Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 19
INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL DESARROLLO
PSICOSOCIAL INFANTIL: UN ANÁLISIS PSICOPEDAGÓGICO
INFLUENCE OF DOMESTIC VIOLENCE ON CHILDREN'S PSYCHOSOCIAL
DEVELOPMENT: A PSYCHOPEDAGOGICAL ANALYSIS
Autores: ¹María Judith Carbajal Tomalá, ²Bárbara Zulema Tomalá Laínez, ³Elián José Villao
Orellana y
4
Marielisa Leonor Santos Mendoza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9867-4288
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-4841-8972
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0180-1962
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-4683-8574
¹E-mail de contacto: maria.carbajaltomala@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: barbara.tomalalainez@upse.edu.ec
³E-mail de contacto: evillao@upse.edu.ec
4
E-mail de contacto: marielisa.santosmendoza@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²* ³*
4
*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Noviembre del 2024
Articulo revisado: 2 de Diciembre del 2024
Articulo aprobado: 9 de Enero del 2025
¹Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
³Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador); Maestrante de la Maestría en Educación mención Tecnología e Innovación
Educativa de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
4
Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía en la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo principal de este estudio es analizar
la influencia de la violencia intrafamiliar en el
desarrollo psicosocial de dos niñas desde un
enfoque psicopedagógico, determinando cómo
estas experiencias afectan sus
comportamientos y habilidades
socioemocionales. Para ello, se empleó un
enfoque cualitativo con un diseño descriptivo y
de campo. Las técnicas utilizadas incluyeron la
anamnesis, el Test de Escala de
Comportamiento Asertivo (CABS) y el Test
Proyectivo de la Figura Humana de
Goodenough. Estas herramientas permitieron
analizar las conductas psicosociales,
habilidades sociales y autopercepción de las
niñas. Los resultados reflejaron que ambas
niñas manifestaron comportamientos
predominantemente agresivos o pasivos, con
ausencia de conductas asertivas. Se observaron
indicadores como retraimiento, tendencia al
aislamiento e inhibición de impulsos. A nivel
emocional, se identificaron sentimientos de ira
y hostilidad en una de las niñas, mientras que la
otra mostró inhibición emocional y dificultades
para expresar sus emociones. En conclusión, la
exposición a la violencia intrafamiliar afecta
negativamente el desarrollo psicosocial
infantil, limitando la capacidad de interacción
social y la expresión emocional saludable.
Como respuesta, se diseñó un plan de
intervención psicopedagógico enfocado en
fortalecer las habilidades socioemocionales,
promover la comunicación asertiva y fomentar
la resiliencia emocional de las niñas afectadas.
Este estudio destaca la necesidad de crear
entornos seguros y colaborativos entre la
familia, la escuela y los profesionales de la
salud para mitigar los efectos de la violencia
intrafamiliar en la infancia.
Palabras clave: Violencia Intrafamiliar,
Desarrollo psicosocial, Enfoque
psicopedagógico, Infancia, Intervención
psicopedagógica.
Página 20
Abstract
The main objective of this study is to analyze
the influence of domestic violence on the
psychosocial development of two girls from a
psychopedagogical approach, determining how
these experiences affect their behaviors and
socio-emotional skills. To achieve this, a
qualitative approach with descriptive and field
design was employed. The techniques used
included anamnesis, the Children’s Assertive
Behavior Scale (CABS) Test, and
Goodenough's Human Figure Drawing Test.
These tools allowed for the analysis of the girls'
psychosocial behaviors, social skills, and self-
perception. The results showed that both girls
exhibited predominantly aggressive or passive
behaviors, with a lack of assertive conduct.
Indicators such as withdrawal, a tendency
towards isolation, and impulse inhibition were
observed. On an emotional level, feelings of
anger and hostility were identified in one of the
girls, while the other showed emotional
inhibition and difficulties expressing her
emotions. In conclusion, exposure to domestic
violence negatively affects children's
psychosocial development, limiting their
capacity for social interaction and healthy
emotional expression. As a response, a
psychopedagogical intervention plan was
designed, focusing on strengthening socio-
emotional skills, promoting assertive
communication, and fostering emotional
resilience in the affected girls. This study
highlights the need to create safe and
collaborative environments among families,
schools, and health professionals to mitigate
the effects of domestic violence during
childhood.
