Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 117
IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA INNOVACIÓN Y
COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS MINERAS DEL CANTÓN ZARUMA, PERÍODO
2015-2022
IMPLEMENTATION OF CIRCULAR ECONOMY IN INNOVATION AND
COMPETITIVENESS OF MINING COMPANIES IN ZARUMA CANTON, PERIOD 2015-
2022
Autores: ¹Dayanna Paola Jumbo Escobar, ²Nadia Mayerli Vertiz Cacao y ³Luis Guillermo
Cabrera Montiel.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6740-1194
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-6886-3285
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1357-8987
¹E-mail de contacto: djumbo8@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: nvertiz1@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: lcabrera@utmachala.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 27 de Enero del 2025
¹Estudiante de Carrera de Economía de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador)
²Estudiante de Carrera de Economía de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador)
³Economista con mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior graduado de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador). Posee una Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos otorgado por la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Cursando el
Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad de Investigación e Innovación de México, (México).
Resumen
Este trabajo analiza la implementación de la
economía circular en la innovación y
competitividad de las empresas mineras del
cantón Zaruma entre 2015 y 2022, con el
objetivo de identificar oportunidades que
contribuyan al desarrollo sostenible del sector
minero en la región. La minería, como sector
extractivo intensivo en recursos, genera
impactos significativos tanto en el medio
ambiente como en las comunidades locales, en
consecuencia, resalta la necesidad de prácticas
más sostenibles. De tal manera que, este modelo
ofrece soluciones innovadoras que permiten
reducir desechos, reutilizar materiales y
optimizar recursos; fortaleciendo la
sostenibilidad operativa y social. Zaruma,
históricamente reconocido por su actividad
minera, cuenta con 145 empresas mineras
registradas legalmente. Entre las más
destacadas, BIRA Bienes Raíces S.A., con un
capital suscrito de $13.019.200, lidera el sector
en inversión y escala operativa, pero enfrenta
críticas por impactos socioambientales como
contaminación hídrica y dependencia
económica en la región. Estas dinámicas
reflejan tanto las oportunidades como los retos
asociados a la transición hacia modelos
sostenibles. La metodología implementada es
una investigación documental, con un enfoque
mixto, para la revisión de datos cualitativos y
cuantitativos. Los resultados revelaron
fluctuaciones en el Valor Agregado Bruto
(VAB) cantonal de Zaruma, donde la actividad
minera contribuyó significativamente hasta
2020, alcanzando $43.388,90 miles de dólares.
Sin embargo, factores como la minería ilegal y
los derrumbes urbanos dificultaron la
recopilación de datos en años recientes,
evidenciando la urgencia de regular y
formalizar las operaciones mineras.
Palabras clave: Economía circular, Minería,
Sostenibilidad, Competitividad, Impacto.
Abstract
This study analyzes the implementation of the
circular economy in the innovation and
competitiveness of mining companies in
Zaruma Canton during the period 2015-2022,
aiming to identify opportunities to strengthen
its adoption and contribute to the sustainable
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 118
development of the mining sector in the region.
Mining, as a resource-intensive extractive
industry, generates significant impacts on both
the environment and local communities,
highlighting the need for more sustainable
practices. In this regard, the circular economy
model offers innovative solutions to reduce
waste, reuse materials, and optimize resources,
thereby enhancing operational and social
sustainability. Zaruma, historically recognized
for its mining activity, has 145 legally
registered mining companies. Among the most
prominent is BIRA Bienes Raíces S.A., with a
subscribed capital of $13,019,200, leading the
sector in investment and operational scale.
However, it faces criticism for socio-
environmental impacts such as water
contamination and economic dependency in
the region. These dynamics reflect both the
opportunities and challenges associated with
transitioning to sustainable models. The
methodology employed is a documentary
investigation with a mixed approach, reviewing
qualitative and quantitative data. The results
revealed fluctuations in Zaruma's Gross Value
Added (GVA), with the mining activity
significantly contributing until 2020, reaching
$43,388.90 thousand. However, factors such as
illegal mining and urban collapses have
complicated data collection in recent years,
underscoring the urgency of regulating and
formalizing mining operations.
Keywords: Circular Economy, Mining,
Sustainability, Competitiveness, Impact.
Sumário
Este trabalho analisa a implementação da
economia circular na inovação e
competitividade das empresas mineradoras do
Cantão Zaruma durante o período de 2015-
2022, com o objetivo de identificar
oportunidades para fortalecer sua adoção e
contribuir para o desenvolvimento sustentável
do setor minerador na região. A mineração,
como setor extrativo intensivo em recursos,
gera impactos significativos tanto no meio
ambiente quanto nas comunidades locais,
destacando a necessidade de práticas mais
sustentáveis. Nesse sentido, o modelo de
economia circular oferece soluções inovadoras
que permitem reduzir resíduos, reutilizar
materiais e otimizar recursos, fortalecendo a
sustentabilidade operacional e social. Zaruma,
historicamente reconhecida por sua atividade
mineradora, possui 145 empresas mineradoras
legalmente registradas. Entre as mais
destacadas está a BIRA Bienes Raíces S.A.,
com um capital subscrito de US$ 13.019.200,
liderando o setor em investimento e escala
operacional. No entanto, enfrenta críticas por
impactos socioambientais, como a
contaminação hídrica e a dependência
econômica na região. Essas dinâmicas refletem
tanto as oportunidades quanto os desafios
associados à transição para modelos
sustentáveis. A metodologia utilizada é uma
investigação documental, com uma abordagem
mista, para a revisão de dados qualitativos e
quantitativos. Os resultados revelaram
flutuações no Valor Adicionado Bruto (VAB)
do Cantão Zaruma, onde a atividade mineradora
contribuiu significativamente até 2020,
alcançando US$ 43.388,90 mil. No entanto,
problemas como a mineração ilegal e os
deslizamentos urbanos dificultaram a coleta de
dados nos últimos anos, evidenciando a
urgência de regulamentar e formalizar as
operações mineradoras.
Palavras-chave: Economia circular,
Mineração, Sustentabilidade,
Competitividade, Impacto.
Introducción
La economía circular supone la
desmaterialización progresiva y la reducción
del consumo energético de la economía, así
como el mantenimiento del valor en el tiempo
de los materiales y de los recursos. La
reutilización de los recursos ya generados
implica menos costes que la generación desde
el inicio de los mismos. Por consiguiente, la
economía circular abre nuevas oportunidades
para nuestro sistema económico y productivo
que, hasta ahora, solo trataba y valorizaba
algunos residuos sin tener presente la energía
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 119
necesaria para la materialización del proceso.
(García, 2020).
En el sector minero, la adopción de prácticas de
economía circular es crucial debido a la
significativa generación de desechos y el
agotamiento de los recursos naturales. La
implementación de este modelo en las empresas
mineras de Ecuador ha sido limitada, pese a su
potencial para mejorar la sostenibilidad y
competitividad del sector, dado que algunas
empresas aún se basan en un modelo de
economía lineal, el cual es muy controvertido,
puesto que es basado en la producción masiva
de bienes y servicios, donde el pensamiento se
basa en extraer, usar y desechar, sin considerar
la sostenibilidad de las futuras generaciones
(Caicedo, 2017). Además, la presencia de
infraestructuras y tecnologías obsoletas en
muchas empresas mineras dificultan la
incorporación de procesos circulares más
eficientes. Asimismo, la ausencia de estímulos
gubernamentales, específicos para la economía
circular desincentiva su implementación.
