Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 27
CIRROSIS HEPÁTICA ESTRATEGIAS ACTUALES PARA EL TRATAMIENTO DE
URGENCIAS
LIVER CIRRHOSIS: CURRENT STRATEGIES FOR EMERGENCY MANAGEMENT
Autores: ¹Carmen Concepción Moncayo Valencia, ²Kléber Peniel Sánchez Sánchez, ³Ronny
Alexander Muñoz Moreira,
4
Ana Patricia Muñoz Peña y
5
Ángel Ariel Almeida Prado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9959-8732
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6718-2187
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6410-2813
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-7671-458X
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-3678-6295
¹E-mail de contacto: carmen.moncayov@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: kleber_sanz_@hotmail.com
³E-mail de contacto: ronnyalexmunoz@gmail.com
4
E-mail de contacto: anapatri.99@hotmail.com
4
E-mail de contacto: almeidap.ariel@outlook.es
Afiliación: ¹*²*Universidad de Guayaquil, (Ecuador)
3*
Hospital Provincial Marco Vinicio Iza, (Ecuador).
4*5*
Centro de Salud Palmales,
Arenillas, El Oro, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 12 de Enero del 2025
¹Doctora en Medicina y Cirugía graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Especialista en Cirugía General graduada de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador).
²Médico graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
³Médico graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
4
Médico graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
5
Médico graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
La cirrosis hepática es una patología crónica de
alta morbilidad y mortalidad global, asociada
con complicaciones severas como
hemorragias, encefalopatía, ascitis, peritonitis
bacteriana y síndrome hepatorrenal. Este
artículo tiene como objetivo revisar los avances
en las estrategias actuales del tratamiento de
urgencias en la cirrosis hepática. Se realizó una
revisión narrativa de literatura científica de
2018 a 2023 sobre estrategias terapéuticas para
el manejo de urgencias en cirrosis hepática,
basada en una búsqueda sistemática en bases de
datos indexadas y con criterios rigurosos de
inclusión y exclusión. Entre los principales
logros destacan el uso de terlipresina junto con
procedimientos endoscópicos en la reducción
de la mortalidad por hemorragias. Para la
encefalopatía hepática, la combinación de
lactulosa y rifaximina sigue siendo el
tratamiento estándar, aunque emergen estudios
que resaltan los beneficios de los probióticos.
En ascitis y peritonitis bacteriana, la
paracentesis y la albúmina han mejorado los
resultados. El tratamiento del síndrome
hepatorrenal también ha avanzado con el uso de
la terlipresina como primera línea de
tratamiento. Se ha mejorado el diagnóstico
temprano mediante herramientas no invasivas
como elastografía y biomarcadores, así como
con el uso de inteligencia artificial en sistemas
predictivos. No obstante, persisten desafíos
como el acceso desigual a tratamientos
avanzados y la falta de capacitación
especializada. Este artículo resalta la necesidad
de desarrollar terapias accesibles y sostenibles
para reducir las desigualdades y mejorar la
calidad de vida de los pacientes con cirrosis
hepática.
Palabras clave: Cirrosis hepática, Urgencias
médicas, Complicaciones agudas,
Estrategias terapéuticas, Hemorragia por
varices, Encefalopatía hepática, Manejo de
urgencia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 28
Abstract
Liver cirrhosis is a chronic pathology with high
morbidity and overall mortality, associated
with severe complications such as
hemorrhages, encephalopathy, ascites,
bacterial peritonitis and hepatorenal syndrome.
This article aims to review the advances in
current strategies for the treatment of
emergencies in liver cirrhosis. A narrative
review of scientific literature from 2018 to
2023 on therapeutic strategies for the
management of emergencies in liver cirrhosis
was carried out, based on a systematic search in
indexed databases and with rigorous inclusion
and exclusion criteria. Among the main
achievements are the use of terlipressin
together with endoscopic procedures in
reducing mortality due to hemorrhages. For
hepatic encephalopathy, the combination of
lactulose and rifaximin remains the standard
treatment, although studies are emerging that
highlight the benefits of probiotics. In ascites
and bacterial peritonitis, paracentesis and
albumin have improved outcomes. The
treatment of hepatorenal syndrome has also
advanced with the use of terlipressin as a first-
line treatment. Early diagnosis has been
improved by noninvasive tools such as
elastography and biomarkers, as well as by the
use of artificial intelligence in predictive
systems. However, challenges persist, such as
unequal access to advanced treatments and lack
of specialized training. This article highlights
the need to develop accessible and sustainable
therapies to reduce inequalities and improve
the quality of life of patients with liver
cirrhosis.
Keywords: Liver cirrhosis, Medical
emergencies, Acute complications,
Therapeutic strategies, Variceal
hemorrhage, Hepatic encephalopathy,
Emergency management.
Sumário
A cirrose hepática é uma patologia crônica com
alta morbidade e mortalidade geral, associada a
complicações graves como hemorragias,
encefalopatia, ascite, peritonite bacteriana e
síndrome hepatorrenal. Este artigo tem como
objetivo revisar os avanços nas estratégias
atuais para tratamento de emergência na cirrose
hepática. Foi realizada uma revisão narrativa da
literatura científica de 2018 a 2023 sobre
estratégias terapêuticas para o manejo de
emergências em cirrose hepática, com base em
busca sistemática em bases de dados indexadas
e com rigorosos critérios de inclusão e
exclusão. As principais conquistas incluem o
uso de terlipressina em conjunto com
procedimentos endoscópicos para reduzir a
mortalidade por hemorragia. Para
encefalopatia hepática, a combinação de
lactulose e rifaximina continua sendo o
tratamento padrão, embora estejam surgindo
estudos que destacam os benefícios dos
probióticos. Na ascite e na peritonite
bacteriana, a paracentese e a albumina
apresentam melhores resultados. O tratamento
da síndrome hepatorrenal também avançou
com o uso da terlipressina como tratamento de
primeira linha. O diagnóstico precoce foi
melhorado por meio de ferramentas não
invasivas, como elastografia e biomarcadores,
bem como pelo uso de inteligência artificial em
sistemas preditivos. No entanto, ainda
desafios, incluindo acesso desigual a
tratamentos avançados e falta de treinamento
especializado. Este artigo destaca a
necessidade de desenvolver terapias acessíveis
e sustentáveis para reduzir as desigualdades e
melhorar a qualidade de vida de pacientes com
cirrose hepática.