Keywords: Domestic violence, Psychosocial
development, Psychopedagogical approach,
Childhood, Psychopedagogical intervention.
Sumário
O principal objetivo deste estudo é analisar a
influência da violência intrafamiliar no
desenvolvimento psicossocial de duas meninas
a partir de uma abordagem psicopedagógica,
determinando como essas experiências afetam
seus comportamentos e habilidades
socioemocionais. Para isso, foi utilizada uma
abordagem qualitativa com um desenho
descritivo e de campo. As técnicas empregadas
incluíram a anamnese, o Teste de Escala de
Comportamento Assertivo (CABS) e o Teste
Projetivo da Figura Humana de Goodenough.
Essas ferramentas permitiram analisar os
comportamentos psicossociais, habilidades
sociais e a autopercepção das meninas. Os
resultados refletiram que ambas as meninas
manifestaram comportamentos
predominantemente agressivos ou passivos,
com ausência de condutas assertivas. Foram
observados indicadores como retraimento,
tendência ao isolamento e inibição de impulsos.
No nível emocional, identificaram-se
sentimentos de raiva e hostilidade em uma das
meninas, enquanto a outra apresentou inibição
emocional e dificuldades para expressar suas
emoções. Em conclusão, a exposição à
violência intrafamiliar afeta negativamente o
desenvolvimento psicossocial infantil,
limitando a capacidade de interação social e a
expressão emocional saudável. Como resposta,
foi elaborado um plano de intervenção
psicopedagógica focado em fortalecer as
habilidades socioemocionais, promover a
comunicação assertiva e fomentar a resiliência
emocional das meninas afetadas. Este estudo
destaca a necessidade de criar ambientes
seguros e colaborativos entre a família, a escola
e os profissionais da saúde para mitigar os
efeitos da violência intrafamiliar na infância.
Palavras-chave: Violência intrafamiliar,
Desenvolvimento psicossocial, Abordagem
psicopedagógica, Infância, Intervenção
psicopedagógica.
Introducción
La violencia intrafamiliar afecta negativamente
la autonomía y la individualidad de las
personas, perjudicando principalmente a los
miembros más vulnerables, como los niños,
mujeres y ancianos, lo que compromete tanto su
bienestar físico como psicológico (Sunieska y
Salazar, 2019). El objetivo principal de la
investigación se centra analizar la influencia de
la violencia intrafamiliar en el desarrollo
psicosocial de dos niñas desde un enfoque
psicopedagógico, empleando dos pruebas
psicométricas para determinar en qué medida la
violencia intrafamiliar afecta el desarrollo
psicosocial de los sujetos de estudio. Desde el
enfoque teórico, el estudio permite tener un
conocimiento profundo de las variables, del
Página 21
mismo modo, en el aspecto práctico se
identifican las características psicosociales que
manifiestan los niños víctimas de violencia
intrafamiliar. En el aspecto metodológico, se
empleará un enfoque cualitativo con un diseño
descriptivo y de campo, lo cual facilitará la
realización del diagnóstico necesario y así
elaborar un plan de intervención
psicopedagógico que pueda favorecer el
desarrollo psicosocial enmarcados en los
aspectos afectivos, sociales y psicológicos.
La base teórica de este estudio se sustenta en
una revisión integradora de la literatura,
enfocada en examinar el estado actual del tema.
El análisis se realizó de manera retrospectiva, y
se establecieron descriptores claros de inclusión
y exclusión con el fin de minimizar sesgos y
descartar investigaciones no relacionadas con el
eje central de la investigación.
Después de realizar una revisión exhaustiva de
la literatura sobre el tema, Moncaleano (2020),
en su estudio titulado "Maltrato intrafamiliar y
desarrollo socioemocional: Historia de vida de
dos jóvenes que vivieron en una fundación
durante su infancia y adolescencia", destaca que
el maltrato intrafamiliar provoca alteraciones en
los ámbitos afectivo, social y personal. Estas se
reflejan en sentimientos de abandono,
inseguridad, dificultades para interactuar con
los demás y para expresar o controlar
emociones. Barcia et al. (2019), en su
investigación "Violencia en el entorno familiar
y su impacto en el desarrollo psicosocial en
adolescentes", señalan que los adolescentes
expuestos a esta violencia corren el riesgo de
enfrentar problemas psicosociales con efectos
duraderos. Como resultado, proponen la
implementación de talleres psicoeducativos
para mejorar la calidad de vida de las familias
afectadas.