Además, un problema crítico que enfrenta el
sector minero en Ecuador, y en particular en la
ciudad de Zaruma, es la minería ilegal. Esta
práctica no solo evade regulaciones y controles
ambientales, sino que además genera graves
impactos económicos, sociales y ambientales.
La economía circular, con su énfasis en la
sostenibilidad y la eficiencia de los recursos,
ofrece una vía para mitigar algunos de estos
problemas, promoviendo prácticas más
responsables y reguladas en la industria minera.
El objetivo es analizar la implementación de la
economía circular en la innovación y
competitividad de las empresas mineras del
cantón Zaruma durante el período 2015-2022,
con el fin de identificar oportunidades para
fortalecer su adopción y contribuir al desarrollo
sostenible del sector minero en la región.
Marco Teórico
Economía Circular
La economía circular es un enfoque de
producción y consumo que se basa en
compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y
reciclar materiales y productos existentes tantas
veces como sea posible para añadir valor. De
este modo, se prolonga la vida útil de los
productos. En la práctica, este modelo se centra
en minimizar los residuos. Cuando un producto
llega al final de su ciclo de vida, sus materiales
se mantienen en la economía mediante el
reciclaje tanto como sea posible. Así, estos
materiales pueden reutilizarse repetidamente,
generando un valor adicional. Este enfoque
contrasta con el modelo económico tradicional,
fundado en el concepto de "usar y desechar".
Este modelo tradicional requiere grandes
cantidades de materiales y energía que sean
baratos y fácilmente accesibles (Guillot, 2023)
Figura 1: Modelo de Economía Circular
Fuente: Elaboración propia en base a Guillot
(2023)
Al implementar la economía circular se
obtienen beneficios económicos, ambientales y
sociales. Por ejemplo, cuando las empresas
reutilizan sus recursos evitan el exceso de
residuos y construyen un mejor diseño
ecológico, así obtienen un ahorro significativo
en cuanto a costos, junto con una reducción de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 120
emisiones anuales totales de gases de efecto
invernadero. Esto permite disminuir la presión
sobre el medio ambiente y estimula la
competitividad en términos de innovación y el
crecimiento económico. Además, se proyecta
un aumento del PIB del 0,5% y la generación de
aproximadamente 700,000 plazas de empleo
para el año 2030.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la
economía circular presenta barreras en su
ejecución. Las barreras tecnológicas incluyen la
falta de infraestructura y equipamiento
adecuado, una cadena de suministro
insuficiente para el reciclaje de materiales y el
bajo acceso a tecnologías avanzadas, así como
una escasez de personal capacitado. Estos
obstáculos dificultan la adopción de prácticas
de economía circular, porque las empresas no
cuentan con los recursos tecnológicos
necesarios para su implementación efectiva. Por
otra parte, las barreras estructurales y
organizacionales se manifiestan en la alta
inversión requerida para la transición a procesos
sostenibles, la baja rentabilidad financiera a
corto plazo, y dificultades en el control y
monitoreo de nuevos procedimientos.
La falta de cultura organizacional que apoye la
innovación y la cooperación, junto con la
prevalencia del modelo de producción lineal y
el enfoque en beneficios a corto plazo,
complican el cambio hacia una economía
circular. Por último, las barreras institucionales
y gubernamentales incluyen la ausencia de un
plan claro para la implementación de la
economía circular, prácticas informales
inadecuadas en la recolección y tratamiento de
desechos, y la falta de espacio para plantas de
manejo de residuos en áreas densamente
pobladas. La información incompleta y poco
confiable sobre materiales y desechos, junto con
el bajo apoyo financiero y gubernamental,
impiden una transición efectiva hacia un
modelo productivo sustentable (Medina Abad
& Freire Pesántez, 2023).
Economía circular en el sector minero
La economía circular busca que se minimicen
los desperdicios y a la vez hacer un uso más
eficiente de todos los recursos a través del
reciclaje y reutilización. Dentro de la minería es
importante que se apliquen principios de este
tipo de economía, considerando que en cada
etapa del proceso minero se debe maximizar
obligatoriamente la eficiencia y minimizar el
impacto ambiental.
Basándonos en los principios que nos
proporcionan (Cerdá & Khalilova, 2020) nos
dicen que el primer principio de la economía
circular es preservar y aumentar el capital
natural, el cual implica el uso inteligente de
recursos finitos y la adaptación a la tecnología,
las cuales lleguen a priorizar el uso de los
recursos renovables y de alto rendimiento. Esto
contribuye a que exista sostenibilidad y que se
pueda llegar a fomentar la regeneración del
suelo y los flujos de nutrientes en el sistema. El
segundo principio, es optimizar el rendimiento
de los recursos, el cual se centra en mantener los
materiales y componentes en su nivel más alto
de utilidad durante un largo tiempo. Esto quiere
decir que dentro de la minería se deben diseñar
procesos y equipos los cuales puedan facilitar la
reutilización, renovación y el reciclaje. El tercer
principio se trata de promover la efectividad del
sistema, puesto que busca minimizar las
externalidades negativas como la
contaminación del aire, agua y suelo, y las
emisiones de sustancias tóxicas. En sí, se trata
de reducir el impacto ambiental en áreas críticas
para la sociedad, incluyendo la salud, la
educación y el bienestar general, contribuyendo
así a la sostenibilidad y la calidad de vida.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 121
Estos principios permiten que la industria
minera avance hacia un modelo más sostenible
y resiliente; conservando los recursos naturales
y reduciendo los impactos ambientales.
Figura 2: Economía Circular en la Minería
Fuente: Elaboración propia en base a Zamora
& Hinojosa (2019)
La figura 2 muestra un esquema de cómo se
puede aplicar la economía circular en la
minería, abarcando desde la extracción de
minerales hasta el tratamiento de residuos y la
rehabilitación de áreas mineras.
Impacto ambiental, social y económico de la
minería legal e ilegal
Según (Juárez, 2015) la minería, tanto legal
como ilegal, tiene profundas implicaciones en
varios aspectos de la sociedad y el medio
ambiente. La minería legal, aunque regulada,
puede causar degradación del suelo,
contaminación del agua y pérdida de
biodiversidad si no se siguen estrictamente las
normativas ambientales.
Socialmente, promueve condiciones laborales
precarias y explotación laboral, e incluso puede
desencadenar conflictos sociales y violencia en
las comunidades afectadas (Organización de los
Estados Americanos , 2021) En una entrevista,
la ministra del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica, Inés María Manzano, en
representación del Gobierno Nacional,
participó en el taller “La Cadena de valor en el
sector minero, entre la gobernanza y el crimen
organizado” y durante su intervención, expresó
que la minería ilegal constituye un obstáculo
significativo para el desarrollo económico y
ambiental del país, destacando sus graves
repercusiones, como el deterioro de las fuentes
hídricas y la contaminación por mercurio,
problemas que exigen una acción urgente y
coordinada (Ministerio del Ambiente, Agua y
Transición Ecológica, 2024).