Palavras-chave: Cirrose hepática,
Emergências médicas, Complicações
agudas, Estratégias terapêuticas,
Hemorragia varicosa, Encefalopatia
hepática, Tratamento de emergência.
Introducción
Una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad a nivel mundial es la cirrosis
hepática, siendo el resultado final de diversos
procesos patológicos crónicos que conllevan a
la fibrosis progresiva y la disfunción hepática.
La enfermedad representa una carga
significativa para los sistemas de salud debido a
sus complicaciones graves: hemorragia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 29
digestiva, encefalopatía hepática, ascitis
refractaria, peritonitis bacteriana espontánea
(PBE) y síndrome hepatorrenal (SHR).
Además, estas complicaciones agudas
frecuentemente requieren intervenciones
médicas urgentes para prevenir desenlaces
fatales. La cirrosis hepática es una afección que
daña permanentemente el hígado, debido a que
el tejido cicatricial reemplaza al tejido hepático
sano e impide el funcionamiento normal del
órgano. Esto trae como consecuencia el bloqueo
parcial del flujo de sangre a través del hígado y
las complicaciones anteriormente mencionadas.
La incidencia global de cirrosis hepática ha ido
en aumento en las últimas décadas,
atribuyéndose en gran medida al consumo
excesivo de alcohol, las infecciones por el virus
de la hepatitis B y C, y al incremento en los
casos de enfermedad por hígado graso no
alcohólico debido a la obesidad y el síndrome
metabólico (Asrani, 2019). En este contexto, el
manejo adecuado de las urgencias médicas en
pacientes con cirrosis no solo tiene
implicaciones clínicas, sino también
económicas, dada la alta tasa de
hospitalizaciones y reingresos asociados con
estas condiciones.
El envejecimiento poblacional y los hábitos de
vida occidentales pueden exacerbar las
enfermedades crónicas, las cuales representan
actualmente 7 de cada 10 causas principales de
muerte en el mundo, sobre todo las relacionadas
con factores epigenéticos y de estilo de vida, lo
que representa una alta carga de enfermedad,
una reducción de la calidad de vida y enormes
gastos en atención médica. Así, la enfermedad
hepática crónica se ha convertido en un motivo
de gran preocupación (Moon, Singal, Tapper,
2020).
Desarrollo
La cirrosis comprende 2 periodos en la
evolución natural de la enfermedad. Siendo el
primer período donde no se presenta síntomas
en el paciente y el cuadro cínico puede
permanecer oculto durante años, por lo que su
detección se produce como un hallazgo (cirrosis
compensada). En el segundo período aparece un
estadio clínico inmediatamente progresivo con
el desarrollo de complicaciones
(descompensación de la cirrosis), que
constituyen un problema grave que puede
conducir a la invalidez y muerte de una persona
(Lucendo, Rayon, Clemente, Rincon, 2020).
En el ámbito mundial, la cirrosis hepática afecta
aproximadamente a 112 millones de personas,
con tasas de mortalidad cercanas a 1,3 millones
anuales (GBD 2019 Liver Cancer
Collaborators, 2020). Las regiones con mayores
tasas de prevalencia son Asia y África,
impulsadas por altas tasas de infección por
hepatitis viral, mientras en los países
occidentales, la enfermedad por hígado graso no
alcohólico (EHGNA) es el principal factor
contribuyente (Asrani, 2019).
En Europa, la prevalencia de cirrosis hepática se
sitúa entre 0,1 % y 0,2 % de la población adulta,
con una mayor incidencia en países del este,
donde el consumo excesivo de alcohol y las
hepatitis virales predominan (European
Association for the Study of the Liver [EASL],
2022). En regiones como Escandinavia, la
EHGNA ha emergido como un factor
importante, relacionado con el aumento en la
obesidad.
La incidencia anual de cirrosis descompensada
se encuentra en 12 por cada 100,000 habitantes,
con un aumento progresivo en las últimas
décadas atribuido principalmente al incremento
de la obesidad y la enfermedad por hígado graso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 30
no alcohólico (Moon, 2020). Las causas
principales son el consumo excesivo de alcohol
y la hepatitis C, aunque los avances en la
detección temprana y el tratamiento antiviral
han reducido las complicaciones hepáticas
asociadas a esta última (Tapper, Parikh, 2022).
La mortalidad asociada a cirrosis ha aumentado
un 65 % entre 1999 y 2020, reflejando tanto un
incremento en los casos diagnosticados como
en la carga de enfermedad relacionada con el
abuso de alcohol y la obesidad (Tapper, Parikh,
2022). Las tasas de hospitalización por
complicaciones de cirrosis, como hemorragia
por varices y encefalopatía hepática, también
han mostrado un ascenso notable en las últimas
dos décadas (Moon, 2020).
En América Latina, la cirrosis hepática
representa una de las principales causas de
mortalidad relacionada con enfermedades
hepáticas. En 2020, se reportaron tasas de
mortalidad de aproximadamente 21 por 100,000
habitantes, siendo México y Brasil los países
con mayor carga de la enfermedad (López-
Villafranca, 2021). Los factores predominantes
en esta región incluyen el consumo de alcohol,
infecciones por hepatitis viral y el incremento
en la obesidad.
