Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 107
COMPLICACIONES EN EL PROCEDIMIENTO Y CUIDADO POST QUIRÚRGICO EN
PACIENTES SOMETIDOS A NEFRECTOMÍA
PROCEDURAL COMPLICATIONS AND
POST-SURGICAL CARE IN PATIENTS UNDERGOING NEPHRECTOMY
Autores: ¹Johan Stephany Añazco Torres, ²Andrés Patricio Vallejo Estrella, ³Katherine Elizabeth
Garcés Jerez y
4
Jessica Mariana Freire Montesdeoca.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-6468-0344
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8404-381X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4728-5045
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3216-8962
¹E-mail de contacto: jsat.melisa@gmail.com
²E-mail de contacto: dr.andresvallejo@hotmail.com
³E-mail de contacto: ke.garces@uta.edu.ec
4
E-mail de contacto: jm.freirem@uta.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Central del Ecuador (Ecuador) ²*Investigador Independiente (Ecuador) ³*Universidad Técnica de Ambato
(Ecuador)
4*
MSP-Centro de Salud Vicentina Tipo A (Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 25 de Enero del 2025
¹Médica, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador)
²Médico, egresado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 10 años de experiencia laboral. Especialista en Salud y Seguridad
Ocupacional mención en Salud Ocupacional egresado de la Universidad Internacional del Ecuador, (Ecuador).
³Médico, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 18 años de experiencia laboral. Especialista en Medicina Familiar
y Comunitaria egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador); Especialista en Gestión de Proyectos en Salud, adquirido en la
Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador). Diploma superior en promoción y prevención de la salud egresada de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).
4
Doctora en Medicina y Cirugía egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador), con 21 años de experiencia laboral.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Diplomado en Desarrollo
Local y Salud obtenido en la Universidad Particular de Loja, (Ecuador).
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo
determinar las complicaciones en el
procedimiento y cuidado post quirúrgico en
pacientes sometidos a nefrectomía. Se realizó
una revisión sistemática siguiendo la
metodología PRISMA, analizando artículos
publicados entre 2020-2024 en bases de datos
como PubMed, Google Scholar, Elsevier y
Scielo. La búsqueda se reali utilizando
términos clave como "Nephrectomy",
"Postoperative Complications", "Postoperative
Care", "Nephrology" y "Laparoscopy". De 60
artículos identificados inicialmente, 10
cumplieron con los criterios de inclusión
establecidos. Los resultados revelaron que las
principales complicaciones post-quirúrgicas
incluyen eventos hemorrágicos, infecciones,
alteraciones de la función renal, desarrollo de
fístulas y eventos tromboembólicos. El
abordaje quirúrgico influye significativamente
en la incidencia de complicaciones, siendo la
cirugía mínimamente invasiva, especialmente
la robótica, la que presenta mejores resultados.
La implementación del protocolo ERAS ha
demostrado ser efectiva en la reducción de
complicaciones y tiempo de estancia
hospitalaria. Los cuidados post-quirúrgicos
requieren un enfoque multidisciplinario que
integre el manejo del dolor, la movilización
temprana, el inicio precoz de la nutrición y la
monitorización sistemática. Se concluye que la
estandarización de protocolos de cuidado post-
quirúrgico, particularmente el protocolo
ERAS, junto con la adopción de técnicas
mínimamente invasivas, resulta fundamental
para optimizar los resultados clínicos y
minimizar las complicaciones. La
identificación temprana de factores de riesgo y
la adherencia a protocolos estandarizados son
elementos cruciales para mejorar los resultados
post-quirúrgicos en pacientes sometidos a
nefrectomía.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 108
Palabras clave: Nefrectomía,
Complicaciones posoperatorias, Cuidados
posoperatorios, Enfermería en nefrología,
Laparoscopía.
Abstract
This research aimed to determine the
complications in the procedure and post-
surgical care in patients undergoing
nephrectomy. A systematic review was carried
out following the PRISMA methodology,
analyzing articles published between 2020-
2024 in databases such as PubMed, Google
Scholar, Elsevier and Scielo. The search was
performed using key terms such as
"Nephrectomy", "Postoperative
Complications", "Postoperative Care",
"Nephrology" and "Laparoscopy". Of 60
articles initially identified, 10 met the
established inclusion criteria. The results
revealed that the main post-surgical
complications include hemorrhagic events,
infections, alterations in renal function,
development of fistulas and thromboembolic
events. The surgical approach significantly
influences the incidence of complications, with
minimally invasive surgery, especially robotic
surgery, presenting the best results. The
implementation of the ERAS protocol has
proven to be effective in reducing
complications and hospital stay time. Post-
surgical care requires a multidisciplinary
approach that integrates pain management,
early mobilization, early initiation of nutrition,
and systematic monitoring. It is concluded that
the standardization of post-surgical care
protocols, particularly the ERAS protocol,
together with the adoption of minimally
invasive techniques, is essential to optimize
clinical outcomes and minimize complications.
