Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 67
TRANSFORMANDO EL DESINTERÉS POR LA LECTURA EN LAS AULAS:
INNOVACIÓN EDUCATIVA HACIA EL FOMENTO DEL HÁBITO LECTOR
TRANSFORMING DISINTEREST IN READING IN THE CLASSROOMS: EDUCATIONAL
INNOVATION TOWARDS PROMOTING THE READING HABIT
Autores: ¹María Elsa Guamanshí Guamán y ²Diana Mireya Herrera Herrera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-8686-835X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1998-6651
¹E-mail de contacto: mguamanshig2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: dherrerah2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 17 de Enero del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, graduada de la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Es
maestrante en el Área de Lengua y Literatura de la Universidad de Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, graduada de Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Es
maestrante en el Área de Lengua y Literatura de la Universidad de Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
Al respecto, el propósito de este estudio
implica el desarrollo de las estrategias
pedagógicas innovadoras para convertir el
desinterés por la lectura en un hábito de lectura
significativo entre los estudiantes de noveno
año de educación básica en el Centro Educativo
Comunitario Intercultural Bilingüe Morona
Santiago. Debe señalarse que esta
investigación se realiza en una institución
bilingüe e intercultural, lo que significa que los
estudiantes y el maestro enfrentan barreras
culturales, lingüísticas y económicas que
reducen significativamente la cantidad de
materiales de lectura pertinentes, y afecta
negativamente a la motivación de los alumnos.
A través del diseño descriptivo y exploratorio,
se utilizó un enfoque de métodos mixtos
cualitativo y cuantitativo. Se contó con una
muestra de 12 estudiantes y 2 profesores
identificados mediante encuesta no
probabilística. Las técnicas de recolección de
datos usadas fueron el cuestionario, la
entrevista semiestructurada y la observación no
participante. Los datos recopilados fueron
procesados mediante aplicación de estadísticas
descriptivas y análisis de contenido temático.
Según los resultados determinaron que el 75%
de los estudiantes prefirieron el material digital,
y un 42% de los participantes sostuvo que el
acceso a los recursos de la lectura es
inaccesible. Asimismo, un 67% de los y las
estudiantes consideraron las actividades de
lectura del aula como aburridas y señalaron que
la falta de atracción, la motivación y la
capacidad de comprensión son factores
influyentes. En consecuencia, se indica que la
desmotivación hacia la lectura está asociada a
la falta de relación entre textos, estudiantes y
estrategias pedagógicas. Se recomienda la
inclusión de narrativas locales, herramientas
digitales y actividades dinámicas para reactivar
la motivación intrínseca. El presente estudio
sugiere líneas futuras para investigaciones
sobre el impacto de la tecnología y la
formación docente en entornos interculturales.
Palabras clave: Habito lector, Estrategias
pedagógicas, Contexto intercultural,
Motivación intrínseca, Contenido digital.
Abstract
In this regard, the purpose of this study involves
the development of innovative pedagogical
strategies to convert the disinterest in reading
into a meaningful reading habit among ninth-
grade students of basic education at the Morona
Santiago Bilingual Intercultural Community
Education Center. It should be noted that this
research is conducted in a bilingual and
intercultural institution, which means that
students and teacher face cultural, linguistic,
and economic barriers that significantly reduce
the amount of relevant reading materials, and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 68
negatively affect students' motivation. Through
the descriptive and exploratory design, a
qualitative and quantitative mixed methods
approach was used. A sample of 12 students and
2 teachers identified through a non-probabilistic
survey was included. The data collection
techniques used were the questionnaire, semi-
structured interview, and non-participant
observation. The data collected were processed
by applying descriptive statistics and thematic
content analysis. According to the results, 75%
of students preferred digital material, and 42%
of participants said that access to reading
resources is inaccessible. Likewise, 67% of
students consider classroom reading activities
to be boring and point out that lack of attraction,
motivation and comprehension capacity are
influential factors. Consequently, it is indicated
that demotivation towards reading is associated
with the lack of relationship between texts,
students and pedagogical strategies. The
inclusion of local narratives, digital tools and
dynamic activities is recommended to reactivate
intrinsic motivation. This study suggests future
lines for research on the impact of technology
and teacher training in intercultural
environments.
Keywords: Reading habit, Pedagogical
strategies, Intercultural context, Intrinsic
motivation, Digital content.
Sumário
Nesse sentido, o objetivo deste estudo envolve
o desenvolvimento de estratégias pedagógicas
inovadoras para converter a falta de interesse
pela leitura em um hábito significativo de
leitura entre alunos do nono ano do ensino
fundamental do Centro Educacional
Comunitário Bilíngue Intercultural Morona
Santiago. Vale ressaltar que esta pesquisa é
conduzida em uma instituição bilíngue e
intercultural, o que significa que alunos e
professores enfrentam barreiras culturais,
linguísticas e econômicas que reduzem
significativamente a quantidade de materiais de
leitura relevantes e afetam negativamente a
motivação dos alunos. Por meio do
delineamento descritivo e exploratório,
utilizou-se uma abordagem qualitativa e
quantitativa de métodos mistos. Foi
contabilizada uma amostra de 12 alunos e 2
professores identificados por meio de uma
pesquisa não probabilística. As técnicas de
coleta de dados utilizadas foram o questionário,
a entrevista semiestruturada e a observação não
participante. Os dados coletados foram
processados por meio da aplicação de estatística
descritiva e análise de conteúdo temática. De
acordo com os resultados, 75% dos alunos
preferiram material digital e 42% dos
participantes disseram que o acesso a recursos
de leitura é inacessível. Além disso, 67% dos
alunos consideram as atividades de leitura em
sala de aula chatas e apontam que a falta de
atração, motivação e capacidade de
compreensão são fatores influentes.