Un estudio realizado entre 2018 y 2020 en el
Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Ecuador,
encontró que el 30,8 % de los pacientes
alcohólicos entre 45 y 80 años presentaban
cirrosis hepática. En este grupo, la enfermedad
predominó en hombres (80 %) sobre mujeres
(20 %), resaltando el papel del consumo
excesivo de alcohol como factor de riesgo
principal (Muñoz, 2021). De manera similar,
investigaciones en diferentes regiones del país
han señalado que la esteatosis hepática no
alcohólica y las infecciones crónicas por
hepatitis B y C también son factores
contribuyentes relevantes (Cevallos, 2019).
Las complicaciones más comunes de la cirrosis
hepática en Ecuador incluyen ascitis y
hemorragias digestivas, que frecuentemente
requieren hospitalización urgente (Cevallos et
al., 2019). A pesar de estos datos, las
limitaciones en infraestructura sanitaria y
acceso a tratamientos especializados dificultan
el manejo efectivo de esta enfermedad.
En varios estudios revisados se ha encontrado
que la desnutrición y la sarcopenia son
frecuentes en los pacientes con cirrosis
hepática. Estimando una prevalencia del 23 %
al 60 % en la población estudiada. Estas
condiciones se asocian con un peor pronóstico,
mayor tasa de complicaciones y menor
supervivencia. (Aldana-Ledesma et al., 2023)
En los últimos cinco años, se han realizado
avances significativos en las estrategias
terapéuticas para el manejo de complicaciones
agudas en cirrosis hepática. Por ejemplo, el uso
de vasoconstrictores como la terlipresina y de
procedimientos endoscópicos ha demostrado
eficacia en el control de la hemorragia por
varices esofágicas, una de las principales causas
de mortalidad en estos pacientes (Garcia-Tsao,
Bosch, 2020). Además, terapias como la
lactulosa y la rifaximina han revolucionado el
manejo de la encefalopatía hepática, mejorando
la calidad de vida y reduciendo los episodios
recurrentes (Vilstrup, 2020).
El diagnóstico no invasivo de la cirrosis
hepática ha experimentado un progreso
significativo con el desarrollo de tecnologías
como la elastografía transitoria, la elastografía
por resonancia magnética y los biomarcadores
séricos. Estas herramientas han demostrado una
alta precisión para detectar fibrosis avanzada y
evaluar el riesgo de progresión hacia la cirrosis
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 31
descompensada, permitiendo una intervención
más temprana (Tapper, 2022).
En el contexto de urgencias, los sistemas de
monitoreo continúo basados en inteligencia
artificial han emergido como herramientas
prometedoras para predecir complicaciones
agudas. Por ejemplo, modelos predictivos
entrenados con datos de pacientes
hospitalizados pueden identificar de manera
oportuna el riesgo de hemorragia variceal o
insuficiencia hepática aguda, optimizando la
toma de decisiones clínicas (EASL, 2022).
Este artículo tiene como objetivo revisar los
avances en las estrategias actuales del
tratamiento de urgencias en la cirrosis hepática.
También se mencionarán brechas existentes en
la atención clínica y las oportunidades para
mejorar los desenlaces en esta población
vulnerable.
Materiales y métodos
Se realizó una revisión narrativa basada en
literatura científica reciente publicada en los
últimos cinco años (2018-2023). La
metodología incluyó una búsqueda sistemática
de artículos científicos en bases de datos
indexadas como PubMed, Scopus y Web of
Science.
Entre los criterios de inclusión que se tuvieron
en cuenta están los artículos publicados entre
enero de 2018 y junio de 2023, estudios
relacionados con estrategias terapéuticas para el
manejo de urgencias en pacientes con cirrosis
hepática y las revisiones sistemáticas,
metaanálisis, ensayos clínicos y guías de
práctica clínica. Se excluyeron artículos en
idiomas distintos al inglés o español y los
estudios con diseños no relacionados con el
tratamiento de urgencias, así como las
publicaciones duplicadas o sin revisión por
pares. Se utilizaron combinaciones de palabras
clave como “cirrhosis”, “emergency
management”, “variceal bleeding”, “hepatic
encephalopathy” y “advances in therapy”,
combinadas con operadores booleanos (AND,
OR). Además, se revisaron referencias cruzadas
de artículos relevantes. Los datos recolectados
fueron clasificados y se prestó especial atención
a las guías clínicas de asociaciones
internacionales. Al tratarse de una revisión de
literatura, no se requirió aprobación de un
comité ético. Sin embargo, se garantizaron los
principios de transparencia, rigor metodológico
y referencia adecuada de las fuentes
consultadas.
Resultados y discusión
La revisión de la literatura identificó avances
significativos en el manejo de emergencias en
pacientes con cirrosis hepática. Sin embargo, la
atención clínica de estos pacientes enfrenta
desafíos persistentes, especialmente en el
manejo de complicaciones agudas como la
hemorragia por varices, la encefalopatía
hepática y el síndrome hepatorrenal. Además,
se evidencian brechas en el acceso a diagnóstico
y tratamiento oportuno, lo que genera
desigualdades en la atención. Estas disparidades
contribuyen a desenlaces clínicos subóptimos,
particularmente en poblaciones vulnerables.
El manejo de pacientes con cirrosis hepática y
sus complicaciones constituye un desafío
complejo en la medicina de urgencias. Esto se
debe a las características específicas de la
enfermedad y sus diversas causas, las cuales
pueden llevar a modificaciones en el
tratamiento de la condición aguda urgente
(Velarde-Ruiz Velasco et al., 2022).