Early identification of risk factors and
adherence to standardized protocols are crucial
elements to improve post-surgical outcomes in
patients undergoing nephrectomy.
Keywords: Nephrectomy, Postoperative
complications, Postoperative care,
Nephrology nursing, Laparoscopy.
Sumário
Esta pesquisa teve como objetivo determinar as
complicações do procedimento e os cuidados
pós-cirúrgicos em pacientes submetidos à
nefrectomia. Foi realizada uma revisão
sistemática seguindo a metodologia PRISMA,
analisando artigos publicados entre 2020-2024
em bases de dados como PubMed, Google
Scholar, Elsevier e Scielo. A busca foi
realizada utilizando termos-chave como
"Nefrectomia", "Complicações Pós-
Operatórias", "Cuidados Pós-Operatórios",
"Nefrologia" e "Laparoscopia". Dos 60 artigos
inicialmente identificados, 10 atenderam aos
critérios de inclusão estabelecidos. Os
resultados revelaram que as principais
complicações pós-cirúrgicas incluem eventos
hemorrágicos, infecções, alterações da função
renal, desenvolvimento de fístulas e eventos
tromboembólicos. A abordagem cirúrgica
influencia significativamente na incidência de
complicações, sendo que a cirurgia
minimamente invasiva, especialmente a
robótica, apresenta os melhores resultados. A
implementação do protocolo ERAS
demonstrou ser eficaz na redução de
complicações e do tempo de internação
hospitalar. O cuidado pós-cirúrgico requer uma
abordagem multidisciplinar que integre o
controle da dor, a mobilização precoce, o início
precoce da nutrição e o monitoramento
sistemático. Conclui-se que a padronização dos
protocolos de cuidados pós-cirúrgicos, em
especial o protocolo ERAS, aliada à adoção de
técnicas minimamente invasivas, é essencial
para otimizar os resultados clínicos e
minimizar as complicações. A identificação
precoce de fatores de risco e a adesão a
protocolos padronizados são elementos
cruciais para melhorar os resultados pós-
cirúrgicos em pacientes submetidos à
nefrectomia.
Palavras-chave: Nefrectomia, Complicações
cognitivas pós-operatórias, Cuidados pós-
operatórios, Enfermagem em nefrología,
Laparoscopia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 109
Introducción
La nefrectomía es un procedimiento quirúrgico
que implica la extirpación total o parcial de un
riñón. Existen varios tipos de nefrectomía:
nefrectomía parcial, que implica extirpar sólo
una parte del riñón o un tumor específico;
nefrectomía simple, que implica la extirpación
completa de un riñón; nefrectomía radical, que
incluye no sólo el riñón, sino también la
extirpación de la glándula suprarrenal cercana,
los ganglios linfáticos y los tejidos
circundantes; y nefrectomía bilateral, donde se
extirpan ambos (Instituto Nacional del Cáncer,
2024).
El cuidado post quirúrgico requiere una
monitorización sistemática, que incluye la
evaluación de los signos vitales, el control del
dolor y la regulación de las funciones
respiratorias y cardiovasculares. Se deben
realizar evaluaciones continuas del estado
neurológico, tegumentario y
musculoesquelético del paciente, además de
mantener un registro completo de la ingesta y
salida de líquidos (Valle, F., et al., 2021).
Principalmente la nefrectomía se ve indica para
el tratamiento de cáncer de riñón, este
representa un importante desafío para la salud
pública en todo el mundo, con 400.000 nuevos
diagnósticos y 175.000 muertes anuales. Las
tasas de incidencia presentan variaciones
geográficas significativas, siendo las más altas
en la República Checa (21,9 por 100.000 en
hombres) y Lituania (18,7 por 100.000 en
hombres), mientras que, en países de bajo riesgo
como China, Tailandia y varias naciones
africanas, las tasas son inferiores a 2 por
100.000. Las proyecciones indican un aumento
del 47% en la carga mundial para el año 2040,
alcanzando potencialmente los 28,4 millones de
casos (Cirillo, L., et al., 2024; Scelo, G., &
Larose, L., 2019).
