Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 44
PROMOCIÓN DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN ESTUDIANTES:
IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA
PROMOTING CARDIOVASCULAR HEALTH IN STUDENTS: IMPLEMENTATION OF A
TEACHING UNIT IN PHYSICAL EDUCATION
Autores: ¹Roberto Andrés Rojas Bajaña, ²Luisana Plaza Criollo, ³Marvin Chimbo Guerrero y
4
Anthony Moreno Cantos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3494-4715
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8804-1862
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3072-9395
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-5713-2452
¹E-mail de contacto: roberto.rojasb@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: luisana.plazac@ug.edu.ec
³E-mail de contacto: marvin.chimbo@educacion.gob.ec
4
E-mail de contacto: anthony.morenocan@ug.edu.ec
Afiliación: ¹*²*
4
*Universidad de Guayaquil, (Ecuador). ³*Ministerio de Educación del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 23 de Octubre del 2024
Articulo revisado: 3 de Noviembre del 2024
Articulo aprobado: 3 de Diciembre del 2024
¹Maestrante en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, Licenciado en Cultura Física de la
Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil. Docente Investigador autónomo con publicaciones de
Artículos Científicos y Libros digitales para contribuir en el campo educativo. Docente de Emprendimiento y Gestión, Monografía,
Educación Cultural y Artística, Proyectos Interdisciplinarios y entrenador de Natación en la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil
desde el 2008 en la actualidad. Diseñador de herramientas didácticas en Excel.
²Doctorante en Educación Física en el Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica, Magister en
Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal de Milagro, Licenciada en Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes
y Recreación Universidad de Guayaquil.
Docente de Planificación y Metodología Deportiva, Educación Física II, Iniciación Deportiva e Itinerario II: Recreación para personas
con Discapacidad en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil desde el 2023 en la actualidad.
Capacitadora en Proyectos Interdisciplinarios, Docente de Educación Física, Entrenadora de Natación, Atletismo, Baloncesto y Voleibol
en la Unidad Educativa Particular Politécnico desde el 2008 en la actualidad.
³Maestrante en entrenamiento deportivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación. Maestrante en educación física y
deporte de la facultad de educación. Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte en la Facultad de Educación de la
Universidad Estatal de Milagro. Docente de Educación Física en la unidad Educativa Violeta Luna Carrera. Entrenador de taekwondo.
4
Maestrante en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER); Licenciado en Cultura
Física en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER) de la Universidad de Guayaquil; Investigador autónomo en
varios campos del conocimiento científico como contribución al campo educativo; Docente de Educación Física en niveles inicial y medio
y Gestor de Proyectos Interdisciplinarios en instituciones educativas particulares; Entrenador de Tenis de Campo certificado por la
Federación Ecuatoriana de Tenis (FET) y la International Tennis Federation (ITF); Entrenador certificado de Tenis en silla de ruedas
(Wheelchair tennis).
Resumen
La promoción de estilos de vida saludables es
esencial para prevenir enfermedades, y la
incorporación de campañas de salud
cardiovascular en la Educación Física es una
estrategia clave. La salud cardiovascular, que
abarca el bienestar del corazón y los vasos
sanguíneos, es fundamental para una vida
activa y plena de todos los estudiantes, ya que
uno de los principales problemas es la
inactividad física y la reducción de horas en
Educación Física. Este estudio tiene como
finalidad fomentar la salud cardiovascular
mediante una campaña que resalte la
importancia y beneficios de la actividad física.
Se emplea una metodología de investigación
mixta, donde el componente cualitativo, se
analizan distintos estudios que fundamentan la
importancia de la salud cardiovascular.
Simultáneamente, se recogen datos
cuantitativos sobre la condición física a través
de los test pedagógicos que se aplicaron a 213
estudiantes del 1ro bachillerato, los resultados
indican que el 6.3% de sobrepeso y un 3.1% de
obesidad presentan las mujeres, así como un
8.2% de sobrepeso y un 5.0% en hombres, lo
que incrementa el riesgo cardiovascular.
Además, solo el 22.6% de las mujeres y el
31.7% de los hombres mostraron niveles de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 45
trabajo aeróbico en actividades físicas
moderadas. Esto subraya la urgencia de
implementar programas de salud
cardiovascular en esta población, promoviendo
hábitos activos que perduren en la vida adulta
y empoderando a los estudiantes para cuidar su
salud.