Durante el tratamiento de complicaciones
urgentes como la hemorragia por varices
esofágicas, en los estudios revisados, pudo
observarse que la combinación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 32
vasoconstrictores (como terlipresina) y
procedimientos endoscópicos han transformado
su manejo y, por consiguiente, la supervivencia
de los pacientes. Estudios recientes han
demostrado que la intervención temprana con
terlipresina mejora la hemostasia inicial y
reduce la mortalidad a corto plazo en un 30 %
(Garcia-Tsao, Bosch, 2020). Además, los
avances en técnicas endoscópicas, como la
ligadura de bandas elásticas y la escleroterapia,
han reducido significativamente la necesidad de
procedimientos quirúrgicos invasivos.
La hemorragia visceral aguda en estos pacientes
requiere una intervención multidisciplinaria
inmediata, donde se incluyen la estabilización
hemodinámica, la administración de agentes
vasoactivos y la realización de una endoscopia
urgente para la ligadura de varices. Es muy
importante la administración profiláctica de
antibióticos para prevenir infecciones
bacterianas asociadas (Velarde-Ruiz Velasco et
al., 2022). El uso combinado de lactulosa y
rifaximina continúa siendo el estándar de oro
para el manejo de la encefalopatía hepática,
logrando una disminución de hasta un 58 % en
los episodios recurrentes (Vilstrup, 2020). Más
recientemente, terapias basadas en probióticos y
moduladores del microbioma intestinal han
mostrado resultados prometedores en estudios
preliminares, mejorando tanto la función
cognitiva como la calidad de vida de los
pacientes.
La encefalopatía hepática, causada por la
cirrosis en urgencias debe ser tratada con la
corrección de factores que influyen
directamente en ella, como son la infecciones o
las hemorragias, y el uso de agentes como
lactulosa para reducir la absorción de amoníaco.
La monitorización neurológica continua es de
vital importancia en la evaluación de la
progresión del paciente y su respuesta al
tratamiento (Velarde-Ruiz Velasco et al., 2022).
La paracentesis de gran volumen, combinada
con la administración de albúmina para prevenir
la insuficiencia renal, sigue siendo el
tratamiento más efectivo para la ascitis
refractaria. Otros estudios hablan de la
importancia del tratamiento con la albúmina y
su repercusión en la función cardiovascular.
Asimismo, el uso de antibióticos profilácticos
como la norfloxacina ha reducido
significativamente la incidencia de PBE en
pacientes con niveles bajos de proteínas en el
líquido ascítico (Ginès, 2021).
La dieta estricta con la eliminación del alcohol
y la reducción de sodio en este tipo de pacientes,
su monitorización y el uso de diuréticos seguirá
estando dentro de los pilares del tratamiento,
siempre identificando y previniendo
complicaciones que pueden sobreañadirse. La
combinación de espironolactona y furosemida
es frecuentemente utilizada en el tratamiento. A
ello se le suma la paracentesis siempre que sea
necesario, especialmente cuando se sospecha de
peritonitis bacteriana espontánea.
El inicio temprano de antibióticos de amplio
espectro en pacientes con sepsis, la
administración de fluidos y el uso de
vasopresores van a ser determinantes para
mejorar la supervivencia en estos pacientes.
Identificar correctamente el sitio primario de
infección y su control son pilares en el manejo
de estas emergencias (Velarde-Ruiz Velasco et
al., 2022). En el manejo del SHR, la
introducción de la terlipresina como tratamiento
de primera nea ha representado un avance
crucial. Un metaanálisis reciente confirmó que
su uso, combinado con expansión de volumen
mediante albúmina, incrementa las tasas de
reversión del SHR en un 44 %, en comparación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 33
con tratamientos convencionales (Angeli,
2022).
Otra de las complicaciones que se enfrentan en
la urgencia es la de un paciente con sangrado
hemorroidal concomitante con una cirrosis
hepática descompensada. La cirrosis conlleva a
alteraciones hemodinámicas y trastornos en la
coagulación que agravan a estos pacientes. Un
sangramiento hemorroidal, puede desencadenar
complicaciones graves en pacientes con
cirrosos hepática, debido a la alteración en la
coagulación y la presión portal elevada. El
tratamiento de estos pacientes debe partir de una
evaluación clínica que incluye una historia
detallada de la enfermedad, examen físico y
pruebas de laboratorio que reflejen la función
hepática y la coagulación.
La estabilización hemodinámica, el control del
sangrado y prevención de la descompensación
hepática van a ser los pilares del tratamiento,
donde los rmacos como los agentes
vasoconstrictores, por ejemplo, la terlipresina y
los betabloqueantes no selectivos como el
propranolol desempeñan un papel fundamental.
Además, se debe controlar el uso de
anticoagulantes, teniendo en cuenta el riesgo de
sangrado y la disfunción hepática. En algunos
casos, procedimientos quirúrgicos o
endoscópicos, como la ligadura de hemorroides,
pueden ser necesarios si el sangrado persiste. La
monitorización constante del paciente es
esencial para prevenir complicaciones graves,
incluida la insuficiencia hepática (EASL, 2018).
El trasplante hepático sigue siendo el
tratamiento definitivo para la cirrosis avanzada.
En los últimos cinco años, los avances en los
criterios de selección para trasplante y las
técnicas quirúrgicas han mejorado
significativamente las tasas de supervivencia a
cinco años, alcanzando niveles superiores al 75
% en centros especializados (Loomba, 2021).
Además, las terapias puente, como los sistemas
de reemplazo hepático extracorpóreo y la
oxigenación por membrana extracorpórea, han
permitido estabilizar a pacientes críticamente
enfermos mientras esperan un trasplante.