En América Latina, el cáncer renal muestra
patrones variables según la región. En Brasil,
particularmente en Goiânia, se ha observado un
aumento sostenido de las tasas de incidencia
entre 1977 y 2005. Este aumento ha sido
constante, con un aumento anual promedio de
2-3% observado en la mayoría de los países
sudamericanos. Regiones como Argentina y
Chile también han experimentado esta
tendencia ascendente, aunque existen
variaciones significativas entre las áreas
urbanas y rurales. Las tasas de incidencia en la
región se encuentran en un rango intermedio a
escala mundial, lo que refleja disparidades en el
acceso a los servicios de atención médica y el
diagnóstico temprano entre los diferentes
grupos socioeconómicos (Scelo, G., & Larose,
L., 2019).
En Ecuador, particularmente en Quito, durante
el período de 2013 a 2017, las tasas de
incidencia estandarizadas fueron de 212,2 por
100.000 para hombres y 227,3 por 100.000 para
mujeres. Las tasas de mortalidad estandarizadas
se registraron en 123,6 por 100.000 para
hombres y 107,9 por 100.000 para mujeres
(Cueva, P., et al., 2022).
La complejidad asociada al manejo post
quirúrgico de los pacientes sometidos a
nefrectomía presenta un desafío importante para
los sistemas de salud, particularmente en los
países en desarrollo. Las principales
complicaciones incluyen el riesgo de sangrado,
infecciones post quirúrgicas y cambios en la
función renal residual. Existe una disparidad
sustancial en el acceso a atención especializada
y seguimiento adecuado entre diferentes grupos
socioeconómicos (Cirillo, L., et al., 2024;
Scelo, G., & Larose, L., 2019).
Esta investigación sobre las complicaciones
post quirúrgicas de nefrectomía y su manejo es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 110
de suma importancia para mejorar los
protocolos de atención y reducir la morbilidad y
mortalidad asociadas. Beneficiará directamente
a los pacientes sometidos a este procedimiento,
a los profesionales sanitarios a través de la
estandarización de la atención y a las
instituciones de salud a través de la
optimización de los recursos y la mejora de los
resultados clínicos (Cueva, P., et al., 2022
Scelo, G., & Larose, L., 2019).
Por ello el objetivo de la investigación es
determinar las complicaciones en el
procedimiento y cuidado post quirúrgico en
pacientes sometidos a nefrectomía. Dando
como pregunta de investigación: ¿Cuáles son
las complicaciones en el procedimiento y
cuidado post quirúrgico en pacientes sometidos
a nefrectomía?
Materiales y Métodos
Esta investigación se realizó como una revisión
sistemática centrada en las complicaciones y
cuidados post quirúrgicas en pacientes
sometidos a nefrectomía. Se implementó la
metodología PRISMA para asegurar el rigor
científico en la recolección y análisis de la
información (Sohrabi et al., 2021). Para la
selección de los artículos se establecieron
criterios de inclusión específicos: publicaciones
que abordaran temas relacionados con la
nefrectomía, complicaciones postoperatorias,
cuidados post quirúrgicos. Se consideraron
artículos escritos en español, inglés y portugués,
publicados en los últimos cinco años (2020-
2024), disponibles en acceso abierto y que
demostraran rigor metodológico. Se excluyeron
los documentos que presentaban barreras
lingüísticas significativas, no contaban con
respaldo académico verificable, no estaban
relacionados directamente con el tema de
estudio o estaban duplicados en las bases de
datos. La búsqueda se realizó en varios motores
académicos, principalmente PubMed, Google
Scholar, Elsevier y Scielo. Las estrategias de
búsqueda se basaron en palabras clave
específicas y sus combinaciones utilizando
operadores booleanos.
Los términos de búsqueda principales
incluyeron Nephrectomy", "Postoperative
Complications", "Postoperative Care",
"Nephrology” y "Laparoscopy", utilizando los
operadores AND y OR para refinar los
resultados. La búsqueda se limitó a
publicaciones entre 2020 y 2024 para garantizar
que la información estuviera actualizada. El
proceso de selección siguió un protocolo
estructurado que comenzó con la identificación
de 60 artículos potenciales. Tras eliminar los
duplicados, el número de artículos se redujo a
45. La aplicación de criterios temporales redujo
aún más la muestra a 35 artículos. La evaluación
metodológica y de resultados condujo a una
selección final de 10 artículos para un análisis
detallado (Gráfico 1). Para la extracción y
análisis de datos se creó una matriz que incluyó
título, autor/año, metodología, principales
hallazgos y conclusiones, permitiendo una
comparación sistemática de los hallazgos. Este
proceso facilitó la identificación de patrones y
la síntesis de información para abordar la
pregunta de investigación sobre complicaciones
y cuidados post quirúrgicos en pacientes
sometidos a nefrectomía.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 111
Gráfico 1. Diagrama PRISMA
Elaboración propia.
Resultados
Título
Autor/Año
Metodología
Resultados Principales
Conclusiones
Risk Factors for
Complications in
Simple
Nephrectomy: 17-
Year Results from
Single Institution
Autores:
Artykov M,
et al.