Palabras clave: Salud cardiovascular,
Educación Física, Estilos de vida saludables,
Prevención de enfermedades, Bienestar.
Abstract
Promoting healthy lifestyles is essential to
prevent diseases, and incorporating
cardiovascular health campaigns in Physical
Education is a key strategy. Cardiovascular
health, which encompasses the well-being of
the heart and blood vessels, is essential for an
active and full life for all students, since one of
the main problems is physical inactivity and the
reduction of hours in Physical Education. This
study aims to promote cardiovascular health
through a campaign that highlights the
importance and benefits of physical activity. A
mixed research methodology is used, where the
qualitative component analyzes different
studies that support the importance of
cardiovascular health. Simultaneously,
quantitative data on physical condition is
collected through pedagogical tests that were
applied to 213 students from the first year of
high school. The results indicate that 6.3% of
women are overweight and 3.1% are obese, as
well as 8.2% are overweight and 5.0% in men,
which increases cardiovascular risk.
Furthermore, only 22.6% of women and 31.7%
of men showed levels of aerobic exercise in
moderate physical activities. This underlines
the urgency of implementing cardiovascular
health programs in this population, promoting
active habits that last into adulthood and
empowering students to take care of their
health.
Keywords: Cardiovascular health, Physical
education, Healthy lifestyles, Disease
prevention, Well-being.
Sumário
A promoção de estilos de vida saudáveis é
essencial para prevenir doenças e a
incorporação de campanhas de saúde
cardiovascular na Educação Física é uma
estratégia fundamental. A saúde
cardiovascular, que engloba o bem-estar do
coração e dos vasos sanguíneos, é essencial
para uma vida ativa e plena de todos os alunos,
uma vez que um dos principais problemas é a
inatividade física e a redução da carga horária
na Educação Física. Este estudo tem como
objetivo promover a saúde cardiovascular
através de uma campanha que destaca a
importância e os benefícios da atividade física.
É utilizada uma metodologia de investigação
mista, onde a componente qualitativa analisa
diferentes estudos que fundamentam a
importância da saúde cardiovascular.
Simultaneamente, são recolhidos dados
quantitativos sobre a condição física através de
testes pedagógicos que foram aplicados a 213
alunos do 1.º ensino secundário. Os resultados
indicam que as mulheres têm 6,3% de excesso
de peso e 3,1% de obesidade, bem como 8,2%
de excesso de peso nos homens, o que
corresponde a 5,0% de excesso de peso nos
homens. aumenta o risco cardiovascular. Além
disso, apenas 22,6% das mulheres e 31,7% dos
homens apresentaram níveis de trabalho
aeróbio em atividades físicas moderadas. Isto
sublinha a urgência de implementar programas
de saúde cardiovascular nesta população,
promovendo hábitos activos que perdurem até
à idade adulta e capacitando os estudantes para
cuidarem da sua saúde.
Palavras-chave: Saúde cardiovascular,
Educação Física, Estilos de vida saudáveis,
Prevenção de doenças, Bem-estar.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (2021)
detalla la grave problemática de las
enfermedades cardiovasculares (ECV), que
representan la principal causa de muerte a nivel
mundial. En 2019, se estimó que 17,9 millones
de personas fallecieron debido a ECV, lo que
equivale al 32% de todas las muertes globales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 46
De estas, el 85% fueron atribuidas a infartos de
miocardio y accidentes cerebrovasculares,
destacando la necesidad urgente de abordar
factores de riesgo como la dieta poco saludable,
la inactividad física y el consumo de tabaco.
Además, el informe subraya que más del 75%
de las muertes por ECV ocurren en países de
ingresos bajos y medianos, donde el acceso a
atención médica adecuada es limitado. Esto
resalta la importancia de implementar políticas
de salud que promuevan hábitos saludables y la
detección temprana de factores de riesgo.
También, señala que muchas ECV son
prevenibles, lo que implica que una
combinación de educación, intervención
médica y mejoras en el entorno social puede
reducir significativamente la carga de estas
enfermedades.
Por su parte, el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador (2020) destaca la grave situación de las
enfermedades cardiovasculares, que
constituyen la principal causa de muerte en el
país, representando el 26,49% del total de
defunciones en 2019. La encuesta STEPS de
2018 revela que el 25,8% de la población entre
18 y 69 años presenta múltiples factores de
riesgo, como hipertensión y colesterol elevado.
