Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 738
INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN LAS FUNCIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA
ECONOMÍA ECUATORIANA
IMPACT OF PUBLIC SPENDING ON THE SOCIOECONOMIC FUNCTIONS OF THE
ECUADORIAN ECONOMY
Autores: ¹Lady Andrea León Serrano, ²Anthony Steven Bueno Cruz, ³Kerly Dayely Balderramo
Aguirre y
4
Jorlene del Cisne Fernández Moreno.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5856-877X
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1642-4484
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-8077-8021
¹E-mail de contacto: llady@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: abueno2@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: kbalderra@utmachala.edu.ec
4
E-mail de contacto: jfernande17@utmachala.edu.ec
Afiliación: ¹*² *³*
4
* Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Octubre del 2024
Articulo revisado: 02 de Noviembre del 2024
Articulo aprobado: 26 de Diciembre del 2024
¹Doctora (PhD) en Ciencias Económicas por la Universidad del Zulia, (Venezuela). Economista por la Universidad Técnica de Machala,
(Ecuador). Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala, (Ecuador). Diplomado en
Economía Social y Solidaria por la FLACSO-Argentina, Cursa la maestría en economía por la UNEMI
²Economista por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³Estudiante de la carrera de Economía por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
4
Economista por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Resumen
El gasto público ha desempeñado un papel
fundamental en la estabilidad financiera y ha
sido utilizado como una herramienta para
enfrentar desafíos macroeconómicos, como la
reducción de la desigualdad y la promoción del
acceso a servicios esenciales. El objetivo
principal es determinar la relación entre el gasto
público y las principales funciones
socioeconómicas en la economía ecuatoriana.
La metodología utilizada corresponde a una
investigación descriptiva cuantitativa en base al
gasto gubernamental y los factores
socioeconómicos en áreas prioritarias de
protección social, educación, salud, vivienda y
servicios comunitarios, actividades recreativas,
cultura y religión, protección del medio
ambiente y su incidencia en el crecimiento
económico. Los resultados muestran una
correlación significativa entre el gasto público y
el PIB, destacando un aumento en la inversión
en educación y protección social durante el
periodo estudiado. Este incremento refleja una
priorización en áreas que garantizan derechos
económicos y sociales. Asimismo, se observó
que el aumento del gasto público está asociado
a mejoras en la cobertura y provisión de
servicios sociales esenciales. Finalmente, los
cambios regulatorios y las políticas sectoriales
explican en parte estas variaciones, reforzando
el compromiso estatal con la garantía de
derechos sociales.
Palabras clave: Gasto público, Funciones
socioeconómicas, PIB, Gobierno, Inversión.
Abstract
Public spending has played a fundamental role
in financial stability and has been used as a tool
to address macroeconomic challenges, such as
reducing inequality and promoting access to
essential services. The main objective is to
determine the relationship between public
spending and the key socioeconomic functions
in the Ecuadorian economy. The methodology
used is a descriptive quantitative research based
on government spending and socioeconomic
factors in priority areas such as social
protection, education, health, housing,
community services, recreational activities,
culture and religion, environmental protection,
and its impact on economic growth. The results
show a significant correlation between public
spending and GDP, highlighting an increase in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 739
investment in education and social protection
during the studied period. This increase reflects
a prioritization of areas that guarantee economic
and social rights. Furthermore, it was observed
that the increase in public spending is associated
with improvements in the coverage and
provision of essential social services. Finally,
regulatory changes and sectoral policies
partially explain these variations, reinforcing
the state's commitment to guaranteeing social
rights.
Keywords: Public spending, Socioeconomic
functions, PIB, Governmen, Investment.
Sumário
Os gastos públicos desempenharam um papel
fundamental na estabilidade financeira e foram
utilizados como uma ferramenta para enfrentar
desafios macroeconômicos, como a redução da
desigualdade e a promoção do acesso a serviços
essenciais. O objetivo principal é determinar a
relação entre os gastos públicos e as principais
funções socioeconômicas na economia
equatoriana. A metodologia utilizada é uma
pesquisa quantitativa descritiva baseada nos
gastos governamentais e nos fatores
socioeconômicos em áreas prioritárias como
proteção social, educação, saúde, habitação,
serviços comunitários, atividades recreativas,
cultura e religião, proteção ambiental e sua
incidência no crescimento econômico. Os
resultados mostram uma correlação
significativa entre os gastos públicos e o PIB,
destacando um aumento no investimento em
educação e proteção social durante o período
estudado. Esse aumento reflete uma priorização
em áreas que garantem direitos econômicos e
sociais. Além disso, observou-se que o aumento
dos gastos públicos está associado a melhorias
na cobertura e na oferta de serviços sociais
essenciais. Por fim, as mudanças regulatórias e
as políticas setoriais explicam, em parte, essas
variações, reforçando o compromisso do Estado
com a garantia dos direitos sociais.