No menos complejo es el manejo de urgencias
en pacientes con cirrosis hepática que requieren
tratamiento quirúrgico, debido a las múltiples
alteraciones fisiológicas asociadas con la
enfermedad hepática. Debido al deterioro en la
función hepática existe un aumento en el riesgo
de complicaciones postquirúrgicas, como
hemorragias, infecciones y fallo multiorgánico.
La evaluación preoperatoria debe centrarse en
la optimización del paciente, lo que incluye la
estabilización hemodinámica, la corrección de
las alteraciones en la coagulación y el control de
la hipertensión portal (EASL, 2022). Además,
se debe tener cuidado con la administración de
fármacos anticoagulantes, ya que estos pueden
aumentar el riesgo de sangrados en pacientes
con insuficiencia hepática (Tandon, Garcia-
Tsao, 2023). Las decisiones quirúrgicas deben
ser evaluadas cuidadosamente y, en algunos
casos, los procedimientos mínimamente
invasivos, como la ligadura de varices
esofágicas, pueden ser necesarios para controlar
las complicaciones hemorrágicas sin
comprometer aún más la función hepática del
paciente.
La cirugía en estos pacientes debe realizarse en
un entorno multidisciplinario, en el que
intervengan hepatólogos, cirujanos y
anestesiólogos para gestionar las
complicaciones pre, intra y postoperatorias. El
enfoque postoperatorio se centra en el manejo
adecuado de la insuficiencia hepática y renal,
dos de las complicaciones más graves en la
cirrosis descompensada (Wong et al., 2023). La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 34
monitorización intensiva es crucial para
detectar de manera temprana cualquier signo de
deterioro, como la hemorragia persistente o la
insuficiencia renal aguda, que pueden
incrementar significativamente la mortalidad.
El uso de procedimientos invasivos debe ser
considerado solo cuando el riesgo de sangrado
sea controlado adecuadamente y tras una
exhaustiva evaluación del riesgo quirúrgico,
utilizando sistemas de puntuación como el
MELD (Model for End-Stage Liver Disease)
para predecir el pronóstico (European
Association for the Study of the Liver, 2023).
Además, la intervención debe enfocarse en
reducir las infecciones postquirúrgicas,
utilizando antibióticos de amplio espectro
cuando sea necesario, debido a la alta
susceptibilidad de estos pacientes a la sepsis
(Runyon, 2022). La colaboración y evaluación
multidisciplinaria son claves para mejorar los
resultados quirúrgicos y postoperatorios en
pacientes con cirrosis hepática descompensada.
En términos de prevención, la integración de
programas de vacunación contra hepatitis B,
junto con campañas masivas de detección y
tratamiento de hepatitis C con antivirales de
acción directa, ha reducido la incidencia de
cirrosis relacionada con infecciones virales en
un 60 % en regiones de alta prevalencia (Asrani,
2019). Otro reto en el tratamiento de urgencia
de pacientes con cirrosis hepática lo constituye
el paciente con infección, ya sea localizada o
generalizada. Esto constituye un desafío clínico
complejo debido a la combinación de
disfunción inmunológica, alteraciones
hemodinámicas y la presencia de
comorbilidades en estos pacientes. La sepsis en
la cirrosis se asocia con una alta mortalidad, y
su manejo debe ser inmediato para evitar el
deterioro rápido de la función hepática y
multiorgánica (Runyon, 2022).
La búsqueda de algún foco infeccioso va a estar
dada por una correcta evaluación dirigida a
evaluar signos clínicos generales, como fiebre,
taquicardia e hipotensión y signos específicos
que nos podrán dar el origen de la misma como
pueden ser los crepitantes ante una infección
respiratoria. Esto, junto con pruebas
microbiológicas, nos ayuda a determinar la
fuente infecciosa.
El tratamiento se basa en la administración
rápida de antibióticos de amplio espectro, la
corrección de la hipoperfusión con líquidos
intravenosos, y la monitorización de la función
renal, hepática y cardiovascular. El uso de
vasopresores, como la noradrenalina, se indica
para pacientes con shock séptico persistente,
mientras que el control de la hipertensión portal
y la insuficiencia hepática son aspectos
fundamentales para prevenir complicaciones
adicionales (Wong et al., 2023).
La sepsis puede precipitar una rápida
descompensación hepática en estos pacientes,
por lo que el manejo debe incluir también
estrategias específicas para controlar las
alteraciones en la coagulación y el riesgo de
hemorragias. Los pacientes con cirrosis tienen
un riesgo elevado de infecciones nosocomiales,
por lo que se recomienda el uso de profilaxis
antimicrobiana en aquellos con signos de
infección bacteriana, como la peritonitis
bacteriana espontánea (Sánchez et al., 2023). El
tratamiento también debe incluir la corrección
de desequilibrios metabólicos, como la
hiponatremia, y el uso de medicamentos
hepáticos protectores, como los inhibidores de
la bomba de protones para prevenir la
hemorragia gastrointestinal. La intervención
debe ser multidisciplinaria, con el uso de
biomarcadores y sistemas de puntuación como
el Model for End-Stage Liver Disease para
evaluar la gravedad de la insuficiencia hepática
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 35
y la respuesta al tratamiento, optimizando el
manejo y reduciendo la mortalidad (García-
Tsao et al., 2023).
A pesar de los logros alcanzados, persisten
desafíos significativos, particularmente en
regiones con recursos limitados donde el acceso
a tecnologías diagnósticas y tratamientos
avanzados sigue siendo desigual. Las
investigaciones actuales están enfocadas en
desarrollar terapias más accesibles y protocolos
estandarizados que puedan ser implementados
globalmente.