Para abordar esta problemática, el Ministerio ha
implementado diversas estrategias bajo el
marco del Día Mundial del Corazón, con el
objetivo de generar conciencia y prevenir estas
enfermedades.
La campaña "Conoce tus números, cuida tu
corazón" busca educar a la población sobre la
importancia de monitorear factores de riesgo y
adoptar hábitos saludables desde la infancia,
como la lactancia materna y la alimentación
equilibrada. El Ministerio de Salud Pública
(MSP) promueve la actividad física y la
reducción del consumo de tabaco y alcohol,
además se alinea con las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
para implementar acciones efectivas en la
atención primaria de salud, capacitando a
profesionales para identificar y tratar a personas
en riesgo. Estas iniciativas son vitales para
reducir la mortalidad prematura y mejorar la
salud pública en Ecuador
Bajo este marco, este estudio propone la
inserción de una unidad didáctica que beneficie
a la salud cardiovascular, la misma que brinde
contenidos específicos para contribuir al
Currículo de Educación Física del Ecuador
(2016), adaptados al contexto de la Unidad
Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval de
Guayaquil, la cual dispone de una amplia
infraestructura deportiva que facilita la
ejecución práctica de dicha propuesta. En esta
investigación, la información se fundamenta en
las metas y destrezas de comprensión que deben
integrarse en un Plan de Unidad Didáctica
(PUD) coherente. La meticulosa elaboración de
este plan asegura que los objetivos de
aprendizaje estén alineados con las capacidades
y necesidades de los estudiantes, permitiendo
una enseñanza efectiva y significativa. Además,
la conexión directa entre el currículo nacional y
el entorno específico de la institución garantiza
una implementación práctica y relevante de los
contenidos, promoviendo así un enfoque
educativo que atiende tanto a los aspectos
teóricos como prácticos de la educación física.
Desarrollo
El Rol de la Educación Física en la Salud
Cardiovascular
Para Devís & Peiro (1993) la Educación Física
despliega un papel fundamental en la
promoción de la salud cardiovascular desde
edades tempranas. A través de actividades
físicas estructuradas y supervisadas, los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 47
estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar
habilidades motrices, mejorar su resistencia
cardiovascular y adquirir conocimientos sobre
la importancia de mantener un corazón
saludable. Este enfoque no solo contribuye al
bienestar físico, sino que también fomenta
hábitos de vida activos que perdurarán a lo largo
de la vida adulta.
Además, dentro del ámbito curricular desde la
clase de Educación Física se pueden aplicar
proyectos que benefician la salud corporal y
mental, entre ellos se encuentra la propuesta de
Saltos, Morales, Rojas & Murillo (2016) sobre
el “Proyectos de Deportes del Buen Vivir”
donde se toma 2 de las 5 horas pedagógicas de
Educación Física para actividades deportivas,
de igual manera Rojas, Saltos, Castro, & Cangá
(2017) que aplicaron actividades acuáticas para
beneficiar la motricidad. Por otro lado, los
autores Rojas, León, Álava, Plaza, Saltos
(2022) en tiempos de pandemia emplearon
contenidos motrices favorables a la salud
corporal con la ayuda de las tecnologías
digitales, así mismo Saltos, Rojas, Peña &
Peñafiel (2023) utilizaron diversas estrategias
didácticas en las sesiones sincrónicas de
Educación Física para evitar la inactividad
física del alumnado, al mismo tiempo dentro del
Bachillerato Internacional en el proyecto CAS
se contribuyó con la aplicación de actividades y
ejercicios físicos para la salud (Rojas, y otros,
2021).
Prevención de Enfermedades
Cardiovasculares
La integración de actividades físicas para
optimizar la salud mediante los contenidos de la
Educación Física también desempeña un papel
crucial en la prevención de enfermedades
cardiovasculares (Devís & Beltrán, 2007, pág.
29). Al educar a los estudiantes sobre los
factores de riesgo, como la inactividad física, la
mala alimentación y el tabaquismo, se les
proporciona el conocimiento necesario para
tomar decisiones informadas sobre su salud.
Además, al fomentar la actividad física regular
y la adopción de hábitos de vida saludables, se
reducen significativamente las probabilidades
de desarrollar enfermedades cardiovasculares
en el futuro (Leal, y otros, 2009).