Consequentemente, indica-se que a
desmotivação pela leitura está associada à falta
de relação entre textos, alunos e estratégias
pedagógicas. Recomenda-se a inclusão de
narrativas locais, ferramentas digitais e
atividades dinâmicas para reativar a motivação
intrínseca. Este estudo sugere direções futuras
para pesquisas sobre o impacto da tecnologia e
do treinamento de professores em ambientes
interculturais.
Palavras-chave: bitos de leitura,
Estratégias pedagógicas, Contexto
intercultural, Motivação intrínseca,
Conteúdo digital.
Introducción
Para el óptimo crecimiento intelectual,
emocional y social de las personas es crucial
que la lectura constituya una condición
necesaria y suficiente, ya que será una fuente de
conocimiento, del pensamiento crítico, y de la
vida social relevante. A pesar de esto, el
desinterés por la lectura persiste como un
peligroso problema en el contexto ecuatoriano.
Según el (Instituto Nacional de Estadística y
Censos INEC, 2012, p. 12), “(e)l 33% de los
jóvenes que leen lo hacen por atender las
obligaciones académicas, mientras el 32% lo
hace por conocer sobre algún tema. En general,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 69
ningún grupo etario lee por placer o superación
personal”.
En Ecuador, esta realidad se manifiesta en el
bajo nivel de comprensión lectora, el desinterés
por actividades relacionadas con esta, y la
concepción de considerar a la lectura como una
obligación. (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura UNESCO, 2021, p. 24). De hecho, el
presente trabajo aborda esta cuestión desde un
ángulo inédito al considerar que el aula puede
convertirse como un medio de inspirar
motivación e interés por la lectura y establecer
una cultura de hábito lector.
Desde esta perspectiva, la ausencia de hábitos
de lectura no constituye solo un fenómeno de
fracaso escolar, sino un hecho epifenoménico
que repercute en el desarrollo integral de la
persona. El establecimiento de un esquema
curricular tradicional, las memorizaciones y
planificaciones no contribuyen a la generación
de experiencias placenteras de acercamiento a
la lectura. (Alonso, 2000, p. 106). Muchos
estudiantes se sienten forzados al seleccionar
lecturas que no les gustan y que no llenan sus
intereses. A menudo esto los hace desconectarse
emocionalmente de los textos en cuestión.
Como resultado, los estudiantes siguen
experimentando un ciclo negativo emocional de
desafecto y fracaso en torno a la lectura.
Al respecto, según (Diario La Hora, 2024, párr.
2), tomando como fundamento los datos del
Instituto Nacional de Estadística y Censos
INEC, señala que en Ecuador “…solo cuatro de
cada 10 niños tienen acceso a libros”. Frente a
esto, los estudiantes tienen menos
oportunidades de interactuar con textos que son
pertinentes a sus intereses y realidades en
entornos donde el acceso a una variedad de
materiales de lectura está restringido,
particularmente en regiones rurales y de
frontera urbana.
Por lo que es evidente, en el caso de las
comunidades indígenas, la falta de integración
de perspectivas interculturales en los planes de
estudio escolares solo dificulta la conexión
entre los estudiantes y el contenido educativo,
lo que realmente los hace odiar leer. Por eso,
tomando en consideración este hecho, las
estrategias pedagógicas deben ser reevaluadas
mediante el prisma de una perspectiva
innovadora que se centre en la motivación
intrínseca y la conexión emocional con los
textos. De esta forma, en primer lugar, el acto
de leer no debería soportarse como una función,
sino que, en su lugar, debe inspirar la
curiosidad, el placer y la reflexión.
En efecto, para lograr una educación de calidad,
equitativa e inclusiva que esté alineada con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
específicamente el ODS 4, es esencial fomentar
el hábito de la lectura. (Moran, 2023, párr. 24).
En este contexto, es imperativo investigar
estrategias educativas que promuevan la lectura
no solo como una herramienta académica, sino
también como una práctica cultural y
socialmente significativa. Desde este punto de
vista, este estudio se distingue por abordar la
actual crisis en la educación, caracterizada por
un bajo rendimiento de la lectura y la falta de
innovación pedagógica en los salones y/o aulas
de clases, igualmente, la investigación desea
influir en el desarrollo de metodologías
efectivas y contextualizadas que, además de
beneficiar a los estudiantes, empoderen a los
docentes como agentes de cambio en sus
comunidades de práctica.
En este marco, la literatura contemporánea
“apunta a la innovación en la lucha contra el
desinterés por la lectura.” Autores como (Díaz
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 70
et al., 2006, p. 163), señalan que “la motivación
intrínseca y la conexión emocional con los
textos se convierten en componentes
primordiales de la motivación para la lectura.”
Por su parte, (Goikoetxea Iraola & Martínez
Pereña, 2015, p. 307), señalan “también que la
implementación de pedagogías activas como la
lectura compartida y la constitución de clubes
de lectura, juntamente con el uso de la
tecnología, convierte a la lectura en una
cuestión más interactiva.