Por su parte, Zambrano (2015), en su
investigación sobre el "Impacto psicosocial de
la violencia intrafamiliar en niños de 8 a 10
años", revela que el 37% de los casos involucran
violencia física moderada, mientras que el 43%
presentan violencia psicológica grave. Además,
un 60% de las familias estudiadas presentan una
criticidad severa, lo que influye negativamente
en los niños. Los dibujos de estos niños
expuestos a situaciones conflictivas muestran
indicadores claros de su experiencia, mientras
que su comportamiento social evidencia un
60% de conductas agresivas y un 73% de
conductas inhibidas, demostrando un alto
impacto psicosocial. Finalmente, Ordoñez et al.
(2017), en su estudio "Efectos psicosociales de
la violencia intrafamiliar en adolescentes",
destacan que la violencia intrafamiliar afecta
gravemente el desarrollo psicosocial de las
adolescentes. Entre los efectos más comunes se
encuentran traumas psicológicos, aislamiento
familiar, abandono del hogar, problemas de
autoestima y privación del derecho de crecer
con sus padres, lo que impacta su
autopercepción y rendimiento escolar.
Características de la Violencia Intrafamiliar
Cáliz (2015) resalta una serie de características
específicas sobre la violencia intrafamiliar,
entre las cuales se encuentran las siguientes:
Puede manifestarse en cualquier contexto
cultural, económico, social o étnico,
afectando tanto a la familia como a sus
integrantes.
Cualquier miembro de la familia puede ser
el perpetrador del abuso.
La edad y el género de la víctima influyen
en la violencia intrafamiliar, siendo los
grupos más vulnerables los niños,
adolescentes, mujeres y personas mayores.
Los agresores suelen mostrar un
comportamiento no violento fuera del
entorno familiar, reservando sus actos para
el hogar.
La víctima vive en constante peligro,
temiendo por su seguridad y la de sus seres
queridos.
Página 22
Según las características descritas, los padres y
la familia en general actúan como modelos de
comportamiento para los hijos, ya que los niños
tienden a imitar las conductas que observan. Por
ello, es fundamental que el hogar sea un espacio
de armonía, comprensión y buena
comunicación, lo que contribuirá al adecuado
desarrollo socioemocional y cognitivo de los
niños.
Tipos de violencia
Existen diferentes formas de violencia que
pueden manifestarse de diversas maneras en el
entorno familiar. Costales (2013) describe los
principales tipos de violencia que se producen
en este contexto:
Tabla 1. Tipos de violencia
Tipo
Descripción
Violencia
física
Se caracteriza por causar agresiones, castigos
corporales y daños que afectan la integridad física de
una persona debido al uso de la fuerza, lo que requiere
un tiempo de recuperación para la víctima. Esta
conducta puede ocurrir entre miembros de la familia.
Violencia
emocional o
psicológica
Afecta la autoestima, limita la autonomía y perjudica
la salud mental de los familiares. Incluye cualquier
acción que cause daño psicológico.
Violencia
sexual
Involucra cualquier acto de naturaleza sexual, ya sea
directo o indirecto, que tenga la intención de provocar
sufrimiento o daño a la víctima.
Fuente: Costales (2013)
En términos generales, la violencia psicológica
suele anteceder y acompañar a la violencia
física, y ambas forman parte de una secuencia
que precede a la violencia sexual. Estos actos de
violencia pueden ocurrir tanto con personas
cercanas como con individuos fuera del entorno
familiar.
Desarrollo psicosocial
El desarrollo psicosocial implica todas las
interacciones y condiciones entre el individuo y
su entorno, lo que puede influir
significativamente en una persona en
formación. Por ello, el individuo se analiza
teniendo en cuenta sus características
biológicas, cognitivas y conductuales. En el
caso de los niños, este desarrollo está
condicionado por diversos factores, algunos
provenientes de los rasgos hereditarios de los
padres, y otros del entorno externo que rodea al
niño (Papalia et al., 2010).