Fomento de la Conciencia y la
Responsabilidad
Los programas de salud cardiovascular en la
Educación Física no se limitan únicamente a la
actividad física, sino que también incluyen
aspectos educativos sobre la importancia de la
salud del corazón y la adopción de
comportamientos saludables. Al crear
conciencia sobre la relevancia de la salud
cardiovascular y la responsabilidad individual
en su cuidado, se empodera a los estudiantes
para que tomen el control de su bienestar y se
conviertan en defensores activos de una vida
saludable dentro de sus comunidades
(Castellanos, 2019).
Impacto a Largo Plazo
La implementación de programas de salud
cardiovascular en la Educación Física no solo
tiene beneficios inmediatos, sino que también
tiene un impacto significativo a largo plazo en
la salud y el bienestar de la población. Al educar
a las generaciones más jóvenes sobre la
importancia de mantener un corazón saludable
y proporcionarles las herramientas necesarias
para hacerlo, se está invirtiendo en la salud
futura de la sociedad en su conjunto. Este
enfoque proactivo no solo reduce la carga de
enfermedades cardiovasculares en el sistema de
salud, sino que también mejora la calidad de
vida de las personas y promueve comunidades
más saludables y activas en el futuro.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 48
Estructura del Plan de Unidad Didáctica y
sesión de clase
El área de Educación Física del presente centro
educativo utiliza dentro del (PUD) y
específicamente en las sesiones pedagógicas, la
organización constructivista y cognitiva de la
clase de forma coherente, didáctica y saludable
tal como lo describe la Figura 1, pero es
importante resaltar que en la organización de la
clase debe estar sujeta por el control para que la
sesión sea eficiente porque busca desarrollar
paralelamente las actividades cognitivas y
procedimentales de acuerdo a los temas
impartidos y actitudinales como la
responsabilidad y decisión de los estudiantes
que lo demuestra la Figura 2 propuestos por el
artículo llamado “La educación física y la
organización de la clase: aprendiendo a enseñar
consideraciones previas” por (Romero Cerezo ,
López Gutiérrez, Ramírez Jiménez , & Pérez
Cortés , 2008, págs. 172-200).
Figura 1 Organización de la clase desde el
punto de vista constructivista
Fuente: (Romero Cerezo, López Gutiérrez,
Ramírez Jiménez, & Pérez Cortés, 2008, págs.
172-200).
Con referencia a lo antes mencionado, se utiliza
la estructura de la clase pedagógica que explica
la página web Educación Física y Salud (2019)
donde se la ejecuta por contenidos y objetivos
de competencias insertados en la parte inicial,
principal y final, es decir, la parte inicial o
preparatorio se describen de forma teórica el
objetivo a emplear, pero en lo físico se prepara
al estudiante mediante un calentamiento
articular, muscular y fisiológico para
posteriormente realizar cualquier tipo de
actividad motriz y evitar posibles lesiones, otros
autores como Muñoz (2008) explica que la parte
inicial no solo debe ser lo mismo o monótono y
que se puede empezar con juegos; en la segunda
parte o principal en el aspecto teórico se aplican
las destrezas con criterio de desempeños a
través de actividades de comprensión para
aplicarlas de manera física en la vida cotidiana
y la parte final en el aspecto teórico se enfoca
en la reflexión del objetivo y meta de la destreza
empleada basándose a la realidad mediante
preguntas y en el aspecto físico se realizan
ejercicios de recuperación, estiramientos y
flexibilidad para volver al estado de calma
correlacionando la toma del pulso de reposo y
la fatiga muscular.
Figura 2 Esquema 4: Continuo sobre la
organización
Fuente: (Romero Cerezo, López Gutiérrez,
Ramírez Jiménez, & Pérez Cortés, 2008, págs.
172-200).
Por último, en la Guía de estrategias
metodológica para la Educación Física (2018,
pág. 37) que propone el Ministerio de
Educación, aconseja aplicar la estructura de
modelo de sesión de clase pedagógica
reemplazando la parte inicial, principal y final
con apertura, desarrollo y cierre de la clase tal
como lo muestra la Figura 3. Bajo estos
argumentos, se propone combinar en cada parte
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 49
inicial, principal y final con el modelo de
aprendizaje de Kolb (1984) citado por la página
web de Orientaciones Andujar (2014) que
menciona las dimensiones principales de
aprendizaje como son la percepción y el
procedimiento enfocados a las Experiencias,
Reflexión, Conceptualización y Aplicación
(ERCA) o modelo de cuatro cuadrantes, pero de
manera tácita (Salazar, 2023).