Año: 2023
Estudio
retrospectivo
observacional
Las principales complicaciones post-
nefrectomía incluyen sangrado (necesidad
de transfusión), anemia postoperatoria,
fístulas renales, insuficiencia renal aguda,
complicaciones de la herida quirúrgica,
infecciones urinarias y sepsis. Los
cuidados postquirúrgicos implican
monitoreo de signos vitales, balance
hídrico, manejo del dolor, cuidado de
herida quirúrgica y vigilancia de
complicaciones tempranas (Artykov, M.,
et al., 2023).
Los factores de riesgo más importantes
para complicaciones son: sexo masculino,
puntaje ASA elevado y cirugía de urgencia.
Se recomienda preferir el abordaje
laparoscópico electivo cuando sea posible
para minimizar complicaciones (Artykov,
M., et al., 2023).
Long-Term
Complications After
Nephrectomy for
Living Donor
Transplant
Autores:
Correia AL,
et al.
Año: 2022
Estudio
retrospectivo
unicéntrico
Las principales complicaciones observadas
en los donantes vivos incluyen
hipertensión (22,1%), proteinuria y
deterioro de la función renal, caracterizado
por una reducción del 37% en la tasa de
filtración glomerular. El cuidado
postoperatorio requiere un control a largo
plazo de la función renal, la presión arterial
y la proteinuria (Correia, L., et al., 2022).
La nefrectomía de donante vivo se
considera segura; sin embargo, requiere
una selección cuidadosa de los pacientes y
un seguimiento estrecho a largo plazo
(Correia, L., et al., 2022).
Complications after
partial nephrectomy:
robotics overcomes
open surgery and
laparoscopy
Autores: Bic
A, et al.
Año: 2023
Análisis
retrospectivo
de base de
datos nacional
Las complicaciones más frecuentes
observadas incluyen hemorragia, anemia,
sepsis, fístulas, abscesos renales e
infecciones. Los cuidados post quirúrgicos
incluyen el manejo de drenajes, terapia
antibiótica y monitoreo de hemodinámica y
función renal (Bic, A., et al., 2023).
La cirugía robótica se asocia con menos
complicaciones y una estancia hospitalaria
más corta en comparación con la cirugía
abierta o laparoscópica convencional (Bic,
A., et al., 2023).
Artículos identificados en las bases de datos n =
60
PubMed n=43
Google académico = 4
Elsevier =4
Scielo =9
Artículos seleccionados
n= 60
Artículos para revisión.
Artículos para revisión
n= 35
Artículos excluidos por duplicación
n= 15
Registros excluidos por año de publicación
n= 10
incompleta.
Artículos excluidos por resultados incompletos
Identificación
Cribado
Elegibilidad
Artículos incluidos en la revisión
Incluidos
Artículos para revisión
n= 19
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 112
Complicaciones
perioperatorias
asociadas a
nefrectomía en
pacientes con cáncer
renal metastásico
Autores:
Cruz-Ruíz J,
et al.
Año: 2020
Estudio
retrospectivo
observacional
Las principales complicaciones
identificadas incluyen shock
hipovolémico, eventos tromboembólicos,
complicaciones cardiopulmonares, sepsis y
fístulas. El cuidado postoperatorio requiere
monitoreo en la unidad de cuidados
intensivos (UCI) para casos seleccionados,
manejo del dolor, administración de
antibióticos y prevención de
tromboembolia (Cruz, J., et al., 2020).
La edad avanzada (mayor de 65 años) es el
principal factor de riesgo de
complicaciones. Se justifica una
evaluación cuidadosa de la relación riesgo-
beneficio en estos pacientes (Cruz, J.,
et al., 2020).
Surgical Trends and
Complications in
Partial and Radical
Nephrectomy:
Results from the
GRAND Study
Autores:
Pyrgidis N, et
al.
Año: 2024
Estudio de
cohorte
retrospectivo
Las principales complicaciones post-
nefrectomía incluyen transfusiones
sanguíneas (7-10%), sepsis (8.4%), falla
renal aguda (5.9%), fístulas urinarias
(<5%), infecciones urinarias (7.8%),
trombosis venosa y sangrado
postoperatorio. El manejo incluye
monitorización clínica y laboratorial
estrecha, drenaje de colecciones cuando
sea necesario, antibioticoterapia para
infecciones, y control del dolor. La
nefrectomía parcial mostró menor tasa de
complicaciones que la radical. El tiempo
promedio de hospitalización fue de 5-10
días dependiendo del abordaje quirúrgico
(Pyrgidis, N., et al., 2024).