En función de lo planteado, según (Riquelme &
Munita, 2011, p. 273), señalan los efectos
positivos de integrar las narrativas locales y la
literatura infantil como herramientas para la
conectividad emocional con la lectura en los
estudiantes en el entorno de Latinoamérica; en
Ecuador, (Cevallos Enríquez, 2024, p. 112), en
su estudio enfatizan la necesidad urgente de
integrar el elemento intercultural en los
programas de lectura, al mismo tiempo que
respetan la diversidad lingüística y cultural del
país. A pesar de eso, hay una brecha entre la
teoría y la práctica. Por un lado, el sistema
educativo ecuatoriano ha sido criticado por
implementar programas de lectura esporádicos.
Por otro lado, no siempre es sistémico. Por lo
tanto, la intervención que proponemos implica
la integración de la innovación pedagógica con
el diseño curricular. En este sentido, la
capacitación del profesorado se combinará con
el uso de material pedagógico apropiado.
En consecuencia, el objetivo de este estudio es
presentar un modelo de innovación educativa
que permita modificar la falta de motivación
hacia la lectura en las aulas en fomento a un
hábito sustentable y valioso. Dicho modelo
descansará en principios educativos que pongan
énfasis en la unión emocional, la relevancia
cultural y la intervención activa de los
estudiantes. Además, el plan comprende el
ímpetu de descubrir y reconocer técnicas útiles
que logren ser reproducidas y
convenientemente complementadas en una
amplia gama de escenarios académicos, en
particular en la formación multicultural y
bilingüe ecuatoriana.
En general, desde la posición crítica y
constructiva, puede argumentarse que la
transformación del desinterés por la lectura no
es solo la cuestión de estrategias pedagógicas
específicas; es la oportunidad de cambio de la
percepción compartida del valor de la lectura
entre los actores pertinentes. En este sentido,
todos los actores educativos, incluso los
maestros y los estudiantes, los padres y los
responsables de las políticas públicas necesitan
invertirse en un cambio de mentalidad, es decir,
en el desarrollo de la cultura de la lectura.
Este estudio como tal, se llevó a cabo en el
Centro de Educación Comunitaria Intercultural
Morona Santiago, ubicado en la comunidad de
Copshe Alto, parroquia Achupallas cantón
Alausí, de la provincia de Chimborazo. Al
tratarse de una institución que alberga una
población diversa respecto a la cultura y la
lengua, se puede destacar que la mayoría de los
estudiantes provienen de comunidades kichwa
indígenas. Los primeros datos sugerían que, a
pesar de la necesidad de desarrollar el hábito de
la lectura, los estudiantes manifestaban un
acceso limitado a los recursos de lectura debido
a la falta de poder adquisitivo de las familias y
el acceso limitado a bibliotecas públicas.
Además, las observaciones iniciales mostraron
que la lectura en el aula se considera a menudo
obligatoria y poco interesante para los
estudiantes, por lo que no podían sentir una
conexión emocional con los libros.
Visto de esta forma, se considera que la
innovación en el ámbito-educativo debe superar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 71
la simple implementación de tecnologías o
metodologías "novedosas, además igualmente
debe centrarse en la creación de entornos
seguros/y/estimulantes para que los estudiantes
puedan desarrollar la destreza de explorar y
construir significado por medio de la lectura."
En ese sentido, se plantea la siguiente
interrogante: ¿cuáles serían las estrategias
pedagógicas adecuadas para inculcar el hábito
lector a los estudiantes en un entorno
intercultural y bilingüe? Esa sería a la vista de
la relevancia de las barreras de acceso y
motivacionales observadas en el Centro
Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe
Morona Santiago. Este bagaje destaca la
necesidad de desarrollar enfoques pedagógicos
que permitan a los estudiantes conectarse
emocionalmente con los textos, al tiempo que
respetan su cultura y les pide que participen
activamente en su propio aprendizaje.
Desde esta perspectiva, la finalidad de este
estudio es contribuir al discurso y la práctica
educativa proponiendo soluciones innovadoras
y pertinentes para abordar el desinterés por la
lectura en las aulas. Desde este punto de vista,
el objetivo general es: proponer un conjunto de
estrategias pedagógicas innovadoras y
contextualizadas que transformen el desinterés
por la lectura en un hábito de lectura sostenible
y significativo entre los estudiantes de noveno
año de educación básica del Centro Educativo
Comunitario Intercultural Bilingüe Morona
Santiago durante el año académico 2024-2025.
Los objetivos específicos del estudio incluyen:
“identificar las barreras predominantes que
actúan como restricción al desarrollo del hábito
de la lectura entre los estudiantes de noveno año
de educación básica en el Centro Educativo
Comunitario Intercultural Bilingüe Morona
Santiago; desarrollar e implementar estrategias
pedagógicas innovadoras que estén adecuadas
para el contexto cultural y/o lingüístico de los
estudiantes; implementar y evaluar el impacto
de estas estrategias sobre la motivación y el
compromiso de los estudiantes. “Tales
objetivos hacen que la investigación sea
completa, manejable y en línea con el problema
principal, así como satisface las necesidades
específicas del contexto, presentando
soluciones prácticas y convenientes.