Se enfatiza la necesidad de implementar un plan
interinstitucional integral que facilite una
comunicación efectiva y una visión coherente
sobre el desarrollo de una minería legal y
sostenible, que fomente el progreso económico
del Ecuador. Según la ministra, este esfuerzo no
debe limitarse a aspectos técnicos de
regulación, sino que también debe incorporar
activamente la participación ciudadana, un
elemento clave para enfrentar desafíos
relacionados con la biodiversidad y la
protección del agua, recurso esencial para la
vida. En otras palabras, la minería legal puede
tener impactos negativos si no se regula
correctamente, dado que, representa un
problema mucho mayor debido a su naturaleza
desregulada y destructiva en todos los aspectos
e incluso la evasión de impuestos que aportan
en la economía ecuatoriana.
En el cantón Zaruma se registran 145 empresas
que operan de manera legal en la extracción de
oro, distribuidas en tres tipos principales:
Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad por
Acciones Simplificada (S.A.S.) y
Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.). Las
empresas Anónimas lideran en cantidad con 68
empresas y capital suscrito, destacando BIRA
BIENES RAÍCES S.A. como la mayor con un
capital de $13,019,200.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 122
Bira Bienes Raíces S.A. tiene más de 35 años en
la extracción de minerales metálicos como oro,
plata y cobre. Con una concesión de 70,36
hectáreas, emplea un método subterráneo de
corte y relleno, procesando 300 toneladas
diarias. Destaca por premios de excelencia
ambiental y programas de reforestación, manejo
de desechos y tratamiento de aguas. Sin
embargo, enfrenta críticas por impactos
socioambientales, como socavones,
contaminación hídrica y dependencia
económica en la comunidad zarumeña
(Alvarado Arce & Bustos Cordero, 2022).
Tabla 1: Empresas Mineras en el Cantón Zaruma
NOMBRE DE EMPRESA
FECHA DE
CONSTITUCIÓN
TIPO DE EMPRESA
CAPITAL
SUSCRITO
BIRA BIENES RAÍCES SA
05/01/1984
ANÓNIMA
$ 13.019.200,00
ECOLUXEN S.A.
02/05/2012
ANÓNIMA
$ 400.000,00
EMPRESA MINERA REINA DE FÁTIMA S.A.
EMIREIFA
11/02/2009
ANÓNIMA
$ 380.520,00
ASOPROMIN S.A.
18/03/2019
ANÓNIMA
$ 250.940,00
FIBESA FB-INC S.A.S.
11/09/2023
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
$ 200.000,00
PRODUCCIÓN MINERA CARRIÓN
PROMINCAGOLD S.A.
19/10/2020
ANÓNIMA
$ 101.000,00
GOLDMINS MSY C.L.
18/08/2023
RESPONSABILIDAD LIMITADA
$ 100.000,00
MINERA ORO ALIANZA ALLIANCEGOLD
S.A.
23/05/2016
ANÓNIMA
$ 100.000,00
CORPORACIÓN MINERA BLACIO
BLAMINCORP-EC S.A.
02/10/2024
ANÓNIMA
$ 100.000,00
COMPAÑIA MINERA COBRE VERDE
COMINCOVER S.A.
02/02/2021
ANÓNIMA
$ 100.000,00
GOLDEN CAVEE S.A.S.
19/07/2022
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
$ 99.275,00
OLYMPUSFITNESS S.A.S.
30/11/2023
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
$ 60.000,00
GU DAO ANDES S.A.
26/08/2009
ANÓNIMA
$ 60.800,00
FERGUS MINING EQUIPMENT FMEQ S.A.
21/08/2017
ANÓNIMA
$ 15.000,00
GOLDTRANS-EC S.A.
12/08/2024
ANÓNIMA
$ 10.000,00
Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida de los datos de la Superintendencia de
Compañía, Valores y Seguros (2024).
La tabla muestra las 15 empresas con mayor
capital suscrito, de las cuales 10 son Anónimas,
3 son Sociedades por Acciones Simplificadas y
2 son de Responsabilidad Limitada. Este
panorama evidencia la prevalencia de las S.A.
en grandes inversiones mineras, mientras las
S.A.S. destacan en proyectos emergentes y
flexibles, reflejando la diversificación del
sector. Según la Clasificación Nacional de
Actividades Económica, los códigos del CIIU
son utilizados por instituciones como el
Servicio de Rentas Internas y la
Superintendencia de Compañías para clasificar
las actividades económicas de las empresas
registradas en el país. La actividad económica
de extracción de metales preciosos,
específicamente oro, se clasifica bajo el código
0722.00.
Producción Sostenible
Aunque la economía circular es todavía un
modelo innovador, se fundamenta en conceptos
y enfoques sólidos. Este modelo integra una
visión sistémica e interdisciplinaria, abarcando
estrategias como la Producción Más Limpia
(PML), la ecología industrial y el análisis del
ciclo de vida (ACV) de materiales y productos.
La PML, con su enfoque preventivo, no solo se
centra en el impacto ambiental, sino que
también mejora la competitividad de las
organizaciones que adoptan sus principios. Por
otro lado, la ecología industrial y la biomímesis
son conceptos esenciales en los que se basa la
economía circular, promoviendo que las
operaciones industriales funcionen de manera
similar a los sistemas ecológicos, donde los
residuos se reintegran completamente a los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 123
ciclos biológicos y los procesos biogeoquímicos
se optimizan al máximo. Las estrategias de
economía circular para la producción sostenible
descritas en este documento se centran en los
procesos operativos internos, procesos
tecnológicos, de gestión y modelos de negocio
de las empresas a lo largo de su cadena de valor,
aplicándose a un nivel micro. No obstante, estas
acciones no solo se dirigen al sector privado y
productivo, sino que también son vitales los
esfuerzos colaborativos, extendiéndose a
niveles de aplicación meso y macro.
En la figura 3 se presentan herramientas útiles
para evaluar la producción sostenible y el
diseño circular.
Figura 3: Herramientas para evaluar la
producción sostenible y el diseño circular
Fuente: Elaboración propia en base al
Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (2021)
Instrumentos de regulación: Asignan
responsabilidades y establecen estándares de
desempeño, incluyendo incentivos y
sanciones. La legislación resalta la
importancia de la gestión de residuos y
aumenta su credibilidad al mostrar la
competencia del gobierno en crear un sistema
legal y eficaz para la gestión integral de
residuos sólidos.
Enfoque regulador: Se basa principalmente en
el monitoreo y control, requiriendo la
inspección y gestión de datos para asegurar el
cumplimiento. Este enfoque se aplica, por
ejemplo, en la manipulación de residuos
peligrosos.
Enfoque de acuerdos voluntarios: Implica
memorandos de entendimiento formales o
normas voluntarias que surgen de la demanda
de los consumidores y la presión legislativa.