Figura 3 Estructura de Clase Modelo de
Educación Física
Fuente: (Guía de estrategias metodológicas
para Educación Física en EGB y BGU, 2018).
Metodología
Este trabajo utiliza una metodología de
investigación mixta, en lo cualitativo se
orientada a explorar y comprender la
importancia de integrar programas de salud
cardiovascular en la Educación Física en
Ecuador. La investigación cualitativa se centra
en el análisis de estudios sobre las experiencias,
percepciones y actitudes de expertos hacia la
salud cardiovascular, permitiendo una visión
más profunda de cómo estos programas pueden
influir en su desarrollo físico y social, para ello
es importante resaltar que la selección de estos
enfoques y tipos de investigación contribuyen
eficazmente a este estudio (Haro, Chisag, Ruiz,
& Caicedo, 2024). Según Piza, Amaiquema, &
Beltrán (2019), la investigación cualitativa
busca interpretar el significado de fenómenos
sociales y humanos, lo que es fundamental en
este contexto educativo.
Además, el estudio incorpora elementos
cuantitativos al recopilar datos sobre la
condición física de los estudiantes de 1ro de
bachillerato a través de los test pedagógicos.
Esta combinación de enfoques permite una
comprensión más completa del impacto de los
programas propuestos. Gómez, Rodríguez,
Fernández, & Vásquez (2024) sostienen que el
uso de métodos mixtos en la investigación
puede enriquecer los hallazgos y ofrecer una
perspectiva más holística. Por último, la
metodología se alinea con el enfoque
participativo de Freire (1970) citado por Molina
(2018), quien enfatiza la importancia de la
educación como herramienta de transformación
social.
Población y muestra
Se utilizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, se seleccionaron a los 213
estudiantes de 1ro de Bachillerato que asisten a
clases de Educación Física, donde el mismo
docente aplicó los test pedagógicos. El objetivo
principal de estas medidas antropométricas es
detectar el IMC y la F/C de los estudiantes para
relacionar estos datos con la salud
cardiovascular. Al realizar las evaluaciones
durante las clases de Educación Física, se
garantiza la accesibilidad y la participación de
todos los estudiantes, quienes están
familiarizados con el proceso.
Si bien este método de muestreo no permite
generalizar los resultados más allá de este grupo
específico, proporcionará información valiosa
que puedan inferir en la salud cardiovascular de
los adolescentes en 1ro de Bachillerato. Los
hallazgos podrán servir como base para futuras
investigaciones y para el desarrollo de
programas de salud y bienestar en la comunidad
escolar. Es fundamental destacar que, dado que
se emplea un muestreo no probabilístico, las
conclusiones estarán limitadas a la muestra
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 50
seleccionada; sin embargo, los datos obtenidos
son relevantes como indicadores. Además, este
tipo de muestreo, como se ha señalado en
estudios previos, no requiere procedimientos
estadísticos y no permite la generalización de
los resultados (Hernández, 2021).
Descripción de los alumnos
Para brindar mayor información al presente
estudio, se consideró a 213 estudiantes
pertenecientes al 1ro del Bachillerato General
Unificado (BGU), para realizar entre edades de
15 a 16 años establecidos de la siguiente
manera:
Tabla 1. Cantidad de estudiantes por sexo
Paralelos del 1ro
BGU
Femenin
o
Masculin
o
Tota
l
A
15
21
36
B
15
21
36
C
15
21
36
D
14
21
35
E
14
20
34
F
11
25
36
Total
84
129
213
Fuente: Elaboración propia
Figura 3 Cantidad de estudiantes por género
Características del índice de masa corporal
de los estudiantes
Para determinar el índice de masa corporal
(IMC) en jóvenes, se utilizó la categoría de
percentiles que expresa Kirkilas (2023) en su
estudio para la American Academy of
Pediatrics, siguiendo el enfoque de Tapia,
Vaquero, Cerro, & Sánchez (2020) la relación
entre el Índice de Masa Corporal y la actividad
física en adolescentes, revelando asociaciones
significativas, de igual modo con Freedman,
Dietz, Srinivasan y Berenson (1999), en su
estudio sobre la relación entre el sobrepeso y los
factores de riesgo cardiovascular en niños y
adolescentes. Este método permite clasificar a
los jóvenes según su IMC en relación con la
población general, identificando aquellos que
están en riesgo. Además, los hallazgos del
estudio en la ciudad de Bogalusa muestran que
el sobrepeso no solo está asociado con niveles
adversos de lípidos e insulina, sino que también
puede ayudar a detectar a los jóvenes con mayor
probabilidad de desarrollar enfermedades
cardiovasculares en el futuro. Bajo los
parámetros de los percentiles, se obtuvo lo
siguientes datos:
Tabla 2. Datos del IMC de los estudiantes de
1ro bachillerato por sexo
Valoración IMC
Femenino
Bajo peso
1,1%
Peso saludable
31,1%
Sobre peso
6,3%
Obeso
3,1%
Total
42%
Fuente: Elaboración propia
Un 31.1% de las féminas y un 42.2% de los
varones se encuentran en un rango de peso
saludable, lo que sugiere un estado general
positivo en cuanto a la salud. Sin embargo, se
observa que un porcentaje notable de
estudiantes presenta sobrepeso (6.3% en
féminas y 8.2% en varones) y obesidad (3.1%
en féminas y 5.0% en varones), lo que puede
aumentar el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
Frecuencia cardiaca de los estudiantes
La detección de la frecuencia cardiaca (F/C) nos
proporciona parámetros importantes para
evaluar el estado de salud de los estudiantes.