La investigación está justificada por cuanto se
pretende mejorar no solo los niveles de
comprensión de los lectores, sino también la
equidad educativa en un contexto bilingüe e
intercultural, en el que otras barreras como la
economía, la sociedad y la cultura disminuyen
el acceso de la población escolar a las
oportunidades educativas. Asimismo, a
posteriori espera inspirar a los profesores a
través de la introducción de nuevas
metodologías exitosas para destrezas de
pedagogía y fomento de la lectura que pueden
replicarse en otros programas educativos con
condiciones similares. Finalmente, se espera
que los estudiantes se acerquen a su desarrollo
completo, perfeccionando sus habilidades
críticas, creativas y reflexivas que les permitan
insertarse de manera certera en la sociedad.
Materiales y Métodos
Este estudio se lleva a cabo en un enfoque
mixto: cualitativo y cuantitativo, y el diseño de
investigación es descriptivo y exploratorio.
Dicho enfoque permite un examen exhaustivo
de la falta de interés en la lectura. Por tanto, se
basa en la recolección y el análisis de datos
sobre la situación de lectura y los puntos de
vista de los alumnos y docentes, además, es de
gran ayuda para identificar las principales
causas del fenómeno y plantear nuevas
estrategias pedagógicas para el desarrollo del
hábito de la lectura entre los alumnos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 72
La presente investigación se llevó a cabo en el
Centro Educativo Comunitario Intercultural
Bilingüe Morona Santiago, está ubicado en la
comunidad Copshe Alto, parroquia Achupallas,
cantón Alausi, provincia de Chimborazo, esta
institución educativa imparte la educación
básica en el sistema público. Se optó por este
entorno por su capacidad de representatividad
dentro del contextos intercultural y bilingüe, ya
que, en estos, se hacen evidentes brechas
significativas en los hábitos de lectura y en los
recursos con que cuentan.
La población objeto del estudio fue los
estudiantes de noveno año de educación básica
y los docentes de lengua y literatura. Estos
grupos fueron seleccionados debido a que la
edad comprendida en el noveno año constituye
una etapa en la que el hábito de lectura se
consolida de una manera significativa
doblemente. A partir del noveno año, los
estudiantes adquieren una mayor autonomía en
la elección de las lecturas que realizan.
Asimismo, se utilizó una muestra intencional no
probabilística de 12 estudiantes y 2 docentes.
Para la inclusión como población objeto de este
estudio se consideró los siguientes criterios: a).
Los estudiantes debían estar matriculados en la
institución educativa; b). Debían pertenecer al
nivel y área de desarrollo indicados en los
registros institucionales. Para los docentes fue
considerado que tengan según la carga horaria
en la materia de lengua y literatura.
Entre las técnicas e instrumentos de la
recolección de datos, el presente estudio logró
una breve recopilación de los datos, que, sin
embargo, permite asegurar la adquisición de la
información precisa y fiable. Como enfoque
cuantitativo se empleó una encuesta
estructurada para medir la frecuencia y
actitudes hacia la lectura entre los/las
estudiantes. Dicha encuesta estructurada incluía
también escala de respuesta de Likert, la cual
medía la actitud de manera bidimensional: la
motivación del estudiante, acceso de los/las
estudiantes a recursos y actitudes sobre la
lectura de placer versus académico.
Por otro lado, mediante el enfoque cualitativo se
realizaron entrevistas semiestructuradas a los
profesores para indagar en sus prácticas
pedagógicas, percepciones sobre el
aburrimiento en la lectura y estrategias en el
aula. Asimismo, a los estudiantes se les aplicó
un grupo focal para acercarse más a sus
experiencias de lectura, gustos y dificultades.
Igualmente, se empleó la técnica de observación
no participante en las clases de lengua y
literatura. De esta manera, se pudo registrar las
interacciones pedagógicas, el nivel de
participación de los estudiantes y la
implementación de materiales o recursos
pedagógicos sobre la lectura; las observaciones
efectuadas se plasmaron en fichas estructuradas
específicamente para la investigación. Además,
se empleó un enfoque complementario para el
análisis de datos. Se señala que “se utilizaron
frecuencias y porcentajes para identificar
tendencias generales después de que los datos
cuantitativos recopilados a través del
cuestionario fueran procesados utilizando
estadísticas descriptivas.”.
A su vez, en cuanto a los datos cualitativos, se
recurrió al análisis de contenido temático. En
particular, los datos recopilados durante las
entrevistas y grupos focales se organizaron
mediante esta técnica de análisis, lo que
permitió identificar patrones recurrentes,
relacionarlos con el marco teórico y desarrollar
propuestas pedagógicas basadas en las
necesidades formuladas por los participantes.
La triangulación de ambos tipos de datos es un
paso esencial para garantizar la validez y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 73
fiabilidad de los hallazgos, lo que contribuye a
una comprensión más comprehensiva e
iluminada del tema. En opinión de lo anterior,
tal metodología ofrece una base sólida para el
desarrollo de propuestas pedagógicas
innovadoras que toman en cuenta las
características y necesidades del contexto
educativo del Ecuador.
Resultados y Discusión
Los resultados de la investigación realizados en
el Centro Educativo Comunitario Intercultural
Bilingüe de Morona Santiago se categorizan en
cuatro grupos que comprenden: los hábitos de
lectura de los estudiantes, las estrategias
pedagógicas de los profesores, las percepciones
de los estudiantes sobre las actividades de
lectura en el aula y las observaciones en el aula.