Palavras-chave: Gastos públicos, Funções
socioeconômicas, PIB, Governo,
investimento.
Introducción
Durante el periodo 2015-2020, Ecuador se
caracterizó por un intenso debate sobre la
variabilidad del gasto público y su impacto en
las funciones socioeconómicas del gobierno.
Ecuador, con una historia económica y política
compleja, ha otorgado un papel fundamental a
la gestión gubernamental en la asignación de
recursos para promover el bienestar social.
Ecuador, un país con una historia económica y
política compleja, ha experimentado desafíos
que han puesto a prueba la capacidad del
gobierno para asignar recursos de manera
eficiente, con el objetivo de promover el
bienestar social en diversos ámbitos. Durante
este período, el gasto público se consolidó como
un instrumento esencial para enfrentar esos
desafíos, representando alrededor del 40% del
Producto Interno Bruto (PIB) del país.
A lo largo de estos años, el gobierno
ecuatoriano implementó políticas orientadas a
la inversión en infraestructura y programas
sociales con el fin de fomentar el crecimiento
económico, reducir la desigualdad y mejorar el
bienestar de la población. Este artículo tiene
como objetivo es determinar la relación entre el
gasto público y las principales funciones
socioeconómicas en la economía ecuatoriana,
permitiendo comprender cómo las políticas
implementadas han influido en la asignación
presupuestal a áreas clave como la salud, la
educación y la protección social.
La justificación de este estudio radica en la
necesidad de comprender cómo las variaciones
en el gasto público durante los años 2015-2020
han influido en las funciones socioeconómicas
esenciales para el desarrollo de Ecuador. Dado
que el gasto público representa una proporción
significativa del PIB, es acorde analizar si las
decisiones gubernamentales lograron impactar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 740
positivamente en áreas clave que inciden
directamente en el bienestar de la población. La
metodología utilizada, en particular el análisis
estadístico permitió establecer las diferencias
significativas en el gasto público y su relación
con los cambios en las políticas públicas
implementadas en esos años.
La relevancia de la investigación se explica por
el gasto público como herramienta para
garantizar derechos sociales y promover el
desarrollo económico en Ecuador. Comprender
cómo las decisiones fiscales del gobierno se
vinculan con las funciones esenciales del
Estado permitirá identificar la efectividad de las
políticas públicas en la mejora de las
condiciones de vida de la población. Además, la
sostenibilidad del gasto público a mediano
plazo, se convierte en un factor crítico para
asegurar que los recursos se utilicen de manera
eficiente y cumplir con los objetivos sociales y
económicos del país. Este análisis establece las
prioridades fiscales del Ecuador y los desafíos
que enfrenta en términos de sostenibilidad fiscal
y crecimiento económico.
Así, las políticas gubernamentales influyen en
el gasto público y en el bienestar social,
ofreciendo una perspectiva crítica sobre las
prioridades en términos de política fiscal y los
desafíos para mantener un equilibrio entre las
necesidades sociales, estabilidad económica, ya
que, en los años recientes, la sostenibilidad de
mediano plazo está orientado pata suplir las
funciones socioeconómicas del país.
Materiales y Métodos
Para la presente investigación, se optó por
utilizar la técnica de investigación bibliográfica,
que facilita la obtención de los resultados
deseados y permite un entendimiento profundo
del tema central a lo largo de la lectura y su
posterior análisis. Además, se empleó un
enfoque deductivo, el cual, al partir de
información general, permite llegar a
conclusiones específicas que son válidas y, a su
vez, comprobables (Arguedas, 2009).
Se adoptó un enfoque exploratorio de
investigación que permite examinar el tema o
problema con mayor profundidad. Con el
objetivo de vincular el tema de estudio con un
análisis estadístico, nos centramos en el gasto
público social, que comprende los recursos
destinados a financiar políticas en áreas clave
como la protección social, educación, salud,
vivienda y servicios comunitarios, actividades
recreativas, cultura y religión, así como la
protección del medio ambiente (Zafra, 2006).
La aplicación estadística con ANOVA destaca
la capacidad para cuantificar la variación
asociada a la interacción entre los operadores y
las partes involucradas. Es decir, es un factor
que compara las medias de la variable
dependiente entre los distintos grupos o
categorías de la variable independiente
(Arbeláez et al., 2007).