Las complicaciones post-nefrectomía son
frecuentes pero manejables con adecuada
monitorización y cuidados post
quirúrgicos. El abordaje laparoscópico se
asocia a menor morbilidad y estancia
hospitalaria comparado con cirugía abierta.
Es fundamental identificar tempranamente
las complicaciones para su manejo
oportuno. Los cuidados post quirúrgicos
deben incluir control del dolor, profilaxis
antibiótica, rehabilitación temprana y
seguimiento estrecho (Pyrgidis, N., et al.,
2024).
Complications of
radical nephrectomy
and partial
nephrectomy: What
are they? How can
they be anticipated
and managed?
Autores:
Bensalah K,
et al.
Año: 2022
Revisión
narrativa
Las complicaciones más comunes que se
presentan tras la nefrectomía son:
hemorragia (10-15%), fístula urinaria (1-
5%), infección en el sitio quirúrgico (3%),
íleo postoperatorio (2-4%) y
complicaciones respiratorias (2-5%). Los
cuidados post quirúrgicos abarcan la
gestión del dolor, la movilización temprana
del paciente, la nutrición precoz, la
extracción anticipada de drenajes, acomo
la profilaxis antitrombótica y antibiótica.
La vigilancia clínica debe centrarse en la
detección de signos de hemorragia,
infección o fístula urinaria. Se recomienda
un seguimiento ambulatorio cercano
durante el primer mes posterior a la
intervención (Bensalah, K., et al., 2022).
La cirugía renal presenta una morbilidad
considerable, lo cual requiere una
vigilancia minuciosa y un enfoque
multidisciplinario en el manejo del
paciente. La implementación de cuidados
post quirúrgicos estandarizados y
protocolizados contribuye a la disminución
de complicaciones. La identificación
temprana de posibles complicaciones
resulta crucial para facilitar su tratamiento
oportuno. Además, el uso de técnicas
mínimamente invasivas se asocia con una
menor morbilidad y una recuperación más
ágil del paciente (Bensalah, K., et al.,
2022).
Open versus mini-
invasive partial and
radical nephrectomy
complications: results
from the French
national health
database
Autores:
Pascal G, et
al.
Año: 2024
Estudio
observacional
retrospectivo
Las complicaciones más frecuentes
observadas en el postoperatorio de la
nefrectomía fueron las siguientes:
infecciones urinarias (7. 7%), hemorragias
(11. 6%), anemia postoperatoria (5. 8%),
falla renal aguda (4. 9%) y sepsis (7. 7%).
Se evidenció que la cirugía laparoscópica
presenta una tasa de complicaciones
inferior en comparación con la cirugía
abierta. Los cuidados post quirúrgicos
recomendados incluyen la monitorización
hemodinámica, el balance
hidroelectrolítico, el control del dolor, la
movilización temprana y la vigilancia de
signos de alarma. La estancia hospitalaria
promedio se registró entre 5 y 7. 7 días
(Pascal, G., et al., 2024).
El enfoque laparoscópico se asocia con una
menor morbilidad y una reducción en la
estancia hospitalaria en comparación con la
cirugía abierta. Es esencial estandarizar los
cuidados post quirúrgicos con el fin de
disminuir la incidencia de complicaciones.
La vigilancia rigurosa permite la detección
y el manejo oportuno de dichas
complicaciones. Además, el tratamiento
debe ser individualizado, teniendo en
cuenta el tipo de cirugía realizada y las
características específicas del paciente
(Pascal, G., et al., 2024).
pplication of
enhanced recovery
after surgery in
partial nephrectomy
for renal tumors: A
systematic review
and meta-analysis
Autores: Wu
Wangjian, Lu
Tianyi, Ma
Xiaoqian, et
al.
Año: 2023
Revisión
sistemática y
meta-análisis
La implementación del protocolo de
Recuperación Acelerada después de
Cirugía (ERAS) ha demostrado una
reducción significativa en la estancia
hospitalaria postoperatoria, con una
disminución promedio de 2. 88 días.
Asimismo, se observaron mejoras en el
tiempo dedicado a la primera
deambulación, al inicio de la ingesta, al
retiro de sondas y drenajes, así como en los
costos hospitalarios asociados. En cuanto a
las complicaciones postoperatorias, se
reportaron episodios de hemorragia, fuga
El protocolo ERAS se erige como una
opción segura y eficaz para pacientes que
se someten a nefrectomía parcial, ya que
promueve una recuperación postoperatoria
más rápida y contribuye a la reducción de
complicaciones. Los componentes
esenciales de este protocolo incluyen la
educación preoperatoria, un manejo
óptimo del dolor, la movilización temprana
y un alta oportuna del paciente. Este
enfoque estandarizado facilita una mejor
utilización de los recursos hospitalarios sin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 113
urinaria y trombosis venosa profunda,
siendo estas tasas notablemente menores
en el grupo que siguió el protocolo ERAS.