"Cada categoría contiene datos-pertinentes que
se presentan de manera clara y acompañados de
gráficos en tablas que facilitar la-
comprensión.".
Hábitos de lectura de los estudiantes.
La encuesta reveló que la mayoría de los
estudiantes tienen poca o ninguna/práctica de
lectura fuera del aula. "En términos de
frecuencia, el 50% de los encuestados informó
que lee solo ocasionalmente, el 33% informó
que nunca lee, y solo el 17% de los encuestados
informó que lee a menudo. Esto indica una
brecha sustancial en la consolidación del hábito
de lectura.".
Tabla 1. Frecuencia de lectura fuera del aula
Frecuencia de lectura fuera del
aula
No. de
estudiantes
Porcentaje
%
Ocasionalmente
6
50
Nunca
4
33
A veces
2
17
Frecuentemente
0
0
Siempre
0
0
Fuente: Elaboración propia.
En términos de materiales de lectura, el 75% de
los encuestados prefirió contenido digital, como
blogs y plataformas de redes sociales, mientras
que el 25% mencionó cuentos cortos o
narrativas. No hubo indicios de interés en
materiales académicos o extensos.".
Tabla 2. Preferencias de material de lectura
Material preferido
No. de estudiantes
Porcentaje %
Contenido digital
9
75
Cuentos o narrativas
breves
3
25
Textos académicos o
extensos
0
0
Fuente: Elaboración propia
Respecto al acceso a los recursos de lecturas,
"
el
42% lo considera inaccesible, el 58% lo
considera poco accesible, y ningún estudiante lo
clasificó como/accesible. Esto refleja una
carencia-significativa de materiales adecuados
en su entorno, lo que puede deberse a la falta de
bibliotecas, libros culturalmente relevantes o
recursos económicos."
.
Tabla 3. Acceso a recursos de lectura
No. de estudiantes
Porcentaje %
5
42
7
58
0
0
Fuente: Elaboración propia
Percepciones-sobre las actividades de lectura
en el aula
Se observó un desinterés-significativo en las
actividades de lectura en el aula. Las
actividades fueron consideradas nada
interesantes por el 33% de los estudiantes,
mientras que el 67% las encontró poco
interesantes.".
Tabla 4. Nivel de interés por las actividades de
lectura
Nivel de interés por
la lectura
No. de estudiantes
Porcentaje %
Nada interesante
4
33
Poco interesante
8
67
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 74
Entre los principales-obstáculos identificados,
el 50% señaló la falta de materiales atractivos,
el 25% señaló problemas de comprensión
lectora y el 25% restante señaló la falta de
motivación.
Tabla 5. Barreras-identificadas
Obstáculos de lectura
No. de
estudiantes
Porcentaje %
Falta de materiales
atractivos
6
50
Problemas de comprensión
lectora
3
25
Falta de motivación
3
25
Fuente: Elaboración propia
Las estrategias pedagógicas de los profesores
Las entrevistas personales con los profesores
demostraron que, aunque el valor de leer en el
aprendizaje se destaca, generalmente se centra
únicamente en el rendimiento académico en
cuanto a los intereses del estudiante, y los libros
de textos tradicionales son el único recurso
principal. Los dos docentes que tenían a su
cargo la asignatura de lenguaje y literatura
dijeron que rara vez incluían contenido
específico o culturalmente relevante.
Además, los referidos docentes señalaron que la
falta de recursos suficientes, a hecho imposible
incorporar dentro de la asignatura aspectos
culturales o comunitarios lingüísticos. Aunque
ambas partes expresaron un interés en utilizar
estrategias innovadoras, notaron que no podían
hacerlo.
Observaciones en el aula
Las observaciones no participativas aplicadas
en el aula de clases dieron lugar para determinar
la frágil participación de los estudiantes en las
actividades de lectura. Esto se traduce en una
modalidad de lectura individual en silencio, no
habrá dinámicas, ni interacción después de la
actividad de lectura. También hubo un
significativo desinterés de algunos estudiantes
durante la sesión, a menudo se observó una
actitud distraída y, en la mayoría de los casos el
uso de dispositivos electrónicos.
En términos de recursos, solo el libro de texto
estaba disponible, y no hay evidencia de
adaptación cultural, adaptación tecnológica.
Las condiciones estructurales dentro del salón
no tienen estructuras que despierten el interés
por la lectura, como zona de lectura y materiales
visuales adecuados.
Discusión
Consecuentemente de los resultados de esta
investigación, se revela una situación alarmante
en el contexto analizado respecto a la
promoción del hábito de la lectura que se
caracteriza por bajos niveles de práctica de la
lectura, apatía hacia las actividades en el aula, y
una falta de estrategias pedagógicas
innovadoras y culturalmente pertinentes. Por lo
tanto, estos aspectos demuestran la premura de
proceder inmediatamente con soluciones que
puedan adaptarse al contexto sociocultural y
lingüístico para proporcionar una experiencia
de aprendizaje significativa y sostenible.
En este sentido, conforme a los resultados se
determina que diagnósticamente la mayoría de
los estudiantes no se dedican a la lectura ya que
el 50% de ellos leen ocasionalmente, y el 33%
nunca lo hacen. Esto hace relación a lo
considerado por (Coyaguillo Quishpe, 2020, p.