Además de reconocer las diferencias entre las
medias, puede tener interés en identificar
específicamente qué medias muestran
diferencias. Hay dos tipos de contrastes para
comparar medias: aquellos planificados de
antemano (a priori) antes de la ejecución del
experimento y los realizados después de la
ejecución (post hoc), aunque también es posible
contrastar las tendencias a lo largo de las
categorías. En este caso práctico nos basamos
en las pruebas de rango post hoc, el cual permite
comprender cuáles medias presentan
diferencias y la necesidad de determinar de
dónde provienen (Pardo et al., 2007).
Al realizar un análisis de varianza (ANOVA) de
un solo factor, se calcula el estadístico F y se
evalúa su significancia. Este estadístico,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 741
también conocido como prueba F, se obtiene al
comparar la variación de las medias entre los
grupos de la variable independiente con la
variación de las medias dentro de los grupos. Si
las medias entre los grupos muestran una amplia
variabilidad y la media dentro de un grupo varía
mínimamente, lo que indica que los grupos son
heterogéneos entre pero homogéneos
internamente, el valor de F será alto. Por lo
tanto, se considera que las variables están
relacionadas cuando el valor de F es inferior a
0,05 (IBM, 2023).
El principio de homogeneidad de varianzas,
también conocido como homocedasticidad,
postula que la varianza permanece constante en
los distintos niveles de un factor, es decir, entre
diversos grupos según Correa et al., (2006) en
el contexto de pruebas de hipótesis o
establecimiento de intervalos de confianza, la
disparidad en los tamaños de los grupos puede
generar circunstancias particulares.
Si los grupos con tamaños muestrales
pequeños presentan una mayor varianza, es
probable que la posibilidad de cometer un
error de tipo I en las pruebas de hipótesis sea
menor a la indicada por el resultado de la
prueba estadístico. En cuanto a los intervalos
de confianza, los límites reales de estos, tanto
superior como inferior, serán más reducidos
y estrechos en comparación con los
obtenidos mediante los cálculos estadísticos.
Esto se debe a que, al haber mayor
variabilidad en las muestras pequeñas, la
estimación puntual se aleja más del
verdadero valor poblacional.
En general, la inferencia estadística en
muestras pequeñas tenderá a ser más cauta o
conservadora, dado que no se podrá tener
tanta certidumbre en los resultados como con
muestras grandes. Los investigadores deben
ser conscientes de estas limitaciones
inherentes al trabajar con tamaños
muestrales reducidos y actuar con la
prudencia debida en sus análisis e
interpretaciones consecuentes, sin extrapolar
o generalizar excesivamente los hallazgos.
En cambio, los grupos que tienen un tamaño
de muestra grande muestran una mayor
varianza. En esta situación, se observará el
efecto contrario al caso anterior y las pruebas
estadísticas serán más permisivas o liberales.
Esto significa que la probabilidad real de
cometer un error de tipo I (rechazar
falsamente la hipótesis nula) será mayor que
el nivel de significancia utilizado en la
prueba estadística. Además, los intervalos de
confianza verdaderos o poblacionales serán
más amplios y tendrán límites más dispersos
en comparación con los calculados a partir de
muestras grandes pero muy variables.
Estas pruebas asumen la hipótesis nula de que
la varianza es la misma en todos los grupos,
mientras que la hipótesis alternativa sostiene
que no lo es. En este sentido, el uso del análisis
de varianza (ANOVA) en lugar de pruebas de
comparación de pares (t-test) cuando se trabaja
con más de dos grupos. Esto se debe a que el
ANOVA reduce la probabilidad de cometer
errores de tipo I en comparación con múltiples
pruebas de comparación de pares. Además, el
ANOVA proporciona información sobre la
homogeneidad de las varianzas, lo cual permite
obtener conclusiones válidas.
Resultados y Discusión
En un entorno de economía dolarizada, es
necesario implementar una política fiscal
estricta y rigurosa debido a la alta
vulnerabilidad de los ingresos, los cuales
dependen en gran medida de las exportaciones
de petróleo. Cualquier fluctuación o afectación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 742
en este sector puede generar desafíos
significativos para la economía de Ecuador. Por
lo tanto, resulta esencial realizar un análisis
exhaustivo sobre el desempeño socioeconómico
del gobierno ecuatoriano a lo largo del tiempo,
y cómo estas dinámicas se reflejan en un
aumento sostenido del gasto público lvarez,
2021).
El Gobierno Federal obtiene los ingresos
necesarios para cubrir sus gastos mediante el
cobro de impuestos y otras contribuciones de la
sociedad. Estos ingresos provienen de diversas
fuentes, como la venta de petróleo, la
comercialización de bienes y servicios de las
empresas y organismos públicos, así como los
fondos obtenidos de los financiamientos
contratados. Dichos ingresos pueden
clasificarse en ordinarios y extraordinarios, y,
según su naturaleza económica, se dividen en
corrientes y de capital. (Velázquez, 2015).