Los cuidados post quirúrgicos
implementados incluyeron movilización
temprana, inicio de la alimentación de
manera anticipada, un manejo multimodal
del dolor y un retiro temprano de sondas y
drenajes (Wangjian, W., et al., 2023).
comprometer la seguridad del paciente
(Wangjian, W., et al., 2023).
Application of
improved enhanced
recovery after
surgery in
laparoscopic partial
nephrectomy
Autores:
Dong Dexin,
Zhang Yushi,
Yan
Weigang, Shi
Bingbing
Año: 2023
Estudio
retrospectivo
comparativo
Los pacientes que fueron sometidos al
protocolo ERAS modificado exhibieron un
tiempo reducido hasta la primera ingesta
oral, la deambulación, la retirada de sonda
y drenaje, así como una menor duración de
la estancia hospitalaria. Los cuidados post
quirúrgicos incluyeron el inicio temprano
de la dieta, la movilización precoz y un
manejo integral del dolor. Las
complicaciones, tales como sangrado, íleo
y neumonía, fueron menos frecuentes en el
grupo intervenido bajo el protocolo ERAS
(Dexin, D., et al., 2023).
El protocolo ERAS modificado se ha
demostrado seguro y efectivo para la
realización de nefrectomía laparoscópica
parcial, facilitando una aceleración en la
recuperación postoperatoria. La
implementación sistemática de cuidados
estandarizados, desde el periodo
preoperatorio hasta el alta, contribuye a la
reducción de complicaciones y a la
optimización de los resultados, siendo este
enfoque costo-efectivo y altamente
recomendable para su aplicación en la
práctica clínica (Dexin, D., et al., 2023).
Enhanced Recovery
after Partial and
Radical Nephrectomy
Reduces Length of
Stay, Opioid Use and
Cost
Autores:
Swerdloff D,
Podolski D,
Smith RE, et
al.
Año: 2020
Análisis
retrospectivo
La implementación del protocolo ERAS ha
demostrado una notable reducción en la
estancia hospitalaria, disminuyendo de tres
a dos días, así como en el uso de opioides
y los costos hospitalarios. Los cuidados
post quirúrgicos han incluido un manejo
multimodal del dolor, la movilización
temprana, la nutrición temprana y el uso de
criterios estandarizados para el alta. Se ha
observado que las complicaciones se
mantuvieron en niveles similares entre los
grupos, sin un incremento en las
readmisiones (Swerdloff, D., et al., 2020).
El protocolo ERAS mejora
significativamente los resultados en la
nefrectomía, logrando una reducción en la
estancia hospitalaria y en el uso de
opioides, sin un aumento en las
complicaciones. La estandarización de los
cuidados perioperatorios y la adopción de
un enfoque multidisciplinario son
fundamentales para optimizar la
recuperación del paciente y reducir los
costos, garantizando al mismo tiempo la
seguridad del mismo (Swerdloff, D., et al.,
2020).
Elaboración propia.
Discusión
Los resultados de esta revisión sistemática
revelan patrones consistentes en cuanto a las
complicaciones post quirúrgicas y los cuidados
requeridos tras la nefrectomía. Artykov, M., et
al. (2023) identificaron las principales
complicaciones, que incluyen sangrado que
requiere transfusión, anemia post quirúrgica,
fístulas renales e insuficiencia renal aguda, con
tasas de incidencia que oscilan entre el 5% y el
15%. Estos hallazgos coinciden con los
informados por Pascal, G., et al. (2024), quienes
observaron tasas similares de complicaciones
en su análisis de la base de datos nacional
francesa, señalando incidencias de infecciones
urinarias en el 7,7%, hemorragias en el 11,6% y
anemia post quirúrgica en el 5,8%.
En cuanto al abordaje quirúrgico, Bic, A., et al.
(2023) demostraron que la cirugía robótica
ofrece ventajas significativas sobre la cirugía
tradicional abierta y laparoscópica, evidenciada
por tasas de complicaciones más bajas y
estadías hospitalarias más cortas. Esto es
corroborado por los hallazgos de Pyrgidis, N.,
et al. (2024), quienes informaron que la
nefrectomía parcial exhibió una tasa de
complicaciones menor en comparación con la
nefrectomía radical, con duraciones de
hospitalización que oscilaron entre 5 y 10 días
según el abordaje quirúrgico empleado.