Las instituciones gubernamentales pueden
facilitar estos procesos.
Instrumentos económicos: Se utilizan para
orientar los comportamientos y prácticas de
los actores hacia la gestión de residuos sólidos
mediante incentivos o desincentivos basados
en el mercado (Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca,
2021).
Instrumentos sociales para modificar el
comportamiento de las personas: Se presta
especial atención a estos instrumentos en las
estrategias orientadas al consumo.
Capacidades técnicas e infraestructura:
Aunque no está incluido en el modelo de
Wilson, en Ecuador es una prioridad para una
gestión adecuada de residuos. Los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales
(GADM) necesitan apoyo técnico,
fortalecimiento de capacidades e
infraestructura. A menudo, carecen de
herramientas básicas como balanzas para
evaluar y gestionar los residuos, lo que
dificulta una caracterización precisa y
actualizada. El apoyo técnico puede provenir
de organizaciones de la sociedad civil,
academia y otros sectores.
Innovación y Competitividad
La innovación es un tema relevante en la
competitividad de las empresas en general,
porque ayuda en el incremento de productividad
para ampliar la plaza de empleos en diferentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 124
sectores de la economía. Para ser más precisos,
el Manual de Frascati (OCDE, 2002) plantea
que las actividades de innovación son; “el
conjunto de etapas científicas, tecnológicas,
organizativas, financieras y comerciales,
incluyendo las inversiones en nuevos
conocimientos, que llevan o que intentan llevar
a la implementación de productos y de procesos
nuevos o mejorados”
Las empresas, al innovar, consideran dos
objetivos principales: ganar, mejorar, fortalecer
o adquirir liderazgo en el mercado, y evitar ser
desplazadas por la competencia. En las
industrias de recursos naturales, debido a las
altas rentas derivadas de sus ventajas
comparativas estáticas, el proceso de
innovación tiende a retrasarse. Este fenómeno
se conoce como es la maldición de los recursos
naturales. Sin embargo, cuando existe un stock
significativo de capital humano y social, estos
desafíos se enfrentan de manera anticipada,
permitiendo que las prácticas innovadoras se
implementen de manera oportuna.
La innovación tiene un impacto significativo en
la competitividad de la industria minera. La
competitividad se ha vuelto un elemento
esencial para la industria minera. Esta se
relaciona con la capacidad de reducir costos, no
solo en términos económicos, sino también en
impactos sociales y ambientales. Así, las
empresas más competitivas resultan más
atractivas para posibles inversores, lo cual
fomenta un mayor crecimiento económico en el
país (Forero y otros, 2018).
Tabla 2. Desglose de estrategias de inversión en innovación por empresas mineras
Estrategias
Descripción
Desarrollo Tecnológico
Invertir en nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia de extracción y procesamiento de minerales. Incluye el
uso de maquinaria avanzada, automatización de procesos y sistemas de monitoreo en tiempo real para optimizar
las operaciones mineras (Ramírez, 2006).
Investigación y Desarrollo (I+D)
Establecer centros de investigación internos o colaborar con universidades e instituciones para desarrollar
técnicas de minería sostenible y métodos para minimizar el impacto ambiental. La colaboración fomenta la
innovación y la implementación de nuevas soluciones tecnológicas (Rodríguez Rojas y otros, 2018).
Formación y Capacitación
Invertir en la capacitación continua de los empleados para asegurar que tengan las habilidades necesarias para
operar tecnologías innovadoras y adaptarse a nuevos métodos de trabajo. Esto mejora la eficiencia y
competitividad de la empresa al mantener a los empleados actualizados con las últimas tendencias y tecnologías.
Colaboración y Alianzas Estratégicas
Formar alianzas con otras empresas del sector y startups tecnológicas para fomentar el intercambio de
conocimientos y recursos. Esto permite enfrentar desafíos comunes y desarrollar soluciones innovadoras de
manera conjunta, por ende, puede resultar en economías de escala y acceso a nuevas tecnologías y mercados
(Olavarría, 2022).
Sostenibilidad y Responsabilidad Social
Adoptar prácticas sostenibles que cumplan con las regulaciones ambientales y mejoren la relación con las
comunidades locales. Invertir en tecnologías de gestión de residuos y desarrollar proyectos que beneficien a las
comunidades cercanas. Esto no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también asegura operaciones
sostenibles a largo plazo (Pon, 2019).
Diversificación de productos
Explorar nuevas oportunidades de negocio dentro del sector, para ver una posible adquisición de otro tipo de
ingreso (Camacho y otros, 2017). Esto diversifica las fuentes de ingresos y reduce la dependencia de recursos no
renovables, provocando estabilidad financiera a largo plazo.
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Olavarría (2022)
Implementación del modelo
Al implementar un modelo de economía
circular en las empresas mineras del cantón
Zaruma, incentivamos la innovación y la
competitividad al enfocarnos en transformar
una extracción tradicional de minerales a un
proceso que es potencial para la reducción del
impacto ambiental en este tipo de actividades.
Una parte integral del modelo es la
implementación del uso de maquinarias
especializadas en la reutilización de materiales
que se usan para la extracción de minerales,
incluso que sean utilizadas bajo energía solar,
considerando que, sería una medida viable
debido al clima y localización de cantón. Se
reconoce que los minerales no son reutilizables,
por lo que es necesario implementar otras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 125
medidas en el proceso de recolección de esta
materia prima. Se propone, desarrollar sistemas
de gestión de desechos que permitan la
recuperación y recolección de materiales
utilizados para la actividad, mediante alianzas
con empresas especializadas en el reciclaje y
gestión de residuos para que haya una
disposición adecuada.
Asimismo, es importante que se apliquen
sanciones a estas empresas que no cumplan con
las normativas establecidas y fomenten el
deterioro de los suelos al tirar directamente los
desechos de la extracción de los metales. Para
estimular a que las empresas cumplan estas
normativas, se proponen incentivos económicos
o de reconocimiento, visto que esto beneficia
directamente su estatus laboral. Esto asegura
una minería sostenible, sin afectaciones al
medio ambiente y a la sociedad. Se propone
capacitaciones dirigidas a los empleados,
rompiendo el paradigma tradicional,
potenciando competencias reales en el personal
que armonicen la comunicación y la
satisfacción de las necesidades humanas en
concordancia con el ecosistema (Paredes-Riera,
2020) con el fin de incentivar una mejor
práctica en su lugar de trabajo y fomentar la
confianza con la comunidad Zarumeña.
Materiales y Métodos
La metodología utilizada para el desarrollo del
modelo de implementación de economía
circular en las empresas mineras de Zaruma es
una investigación documental, emplea
principalmente en estudios cualitativos y se
caracteriza por un enfoque indirecto hacia la
realidad, fundamentado en fuentes secundarias,
por lo que los datos presentados por otros
investigadores se mantienen sin sufrir ningún
tipo de alteración (Figueroa, 2020). En esta
investigación recolectamos información
relevante de distintas entidades del país, Banco
Central del Ecuador (BCE), Superintendencia
de Compañías, Valores y Seguros (SuperCias)
y el Servicio de Rentas Internas (SRI).
