Página 173
habilidades y competencias que lo hagan
humano. Por tal motivo, el docente además de
contar con herramientas pedagógicas,
didácticas y curriculares debe comportarse de
un modo idóneo, activo y socioemocionalmente
inteligente, capaz y competente, que de paso a
la formación integral de un ser humeno
altamente calificado, competente y productivo.
Mismo que, más allá de desempeñarse de modo
eficiente por sus capacidades intelectuales,
tenga habilidades y competencias
socioemocionales que le permitan vivir en
armonía en pro del bienestar individual y
colectivo.
Bibliographic References
Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional.
Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 388-408.
Recuperado el 28 de enero de 2024, de
https://www.redalyc.org/journal/5886/5886
63787023/html/
Bueno, R., Naveira, W., & González, W.
(2020). Los conceptos matemáticos y sus
definiciones para la información de los
ingenieros informáticos para la sociedad.
Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 147-
155. Recuperado el 15 de diciembre de 2023,
de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-
3620-rus-12-04-147.pdf
Buitrago, R. (2020). El aprendizaje, la
enseñanza, los pensamientos y las
interacciones en la escuela. Práxis & Saber,
11(25), 9-20. Doi: https://orcid.org/0000-
0001-7553-6473
D`Amore, B., Radford , L., & Bagni, G. (2017).
Obstáculos epistemológicos y perspectiva
socio-cultural de la matemática. En B.
D`Amore, & L. Radford, Enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas: problemas
semióticos, epistemológicos y prácticos
(pág. 198). Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Recuperado el 12
de enero de 2024, de
https://rsddm.dm.unibo.it/wp-
content/uploads/2017/07/D-Amore-y-
Radford-LIBRO-PDF-2017.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un
tesoro. Paris: Ediciones UNESCO.
Recuperado el 25 de enero de 2024, de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00109590_spa
Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A.,
Taylor, R., & Schellinger , K. (enero-febrero
de 2011). The impact of enhancing students'
social and emotional learning: a meta-
analysis of school-based universal
interventions. Child Developer, 82(1), 405-
432. Recuperado el 02 de febrero de 2024, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21291449/
Ensuncho, C., y Aguilar, G. (2022). La
educación emocional: un nuevo paradigma.
Revista Digital Educación y Territorios,
1(2), 1-28. Recuperado el 25 de enero de
2024, de
https://www.researchgate.net/publication/35
9845128_La_educacion_La_educacion_em
ocional_un_emocional_un_nuevo_nuevo_p
aradigma_paradigma
Fundación CAP. (2020). Aprendizaje
socioemocional: ¿Qué es y cómo
desarrollarlo? Santiago: Subsecretaría de
Educación Parvularia. Recuperado el 10 de
diciembre de 2023, de
https://www.fundacioncap.cl/wp-
content/uploads/2020/08/Aprendizaje_socio
emocional.pdf
Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional.
Barcelona: Kairós.
Hachem, L. (2021). Matemáticas desde la
educación emocional. Almería: Universidad
de Almería. Recuperado el 19 de enero de
2024, de
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/1
0835/13840/HACHEM%20SALAS,%20LA
ILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Holguín, A., Barcia, F., & Arteaga, R. (2016).
Fundamentos teóricos acerca del saber de las
matemáticas. Revista Científica Dominio de
las Ciencias, 2(4), 284-295. Recuperado el
18 de diciembre de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
5802886.pdf
López, Y. (2019). Educación emocional en
matemáticas. Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid. Recuperado el 19 de