Según DiGiacinto & Seladi (2021), las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 51
pulsaciones oscilan entre 60 y 100 latidos por
minuto (lpm) en adultos. Un ritmo cardíaco
anormal, ya sea taquicardia (superior a 100 lpm)
o bradicardia (inferior a 60 lpm), puede indicar
problemas de salud subyacentes. Factores como
la ansiedad, el ejercicio intenso, y ciertas
condiciones médicas pueden influir en estos
valores, por tal motivo es crucial monitorizar la
frecuencia cardíaca para detectar posibles
complicaciones.
Además, es fundamental considerar lo que
expresaron Brito, Alemán, & Cabrera (2014)
sobre la relación entre la F/C en reposo y el
riesgo cardiovascular, se destaca que una F/C
elevada se asocia con un incremento en la
morbimortalidad cardiovascular, tanto en
pacientes con antecedentes como en la
población general. Los autores sugieren que la
disminución de la F/C podría ser beneficiosa,
especialmente en individuos con condiciones de
riesgo. Además, se mencionan los mecanismos
fisiopatológicos implicados, incluyendo la
inflamación y el estrés oxidativo, que
contribuyen a la progresión de la enfermedad
aterosclerótica.
Resultados de la Frecuencia Cardíaca en
Reposo
Para la valoración de la frecuencia cardíaca
(F/C), se realizaron dos mediciones de
pulsaciones de 15 segundos cada una, en un
ambiente cómodo, tranquilo y con una
temperatura adecuada en el aula, con el fin de
verificar el pulso en reposo de los participantes
antes de realizar la actividad física moderada.
Los resultados de la frecuencia cardíaca en
reposo y durante la actividad física moderada de
los estudiantes del 1ro BGU revelan patrones
que pueden ser indicativos de su nivel de
actividad física y salud cardiovascular. A
continuación, se presentan los siguientes
resultados de la FC en reposo:
Tabla 3. Datos de la frecuencia cardiaca en
reposo de los estudiantes 1ro bachillerato por
sexo
Valoración F/C reposo
Femenino
Masculino
Bradicardia
4,4%
9,2%
Normal
32,6%
45,2%
Agitado/a
1,3%
3,8%
Taquicardia
1,5%
2,0%
Total
40%
60%
Fuente: Elaboración propia
Bradicardia: Un 4.4% de las féminas y un
9.2% de los varones presentan bradicardia, lo
que puede ser normal en atletas entrenados,
pero en estudiantes sedentarios puede indicar
una adaptación inadecuada del corazón a la
actividad física (DiGiacinto & Seladi, 2021).
Frecuencia Normal: Un 32.6% de las féminas
y un 45.2% de los varones tienen una frecuencia
cardíaca en reposo normal. Esto sugiere que una
parte significativa de los estudiantes mantiene
un estado cardiovascular aceptable, aunque no
necesariamente óptimo (Thompson et al.,
2019).
Taquicardia: La presencia de taquicardia en un
1.5% de las féminas y un 2.0% de los varones
puede ser un indicativo de estrés o falta de
acondicionamiento físico, lo que puede ser
preocupante en un contexto educativo donde se
espera que los estudiantes mantengan un nivel
de actividad física regular.