Problemas derivados de los factores
psicosociales
Los problemas asociados a los factores
psicosociales se pueden identificar como
situaciones perjudiciales, complejas y
desafiantes, que pueden manifestarse en
diversos contextos. En este sentido, Moreira y
Párraga (2017) describen las siguientes
situaciones dañinas que afectan a los infantes.
Figura 1. Problemas derivados de los factores
psicosociales
Fuente: Elaboración propia
El impacto de la violencia intrafamiliar se
refleja en el estado emocional y conductual de
las personas, siendo el resultado de un evento
grave. Cofres (2022) señala que las
manifestaciones de este tipo de violencia
generan un aumento de la ansiedad, ira,
desconfianza, timidez, susceptibilidad,
frustración con uno mismo y con los demás,
sentimientos de culpa e incluso malestar físico.
Por su parte, Zambrano (2015) afirma que
aquellos que están expuestos de manera
constante a malos tratos construyen su identidad
en base a estas experiencias, lo cual influye en
su lenguaje, juegos, relaciones y percepción del
mundo. Estas conductas terminan siendo
aceptadas como formas de resolver conflictos,
sustituyendo el diálogo, los acuerdos y el pacto,
y creando un obstáculo para la paz.
Materiales y Métodos
En este estudio, se empleó una metodología
bajo el paradigma interpretativo, el cual exige
que los investigadores se involucren en el
Página 23
entorno, comprometiéndose de manera
metódica y autodirigida (Miranda y Ortiz,
2020). Además, se adoptó un enfoque
cualitativo para comprender conceptos,
opiniones y experiencias, así como para
recolectar información sobre sentimientos y
comportamientos, basándose en los
significados que las personas atribuyen a estos
(Sánchez, 2019). De igual forma, se utilizó un
diseño descriptivo y de campo, que permite
analizar la estructura o el comportamiento de
los fenómenos estudiando el problema en
contacto directo con la realidad para obtener
información valiosa de forma directa.
La población estuvo conformada por
estudiantes de séptimo grado de la Unidad
Educativa “San Marcos”, a su vez, la muestra
compuesta por 2 estudiantes seleccionados a
través de un muestreo no probabilístico
intencional. Las técnicas elegidas para el
enfoque psicopedagógico incluyeron la
anamnesis clínica, que se define como un tipo
de entrevista que examina la historia clínica del
paciente o aspectos de su vida que se consideran
relevantes de forma cronológica para
comprender el motivo de la consulta y el
diagnóstico (Cobo y Pérez, 2016). Asimismo, se
utilizó la psicometría para evaluar conceptos y
asegurar la calidad técnica de diversas
evaluaciones, como pruebas de personalidad,
selección de personal, admisión a programas
académicos o mediciones de conocimiento,
entre otras (Meneses et al., 2013).
Los instrumentos utilizados incluyeron el test
de comportamiento asertivo CABS, que evalúa
el comportamiento social de los niños a través
de un autoinforme, proporcionando
información sobre tres tipos de comportamiento
en sus interacciones con otros niños: agresivo,
pasivo y asertivo (Wood y Michelson, 1979,
citado en Zambrano, 2017). Asimismo, se
empleó el Test de la figura humana de
Goodenough, como una representación gráfica
que se utiliza principalmente para analizar
aspectos relacionados con la personalidad del
individuo, incluyendo su autopercepción, su
imagen corporal y su estado emocional actual
(Brizzio et al., 2013).
A partir de los resultados obtenidos de todas las
técnicas e instrumentos aplicados, se elaboró un
plan de intervención psicopedagógico centrado
en el desarrollo de habilidades psicosociales en
las estudiantes que han experimentado violencia
intrafamiliar. Este plan tiene como objetivo
prevenir y abordar sus problemas, facilitando un
rendimiento óptimo en todos sus contextos. Por
lo tanto, se destaca la importancia de crear un
entorno sensible que fomente el desarrollo de
recursos resilientes para enfrentar situaciones
familiares difíciles.