34), que señala que en las comunidades
ecuatorianas bilingües e interculturales, la baja
motivación para la lectura está asociada con el
uso de materiales irrelevantes y la desconexión
cultural en los planes de estudio escolares.
En este sentido, el uso de libros de texto
genéricos que no se adaptan adecuadamente a
las especificidades culturales de estas
comunidades, tiene el mismo efecto en la
percepción de que leer es inútil, una tendencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 75
también observada en la institución que se ha
estudiado. Igualmente, esto afecta la capacidad
de los estudiantes para querer leer más allá de lo
que se les ha ordenado, pero sobre todo les
limita la capacidad de disfrutar de sus textos
emocionalmente y se convierte en una barrera
trascendental que influye en el desarrollo del
hábito lector.
El desinterés por la lectura se refleja en las
encuestas realizadas en la institución que
muestra que el 67% de los estudiantes la
consideran poco interesante, y el 33% la
consideran nada interesante; de la misma
manera, (Rodríguez Pantoja, 2022, p. 26),
enfatiza cómo los estudiantes de comunidades
indígenas a menudo encuentran que las
actividades de lectura son insignificantes, lo
cual ha llevado a una falta de motivación en el
aula y en el hogar. La falta de interés puede estar
relacionada con la monotonía de las estrategias,
como la lectura silenciosa individual, que
impide que los estudiantes interactúen con los
textos o reflexionen sobre ellos.
El entorno familiar también es un factor de la
apatía, ya que la lectura no siempre se considera
una actividad valiosa. Para remediar la
situación, las estrategias educativas deben
incorporar más actividades familiares, como los
talleres de lectura comunitarios o las
actividades que los estudiantes pueden hacer
con sus padres. Al convertir a la lectura en un
elemento de valor, la lectura puede
transformarse en una actividad compartida cuya
aplicación contribuye a la vida escolar; donde el
hábito lector puede enraizarse en su rutina diaria
cotidiana.
Del mismo modo, el estudio confirma la idea
expresada por (Tabernero Sala et al., 2022, p.
129), la motivación intrínseca es un ingrediente
esencial para que los estudiantes lean. Sin
embargo, según los resultados de la encuesta, no
se observa a menudo en la práctica. La
motivación intrínseca para la lectura, mostrada
cuando el estudiante saca placer, interés y
relevancia personal del texto, se ve
negativamente influenciada por la falta de
textos fascinantes, la desconexión cultural y la
realización de actividades individuales.
Ante esta circunstancia, como mecanismo de
solución se considera necesario aplicar
actividades que permitan a los estudiantes
interactuar con textos en una forma creativa y
dinámica. Al realizar dramatizaciones,
proyectos de escritura o discusiones grupales, la
lectura se convierte en una experiencia
emocional y grata que despierta la curiosidad.
Así mismo, la investigación muestra que las
estrategias pedagógicas observadas en el aula se
inclinan en adherir al currículo formal, lo cual
incluye mucha utilización de libros de textos
tradicionales. Por tanto, no todas estas prácticas
fueron activas e interactivas, y aquellas que
escasamente fueron aplicadas habían
demostrado no ser exitosas en contextos
análogos. Por ejemplo, según (Tovar &
Riobueno, 2018, p. 7). actividades de
programas de clubes de lectura y discusiones en
grupo son efectivas en promover la lectura. No
obstante, ninguna de estas metodologías fue
visible en nuestro contexto de investigación.
Por lo tanto, los clubes de lectura pueden
cumplir con el papel de un persuasivo entorno
seguro en el que los estudiantes pueden
expresarse libremente y participar en
discusiones informales y amigables sobre los
libros analizados. Vale la pena agregar que tales
actividades también son beneficiosas en
términos de fomentar no solo la difícil
comprensión lectora sino también el
pensamiento crítico, como argumentación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 76
análisis y empatía. Aun así, los educadores
pueden convertir sus clases en innovadores
juegos tecnológicos, ya que hay muchas
plataformas digitales interactivo-centradas que
permiten a los estudiantes sumergirse en la
cuasi-realidad del juego.
De acuerdo con (Silva & Castañeda, 2023, p.
3772), además, la integración de narrativas
locales suele considerarse una estrategia para
superar la desconexión entre la escuela, la
cultura y la comunidad. Las narrativas
preservan la historia y la identidad cultural,
marcando las experiencias, creencias, valores
preferidos por los estudiantes. Por lo tanto, la
inclusión de los cuentos y la literatura popular,
así como la literatura infantil aborigen en la lista
de lecturas correspondiente, parece ser una
posibilidad de promover la participación del
estudiante visto como una forma efectiva de
fortalecer su motivación. Este método también
se puede utilizar para fomentar la
autovalidación y la celebración de la diversidad
en el aula.
Al respecto, se evidencia como un aspecto-
trascendental, el descubrimiento relacionado
con la percepción de la inaccesibilidad de los
recursos de lectura. El 42% de los estudiantes
creen que los recursos son inaccesibles, y el
58% califican la accesibilidad de los recursos
como poco y/o escasamente accesibles. Estos
resultados confirman las afirmaciones de
(Rodríguez Pantoja, 2022, p. 29), sobre cómo la
falta de fondos y la carencia de los recursos de
infraestructura formal afectan la capacidad de
los jóvenes de acceder a materiales relevantes.