Un avance notable en el manejo post
quirúrgicos ha sido la implementación del
protocolo Enhanced Recovery After Surgery
(ERAS). Wangjian, L., et al. (2023) informaron
una reducción significativa en la estadía
hospitalaria post quirúrgica, con un promedio
de 2,88 días, asociada con la aplicación de este
protocolo. Estos resultados están respaldados
por Dexin, D., et al. (2023), quienes observaron
mejoras significativas en el tiempo hasta la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 114
primera deambulación, el inicio de la ingesta
oral y la remoción de tubos y drenajes en
pacientes tratados bajo el protocolo ERAS
modificado.
En términos de atención post quirúrgica,
Bensalah, K., et al. (2022) destacan la
importancia de un enfoque multidisciplinario,
que incorpore el manejo del dolor, la
movilización temprana del paciente, la
nutrición temprana y la remoción oportuna de
los drenajes. Swerdloff, D., et al. (2020)
complementan aún más estos hallazgos al
demostrar que la implementación de protocolos
estandarizados no solo reduce la estadía
hospitalaria y el uso de opioides, sino que
también optimiza los costos sin comprometer la
seguridad del paciente.
Las limitaciones identificadas en los estudios
analizados incluyen la heterogeneidad en los
protocolos de manejo post quirúrgico en
diferentes instituciones y la variabilidad en la
definición y clasificación de las
complicaciones. Correia, L., et al. (2022)
subrayan la necesidad de estudios a largo plazo
para evaluar las complicaciones tardías, en
particular en los casos que involucran donantes
vivos.
Para futuras investigaciones, se recomienda que
se realicen estudios multicéntricos prospectivos
para evaluar la eficacia de los protocolos
estandarizados de atención post quirúrgica, con
especial énfasis en la identificación de factores
de riesgo específicos asociados con cada tipo de
complicación. Cruz, J., et al. (2020) proponen el
desarrollo de herramientas de estratificación de
riesgo más precisas para mejorar la selección de
pacientes y el manejo perioperatorio.
Conclusiones
Las principales complicaciones postoperatorias
identificadas incluyen eventos hemorrágicos,
complicaciones infecciosas, alteraciones de la
función renal, desarrollo de fístulas y eventos
tromboembólicos. La implementación de
protocolos estandarizados de cuidados post
quirúrgicos, en particular el protocolo
Enhanced Recovery After Surgery (ERAS), ha
demostrado ser fundamental para reducir estas
complicaciones. El abordaje quirúrgico impacta
significativamente en el desarrollo de
complicaciones, siendo la cirugía mínimamente
invasiva, en particular la cirugía robótica, la que
arroja los resultados más favorables en términos
de recuperación y reducción de las tasas de
complicaciones. El cuidado postoperatorio
requiere de un abordaje multidisciplinario que
abarque el manejo del dolor, la movilización
temprana, el inicio oportuno de la nutrición y el
monitoreo sistemático de los signos vitales y la
función renal; estos elementos son cruciales
para optimizar la recuperación del paciente y
minimizar el riesgo de complicaciones.
Finalmente, es evidente que la identificación
temprana de factores de riesgo como la edad
avanzada, las comorbilidades y el tipo de
abordaje quirúrgico es vital para prevenir
complicaciones. La estandarización de los
protocolos de atención postoperatoria ha
mejorado significativamente los resultados
clínicos, resultando en una reducción de las
estancias hospitalarias y las complicaciones
asociadas. Los abordajes laparoscópicos y
robóticos se asocian con una menor morbilidad
y tiempos de recuperación más rápidos en
comparación con la cirugía abierta tradicional.
La implementación de protocolos ERAS
modificados ha transformado el manejo
postoperatorio, facilitando una recuperación
más rápida sin comprometer la seguridad del
paciente. La formación continua del personal
sanitario y la adherencia a protocolos
estandarizados son elementos fundamentales
para optimizar los resultados post quirúrgicos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 115
Referencias Bibliográficas
Artykov, M., Haberal, B., Bahadır, F.,
Güdeloğlu, A., Akdoğan, B., Aki, T., Bilen,
Y., & Yazıcı, S. (2023). Risk Factors for
Complications in Simple Nephrectomy: 17-
Year Results from Single Institution. Journal
of Urological Surgery, 10(2), 139146.
https://doi.org/10.4274/JUS.GALENOS.202
2.2022.0038
Bensalah, K., Pignot, G., Legeais, D., Madec, F.
X., Lebacle, C., Doizi, S., Phé, V., Mathieu,
R., & Irani, J. (2022). Les complications de
la néphrectomie totale et de la néphrectomie
partielle : quelles sont-elles, comment les
prévenir et les prendre en charge ? Progrès
en Urologie, 32(14), 928939.
https://doi.org/10.1016/J.PUROL.2022.09.0
11
Bic, A., Mazeaud, C., Salleron, J., Bannay, A.,
Balkau, B., Larose, C., Hubert, J., &
Eschwège, P. (2023). Complications after
partial nephrectomy: robotics overcomes
open surgery and laparoscopy: the PMSI
French national database. BMC Urology,
23(1), 17. https://doi.org/10.1186/S12894-
023-01322- 6/TABLES/3
Cirillo, L., Innocenti, S., & Becherucci, F.