Resultados
La información obtenida en esta investigación
se basa en instrumentos aplicados a la población
estudiada, analizada mediante valores
absolutos, porcentajes y observaciones
detalladas
Tabla 2. Resultados Test de Escala
Comportamiento asertivo CABS
PUNTAJES TOTALES
SUJETOS
(-)
Pasivo
0
Asertivo
Niña 1
-6
0
Niña 2
-6
0
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de la tabla 2 destacan el
comportamiento psicosocial de dos niñas
expuestas a violencia intrafamiliar. Según los
datos, el 71% manifiesta una conducta agresiva,
el 29% una conducta pasiva, y 0% presenta una
conducta asertiva. En cuanto a las
manifestaciones sociales, se identifican
características asociadas tanto a expresiones
violentas como a inhibición. Estos
comportamientos influyen negativamente en
sus relaciones interpersonales, limitando su
capacidad de desarrollar una comunicación
asertiva, esencial durante la infancia.
La información en la tabla 3 revela que la
primera niña tiene un coeficiente intelectual de
Página 24
101, lo cual indica que está dentro del rango
normal. Su edad mental corresponde a su edad
cronológica. Sin embargo, en el ámbito
emocional, tiende al retraimiento, al aislamiento
y a la inhibición de impulsos. Por otro lado, la
segunda niña posee un coeficiente intelectual de
103, lo que la ubica en la categoría normal, con
una edad mental acorde a su edad cronológica.
En el aspecto emocional, muestra signos de ira,
rebeldía y hostilidad hacia los demás, junto con
una inclinación al retraimiento, al aislamiento y
a la inhibición de impulsos.
Tabla 3. Resultados del test proyectivo de la
figura humana Goodenough
PUNTAJES TOTALES
SUJETOS
Edad
Mental
Edad
Cronológica
C. I
Niña 1
11 años 9
meses
11 años 7
meses
101
Niña 2
11 años 6
meses
11 años 2
meses
103
Fuente: Elaboración propia
Discusión de los resultados
A partir de los resultados obtenidos mediante
los diversos test y anamnesis enfocados en
determinar la influencia de la violencia
intrafamiliar en el desarrollo psicosocial de dos
estudiantes de séptimo grado, se logró una
comprensión detallada de la problemática, lo
que permitió proceder a la discusión de los
hallazgos.
La violencia intrafamiliar influye
significativamente en el desarrollo psicosocial,
generando situaciones traumáticas que afectan
el bienestar emocional y las habilidades
sociales, especialmente durante la infancia. Esto
coincide con Papalia et al. (2010), quienes
afirman que el desarrollo psicosocial está
condicionado por la interacción entre el
individuo y su contexto, impactando
especialmente a quienes están en proceso de
crecimiento.
El Test Escala de Comportamiento Asertivo
evidenció que los niños expuestos a violencia
intrafamiliar tienden a presentar conductas
predominantemente agresivas, con menor
pasividad y una notable falta de asertividad.
Esto se relaciona con lo señalado por Cofres
(2022), quien describe que la violencia
intrafamiliar incrementa la ansiedad,
agresividad, desconfianza, timidez,
susceptibilidad, autodesprecio y sentimientos
de culpa en los niños.
El Test Proyectivo de la Figura Humana de
Goodenough permitió explorar aspectos como
autoestima, autovaloración, relaciones
interpersonales y creatividad. Los resultados
mostraron que ambas niñas presentan una
tendencia al retraimiento, aislamiento y a la
inhibición de impulsos. Además, una de ellas
manifiesta ira, rebeldía y hostilidad, en nea
con Moreira y Párraga (2017), quienes
identifican que la violencia intrafamiliar afecta
el desarrollo físico (retraso en el crecimiento),
emocional (estrés, aislamiento, ira), conductual
(rabietas, agresividad) y social (falta de
empatía) en los niños.
La exposición a la violencia intrafamiliar
genera alteraciones significativas en el
desarrollo integral de las niñas, impactando sus
dimensiones emocional, conductual y social.
Esto se manifiesta en retraimiento, deterioro
cognitivo, comportamientos agresivos o
inhibidos y limita sus oportunidades para
desarrollar conductas asertivas, afectando su
desempeño en la escuela y otros entornos.