En este sentido, la creación de bibliotecas-
escolares con recursos culturalmente sensibles
interesantes y variados, podría (ser el primer
paso para abordar el problema.
Además, las bibliotecas digitales ofrecen otra
solución moderna viable, especialmente en los
contextos donde la disponibilidad de los
recursos físicos es un problema. Estas
herramientas ofrecen los recursos de lectura de
los estudiantes a lo largo y ancho, desde los
libros en papel hasta los recursos de los
multimedia activos. De este modo, no solo
facilitan el acceso, sino también fomentan la
igualdad educativa mediante un acceso
equitativo a los contenidos.
En consecuencia, los maestros son actores clave
en el cambio de los bitos de lectura. Sin
embargo, los resultados anteriores sugieren que
no hay programas de entrenamiento para
implementar pedagogías innovadoras y
contextualizadas. Por lo tanto, los
constreñimientos de la falta de capacidad
efectiva para fomentar el hábito de lectura y la
conexión emocional de los estudiantes son
textos evidentes.
Desde este punto de vista, es necesario brindar
programas de capacitación de actualización
constante para los maestros que permitan el
desarrollo e implementación de las estrategias
bilingües-e-interculturales, y el uso de las
herramientas digitales para fomentar la lectura.
Del mismo modo, el apoyo institucional es
necesario para permitir a los educadores
experimentar y abordar la metodología activa
que involucra a los estudiantes.
Reflexión sobre los resultados
Los resultados de este estudio revelan un ciclo
continuo de desconexión entre los estudiantes y
los textos, en combinación con las estrategias
pedagógicas. Este ciclo abarca múltiples
niveles: en el extremo, no se utiliza ninguna
metodología eficaz para mantener la atención
de los estudiantes. En el otro extremo, los textos
en no son cultural o personalmente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 77
relevantes. Uno de los aspectos más interesantes
y relevantes de la desconexión de los
estudiantes que surge de este estudio es el hecho
de que el 75% de los estudiantes expresó su
preferencia por consumir contenido digital, es
decir, blogs, redes sociales y otras plataformas
interactivas. La conclusión anterior sugiere una
preferencia evidente por los formatos y medios
digitales utilizados en su consumo de
información y actividades recreativas.
Por lo tanto, la preferencia de los estudiantes de
leer luminosamente proporciona no solo una
nueva generación de libros de texto e intereses
variados fuera del aula, sino también la
oportunidad de revitalizar y fortalecer la cultura
de la lectura en el proceso educativo. Donde, las
tecnologías digitales ofrecen nuevas formas de
hacer que la experiencia de leer sea más
atractiva, colaborativa y personalizada. Por lo
tanto, herramientas simples como aplicaciones
de lectura gamificadas, plataformas de
biblioteca digital, software educativo, permiten
a los maestros introducir texto dinámico,
actividades de colaboración en línea y
herramientas de evaluación interactiva que
interactiva a los estudiantes (Claro, 2010, p. 14).
Sin embargo, los resultados también
demuestran que los profesores no pudieron
capitalizar su tendencia en la dirección digital,
minimizando drásticamente su capacidad para
atraer la atención de los estudiantes o asegurar
su participación activa en el proceso. Los
factores involucrados pueden variar desde la
falta de educación especializada sobre cómo
usar tecnología específica, hasta el sentimiento
de las herramientas actuales como no alineadas
con los objetivos del plan de estudios, o como
las limitaciones en la disponibilidad de
tecnología y conectividad dentro de nuevas
instalaciones. Esta brecha de tecnología no solo
limita la aparición y la proliferación de
esfuerzos innovadores en pedagogía, sino que
también fortalece la percepción de leer.
La desconexión también se refiere a una
necesidad de cambiar cómo se percibe el papel
de la tecnología en el aula. Aunque algunos
educadores puedan ver el uso de herramientas
digitales como algo extra que puede habilitarse
o deshabilitarse o incluso como una distracción,
un uso estratégico de las mismas puede mejorar
la enseñanza. Por ejemplo, leer puede adquirir
una dimensión social y operativa mucho más
significativa para los estudiantes venta el auge
de las aplicaciones de realidad virtual para la
exploración de escenarios textuales, la creación
de foros de discusión de libros en línea o las
herramientas de escritura colaborativa.
Más aún, la preferencia por el contenido digital
no significa solo una oportunidad a nivel
tecnológico, sino también que revela qué tipo de
texto los estudiantes consideran más atractivo y
accesible. Así pues, cuando se desarrollen
estrategias pedagógicas, se preferirán textos
visuales y relevantes aculturalmente, lo cual es
especialmente importante para los nativos
digitales. Introducir contenido digital no se
limita a convertir libros. No es simplemente una
switch, presione Alt + Ctrl + F; más bien, es una
reinvención de la dinámica de la lectura para
hacerla más interactiva y social y, por lo tanto,
relevante para los estudiantes.
Conclusiones
Los resultados de la investigación identifican la
lectura como un hábito que genera un problema
crítico en los estudiantes de noveno año de la
educación básica del Centro Educativo
Comunitario Intercultural Bilingüe Morona
Santiago. Indica, además, que la apatía
académica o el desinterés por la lectura, está
fuertemente correlacionado con la falta de
conexión entre cultura y estudiantes, la falta de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 78
recursos de lectura significativos y la total falta
de estrategias pedagógicas significativas que
crean la lectura intrínseca.
