Página 106
adecuada y de su capacidad para adaptarse a las
particularidades de cada comunidad. Esto
requiere un esfuerzo coordinado entre los
gobiernos, las instituciones educativas y las
comunidades para garantizar la sostenibilidad
de estas iniciativas. Asimismo, es importante
monitorear constantemente la calidad y el
impacto de estos programas, asegurando que
cumplan con los estándares nutricionales y
educativos establecidos.
La prevención de la desnutrición infantil desde
la educación inicial es un desafío que requiere
un enfoque integral y colaborativo, en el que los
docentes de inicial jueguen un papel central.
Maximizar el impacto de este rol implica
superar barreras relacionadas con la formación
docente, la disponibilidad de recursos y las
desigualdades estructurales. Además, se
requiere un compromiso colectivo para
promover una educación inclusiva y de calidad
que considere la salud y la nutrición como
pilares fundamentales del desarrollo infantil.
Este esfuerzo debe combinar la acción
educativa con políticas públicas sostenibles,
involucrando a todos los actores del sistema
educativo y comunitario, para garantizar que
todos los niños tengan la oportunidad de crecer
y aprender en condiciones óptimas.
Referencias Bibliográficas
Capacho, Y., González, K., Marín, M.,
Espinosa, J., & Hernández, J. (2020).
Hábitos de alimentación saludable en
estudiantes de secundaria. AVFT–Archivos
Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 39(1).,
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/
article/view/18706.
Castaño, P., & Gaias, F. (2024). Una propuesta
educativa para educación infantil donde se
integra la alimentación, el descanso y la
actividad física. South Florida Journal of
Development, 5(12), e4783-e4783., DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-032.
Flores, O., & González, R. (2020).
Caracterización de la intervención educativa
realizada por estudiantes de nutrición en
escuelas públicas del cantón de La Unión
para la prevención de la obesidad y la
promoción de la salud. Población y Salud en
Mesoamérica, 18(1), 494-522.,
http://dx.doi.org/10.15517/psm.v18i1.40765
.
Gálvez, G., & Rivera, J. (2021). Educar para la
salud como motor de cambio social en el
estilo de vida. Revista electrónica en
educación y pedagogía, 5(9), 116-131., DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.p
edagog21.11050909.
Garcés, M., & Silva, K. (2024). Prevalencia de
la desnutrición infantil en población de 5 a
12 años de edad. Revista Conecta Libertad
ISSN 2661-6904, 8(3), 120-130.,
Recuperado a partir de
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.ph
p/ITSL/article/view/403.
Llinin, G., & Noriega, J. (2024). Análisis de la
alimentación contextualizada en niños
prescolares y escolares en Latinoamérica:
revisión sistemática. Polo del Conocimiento,
9(1), 633-658.,
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/6397/html.
Loor, M., Merino, D., & Rengel, M. (2022).
Impacto de la anemia y deficiencia de hierro
en el desarrollo cognitivo en la primera
infancia en el Ecuador: revisión bibliográfica
de la literatura. Mikarimin. Revista
Científica Multidisciplinaria, 8(3), 71-84.,
Recuperado a partir de
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php
/mikarimin/article/view/2717.
Ossorio, A., & Gerónimo, D. (2021). La
Consistencia en las intervenciones
educativas nutricionales para la prevención
de la malnutrición por exceso en México.
RECUS: Revista Electrónica Cooperación
Universidad Sociedad, 6(3), 29-36.,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8273574.
Parrales, D., Balladares, L., Rubén, J, &
Solórzano, M. (2023). Incidencia de
desnutrición en niños del Ecuador. Polo del