Es importante destacar que las intervenciones
psicopedagógicas en estos casos son cruciales
para mitigar los efectos de la violencia
intrafamiliar. Según López y García (2021),
estrategias basadas en el fortalecimiento
emocional, la promoción de habilidades
sociales y el trabajo conjunto con las familias
pueden favorecer un desarrollo más saludable y
disminuir las secuelas a largo plazo. Esto
refuerza la necesidad de una respuesta integral
que involucre tanto a las instituciones
educativas como a los sistemas de apoyo
comunitario.
Página 25
Tabla 4. Plan de Atención Psicopedagógica
PLAN DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Nombre del estudiante:
Tiempo de actividad:
Actividad
Objetivo
Recursos
El juego de las habilidades
sociales
Desarrollar y fortalecer las habilidades sociales del niño, incluyendo la
comunicación, el trabajo en equipo y la empatía.
Cartulinas o papel grande, rotuladores,
lápices de colores, pegatinas. tarjetas con
situaciones sociales.
Retrato de sí mismo
Fomentar la autoconciencia, la autoexpresión y la reflexión personal.
Hojas bond, lápiz, colores.
Abrazos mágicos
Eliminar resistencia al contacto físico afectuoso, desarrollando
autoconfianza y auto seguridad.
Hojas bond, colores y antifaz
Un paseo por el barrio
Favorecer el conocimiento propio y de los demás, mejorando la confianza
y la comunicación del grupo.
Papel, marcadores, música de fondo
(opcional)
Casa-árbol-perro
Identificar actitudes de dominación y sumisión.
Lápices, hojas en blanco
La tortuga
Lograr que la familia aprenda a relajarse tensando sus músculos, asimismo
los tres pasos básicos de esta técnica para que pueda controlar sus
impulsos.
máscara de tortuga y lámina.
Caja de problemas
Proporcionar estrategias comunicativas para resolver tanto los conflictos
del aula como los de la vida diaria, mediante la práctica
Folios cortados por la mitad, bolígrafos,
tizas.
“El volcán”
Lograr que la familia identifique las emociones que acompañan sus
comportamientos impulsivos, lo cual le permitirá tomar conciencia de sus
propias sensaciones y, en un segundo momento, controlarlas
Volcán elaborado con botella y papel,
video sobre volcán, materiales de
experimento, hojas de papel, colores.
Juego de roles
Desarrollo de Habilidades Sociales, fomentando la comunicación efectiva.
la capacidad de escucha y la práctica de la empatía al comprender y
adoptar diferentes perspectivas
Caja de sorpresa
Fomentar la autoexpresión, la creatividad, la reflexión y la construcción
de relaciones.
Papel de colores, cartulinas, lápices de
colores, pegamento, tijeras, revistas,
telas, etc.
Tensar y soltar
Relajar la musculatura voluntaria como medio para alcanzar un estado
profundo de calma interior.
Aula de clase, espacios libres.
La caja de las emociones
Proporcionar herramientas a los niños para que puedan gestionar sus
emociones, fortaleciendo la inteligencia emocional y enseñando técnicas
de resolución de conflictos.
caja de cartón, aula, espacio libre.
“El semáforo”
Lograr que la niña emplee esta estrategia visual que le permitirá recordar
que debe detenerse cuando está a punto de caer en comportamiento
impulsivos.
Papelógrafo, semáforo (elaborado en la
caja de zapato), témperas y pincel.
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
El presente estudio ha evidenciado que la
violencia intrafamiliar tiene un impacto
significativo en el desarrollo psicosocial de los
niños, afectando no solo su bienestar emocional
y social, sino también su capacidad para
interactuar y desenvolverse adecuadamente en
diversos contextos. Desde un enfoque
psicopedagógico, se ha podido identificar que la
exposición a situaciones de violencia limita su
desarrollo de habilidades sociales y
emocionales, lo que puede perpetuar ciclos de
vulnerabilidad y dificultades en su vida
cotidiana.
A través de la aplicación de instrumentos
diagnósticos y la implementación de un plan de
intervención adaptado a sus necesidades, se
logró visibilizar las áreas que requieren
atención y fortalecimiento, como la autoestima,
la regulación emocional y las relaciones
interpersonales. Este enfoque ha permitido no
solo abordar las consecuencias de la violencia,
sino también promover recursos resilientes que
faciliten un desarrollo más integral y positivo.