Otro resultado de la investigación implica que
este escenario está marcado por barreras
culturales, económicas y lingüísticas
extremadamente significativas para el
desarrollo del hábito de lectura. Los estudiantes
no pueden acceder a materiales de lectura
cultural y contextualmente significativos, lo que
significa que no pueden acceder a textos que
reflejen su interés y experiencias vitales. Como
resultado, la mayoría de los estudiantes ven la
lectura simplemente como una obligación
escolar, no como una actividad compulsiva.
También se evidencia que a los estudiantes no
les importan particularmente el contenido ni la
forma en que los maestros presentan la
actividad del uso de lectura de los textos.
Además, las tácticas tradicionales de memorizar
textos y la lectura en voz alta están lejos de ser
suficientemente atractivas y requeridas en un
marco sistémico bilingüe e intercultural. Sin
embargo, por el contrario, la importancia del
contenido digital se deja pasar fácilmente. Dada
la hegemonía de las formas digitales de medios
de comunicación y formas interactivas de
textos, existe una necesidad extrema de uso de
tecnología en actividades pedagógicas, no como
un fin en misma, sino como una herramienta
para crear una experiencia de lectura placentera
y agradable.
La investigación presentada también resalta la
evidente falta de entrenamiento y el recurso
para los educadores. Los maestros necesitan
enfrentar el desafío de tomar un enfoque
novedoso adecuado para abordar y satisfacer las
necesidades culturales y lingüísticas de los
estudiantes.
En lo que respecta al potencial impacto de las
actividades propuestas, este estudio revela que
hay un potencial significativo para convertir la
metodología educativa en torno a la lectura
local atractiva que puede aumentar el efecto de
la narración, dramatizar la audiencia o lugar de
lectura colaborativa como resultado de las
tácticas propuestas en materia de lectura y
fortalecimiento de la identidad.
Referencias Bibliográficas
Alonso, F. (2000). Los retos de la educación
obligatoria.
https://www.nodo50.org/movicaliedu/(Feito
)%20retosescolaridad.PDF
Cevallos Enríquez, B. (2024). Disputas en torno
al cierre de las escuelas comunitarias: El caso
de la escuela Río Cenepa en la comunidad de
Tauri [Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador].
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstre
am/10469/21099/2/TFLACSO-
2024MBCE.pdf
Claro, M. (2010). La incorporación de
tecnologías digitales en educación. Modelos
de identificación de buenas prácticas.
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL).
Coyaguillo Quishpe, R. del C. (2020). Desafíos
de la enseñanza de la lectura en el aula en el
contexto de la educación intercultural
bilingüe [Pontificia Universidad Católica
del Ecuador].
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/co
re/bitstreams/a6caa4f4-4d60-495e-9287-
da40aae46990/content
Diario La Hora. (2024, noviembre 6). Solo 4 de
cada 10 niños tiene acceso a libros en
Ecuador.
https://www.lahora.com.ec/pais/solo-4-de-
cada-10-ninos-tiene-acceso-a-libros-en-
ecuador/
Díaz, J., Martínez, I., & de Ávila, Y. (2006).
Percepción cognitiva de los profesores sobre
la motivación lectora de los alumnos.
Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 79
Goikoetxea Iraola, E., & Martínez Pereña, N.
(2015). Los beneficios de la lectura
compartida de libros: Breve revisión.
Educación XX1, 18(1).
https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334
Instituto Nacional de Estadística y Censos
INEC. (2012). Hábitos de lectura en
Ecuador.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//wp-
content/descargas/presentacion_habitos.pdf
Morán, M. (2023). Objetivo 4: Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos. Desarrollo
Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment
/es/education/
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO. (2021). Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe.
https://unesdoc.unesco.org/in/documentVie
wer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_00
00380246&file=/in/rest/annotationSVC/Do
wnloadWatermarkedAttachment/attach_imp
ort_59af36c2-2c15-4ab6-accc-
adb8bfeec695%3F_%3D380246spa.pdf&lo
cale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf00
00380246/PDF/380246spa.pdf#%5B%7B%
22num%22%3A63%2C%22gen%22%3A0
%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XY
Z%22%7D%2C69%2C771%2C0%5D
Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura
mediada de literatura infantil como
herramienta para la alfabetización
emocional. Estudios pedagógicos (Valdivia),
37(1), 269-277.
https://doi.org/10.4067/S0718-
07052011000100015
Rodríguez Pantoja, M. (2022). Análisis del
desinterés en la lectura en los estudiantes de
Educación General Básica Superior de la
Unidad Educativa Nuestra Señora de
Fátima”. Universidad de Otavalo.
Silva, S., & Castañeda, M. (2023). Influencia de
las narraciones locales en el fortalecimiento
de la comprensión lectora en estudiantes de
primaria. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7, 3765-3778.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7988
Tabernero Sala, R., Campos Bandrés, O., &
Briz Villanueva, E. (2022). An exploration
of the intervention of individual and
contextual variables in the reading
motivation of preadolescent students.
Asociación Española de Comprensión
Lectora y Universidad de Málaga.
Tovar, K., & Riobueno, C. (2018). El club de
lectura como estrategia creativa para
fomentar la lectura creativa en los
estudiantes educación integral. Revista de
Investigación, 42.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Elsa
Guamanshí Guamán y Diana Mireya Herrera
Herrera.