El enfoque es mixto, ya que combina la parte
cuantitativa, cuando se presentan los datos
proporcionados por las entidades mencionadas
anteriormente y realizar los respectivos análisis
económicos, con la parte cualitativa, al tomar
como referencia distintos argumentos
presentados por autores que han estudiado casos
similares.
Resultados y Discusión
Tabla 3. Valor Agregado Bruto y Producto
Interno Bruto Ecuador. Periodo 2015-2022.
Año
(Millones de dólares)
2015
278,3
2016
370,7
2017
380,9
2018
347,7
2019
360,4
2020
709,5
2021(p)
1430,3
2022(p)
1675,6
Total
5.643,3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos
del Banco Central del Ecuador (2023)
Figura 4: Valor agregado bruto y producto
interno bruto Ecuador, periodo 2015-2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos
del Banco Central del Ecuador (2023).
El análisis del Valor Agregado Bruto (VAB) y
el Producto Interno Bruto (PIB) del sector
minero en Ecuador entre 2015 y 2022 muestra
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 126
una tendencia de fluctuación significativa,
reflejando los desafíos y oportunidades en la
economía ecuatoriana en este período. Entre
2015 y 2019, el sector muestra variaciones
anuales, con un incremento notable en 2016
(370,7 millones de dólares) y 2017 (380,9
millones de dólares), seguido de una
disminución en 2018 y 2019. Este
comportamiento se puede atribuir a factores
externos como la fluctuación en los precios de
los metales en el mercado internacional,
políticas de inversión minera y condiciones
geopolíticas que afectan la demanda de
minerales. En 2020, el PIB del sector minero
experimentó un crecimiento excepcional,
alcanzando 709,5 millones de dólares. Esto
coincide con el inicio de operaciones de grandes
proyectos mineros como Fruta del Norte y
Mirador, los cuales incrementaron la
producción y exportación de minerales,
especialmente oro y cobre. El fortalecimiento
de la demanda de minerales durante la
pandemia de COVID-19 impulsó los precios de
ciertos metales, debido a su uso en tecnologías
de salud y telecomunicaciones (Jácome
Pilatasig y otros, 2023).
A pesar del crecimiento en 2020, el sector
minero en Ecuador representa aún una fracción
menor del PIB nacional comparado con sectores
como la agricultura y la manufactura. Sin
embargo, la minería se considera un pilar de
crecimiento económico para diversificar la
economía y reducir la dependencia del petróleo.
Este análisis subraya cómo la minería en
Ecuador, aunque históricamente modesta en su
contribución al PIB, ha ganado relevancia en los
últimos años gracias a la apertura de nuevas
minas y precios favorables. La sostenibilidad de
este crecimiento depende de la regulación
ambiental, el apoyo gubernamental y la
adopción de prácticas de economía circular que
minimicen el impacto ecológico. En 2021, el
PIB del sector minero casi se duplicó respecto a
2020, alcanzando los 1.430,4 millones de
dólares. Este crecimiento extraordinario puede
atribuirse al aumento sostenido de la
producción de oro y cobre de los proyectos
mineros previamente mencionados, junto con
una recuperación económica global que
fortaleció la demanda de minerales. Las
políticas de incentivo y la atracción de
inversiones extranjera jugaron un papel crucial.
Para el año 2022, el PIB del sector continuó su
trayectoria ascendente, registrando 1.675,6
millones de dólares. Este aumento demuestra la
consolidación de la minería como un sector
estratégico para la diversificación económica
del Ecuador, que busca reducir su dependencia
del petróleo. La estabilización de los precios
internacionales de los metales y una mayor
exportación contribuyeron a este resultado.
Tabla 4. Formación bruta de capital fijo por
industria, Ecuador. Periodo 2015-2022.
Año
(Millones de dólares)
2015
3.297.715,0
2016
2.833.206,3
2017
2.008.901,0
2018
1.846.969,3
2019
2.031.775,5
2020
1.468.417,9
2021
1.607.457,3
2022
1.663.975,3
Fuente: Elaboración propia en base a datos
del Banco Central del Ecuador (2023).
Figura 5. Formación Bruta de Capital Fijo
por Industria, Ecuador. Periodo 2015-2022.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 127
La tabla 4 muestra la Formación Bruta de
Capital Fijo (FBKF) en el sector de Explotación
de minas y canteras en Ecuador entre 2015 y
2020, en miles de dólares, reflejando la
inversión en infraestructura y equipos duraderos
dentro del sector minero. Durante este período,
la inversión muestra una tendencia decreciente.
En 2015, alcanzó un máximo de 3.297.715,0 de
USD, pero en 2016 bajó a 2.833.206,3 de USD
y continuó disminuyendo cada año, salvo un
leve repunte en 2019. En 2020, la inversión cae
al punto más bajo del período, con 1,468.417,9
de USD, una reducción de más del 50% en
comparación con 2015.
Esta disminución en la inversión puede
atribuirse a varios factores, como las
fluctuaciones en los precios internacionales de
los minerales, que afectan la rentabilidad
esperada de nuevos proyectos. A esto se suma
la incertidumbre regulatoria, las políticas
mineras en Ecuador y la presión de grupos
sociales y ambientales, especialmente en
proyectos a gran escala. La pandemia de
COVID-19 en 2020 también acentuó esta caída,
provocando que los inversionistas redujeran sus
gastos y prioricen proyectos de menor riesgo
debido a la crisis económica global. El leve
aumento en la inversión en 2019, alcanzando
2,031.775,5 de USD, se asocia con el inicio de
operaciones de proyectos estratégicos como
Fruta del Norte y Mirador, que impulsaron la
actividad minera en el país. En cuanto a la
competitividad por inversión, Ecuador enfrenta
desafíos significativos para atraer capital
extranjero en minería debido a la competencia
de otros países en la región, como Perú y Chile,
que poseen políticas mineras más estables y
mayores incentivos para inversionistas
extranjeros.
Estos países son vistos como destinos más
atractivos para la inversión debido a sus marcos
regulatorios más claros y previsibles, así como
sus mayores reservas de ciertos minerales. Para
mejorar su competitividad, Ecuador necesitaría
ajustar sus políticas y ofrecer incentivos que
reduzcan el riesgo percibido por los
inversionistas internacionales, promoviendo un
entorno más favorable y confiable para las
inversiones a largo plazo en el sector minero
(Jácome Pilatasig y otros, 2023). Para el año
2022 (1.663.975,3 de USD) se incrementó la
inversión en el sector debido a que creció la
infraestructura minera y se adquirieron equipos
asociados con proyectos estratégicos de
extracción.
Este crecimiento fue impulsado por una mayor
demanda internacional de minerales como el
cobre y el oro, junto con la reactivación
económica tras la pandemia. Las empresas del
sector aprovecharon este contexto para expandir
operaciones y mejorar su capacidad productiva
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
2023).