El desarrollo económico depende en gran
medida del gasto público, el cual ha
experimentado un notable aumento en los
últimos años. El gasto público es reconocido
como una herramienta clave para impulsar la
dinámica económica, especialmente por su
capacidad de generar efectos inmediatos, en
comparación con una política fiscal basada
exclusivamente en impuestos. Sin embargo,
mantener este nivel de aporte a lo largo del
tiempo resulta complicado, ya que, para
fortalecer la economía, el consumo debe
orientarse hacia la inversión productiva, y no
limitarse a gastos corrientes como subsidios o
salarios (León et al., 2022).
No obstante, los gobiernos de todo el mundo
están comprometidos en satisfacer las
necesidades de sus ciudadanos, incrementando
el gasto y inyectando liquidez en la economía.
A medida que aumentan los ingresos de las
personas, también lo hace su poder adquisitivo.
Es fundamental analizar tanto el gasto público
como el PIB global para proporcionar un
contexto adecuado, en el cual se puedan
identificar las tendencias globales en la
participación gubernamental en las economías
de diferentes países (Torres, 2018).
Aplicar una política fiscal orientada a fomentar
el crecimiento económico, reducir el déficit
presupuestario y la deuda pública, implica no
solo incrementar los ingresos públicos, sino
también reducir el gasto de manera responsable.
No obstante, es imprescindible que el Estado no
descuide su responsabilidad de proporcionar
servicios esenciales y gratuitos, tales como
salud, educación y seguridad, áreas en las que el
gasto público desempeña un papel para su
efectividad (Camino & Brito, 2021).
En el caso de Ecuador, el Presupuesto General
del Estado ha experimentado transformaciones
significativas desde 2008. Anteriormente, este
presupuesto se establecía mediante una ley,
pero en la actualidad se considera más como
una herramienta utilizada para planificar los
ingresos y los gastos del Estado. En este
contexto, el gasto público se refiere a las
asignaciones realizadas por el Estado para
satisfacer las necesidades públicas. Además de
cumplir con las deudas y compromisos
contractuales y remunerar a los empleados, el
gasto implica convertir los ingresos del Estado
en servicios públicos, los cuales deben atender
las necesidades económicas de los organismos
autónomos y las demandas de la ciudadanía
(Guerrera, 2023).
Por otro lado, Podestá (2020) menciona que,
dentro del Sistema de Cuentas Nacionales,
existen cuatro clasificaciones de gastos por
finalidad. Una de ellas es la clasificación por
funciones del gobierno, la cual permite analizar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 743
cómo los gobiernos desempeñan funciones
económicas y sociales, al examinar el gasto
público destinado a funciones o finalidades
específicas. A continuación, se detallan estas
funciones:
Protección social: Este gasto abarca los
servicios y transferencias destinados a
individuos y familias, así como los servicios
ofrecidos a grupos específicos. También se
incluyen los gastos asociados con la
formulación, administración, regulación y
supervisión de políticas y programas sociales
destinados a combatir la pobreza y la exclusión
social. Dentro de este rubro, también se
consideran los recursos para la construcción,
equipamiento y funcionamiento de
infraestructuras dirigidas a grupos
desfavorecidos, como centros infantiles,
orfanatos, asilos y albergues temporales.
Adicionalmente, se incluyen asignaciones para
seguros de desempleo, programas de
capacitación laboral, bonos de vivienda para
familias de escasos recursos, así como el
financiamiento de guarderías y otros
establecimientos de cuidado infantil.
Educación: El gasto en educación incluye el
financiamiento de servicios estudiantiles y la
obtención de títulos individuales relacionados
con el desarrollo y la administración de políticas
gubernamentales. Asimismo, abarca la
aplicación de normativas y regulaciones, así
como la supervisión de los centros educativos.
Además, se contemplan asignaciones
presupuestarias para programas educativos en
diversos niveles, como preescolar, primaria,
secundaria, superior y posgrado. Este gasto
también incluye la construcción,
mantenimiento y apoyo a la infraestructura
educativa, tales como escuelas, colegios,
universidades e institutos técnicos ((León et al.,
2024). También se destinan recursos al
financiamiento del personal docente y
administrativo de las entidades educativas y a
los organismos encargados de fijar
regulaciones, diseñar currículos, evaluar y
controlar el sistema educativo. Además, se
asignan recursos para políticas orientadas a
mejorar la calidad educativa, garantizar el
acceso equitativo y reducir las brechas de
cobertura educativa a nivel nacional (Fernández
& Fernández, 2007).