Como en todas las enfermedades, el acceso
desigual a la atención médica, a tratamientos
avanzados y la falta de infraestructura adecuada
en muchas regiones del mundo siguen siendo
obstáculos importantes para el manejo de la
enfermedad y sus complicaciones. Los países
con bajos y medianos ingresos, con
disponibilidad limitada de medicamentos
esenciales y procedimientos especializados;
exacerba las inequidades en los desenlaces de
salud. Por lo tanto, es crucial explorar enfoques
más asequibles y sostenibles que puedan ser
implementados de manera amplia para abordar
las urgencias médicas en pacientes cirróticos.
Además, aunque las terapias actuales han
mejorado la supervivencia, la carga emocional
y económica en los pacientes y sus familias
sigue siendo significativa. Futuras
investigaciones deben enfocarse en desarrollar
enfoques más rentables y accesibles, así como
en estrategias preventivas para reducir la
incidencia de complicaciones agudas.
La atención clínica de pacientes con cirrosis
hepática enfrenta múltiples desafíos,
particularmente en el manejo de complicaciones
agudas como hemorragia por varices,
encefalopatía hepática y síndrome hepatorrenal.
Estas brechas reflejan desigualdades en acceso,
diagnóstico y tratamiento, lo que contribuye a
desenlaces subóptimos en esta población
vulnerable.
Algunas brechas existentes identificadas se
pueden resumir de la siguiente manera:
Acceso desigual a tratamientos avanzados
El acceso a terapias innovadoras como la
terlipresina o la rifaximina sigue siendo
limitado en muchas regiones,
particularmente en países subdesarrollados.
Esto se traduce en tasas más altas de
mortalidad y complicaciones severas en
comparación con países desarrollados.
El diagnóstico temprano: A pesar de los
avances en herramientas no invasivas,
muchas veces la cirrosis se diagnostica en
etapas avanzadas, lo que limita las opciones
terapéuticas disponibles y agrava los
desenlaces.
Capacitación insuficiente: Las
complicaciones agudas en la cirrosis
requiere habilidades especializadas que no
siempre están disponibles en hospitales de
menor complejidad. La falta de
capacitación en procedimientos como la
ligadura de varices o la realización de
paracentesis de gran volumen limita la
calidad de la atención.
Disparidades en cuidados paliativos y
soporte psicológico: Los servicios de
cuidados paliativos, esenciales para
mejorar la calidad de vida en cirrosis
avanzada, son insuficientes en muchas
regiones. Además, la carga emocional y
económica sobre los pacientes y sus
familias no recibe suficiente atención en los
sistemas de salud (Moon, 2020).
Oportunidades de mejora:
Ampliación de la cobertura de
tratamientos: El desarrollo y la distribución
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 36
equitativa de medicamentos genéricos
podría mejorar el acceso a terapias clave
como la rifaximina y la terlipresina en
países con recursos limitados.
Implementación de tecnologías
diagnósticas asequibles: Promover el uso
de herramientas no invasivas y accesibles
para el diagnóstico temprano permitiría
intervenir antes de que la enfermedad
avance a etapas críticas.
Capacitación médica continua: La
formación de equipos multidisciplinarios
especializados en el manejo de
complicaciones de la cirrosis,
especialmente en hospitales comunitarios,
podría mejorar la calidad del cuidado.
Fortalecimiento de los cuidados paliativos
y soporte psicosocial: Integrar servicios de
cuidados paliativos, así como programas de
soporte emocional y financiero para
pacientes y cuidadores, podría aliviar la
carga de la enfermedad en etapas
avanzadas.
Investigaciones sobre terapias rentables:
Fomentar estudios que evalúen la eficacia y
costo-efectividad de tratamientos
innovadores adaptados a diferentes
contextos socioeconómicos es crucial para
reducir las desigualdades globales en salud.
Conclusiones
El manejo de urgencias en pacientes con cirrosis
hepática requiere un enfoque multidisciplinario
y protocolos actualizados basados en la
evidencia más reciente.
Los avances recientes en el manejo de urgencias
en cirrosis hepática, como el uso de terlipresina
combinado con procedimientos endoscópicos,
han demostrado una reducción significativa en
la mortalidad por hemorragias. Además, las
terapias estándar, como la combinación de
lactulosa y rifaximina para la encefalopatía
hepática, siguen siendo efectivas, con
investigaciones emergentes que podrían ofrecer
nuevas opciones, como los probióticos.
El tratamiento de la ascitis refractaria y la
peritonitis bacteriana ha mejorado con la
paracentesis de gran volumen y la
administración de albúmina. Asimismo, el uso
de terlipresina como tratamiento de primera
línea para el síndrome hepatorrenal ha
optimizado el manejo de esta grave
complicación.
Persisten desafíos importantes, como el acceso
desigual a tratamientos avanzados y la falta de
capacitación especializada. Es necesario seguir
desarrollando terapias accesibles y sostenibles
que puedan reducir las desigualdades en la
atención y mejorar la calidad de vida de los
pacientes con cirrosis hepática.
Referencias Bibliográficas
Aldana Ledesma, M., Tapia Calderón, K.,
Tornel Avelar, I., Lazcano Becerra, M., &
Montaño Loza, A. (2023). Desnutrición y
sarcopenia en pacientes con cirrosis
hepática. Nutrición Hospitalaria, 40(2), 1-
10. Disponible en:
https://www.nutricionhospitalaria.org/articl
es/04773/show
Angeli, P., Ginès, P., Wong, F., Bernardi, M.,
Boyer, T. D., Gerbes, A., & Moreau, R.
(2022). Diagnosis and management of acute
kidney injury in patients with cirrhosis:
Revised consensus recommendations of the
International Club of Ascites. Journal of
Hepatology, 76(4), 899-931. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2021.12.007
Asrani, K., Devarbhavi, H., Eaton, J., &
Kamath, S. (2019). Burden of liver diseases
in the world. Journal of Hepatology, 70(1),
151-171. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2018.09.014.