Por otra parte, el Estado ecuatoriano, en su rol
de propietario de los recursos naturales no
renovables, tiene el derecho a recibir regalías
por parte de los concesionarios mineros que
llevan a cabo actividades de explotación, los
mismos que deber ser autorizados por la
ARCOM, declarando por cada concesión
realizada (Servicio de Rentas Internas, 2024).
Es por ello que, al realizar dichas actividades,
distintas empresas mineras de Zaruma han
hecho la declaración del Impuesto a las regalías,
en el formulario 113 tal como lo indica el
Servicio de Rentas Internas (SRI). La
recolección de este impuesto, a través de
municipios o juntas parroquiales ayuda al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 128
desarrollo sustentable y demás proyectos
sociales de bien común (Molina, 2011).
Tabla 5. Recaudación de Impuesto Regalías
Ecuador-Zaruma. Periodo 2015-2022.
AÑO
IMPUESTO
REGALÍAS
MINERAS
(ZARUMA)
VARIACIÓN
PORCENTUAL
2015
728.978,65
2016
825.667,97
13%
2017
411.068,16
-50%
2018
319.932,11
-22%
2019
269.968,50
-16%
2020
296.682,60
10%
2021
365.925,14
23%
2022
488.394,79
33%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del
Servicio de Rentas Internas (2023).
Se muestran las evoluciones de los impuestos
provenientes de regalías mineras del Ecuador
entre 2015 y 2022. Para el año 2016 se observa
que las regalías mineras alcanzaron su punto
más alto con un valor de 825.667,97 unidades
monetarias, lo cual se debe a factores como el
aumento en los precios de los minerales, mayor
producción minera o incluso una
reestructuración favorable de las políticas
fiscales para el sector minero.
En el 2017 hay una caída drástica en las regalías
mineras, la cual se prolonga hasta el 2019. Para
el 2017, el nivel de las regalías desciende hasta
cerca de 400.000,00 unidades monetarias, lo
cual representa una reducción de
aproximadamente un 50% con respecto al año
anterior, esto debido a la caída de los precios de
las materias primas y una reducción
considerable en la actividad minera.
Figura 6. Impuesto Regalías Mineras-Zaruma.
Periodo 2015-2022.
Se puede observar una estabilización en los
años del 2018 hasta el 2020, con un nivel de
cerca de 300.000,00 unidades, esto debido a la
adaptación del sector minero en sus operaciones
y estructuras de costos para hacer frente a los
precios más bajos y por último a políticas de
incentivos o ajustes fiscales. Sin embargo, al
llegar al año 2022 hay una recuperación del
33% en relación al año anterior, esto se debe a
que, por distintos factores externos, como la
minería ilegal y el socavón registrado en ese
mismo año hicieron que las autoridades
presenten un determinado control hacia las
actividades mineras (Ministerio de Energía y
Minas, 2022).
Tabla 6. Tarifas de regalías a la actividad minera
MODALIDAD
MINERAL
TARIFA APLICABLE
Pequeña minería
Metálico (oro, plata, platino)
3% sobre las ventas del mineral principal y secundario
No metálico
3% del costo de producción de mineral
Mediana minería
Metálico
4% sobre las ventas del mineral principal y secundario
No metálico
Según el Reglamento General de la Ley de minería (Art. 81)
Gran minería
Metálico (oro, plata, cobre)
Regalía no mayor al 8% sobre las ventas del mineral principal y secundarios
Otros metálicos
Regalía no mayor al 5% sobre las ventas del mineral principal y secundario
No metálico
Según el Reglamento General de la Ley de minería (Art.81)
Plantas de beneficio
Relaves minerales
3% de los productos obtenidos de los familiares cuando sean recuperados
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Servicio de Rentas Internas (2024)
Las regalías mineras son un mecanismo
fundamental para que el estado obtenga
ingresos por la explotación de recursos no
renovables. En Ecuador, las tasas de regalías
están diseñadas según el tipo de minería
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 129
(pequeña, mediana o gran minería) y el tipo de
mineral extraído.
En la tabla 6 se tiene quee las tarifas para
minería metálica dependen de la escala de
operación:
Pequeña minería: 3% sobre las ventas de
oro, plata o platino (mineral principal y
secundario)
Mediana minería y minería a gran escala:
4% sobre las ventas.
Gran minería (oro, plata y cobre): regalía
no mayor al 8% sobre las ventas.
Si asumimos que la mayoría de empresas
extraen oro, a excepción de la empresa
“GOLDEN CAVEE S.A.S.” que se especializa
en la extracción de oro, plata y platino; y no se
especifica su clasificación por escala (pequeña,
mediana o gran minería), dado el contexto
aurífero y la infraestructura regional de Zaruma,
es probable que la mayoría opere como pequeña
minería debido a las características históricas y
económicas de la región, sin embargo, empresas
con mayor capacidad productiva podrían ser
categorizadas como minería mediana.
Mayoritariamente, las pequeñas empresas de
Zaruma estarían sujetas al 3% de regalías; si son
medianas, al 4%.
Todos los ingresos que sean derivados de estas
regalías deben priorizar el desarrollo sostenible
de la región, asegurando inversiones en
infraestructura, educación y mitigación de
daños ambientales, es por ello, la importancia
de fomentar la transparencia en la fiscalización
y declaración de regalías para que de esta
manera se eviten prácticas de subdeclaración o
evasión fiscal.
Tabla 7. Valor Agregado Bruto Cantonal por sección. Periodo 2015-2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos del Banco Central del Ecuador (2020)
Figura 7. Valor Agregado Bruto Cantonal por
sección. Periodo 2015-2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de base de
datos del Banco Central del Ecuador (2020).
Se muestra el Valor Agregado Bruto cantonal
en miles de dólares para la explotación de minas
y canteras en el cantón Zaruma, provincia de El
Oro, entre 2015 y 2022. Los datos para (2020-
2022) no está disponible en la fuente del INEC
debido a la minería ilegal y los derrumbes de
infraestructura urbana en Zaruma, ampliamente
reportados en medios nacionales y locales, los
cuales han generado serias afectaciones en las
VALOR AGREGADO BRUTO CANTONAL POR SECCIÓN
(MILES DE DÓLARES)
CÓDIGO PROVINCIA
PROVINCIA
CÓDIGO CANTÓN
CANTÓN
AÑO
Explotación de minas y canteras
07
EL ORO
0713
Zaruma
2015
28.777,24
2016
27.929,57
2017
32.528,03
2018
35.836,21
2019
32.857,33
2020
43.388,90
2021
N/D
2022
N/D
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 130
actividades productivas de la región. Estas
problemáticas no solo han consolidado la
seguridad y estabilidad de la zona, sino que
también han dificultado la recopilación de datos
precisos para estimar el Valor Agregado Bruto
(VAB) del sector minero en los últimos años.
En 2021, el Ministerio de Energía y Recursos
Naturales No Renovables de Ecuador destacó la
creciente presión para controlar las actividades
mineras no reguladas en la región. Esta
situación, combinada con el deterioro urbano,
ha podido haber obstaculizado
significativamente la capacidad de las
autoridades para generar estadísticas confiables
sobre la contribución económica (El Comercio,
2021).