Salud: El gasto en salud contempla los servicios
ofrecidos a individuos y a grupos,
distribuyéndose en diversas categorías, como la
adquisición de suministros médicos, equipos e
instrumentos, así como servicios de atención a
pacientes externos, hospitalización y servicios
de salud pública. También se incluyen los
gastos en programas de promoción de la salud,
prevención de enfermedades y tratamientos
médicos, atención primaria, diagnóstico,
seguimiento de pacientes ambulatorios,
cirugías, exámenes de laboratorio y
medicamentos. Asimismo, se considera la
inversión en la construcción, ampliación y
mantenimiento de infraestructuras de salud,
como hospitales, clínicas, centros de atención
primaria y bancos de sangre públicos. Este
gasto también abarca el personal médico, de
enfermería, técnico y administrativo de las
entidades de salud estatales.
Vivienda y servicios comunitarios: Este gasto
está relacionado con la urbanización, la
erradicación de asentamientos irregulares y la
construcción de viviendas, así como con el
desarrollo comunitario y la planificación de
comunidades. También se incluyen los gastos
para el abastecimiento de servicios básicos
como agua potable, alcantarillado y alumbrado
público. Además, se contempla la planificación
y zonificación de comunidades urbanas y
rurales, con servicios como la distribución de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 744
agua, alcantarillado sanitario, alumbrado
público, parques, plazas, vías urbanas y manejo
de desechos (León et al., 2024). Asimismo, se
incluye el gasto en la supervisión de programas
comunitarios destinados a mejorar la calidad de
vida en barrios y distritos, como la provisión de
electricidad, gas, internet y la recolección de
basura (Garrochamba, 2017). Además, se
destinan recursos a la construcción y
mantenimiento de infraestructuras y
equipamiento para servicios comunitarios
esenciales, como estaciones de bomberos,
comisarías, cementerios públicos e
instalaciones deportivas barriales.
Actividades recreativas, cultura y religión: El
gasto en este sector abarca la prestación de
servicios en áreas como campos deportivos,
parques infantiles, estadios, bibliotecas,
museos, galerías de arte, teatros y monumentos.
También se financian eventos y actividades
culturales, como conciertos, ferias,
exposiciones de arte, festivales folklóricos y
cinematográficos, entre otros. Además, se
incluye el apoyo a creadores, artistas, escritores
y deportistas destacados, así como la
preservación del patrimonio cultural inmaterial.
También se contempla la regulación y
supervisión de los medios de comunicación,
tanto radiales como televisivos y escritos, así
como el financiamiento de actividades y
organizaciones religiosas que promuevan la
libertad de culto, como iglesias, mezquitas y
sinagogas.
Protección del medio ambiente: Este gasto
incluye la gestión de desechos, que abarca la
recolección, tratamiento y eliminación de
residuos, así como la gestión de aguas
residuales y la protección del aire, el clima, el
suelo y las aguas subterráneas. También se
destinan recursos a actividades relacionadas con
la mitigación del cambio climático, la
conservación de suelos y la protección de
fuentes de agua para consumo humano.
Además, se considera el manejo de sustancias
peligrosas, la protección contra la radiación
nuclear, la conservación de ecosistemas frágiles
y la gestión de parques nacionales y áreas
naturales protegidas.
A esto se suman campañas educativas sobre
reciclaje, ahorro energético y conservación de la
biodiversidad, así como la formulación y
fiscalización de leyes y regulaciones para
mitigar el impacto ambiental de las actividades
productivas. También se contempla la provisión
de servicios ambientales, como la gestión de
zonas verdes urbanas y la recolección de datos
sobre la calidad del aire, el nivel de ruido y otras
variables climáticas mediante estaciones de
monitoreo (Podestá, 2020).
Las actividades orientadas a la protección del
aire y la mitigación del cambio climático son
esenciales para preservar el equilibrio ambiental
(León et al., 2022). Estas incluyen esfuerzos por
conservar suelos degradados por la
desertificación, así como el cuidado de fuentes
y cursos de agua, garantizando su
disponibilidad para consumo humano y
evitando su contaminación química o
microbiológica.
Se consideran los gastos destinados a la gestión
de sustancias peligrosas, la protección contra la
radiación nuclear y la conservación de
ecosistemas frágiles, como las áreas naturales
protegidas y los parques nacionales.
De igual forma, se incluyen campañas
educativas sobre prácticas de reciclaje, ahorro
energético y conservación de la biodiversidad,
orientadas a fomentar la responsabilidad
ambiental entre la población. Estas actividades
también abarcan la formulación, fiscalización y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 745
observancia de leyes y regulaciones que
establezcan estándares para las actividades
productivas, con el fin de mitigar su impacto
ambiental y promover prácticas sostenibles en
los sectores productivos y económicos.