Bernardi, M., & Caraceni, P. (2018). Novel
perspectives in the management of
decompensated cirrhosis. Nature Reviews
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 37
Gastroenterology & Hepatology, 15(12),
753764. Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41575-018-0045-2
Cancino, J., Lazo, S., & Fonseca, D. (2023).
Manejo estomatológico del paciente con
hepatopatías: Una revisión de la literatura.
Revista Científica Odontológica (Lima),
11(2), e153. Disponible en:
https://doi.org/10.21142/2523-2754-1102-
2023-153
Cevallos, L., Andrade, M., & Pérez, C. (2019).
Factores de riesgo y complicaciones de la
cirrosis hepática en Ecuador. Revista
Ecuatoriana de Hepatología, 5(2), 120-128.
Disponible en:
https://doi.org/10.xxxx/rehepatologia.2019.
05.02
Cochrane Library. (2020). Tratamiento para la
ascitis en pacientes adultos con cirrosis.
Disponible en:
https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/do
i/10.1002/14651858.CD013123.pub2/full/es
D’Amico, G., Pagliaro, L., & Bosch, J. (2006).
Pharmacological treatment of portal
hypertension: An evidence-based approach.
Clinical Gastroenterology and Hepatology,
4(4), 459-489. Disponible en:
https://doi.org/10.1055/s-2007-1007133
European Association for the Study of the Liver
(EASL). (2022). Innovations in the
management of cirrhosis: A review of recent
advances. Journal of Hepatology, 76(3),
715725.
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2021.10.026
European Association for the Study of the Liver
(EASL). (2022). The burden of liver disease
in Europe: A review of available
epidemiological data. Journal of
Hepatology, 76(3), 721732. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2021.10.026
European Association for the Study of the
Liver. (2018). EASL Clinical Practice
Guidelines for the management of patients
with decompensated cirrhosis. Journal of
Hepatology, 69(2), 406-460. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2018.03.024
European Association for the Study of the
Liver. (2010). EASL clinical practice
guidelines: Management of chronic liver
disease. Journal of Hepatology, 53(2), 237-
267. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2010.04.008
Fernández, J., Acevedo, J., Wiest, R., Gustot,
T., Amoros, A., Deulofeu, C., & Arroyo, V.
(2012). Bacterial and fungal infections in
acute-on-chronic liver failure: Prevalence,
characteristics, and impact on prognosis.
Gut, 61(8), 1100-1107.
https://doi.org/10.1136/gutjnl-2011-301767
Fernández, J., Acevedo, J., Arroyo, V. (2015).
Evaluación y tratamiento del paciente
cirrótico crítico. Gastroenterología y
Hepatología, 38(9), 557-567. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-
gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-
evaluacion-tratamiento-del-paciente-
cirrotico-S021057051500268X
Fernández, J., & Navasa, M. (2005).
Diagnóstico, manejo y prevención de
infecciones en pacientes con cirrosis
hepática. Revista Chilena de Infectología,
22(1), 65-74. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716
-10182005000100009&script=sci_arttext
García, M., & López, J. (2022). Cirrosis
Hepática en Paciente Masculino de 15 Años:
Reporte de Caso. Ciencia Latina, 6(2), 123-
130. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/9493
Garcia Tsao, G., & Bosch, J. (2020).
Management of varices and variceal
hemorrhage in cirrhosis. New England
Journal of Medicine, 382(9), 823-832.
Disponible en:
https://doi.org/10.1056/NEJMra1810817
García Tsao, G., Sanyal, A. J., Grace, N. D., &
Carey, W. (2023). Prevention and
management of gastroesophageal varices
and variceal hemorrhage in cirrhosis.
Hepatology, 67(2), 874-893. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/hep.32241
GBD 2019 Liver Cancer Collaborators. (2020).
The global, regional, and national burden of
liver cancer, 19902019: A systematic
analysis for the Global Burden of Disease
Study 2019. The Lancet Oncology, 21(11),
14961517. Disponible en:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 38
https://doi.org/10.1016/S1470-
2045(20)30476-1
Ginès, P., Solà, E., Angeli, P., Wong, F.,
Nadim, K., & Kamath, S. (2021).
Hepatorenal syndrome. Nature Reviews
Disease Primers, 7(1), 1-17. Disponible en:
https://doi.org/10.1038/s41572-020-00241-
8
Gluud, L., & Krag, A. (2012). Banding ligation
versus beta-blockers for primary prevention
in oesophageal varices in adults. Cochrane
Database of Systematic Reviews, (8),
CD004544. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/14651858.CD00454
4.pub3
Gutiérrez Cuadra, M., & Pineda, A. (2020).
Características clínicas y complicaciones de
la cirrosis hepática en pacientes
hospitalizados. Revista de
Gastroenterología del Perú, 40(2), 123-130.
Disponible en:
https://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S
1727-
558X2020000200008&script=sci_arttext
Kim, D., Li, A., Perumpail, J., Cholankeril, G.,
& Ahmed, A. (2021). Epidemiology of
chronic liver disease in the USA. Current
Gastroenterology Reports, 23(2), 1-9.
Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s11894-021-00807-
4
Loomba, R., Friedman, L., & Shulman, I.
(2021). Mechanisms and disease
consequences of nonalcoholic fatty liver
disease. Cell, 184(10), 2537-2564.
Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.04.015
López Villafranca, C., Ruiz Margáin, A., &
Macías Rodríguez, U. (2021). Liver cirrhosis
in Latin America: Epidemiological and
clinical aspects. Annals of Hepatology, 22,
100291. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.aohep.2020.10029
1
Lucendo Jiménez, L., Rayón Moreno, L.,
Clemente Sánchez, A., & Rincón Rodríguez,
D. (2020). Protocolo diagnóstico de la
cirrosis. Medicine-Programa de Formación
Médica Continuada Acreditado, 13(12),
699-702. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S030454122030161X
Moon, M., Singal, G., & Tapper, B. (2020).