(2024). Global epidemiology of kidney
cancer. Nephrology Dialysis
Transplantation, 39(6), 920928.
https://doi.org/10.1093/NDT/GFAE036
Correia, L., Guedes, M., Leal, R., Rodrigues, L.,
Santos, L., Romãozinho, C., Alves, R., &
Figueiredo, A. (2022). Long-Term
Complications After Nephrectomy for
Living Donor Transplant. Transplantation
Proceedings, 54(5), 12241227.
https://doi.org/10.1016/J.TRANSPROCEE
D.2022.04.009
Cruz, J., Cayetano, A., Chamlati, M., &
Rodríguez, F. (2020). Complicaciones
perioperatorias asociadas a nefrectomía en
pacientes con cáncer renal metastásico.
Gaceta mexicana de oncología, 18(2), 48
52.
https://doi.org/10.24875/J.GAMO.1900008
4
Cueva, P., Tarupi, W., & Caballero, H. (2022).
Incidencia y mortalidad por cáncer en Quito:
información para monitorear las políticas de
control del cáncer. Colombia Medica, 53(1),
e2024929.
https://doi.org/10.25100/cm.v53i1.4929
Dexin, D., Yushi, Z., Weigang, Y., & Bingbing,
S. (2023). Application of improved
enhanced recovery after surgery in
laparoscopic partial nephrectomy. Basic &
Clinical Medicine, 43(11), 1702.
https://doi.org/10.16352/J.ISSN.1001-
6325.2023.11.1702
Instituto Nacional del Cáncer, (2024).
Definición de nefrectomía - Diccionario de
cáncer del NCI - NCI.
https://www.cancer.gov/espanol/publicacio
nes/diccionarios/diccionario-
cancer/def/nefrectomia
Pascal, G., Eschwège, P., Salleron, J., Balkau,
B., Hubert, J., & Mazeaud, C. (2024). Open
versus mini-invasive partial and radical
nephrectomy complications: results from the
French national health database. BMC
urology, 24(1), 229.
https://doi.org/10.1186/S12894-024-01620-
7/FIGURES/2
Pyrgidis, N., Schulz, B., Stief, C., Blajan, I.,
Ivanova, T., Graser, A., & Staehler, M.
(2024). Surgical Trends and Complications
in Partial and Radical Nephrectomy: Results
from the GRAND Study. Cancers, 16(1), 97.
https://doi.org/10.3390/CANCERS1601009
7/S1
Scelo, G., & Larose, L. (2019). Epidemiology
and Risk Factors for Kidney Cancer. Journal
of Clinical Oncology, 36(36), 3574.
https://doi.org/10.1200/JCO.2018.79.1905
Sohrabi, C., Franchi, T., Mathew, G., Kerwan,
A., Nicola, M., Griffin, M., Agha, M., &
Agha, R. (2021). PRISMA 2020 statement:
What’s new and the importance of reporting
guidelines. International Journal of Surgery,
88, 105918.
https://doi.org/10.1016/J.IJSU.2021.105918
Swerdloff, D., Podolski, D., Smith, E., Lee, D.,
Swerdloff, M., Feustel, J., Williams, K.,
Galay, I., Afroze, F., Kaufman, P., & Kogan,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1
Enero del 2025
Página 116
A. (2020). Enhanced Recovery after Partial
and Radical Nephrectomy Reduces Length
of Stay, Opioid Use and Cost. Urology
Practice, 7(1), 4146.
https://doi.org/10.1097/UPJ.000000000000
0070
Valle, F., Guerrero, G., Acosta, L., & Cando, J.
(2021). Cuidado de enfermería durante el
postoperatorio inmediato. Revista Eugenio
Espejo, 15(2), 1827.
https://doi.org/10.37135/EE.04.11.04
Wangjian, W., Tianyi, L., Xiaoqian, M., Di, Z.,
Chuan, Z., Chao, W., Zijian, D., Tongtong,
J., & Fenghai, Z. (2023). Application of
enhanced recovery after surgery in partial
nephrectomy for renal tumors: A systematic
review and meta-analysis. Frontiers in
Oncology, 13, 1049294.
https://doi.org/10.3389/FONC.2023.104929
4/FULL
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Johan Stephany
Añazco Torres, Andrés Patricio Vallejo Estrella,
Katherine Elizabeth Garcés Jerez y Jessica
Mariana Freire Montesdeoca.