De igual forma, se incluyen campañas
educativas sobre prácticas de reciclaje, ahorro
energético y conservación de la biodiversidad,
orientadas a fomentar la responsabilidad
ambiental entre la población. Estas actividades
también abarcan la formulación, fiscalización y
observancia de leyes y regulaciones que
establezcan estándares para las actividades
productivas, con el fin de mitigar su impacto
ambiental y promover prácticas sostenibles en
los sectores productivos y económicos.
Se contempla la provisión de servicios
ambientales, tales como la gestión de zonas
verdes urbanas y el arbolado, que contribuyen a
mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Igualmente, se considera el gasto en la
recolección y procesamiento de datos sobre la
calidad del aire, los niveles de ruido y otras
variables climáticas, lo que se logra mediante
estaciones de monitoreo.
Estos esfuerzos son fundamentales para evaluar
y mejorar el impacto ambiental en áreas urbanas
y rurales, promoviendo políticas públicas
basadas en datos precisos para la protección y
sostenibilidad del entorno.
Tabla 1. Resultados obtenidos en ANOVA:
Gasto público en moneda nacional
Fuente: Elaboración propia
Para dar a conocer el gasto público sobre
recursos destinados a financiar políticas
relacionadas con funciones socioeconómicas,
se aplicó el siguiente análisis de ANOVA de un
factor:
Hipótesis
𝑯
𝑶
= Las medias son iguales.
𝑯
𝒂
= Las medias son diferentes.
Regla de decisión
p < 0,05 rechazamos la 𝑯
𝑶
y aceptamos la
𝑯
𝒂
.
p > 0,05 aceptamos la 𝑯
𝑶
y rechazamos la
𝑯
𝒂
.
Como se puede observar en la tabla N°1, en el
apartado de Significancia (Sig.), el valor es <
0.05, por lo cual se rechaza la 𝐻
𝑂
y se acepta la
𝐻
𝑎
. No obstante, como se conoce el valor F se
utiliza para evaluar si hay diferencias
significativas entre las medias de los grupos, en
este caso, el valor F es de 76,024 es
relativamente grande, esto indica que hay
diferencias significativas entre al menos dos de
los grupos en este análisis de ANOVA.
Tabla 2. Prueba de homogeneidad de varianza
Fuente: Elaboración propia
Dentro de la prueba de homogeneidad de
varianza < 0,05 rechazamos la 𝐻
𝑂
y aceptamos
la 𝐻
𝑎
lo que nos indica que las varianzas son
diferentes, es decir los grupos no son
homogéneos.
Este resultado significa que existen diferencias
estadísticamente significativas entre las
varianzas de los distintos grupos comparados,
por lo tanto, no se cumple el supuesto de
homocedasticidad y se concluye que las
varianzas poblacionales de donde se extrajeron
las muestras no son iguales, es decir, los grupos
Estadístico
de Levene
Df1
Df2
Sig.
15,834
5
30
,000
Suma de
cuadrados
Media
cuadrática
F
Sig.
Entre
grupos
100813522,3
20162704,45
76,02
4
0,000
Dentro
de
grupos
7956437,141
265214,571
Total
108769959,4
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 746
contrastados no provienen de poblaciones con
homogeneidad de varianzas.
El supuesto podría afectar la validez de los
análisis posteriores, por lo que deben
considerarse pruebas no paramétricas o hacer
ajustes en el modelo que, en definitiva, el
estadístico SPPS permite identificar
heterocedasticidad entre grupos, lo cual debe
abordarse cautamente en las subsiguientes
etapas del análisis estadístico.
Tabla 3. Pruebas Post Hoc
I Funciones
J Funciones
Diferencia de
medias (I-J)
Error
Estándar
Sig.
