren de
herramientas y acciones para trabajar y
garantizar un aprendizaje eficaz, crítico y
abierto, por lo que “… los centros educativos
deberían incluir programas de Alfabetización
Emocional”” (López, 2019, p. 49), dado que en
la enseñanza de las matemáticas se requiere “…
generar nuevas experiencias, que provoquen
reacciones emocionales distintas y positivas,
consiguiendo cambiar las actitudes respecto a
las matemáticas, modificando así las creencias
previas, y, por lo tanto, la capacidad de aprender
del alumno” (Hachem, 2021, p. 10).
Conclusiones
La implementación de la educación emocional
en el ámbito educativo desde el currículo y el
plan de estudios de cada institución podría
aportar en la construcción de un modelo
educativo con el propósito de gestar un contexto
favorable para dar el paso definitivo al cambio
de paradigma educativo, de lo tradicional a lo
socioemocional en aras del cultivo constante de
la educación integral de modo transversal, lo
cual involucra la creación e implementación de
políticas públicas. Los procesos de cambio de
paradigma de la educación tradicional hacia la
educación emocional es un proceso que
requiere bases teóricas, procesos prácticos y
constante divulgación, puesto que contribuye al
desarrollo de habilidades y competencias que
debe adquirir ser humano para desarrollarse de
manera integral.
La implementación de la educación emocional
no es requerida solamente en los ámbitos
educativos sino en todas las esferas de la
sociedad como estrategia transversal hacia la
educación que contemple al ser humano como
ser holístico, que requiere desarrollar
plenamente cada una de las habilidades en las
que asuma plenamente la vida. Apuntando a la
calidad de vida propia y del contexto social y
cultural en el que se desenvuelva.
Esta nueva realidad cimentada por la
neurociencia y la neuroeducación exigen una
educación distinta al paradigma tradicional
(Ensuncho y Aguilar, 2022), puesto que el
objetivo principal de los sistemas educativos
actuales es la formación de un ser humano con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 173
habilidades y competencias que lo hagan
humano. Por tal motivo, el docente además de
contar con herramientas pedagógicas,
didácticas y curriculares debe comportarse de
un modo idóneo, activo y socioemocionalmente
inteligente, capaz y competente, que de paso a
la formación integral de un ser humeno
altamente calificado, competente y productivo.
Mismo que, más allá de desempeñarse de modo
eficiente por sus capacidades intelectuales,
tenga habilidades y competencias
socioemocionales que le permitan vivir en
armonía en pro del bienestar individual y
colectivo.
Bibliographic References
Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional.
Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 388-408.
Recuperado el 28 de enero de 2024, de
https://www.redalyc.org/journal/5886/5886
63787023/html/
Bueno, R., Naveira, W., & González, W.
(2020). Los conceptos matemáticos y sus
definiciones para la información de los
ingenieros informáticos para la sociedad.
Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 147-
155. Recuperado el 15 de diciembre de 2023,
de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-
3620-rus-12-04-147.pdf
Buitrago, R. (2020). El aprendizaje, la
enseñanza, los pensamientos y las
interacciones en la escuela. Práxis & Saber,
11(25), 9-20. Doi: https://orcid.org/0000-
0001-7553-6473
D`Amore, B., Radford , L., & Bagni, G. (2017).
Obstáculos epistemológicos y perspectiva
socio-cultural de la matemática. En B.
D`Amore, & L. Radford, Enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas: problemas
semióticos, epistemológicos y prácticos
(pág. 198). Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Recuperado el 12
de enero de 2024, de
https://rsddm.dm.unibo.it/wp-
content/uploads/2017/07/D-Amore-y-
Radford-LIBRO-PDF-2017.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un
tesoro. Paris: Ediciones UNESCO.
Recuperado el 25 de enero de 2024, de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00109590_spa
Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A.,
Taylor, R., & Schellinger , K. (enero-febrero
de 2011). The impact of enhancing students'
social and emotional learning: a meta-
analysis of school-based universal
interventions. Child Developer, 82(1), 405-
432. Recuperado el 02 de febrero de 2024, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21291449/
Ensuncho, C., y Aguilar, G. (2022). La
educación emocional: un nuevo paradigma.
Revista Digital Educación y Territorios,
1(2), 1-28. Recuperado el 25 de enero de
2024, de
https://www.researchgate.net/publication/35
9845128_La_educacion_La_educacion_em
ocional_un_emocional_un_nuevo_nuevo_p
aradigma_paradigma
Fundación CAP. (2020). Aprendizaje
socioemocional: ¿Qué es y cómo
desarrollarlo? Santiago: Subsecretaría de
Educación Parvularia. Recuperado el 10 de
diciembre de 2023, de
https://www.fundacioncap.cl/wp-
content/uploads/2020/08/Aprendizaje_socio
emocional.pdf
Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional.
Barcelona: Kairós.
Hachem, L. (2021). Matemáticas desde la
educación emocional. Almería: Universidad
de Almería. Recuperado el 19 de enero de
2024, de
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/1
0835/13840/HACHEM%20SALAS,%20LA
ILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Holguín, A., Barcia, F., & Arteaga, R. (2016).
Fundamentos teóricos acerca del saber de las
matemáticas. Revista Científica Dominio de
las Ciencias, 2(4), 284-295. Recuperado el
18 de diciembre de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
5802886.pdf
López, Y. (2019). Educación emocional en
matemáticas. Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid. Recuperado el 19 de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 174
enero de 2023, de
https://oa.upm.es/56994/1/TFM_YOLAND
A_LOPEZ_SERRANO_OLIVER.pdf
Mora, M. (2020). Educación como disciplina y
como objeto de estudio: aportes para un
debate. Desde el Sur, 12(1), 201-211.
Recuperado el 20 de enero de 2024, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v12n1/241
5-0959-des-12-01-201.pdf
Ochoa, M. (Abril de 2022). La enseñanza y el
aprendizaje desde la perspectiva del maestro.
Dialogus Revista Científica, 9(6), 115-120.
Recuperado el 05 de enero de 2024, de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/
3263545012/3263545012.pdf
Planas, J. (2014). La importancia de la
inteligencia emocional en la escuela del
futuro. En S. Orejudo, F. Royo, J. Soler, &
L. Aparicio, Inteligencia emocional y
bienestar. Reflexiones y experiencias
profesionales e investigaciones (págs. 13-
22). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Recuperado el 28 de enero de 2023, de
https://www.researchgate.net/profile/Yaritz
a-Garces-Delgado-
2/publication/280011429_Proyectos_de_vid
a_la_importancia_de_educar_en_emociones
_y_habilidades_sociales/links/55a39cbb08a
e72349bbc2397/Proyectos-de-vida-la-
importancia-de-educar-en-emociones-y-hab
Real Academia Española. (2001). Diccionario
de la lengua española . Obtenido de
https://www.rae.es/drae2001/matem%C3%
A1tica
Vega, N., Jiménez, R., Flores, I., Hurtado, B., &
Rodríguez, J. (2019). Teorías del
aprendizaje. XIKUA Boletín Científico de la
Escuela Superior de Tlahuelilpan (14), 51-
53. Recuperado el 14 de diciembre de 2023,
de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/inde
x.php/xikua/article/download/4359/6343/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Dora Eliana Llanos
Lora y Solange Roa Fuentes.