Observando los datos, se puede identificar una
tendencia general de crecimiento en el valor
agregado de la explotación minera en Zaruma,
se presentan fluctuaciones. Entre 2015 y 2016
se observa una disminución del 5,7%, pasando
de 28.777,24 a 27.029,57 miles de dólares. Esta
caída podría atribuirse a factores externos como
la baja en los precios internacionales de los
minerales o una reducción temporal en la
producción minera debido a cambios en las
regulaciones o en la disponibilidad de recursos.
De 2016 a 2017, el valor agregado muestra un
notable incremento del 20,3%, alcanzando los
32.528,03 miles de dólares. Este aumento puede
explicarse por un repunte en la demanda de
minerales o por un alza en los precios
internacionales, lo que incentivó la producción
minera, es posible que durante este período se
hayan implementado mejoras tecnológicas en el
sector o ampliado las concesiones mineras en la
zona, impulsando un mayor nivel de actividad
económica.
La tendencia positiva continúa entre 2017 y
2018, con un crecimiento del 10,2% que lleva el
valor agregado a 35.836,21 miles de dólares.
Este aumento sostenido podría estar vinculado
a una fase de expansión en las operaciones
mineras, acompañada por condiciones
favorables en el mercado de minerales. La
inversión en infraestructura y tecnología, así
como una posible estabilización de las políticas
gubernamentales sobre minería, contribuiría al
crecimiento.
Sin embargo, en 2019 se presenta una leve
disminución del 8,3%, bajando el valor a
32.857,33 miles de dólares. Esta caída podría
ser resultado de una desaceleración en la
demanda o de problemas específicos en la
producción minera, como conflictos sociales,
revisiones ambientales o cambios en la
legislación que afectarán el ritmo de
explotación. Es probable que factores
macroeconómicos, como fluctuaciones en el
tipo de cambio o incertidumbres en el comercio
internacional, hayan influido en la disminución
de la actividad.
En 2020 se observa una recuperación
significativa, alcanzando un valor de 43.389
miles de dólares, lo que representa un
incremento notable respecto al año anterior.
Este aumento se atribuye a las oportunidades
generadas por la pandemia de COVID-19,
especialmente en la demanda de minerales
esenciales para fabricar dispositivos
electrónicos y equipos médicos, impulsando así
la recuperación del sector. La falta de
información para el año (2021-2022) impide
analizar si la tendencia de crecimiento o de
fluctuación se mantiene.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 131
Discusión
La implementación de la economía circular en
las empresas mineras de Zaruma plantea
grandes desafíos, puede ofrecer ventajas
competitivas importantes en el sector. Según el
análisis de (Pérez-Rentería, Rivas-Barreiro, &
Capa-Tejedor, 2023) sobre las empresas
bananeras de El Oro, la adopción de prácticas
circulares, como la reutilización de residuos y la
obtención de certificaciones ambientales,
permite a las empresas reducir costos y
fortalecer su imagen de sostenibilidad, gestando
un nuevo mundo que rompe el paradigma
tradicional interpretativo que prioriza ideas
mercantiles con retribuciones filiales-
particulares, por el desarrollo sostenible y
sustentable, legitimado en el contexto
ecuatoriano (Paredes-Riera & Paredes Riera,
2020). Aunque este enfoque ha mostrado
beneficios en el sector agrícola, en la minería
surgen retos adicionales debido a su
dependencia de recursos no renovables y la
generación de residuos peligrosos. Aun así,
adaptar los principios de economía circular al
sector minero podría enfocarse en la
remanufactura y el reciclaje, lo que ayudaría a
disminuir el impacto ambiental. Aunque tanto
el sector agrícola como el minero enfrentan
obstáculos financieros y regulatorios para
implementar estrategias circulares, en la
minería estos desafíos suelen ser mayores
debido a los altos costos y la complejidad en la
gestión de residuos. Por consiguiente, una
transición hacia la economía circular en el
sector minero no solo contribuiría a su
sostenibilidad, sino que también podría mejorar
su aceptación por parte de las comunidades y el
mercado, mostrando un compromiso con
prácticas más responsables y sostenibles.
Conclusión
Nuestra conclusión es analiza cómo la
economía circular puede impulsar la innovación
y mejorar la competitividad en las empresas
mineras, un sector tradicionalmente
caracterizado por su alta dependencia de
recursos naturales y su impacto ambiental
significativo. Los resultados obtenidos indican
que la adopción de principios de economía
circular no solo permite una mayor eficiencia en
el uso de recursos, además fomenta prácticas
innovadoras que potencian la sostenibilidad
operativa y reducen el impacto ecológico de las
actividades mineras, a su vez, demuestra que la
implementación de modelos circulares en la
minería puede traducirse en ventajas
competitivas, como la optimización de costos,
el cumplimiento de regulaciones ambientales, y
la mejora de la imagen corporativa ante un
mercado global cada vez más exigente en
términos de sostenibilidad. Estos hallazgos
subrayan la relevancia de la economía circular
como un camino viable hacia la transformación
del sector minero, alineando sus prácticas con
las demandas de sostenibilidad y
responsabilidad ambiental de la sociedad actual.
Se presenta que los aportes que brinda el sector
minero a diferentes variables macroeconómicas
del país, como el VAB o PIB son relevantes en
la economía ecuatoriana, incluso muestran que
las regalías aportadas por el sector minero
representan una fuente significativa de ingresos
para la misma, lo que resalta la importancia de
una estrategia que combine rentabilidad con
sostenibilidad.
A pesar de los hallazgos positivos, a causa de
factores externos, se identificaron limitaciones
en la disponibilidad de datos específicos para
evaluar los efectos a largo plazo de las prácticas
de economía circular en este sector. Por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 132
consiguientes, futuras investigaciones podrían
enfocarse en ampliar la recopilación de datos y
realizar estudios de caso comparativos entre
países con distintas normativas ambientales.
Además, se podrían desarrollar modelos
específicos de economía circular aplicables a la
minería ecuatoriana, con estudios de caso que
reflejen las dinámicas locales y regionales del
sector.
Referencias Bibliográficas
Alvarado Arce, P., & Bustos Cordero, M.
(2022). Impactos socioambientales que ha
generado la empresa minera Bira en el
cantón Zaruma en el periodo 2017-2021.
Universidad del Azuay.
Banco Central del Ecuador. (2020).
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Est
adisticas/SectorReal/CuentasCantonales/Ind
ice.htm
Banco Central del Ecuador. (2023).
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/inf
ormacioneconomica/cuentasnacionales/ix_c
uentasnacionalesanuales.html#
Caicedo, L. (2017). Economía circular y su
papel en el diseño e innovación sustentable.
Universidad Nacional de Colombia.
Camacho, A., Cox, Á., & Guillén, Á. (2017).
Impactos de la actividad minero-energética
en el desarrollo socio-económico, agrícola y
en a diversificación productiva del Perú.