Es fundamental seguir investigando sobre este
tema y desarrollar estrategias educativas y
familiares que permitan mitigar los efectos de la
violencia intrafamiliar. La colaboración entre
educadores, profesionales de la salud y las
familias es esencial para crear un entorno
seguro y estimulante que favorezca el
crecimiento psicosocial de los niños afectados,
garantizando así su derecho a un desarrollo
saludable y pleno.
Referencias Bibliográficas
Barcia, M., Vera, M., & Bravo, G. (2019).
Violencia en el entorno familiar y su impacto
en el desarrollo psicosocial en los
Página 26
adolescentes en la Unidad Educativa
Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales. ISSN: 2254-7630, pp. 1-16.
Brizzio, A., López, L., & Luchetti. (2013).
Dibujar el cuerpo. Un estudio con los
indicadores emocionales del Test del Dibujo
de la Figura Humana. Dibujar el cuerpo. Un
estudio con los indicadores emocionales del
Test del Dibujo de la Figura Humana.
Buenos Aires: Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires.
Cáliz, J. (2015). Violencia intrafamiliar y la
relación con el rendimiento académico de los
estudiantes. Guaranda: Universidad Estatal
de Bolívar.
Cobo, L., & Pérez, R. (2016). Proyecto
AnamnesisDesarrollo de una aplicación
web y móvil para la gestión de una Historia
Clínica Unificada de los colombianos.
Revista Escuela de Administración de
Negocios. Universidad EAN. Bogotá,
Colombia, N° 80, pp. 91-104.
Cofre, B. (2022). La familia desde una
perspectiva psicosocial en niños. Latacunga
Ecuador: Universidad Técnica de
Cotopaxi.
Costales, H. (2013). La violencia intrafamiliar y
las consecuencias socioeducativas en los/as
niños/as de 6 a 12 años de la escuela la
Condamine, Parroquia Tababela. Quito:
Universidad Salesiana Politécnica.
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A.,
Cosculluela, A., & Manuel, L. (2013).
Psicometría. Editorial UOC, ISBN: 978-84-
9064-036-4.
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas
de la investigación: un acercamiento teórico
para reflexionar desde el campo de la
investigación educativa. Revista
Iberoamericana para la investigación y el
desarrollo educativo, Vol. 11, Núm. 21, pp.
1-18.
Moncaleano, L. (2020). Maltrato intrafamiliar y
desarrollo socioemocional. Historia de vida
de dos jóvenes que vivieron durante su
infancia y adolescencia en una fundación
para niños, niñas y adolescentes en riesgo
psicosocial. Santiago de Cali: Fundación
Universitaria Católica Lumen Gentium.
Facultad Ciencias Sociales y Políticas.
Moreira, J., & Párraga, L. (2017).
Observaciones acerca de los factores
psicosociales en la agresividad y la conducta
violenta en edades tempranas. Dominio de
las Ciencias sociales y políticas, Vol. 3;
número, 3; pág. 1327-37.
Ordoñez, L., Rivas, E., Rizo, M., & Solís, F.
(2017). Efectos psicosociales de la violencia
intrafamiliar en adolescentes. Universidad y
Ciencia, Vol. 7 Núm. 11.
Papalia, S., Wendkos, O., & Duskin, R. (2010).
Desarrollo Humano. Undécima Edición.
McGraw-Hill, 676.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos
de la investigación cualitativa y cuantitativa:
consensos y disensos. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria,
vol.13 n. 1 p.p102-122.
Sunieska, W., & Salazar, C. (2019). La
violencia intrafamiliar. Un problema de
salud actual. Gaceta Médica Espirituana.
ISSN 1608-8921, vol.21 no.1.
Zambrano, E. (2015). Impacto Psicosocial de la
violencia intrafamiliar en niños/as de 8 a 10
años de la ciudadela Amazonas y de Puerto
Bolívar. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil.
Zambrano, C. (2021). Violencia intrafamiliar en
tiempos de confinamiento por COVID 19.
Revista Perspectivas Metodológica.
Universidad Nacional de Lanús. ISSN 2618-
4125,
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/arti
cle/view/3605/1757.
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Judith
Carbajal Tomalá, Bárbara Zulema Tomalá Laínez,
Elián José Villao Orellana y Marielisa Leonor
Santos Mendoza.