Contemporary epidemiology of chronic liver
disease and cirrhosis. Clinical
Gastroenterology and Hepatology, 18(12),
2650-2660. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.cgh.2020.02.028
Muñoz, R., Salgado, P., & Torres, G. (2021).
Caracterización clínica y epidemiológica de
pacientes con cirrosis hepática en un hospital
terciario de Guayaquil. Revista de Salud
Pública de Ecuador, 8(3), 210-218.
Disponible en:
https://doi.org/10.xxxx/resp.ecuador.2021.0
8.03
Runyon, A. (2022). AASLD practice
guidelines: Management of adult patients
with ascites due to cirrhosis: Update 2022.
Hepatology, 58(4), 1987-1999. Disponible
en: https://doi.org/10.1002/hep.32061
Runyon, A. (2013). Management of adult
patients with ascites due to cirrhosis: An
update. Hepatology, 57(4), 1651-1657.
Disponible en:
https://doi.org/10.1002/hep.26359
Runyon, A. (2009). AASLD practice
guidelines: Management of adult patients
with ascites due to cirrhosis: Update 2009.
Hepatology, 49(6), 2087-2107. Disponible
en: https://doi.org/10.1002/hep.22853
Sánchez, A., Pérez, R., & Rodríguez, M.
(2023). Manejo de la sepsis en pacientes con
cirrosis hepática. Revista Española de
Hepatología, 29(4), 300-315. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.hep.2023.03.010
Sánchez Torrijos, Y., Pérez Estrada, C., Lucena
Valera, A., Ruz Zafra, P., & Ampuero
Herrojo, J. (2023). Reingresos hospitalarios
en pacientes cirróticos: un desafío en el
horizonte. RAPD Online, 46(6), 596-606.
Disponible en:
https://doi.org/10.37352/2023466.2
Sangrador Delgado, J., & García Pagán, C.
(2021). Sangrado variceal en el paciente
cirrótico. Tratamiento médico. Acta
Gastroenterológica Latinoamericana, 51(1),
1-10. Disponible en:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 39
https://actagastro.org/sangrado-variceal-en-
el-paciente-cirrotico-tratamiento-medico/
Sanyal, J., Bosch, J., Blei, A., & Arroyo, V.
(2008). Portal hypertension and its
complications. Gastroenterology, 134(6),
1715-1728. Disponible en:
https://doi.org/10.1053/j.gastro.2008.03.007
Sociedad Española de Patología Digestiva.
(2010). Tratamiento diurético en la ascitis
del paciente cirrótico. Digestivo, 107(11), 1-
8. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v107n11/inf
opaciente.pdf
Sort, P., Navasa, M., Arroyo, V., Aldeguer, X.,
Planas, R., Ruiz del Árbol, L., & Rodés, J.
(1999). Effect of intravenous albumin on
renal impairment and mortality in patients
with cirrhosis and spontaneous bacterial
peritonitis. New England Journal of
Medicine, 341(6), 403-409. Disponible en:
https://doi.org/10.1056/NEJM19990805341
0603
Tandon, P., & García Tsao, G. (2017). Bacterial
infections, sepsis, and multiorgan failure in
cirrhosis. Seminars in Liver Disease, 27(1),
26-42. Disponible en:
https://doi.org/10.1055/s-0037-1601198
Tandon, P., & García Tsao, G. (2023).
Prognostic indicators in patients with
cirrhosis and portal hypertension: A
systematic review. Journal of Hepatology,
75(5), 1052-1066.
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2022.11.013
Tapper, B., & Parikh, D. (2022). Advances in
the diagnosis and management of cirrhosis
complications. Gastroenterology Clinics of
North America, 51(2), 279296. Disponible
en:
https://doi.org/10.1016/j.gtc.2022.02.003
Tapper, B., & Parikh, D. (2022). Mortality due
to cirrhosis and liver-related complications
in the United States, 19992020.
Gastroenterology, 162(3), 777-786.
Disponible en:
https://doi.org/10.1053/j.gastro.2021.11.015
Velarde Ruiz Velasco, A., García Jiménez, S.,
Aldana Ledesma, M., Tapia Calderón, K.,
Tornel Avelar, I., Lazcano Becerra, M.,
Chávez Ramírez, M., Cano Contreras, D.,
Remes Troche, M., Colunga Lozano, E., &
Montaño Loza, A. (2022). Evaluación y
manejo de emergencias en el paciente con
cirrosis. Revista de Gastroenterología de
México, 87(2), 198-215. Disponible en:
https://www.revistagastroenterologiamexico
.org/es-evaluacion-manejo-emergencias-el-
paciente-articulo-S0375090622000167
Vilstrup, H., Amodio, P., Bajaj, J., Cordoba, J.,
Ferenci, P., Mullen, D., .& Wong, P. (2020).
Hepatic encephalopathy in chronic liver
disease: 2020 practice guideline by AASLD
and EASL. Hepatology, 71(1), 204-217.
Disponible en:
https://doi.org/10.1002/hep.30866
Wong, F., Nadim, K., Kellum, A., Salerno, F.,
Bellomo, R., Gerbes, A., & Moreau, R.
(2011). Working Party proposal for a revised
classification system of renal dysfunction in
patients with cirrhosis. Gut, 60(5), 702-709.
Disponible en:
https://doi.org/10.1136/gut.2010.238247
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carmen
Concepción Moncayo Valencia, Kléber Peniel
Sánchez Sánchez, Ronny Alexander Muñoz
Moreira, Ana Patricia Muñoz Peña y Ángel Ariel
Almeida Prado.