Página 54
universidad perpetúan dinámicas de
marginación, restringiendo su acceso a los
recursos y oportunidades académicas. Para
enfrentar esta problemática, es esencial que la
UNEMI diseñe políticas inclusivas que
prioricen la igualdad de oportunidades,
incluyendo la mejora de la infraestructura física,
la capacitación del personal docente en
prácticas inclusivas y la promoción de una
cultura universitaria que valore la diversidad.
Este enfoque, combinado con estrategias para
fortalecer la resiliencia y el aprendizaje
significativo, permitirá a los estudiantes no solo
superar las adversidades, sino también alcanzar
su máximo potencial en un entorno educativo
que fomente el desarrollo humano integral y el
compromiso con el cambio social.
Referencias Bibliográficas
Ayala, L., & Aravena, M. (2022). Prácticas
pedagógicas inclusivas en el nivel preescolar
de las instituciones educativas públicas del
área urbana del municipio de San Gil,
Santander-Colombia. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(2), 3081-
3109., DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2078.
Beltrán, M., Arán, M., Sámuel, M., Almonacid,
C., & Mansilla, J. (2023). Resiliencia
pedagógica y aprendizaje situado en el
abordaje de brechas educativas pos-
pandemia. Factor clave en la formación de
nuevas generaciones de profesores para
Chile. Areté, Revista Digital del Doctorado
en Educación, 9(18), 193-215, DOI:
https://doi.org/10.55560/arete.2023.18.9.9.
Fernández, V., López, M., & Pérez, E. (2022).
La inclusión: principio de la responsabilidad
social de la universidad. Revista Universidad
y Sociedad, 14(2), 311-320.,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202022000200311&script=sci_arttext.
Figueroa, W., & Leyton, E. (2022). Educación
para la ciudadanía global. Acta Scientiarum.
Education, 44., DOI:
https://doi.org/10.4025/actascieduc.v44i1.6
0717.
Förster, J., & López, I. (2022). Neurodesarrollo
humano: un proceso de cambio continuo de
un sistema abierto y sensible al contexto.
Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4),
338-346., DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001.
Fuentes, J., Moreno, A., & Zavala, A. (2024).
Estrategias de apoyo psicológico y
emocional para promover el bienestar y el
rendimiento académico de los jóvenes
después de la pandemia de COVID-19.
MQRInvestigar, 8(1), 1807-1821., DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.20
24.1807-182.
González, E. (2023). La pobreza como factor de
deserción escolar, el caso del Sistema
Semiescolarizado Programa III de la
Universidad Autónoma de Zacatecas.
EDUCERE, 1(2), 10-37.,
https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/EDU
CERE/article/view/884.
Marchesi, Á., Tedesco, J., & Coll, C. (2021).
Calidad, equidad y reformas en la enseñanza.
Colección Reformas educativas. Metas
Educativas.,
https://intecam.com.ar/jctedesco/images/CA
LIDAD.pdf.
Monsalve, F. (2023). El Pensamiento Crítico
como una Competencia Generativa en
Educación Superior. Una mirada desde el
Enfoque de las Capacidades o del Desarrollo
Humano de Martha Nussbaum. Revista
Estudios en Educación, 6(10), 10-37.,
http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneduca
cion/article/view/283.
Olivera, E., & Yupanqui, D. (2020). Violencia
escolar y funcionalidad familiar en
adolescentes con riesgo de deserción escolar.
Revista Científica de la UCSA, 7(3), 3-13.,
DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-
8752/2020.007.03.003.
Villareal, E., & Zayas, F. (2021). Desarrollo
humano y Educación: una perspectiva de la
educación enfocada al desarrollo humano.
Vértice universitario, 23(90), 28-39., DOI:
https://doi.org/10.36792/rvu.vi90.31.