95% de intervalo de
confianza
Límite
Inferior
Límite
Superior
Protección del
medio ambiente
Vivienda y servicios comunitarios
-149,36833
297,32954
,996
-1053,7242
754,9875
Salud
-2615,89500*
297,32954
,000
-3520,2508
-1711,5392
Educación
-4546,45833*
297,32954
,000
-5450,8142
-3642,1025
Actividades recreativas, cultura y religión
-61,98833
297,32954
1,000
-966,3442
842,3675
Protección social
-1880,54500*
297,32954
,000
-2787,9008
-976,1992
Vivienda y servicios
comunitarios
Protección del medio ambiente
149,36833
297,32954
,996
-754,9875
1053,7242
Salud
-2466,52667*
297,32954
,000
-3370,8825
-1562,1708
Educación
-4397,09000*
297,32954
,000
-5301,4458
-3492,7342
Actividades recreativas, cultura y religión
87,38000
297,32954
1,000
-816,9758
991,7358
Protección social
-1731,17667*
297,32954
,000
-2635,5325
-826,8208
Salud
Protección del medio ambiente
2615,89500*
297,32954
,000
1711,5392
3520,2508
Vivienda y servicios comunitarios
2466,52667*
297,32954
,000
1562,1708
3370,8825
Educación
-1930,56667*
297,32954
,000
-2834,9192
-1026,2075
Actividades recreativas, cultura y religión
2553,56333*
297,32954
,000
1649,5508
3458,2625
Protección social
735,35000
297,32954
,164
-169,0058
1639,7058
Educación
Protección del medio ambiente
4546,45833*
297,32954
,000
3642,1025
5450,8142
Vivienda y servicios comunitarios
4397,09000*
297,32954
,000
3492,7342
5301,4458
Salud
1930,56333*
297,32954
,000
1026,2075
2834,9192
Actividades recreativas, cultura y religión
4484,47000*
297,32954
,000
3580,1142
5388,8258
Protección social
2665,91333*
297,32954
,000
1761,5575
3570,2692
Actividades
recreativas, cultura y
religión
Protección del medio ambiente
61,98833
297,32954
1,000
-842,3675
966,3442
Vivienda y servicios comunitarios
-87,38000
297,32954
1,000
-991,7358
816,9758
Salud
-2553,90667*
297,32954
,000
-3458,2625
-1649,5508
Educación
4484,47000*
297,32954
,000
-5388,8258
-3580,1142
Protección social
-1818,55667*
297,32954
,000
-2722,9125
-914,2008
Protección social
Protección del medio ambiente
1880,54500*
297,32954
,000
976,1892
2784,9008
Vivienda y servicios comunitarios
1731,17667*
297,32954
,000
826,8208
2635,5325
Salud
-735,35000
297,32954
,164
-1639,7058
168,0058
Educación
-2665,91333*
297,32954
,000
-3570,2692
-1761,5575
Actividades recreativas, cultura y religión
1818,55667*
297,32954
,000
914,2008
2722,9125
Fuente: Elaboración propia
Por medio de las pruebas de Post hoc nos
podemos dar cuenta las diferencias de las
medias entre los grupos según sus funciones
económicas, donde se va relacionando una
variable con cada función, y al contar con un
asterisco, se da a entender que las medias son
diferentes, pero también por el apartado de
Significancia se puede relacionar cuando es <
0,05 las medias son diferentes y > 0,05 las
medias son iguales.
Conclusiones
Durante el periodo 2015-2020, Ecuador vivió
una serie de transformaciones significativas en
las funciones socioeconómicas del gobierno, lo
que afectó directamente al Gasto Público del
país. Para comprender mejor estos cambios, se
utilizó un análisis ANOVA, el cual permitió
desglosar y examinar los factores que
contribuyeron a la evolución del gasto público
en ese lapso.
Los resultados del análisis revelaron patrones y
tendencias clave. El gasto público se identificó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 747
como una herramienta central de la política
fiscal, desempeñando un papel en la
satisfacción de necesidades sociales y
económicas que limitan el desarrollo. A través
del análisis ANOVA, se constató que existían
diferencias significativas entre al menos dos de
los grupos analizados.
La prueba de homogeneidad mostró un valor de
significancia menor a 0,05, lo que llevó al
rechazo de la hipótesis nula y a la aceptación de
la hipótesis alternativa, indicando que las
varianzas entre los grupos eran diferentes y, por
lo tanto, los grupos no eran homogéneos. No
obstante, las decisiones gubernamentales y las
políticas económicas jugaron un papel
fundamental en la determinación del Gasto
Público.
En este periodo, Ecuador adoptó un enfoque
económico que transitó de un modelo centrado
en el gasto social hacia uno más orientado a
lograr estabilidad fiscal y reducir el déficit. Esto
se reflejó en fluctuaciones notables en el Gasto
Público, dependiendo de las prioridades
cambiantes del gobierno. El análisis ANOVA
también permitió identificar la influencia de
factores externos, como la evolución de los
precios del petróleo y la situación económica
mundial, sobre el Gasto Público. Estos factores
tuvieron un impacto considerable en los
ingresos fiscales del país y, por lo tanto, en la
capacidad del gobierno para financiar sus
políticas y programas.
A pesar de los esfuerzos presupuestarios en
áreas clave como la salud y la educación,
persisten importantes brechas en la calidad y
accesibilidad de los servicios públicos
fundamentales en diversas regiones del país.
Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de
reformas institucionales y tributarias que
permitan consolidar la sostenibilidad fiscal a
mediano plazo, complementadas con mejoras
en la eficiencia del gasto público social.
Para lograr un progreso significativo en la
equidad social y el cumplimiento de los
derechos económicos y sociales, es esencial que
el gasto en funciones socioeconómicas del
Estado se mantenga como un eje estratégico de
la política fiscal. La variabilidad de los factores
externos contribuyó a la volatilidad en el Gasto
Público durante el periodo analizado. Sin
embargo, se observó que las inversiones en
áreas clave, como la educación, la salud y los
programas de bienestar social, tuvieron un
impacto positivo y de largo plazo en la
economía. Aunque estas inversiones pueden
generar un aumento en el gasto a corto plazo, su
contribución a la mejora de la productividad y
la calidad de vida de la población puede resultar
en un crecimiento económico sostenible y una
disminución de la carga fiscal a largo plazo.
En conclusión, para que Ecuador logre avanzar
hacia un modelo económico más estable y
equitativo, es afirmativo que continúe
invirtiendo en sus funciones socioeconómicas
fundamentales, adaptando sus políticas fiscales
a los desafíos internos y externos que surjan, y
buscando mecanismos que favorezcan la
sostenibilidad fiscal y el bienestar de la
población.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, S. (2021). Ecuador: Gasto público y
crecimiento económico en el período 2000-
2017. Victec, 2, 7087.
Arbeláez, B., Sañazar, O., & Mendoza, J.
(2007). Método Anova utilizado para
realizar el estudio de repetibilidad y
reproducibilidad dentro del control de
calidad de un sistema de medición.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
Diciembre del 2024
Página 748
Arguedas, O. (2009). La búsqueda
bibliográfica. Acta Médica Costarricense,
52(7), 155157.
Camino, S., & Brito, L. (2021). Ciclicidad de la
política fiscal en Ecuador. Revista de
Análisis Económico, 36(1), 4984.
Correa, J., Iral, R., & Rojas, L. (2006). Estudio
de potencia de pruebas de homogeneidad de
varianza. Revista Colombiana de
Estadística, 29(1), 5776.
Fernández, S., & Fernández, S. (2007). El
esfuerzo financiero público: una variable
discrimante para los sistemas de educación
superior.
Garrochamba, A. (2017). Gasto público y su
efecto en la desigualdad de Ecuador. 1(4),
336347.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/econo
mica/article/view/395/342
Guerrera, E. (2023). Presupuesto, gasto público
y compra pública responsable en Ecuador.
IBM. (2023). ANOVA de un factor: Contrastes
post hoc - Documentación de IBM.
León, L., Londoño, S., Reza, E., Morales, & A.,
Chamba, L. (2022). Los efectos
macrofiscales de la dolarización en Ecuador.
37(2), 99-130. https://www.rae-
ear.org/index.php/rae/article/view/824/2752
75330
León, Lady, San Martín, X., Lupú, K., & Saenz,
J. (2022). Ecuador: Gasto público y
crecimiento económico, 2017 - 2021. 593
Digital Publisher CEIT, 7(41), 218227.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-
1.1223
León, L., Siguenza, C., & Salvatierra, N.
(2024). Tasa de natalidad y gasto público en
salud: Un análisis del caso ecuatoriano.
Revista Económica, 12(2), 19-26.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/econo
mica/article/view/2187/1499
León, L., Briceño, M., & Camacho, G. (2024).
Determinantes de la productividad en
Ecuador: Un análisis histórico, periodo
2000-2021. Espíritu Emprendedor TES,
8(3), 2035.
https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n3.2024.3
89
Pardo, A., Garrido, J., Ruiz, M. Á., & Martín,
R. S. (2007). La interacción entre factores en
el análisis de varianza: Errores de
interpretación. Psicothema, 19(2), 343349.
Podestá, A. (2020). Gasto público para impulsar
el desarrollo económico e inclusivo y lograr
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
CEPAL, 127163.
https://doi.org/10.18356/add949fa-es
Torres, C. (2018). Política económica en
Ecuador y su capacidad de impacto en el
desarrollo.
Velázquez, D. (2015). El efecto del gasto
público en el ciclo económico: una visión
alternativa. Estudios económicos de el
colegio de México, 30, 93140.
https://doi.org/10.24201/ee.v30i1.24
Zafra, O. (2006). Revista Científica. Tipos de
Investigación. General José María Córdova,
4, 1314.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Lady Andrea León
Serrano, Anthony Steven Bueno Cruz, Kerly
Dayely Balderramo Aguirre y Jorlene del Cisne
Fernández Moreno.