Aportes de la minería en la diversificación
productiva. https://cies.org.pe/wp-
content/uploads/2017/10/aportes_de_la_min
eria_en_la_diversificacion_productiva_-
_a._camacho_a._cox_a._guillen_-
_apoyo.pdf
Cerdá, E., & Khalilova, A. (2020). Economía
circular, estrategia y competitividad
empresarial.
El Comercio. (21 de octubre de 2021).
Comisión analiza problemas por minería
ilegal en Zaruma. El Comercio.
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecu
ador/mineria-ilegal-zaruma-asamblea-
problemas.html
Figueroa, M. (2020). En A. O. Huarcaya, Los
métodos de investigación para la elaboración
de las tesis de maestría en educación (pág. 7).
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://www.researchgate.net/profile/Diana-
Revilla-
Figueroa/publication/343426365_LIBRO_L
OS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-
_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdccc
c43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-
INVESTIGACION-MAESTRIA-
2020.pdf#page=7
Forero, M., Fagua, O., & Rosso, W. (2018).
Competitividad sistémica para la planeación
de la explotación los minerales estratégicos
en Boyacá, Colombia. Espacios, 39(32).
https://www.revistaespacios.com/a18v39n3
2/a18v39n32p01.pdf
García, J. (mayo de 2020). Ideas claves para la
compresión de un nuevo modelo. En La
Economía Circular (pág. 18). Santiago,
Chile: Universidad Autónoma de Chile.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com
mons/b/b6/La_econom%C3%ADa_circular.
pdf
Guillot, D. (24 de mayo de 2023). Economía
circular: definición, importancia y
beneficios. Europea: Parlamento Europeo.
https://www.europarl.europa.eu/pdfs/news/e
xpert/2023/5/story/20151201STO05603/20
151201STO05603_es.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
(2023). Encuesta Estructural Empresarial
(ENESEM) 2021 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docum
entos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Encuesta_Est
ructural_Empresarial/2022/2022_ENESEM
_Principales_Resultados.pdf
Jácome Pilatasig, A., Enríquez Jaramillo, E., &
Caicedo Atiaga, M. (2023). Evaluación del
sector minero y su incidencia en el PIB del
Ecuador, periodo 2019 -2021. 593 Digital
Publisher CEIT, 8(2-1), 354-366.
https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.202
3.2-1.1792
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 133
Juárez, F. (20 de noviembre de 2015). La
minería ilegal en Colombia: un conflicto de
narrativas. 16. Medellín, Colombia.
Medina Abad, J., & Freire Pesántez, A. (2023).
Barreras para la implementación de la
economía circular en países en vías de
desarrollo. Estudios de la Gestión.
https://doi.org/https://doi.org/10.32719/255
06641.2023.14.6
Ministerio de Energía y Minas. (23 de febrero
de 2022). Acciones gubernamentales en
Zaruma avanzan a paso firme.
https://www.recursosyenergia.gob.ec/accion
es-gubernamentales-en-zaruma-avanzan-a-
paso-firme/
Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca. (2021). Libro Blanco de
Economía Circular de Ecuador. Quito:
Centro de Innovación y Economía Circular.
https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-
final-web_mayo102021.pdf
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica. (09 de septiembre de 2024).
https://www.ambiente.gob.ec/ministra-ines-
maria-manzano-la-mineria-ilegal-es-la-
piedra-en-el-zapato-en-el-desarrollo-
economico-y-ambiental-de-ecuador/
Molina, E. V. (abril de 2011). Análisis de la
influencia de la actividad minera aurífera de
pequeña escala en el desarrollo económico
local de Zaruma y Portovelo.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstre
am/10469/7455/2/TFLACSO-
2011EVAM.pdf
OCDE. (2002). Manual de Frascati. En OCDE.
Fundación Española Ciencia y Tecnología
(FECYT).
https://innocamaras.camara.es/sites/default/f
iles/2024-02/2_manuafrascati_1.pdf
Olavarría, C. A. (marzo de 2022). Estrategia de
incorporación de startups mineras en la
industria chilena. Chile.
https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bits
treams/69c29b76-6e6b-41ab-b802-
277176e0bd27/content
Organización de los Estados Americanos.
(diciembre de 2021). Tras el dinero del oro
ilícito: fortaleciendo la lucha contra las
finanzas de la minería ilegal: el caso
Ecuador.
https://www.oas.org/es/sms/ddot/docs/Tras-
el-dinero-del-oro-ilicito-El-caso-de-
Ecuador.pdf
Paredes Riera, J. 2020. "A Real Skills
Perspective Based on Human Relationships
and Modes of Behavior."The International
Journal of Interdisciplinary Cultural Studies
14 (2): 27-32. doi:10.18848/2327-
008X/CGP/v14i02/27-32.
https://cgscholar.com/bookstore/works/a-
real-skills-perspective-based-on-human-
relationships-and-modes-of-behavior
Paredes Riera, J., & Paredes Riera, C. (2020).
Análisis prospectivo del paradigma para una
nueva educación, un estudio del caso
ecuatoriano. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 3(1), 177-181.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMC
A/article/view/158
Pérez Rentería, R., Rivas-Barreiro, J., & Capa
Tejedor, E. (2023). Economía circular. Un
enfoque competitivo para las empresas
exportadoras de banano de El Oro en el 2022.
593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 395-411.
https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593
dp.2023.3.1748
Pon, J. (7 de febrero de 2019). Taller Regional:
Instrumentos para la implementación
efectiva y coherente de la dimensión
ambiental de la agenda de desarrollo. San
José, Costa Rica.
https://www.cepal.org/sites/default/files/pre
sentations/gestion_de_residuos_-
_jordi_pon.pdf
Ramírez, A. (2006). La tecnología para el
desarrollo. NOVUM, revista de Ciencias
Sociales Aplicadas, 19.
Rodríguez Rojas, L., Luque Clavijo, M., &
Rodríguez González, Y. (2018). 5 acciones
para la toma de decisión en Investigación,
Desarrollo e innovación I+D+i. Revista
EAN.
Servicio de Rentas Internas. (2023).
https://www.sri.gob.ec/historico-
estadisticas-generales-de-recaudacion
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 134
Servicio de Rentas Internas. (2024).
https://www.sri.gob.ec/regalias-a-la-
actividad-
minera#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%2
0es%20la%20tarifa%3F,-
Las%20regal%C3%ADas%20a&text=3%2
5%20sobre%20las%20ventas%20del,a%20l
a%20fecha%20del%20embarque.&text=3%
25%20del%20costo%20de%20producci%C
3%B3n%20del%20min
Superintendencia de Compañía, Valores y
Seguros. (2024).
https://appscvsgen.supercias.gob.ec/consult
aCompanias/societario/busquedaCompanias
.jsf
Superintendencia de Compañía, Valores y
Seguros. (2024).
https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/ind
ex.htm
Zamora, G., & Hinojosa, O. (junio de 2019).
Economía circular en minería caso de
estudio: Producción minera de concentrados
de Pb-Ag-Zn en Bolivia: Revista de Medio
Ambiente Minero y Minería.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Dayanna Paola
Jumbo Escobar, Nadia Mayerli Vertiz Cacao y Luis
Guillermo Cabrera Montiel.