Resultados de la Frecuencia Cardíaca en
actividad física moderada
Para determinar la F/C en actividades física
moderadas, durante la fase de calentamiento, se
llevaron a cabo movimientos generales y
específicos, centrando la atención
exclusivamente en ejercicios estáticos. Una vez
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 52
finalizada esta etapa, se implementó una
actividad física moderada que consistió en una
caminata intensa de 2 kilómetros en la pista
atlética de 400 metros de la institución. Esta
actividad fue similar al Test de UKK que
implementaron Cuesta, Perlaza, A., Perlaza, F.,
Herrera, Jácome, Rendón (2019) & Hadid
(2023), pero se modificó el control del tiempo;
el objetivo principal era registrar la F/C una vez
que los participantes completaran la caminata
de manera efectiva, asegurando así una
evaluación precisa de su respuesta
cardiovascular.
Por consiguiente, en lo que respecta a la
valoración de la (F/C) durante la actividad física
moderada, es fundamental analizar la relación
que proponen Karvonen y Vuorimaa (1988)
sobre cómo las pulsaciones se correlacionan
con la intensidad del ejercicio y la edad del
individuo. Para un deportista o una persona
físicamente activa, un esfuerzo moderado
representa un impacto mínimo en su F/C,
mientras que, para un estudiante sedentario, este
mismo nivel de actividad puede resultar en un
aumento significativo de las pulsaciones. Esto
sugiere que el acondicionamiento físico juega
un papel crucial en la respuesta cardiovascular
durante el ejercicio. Además, el uso de
dispositivos de monitoreo, como los
microcomputadores que registran la F/C,
permite a los entrenadores y atletas planificar
mejor sus sesiones de entrenamiento,
optimizando así la intensidad según las
necesidades específicas y condiciones físicas de
cada individuo. Por ende, la comprensión de
estos parámetros es esencial para fomentar
hábitos de ejercicio saludables y sostenibles, en
este sentido se presenta los siguientes datos que
se obtuvieron de la F/C en actividad física
moderada.
Tabla 4. Datos de la frecuencia cardiaca
durante una actividad física moderada de los
estudiantes 1ro bachillerato por sexo
Valoración F/C en actividad
física moderada
Femen
ino
Mascul
ino
Excelente
0,4%
0,7%
Normal
16,4%
19,6%
Agitado/a
3,3%
5,3%
Trabajo aeróbico
22,6%
31,7%
Total
43%
57%
Fuente: elaboración propia
Trabajo Aeróbico: La tabla muestra la
valoración de la frecuencia cardíaca (F/C) en
estudiantes durante actividad física moderada,
destacando diferencias significativas entre
géneros. El 22,6% de las mujeres y el 31,7% de
los hombres alcanzaron el nivel de "trabajo
aeróbico", lo que sugiere que estos grupos
podrían experimentar un incremento en su
frecuencia cardíaca debido a una falta de
acondicionamiento físico (DiGiacinto & Seladi,
2021).
Agitado/a: el 3,3% de las mujeres y el 5,3% de
los hombres se clasificaron como "agitados", lo
que indica que su F/C se acelera rápidamente,
posiblemente por estrés o falta de
entrenamiento adecuado. Esto sugiere que
muchos estudiantes pueden no estar preparados
físicamente para realizar actividad física
moderada, lo que podría estar relacionado con
la falta de ejercicio regular (American Heart
Association, 2020).
Normal/Excelente: las categorías "normal"
(16,4% en mujeres y 19,6% en hombres)
reflejan un estado de salud cardiovascular
adecuado, mientras que el 0,4% de las mujeres
y 0,7% de los hombres en la categoría
"excelente" indican que los estudiantes
practican alguna actividad deportiva o física de
forma continua (Organización Mundial de la
Salud, 2024). Este análisis sugiere que una gran
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 53
parte de la población estudiantil no está
suficientemente activa, lo que podría impactar
su salud a largo plazo.
Los resultados de la frecuencia cardíaca en
reposo y durante la actividad física moderada
sugieren que muchos estudiantes del 1ro BGU
no están realizando suficiente actividad física,
lo que puede tener implicaciones negativas para
su salud cardiovascular. Es fundamental
implementar programas que fomenten la
actividad física regular y la educación sobre la
salud cardiovascular para mejorar estos
indicadores.
Plan de Unidad Didáctica
Nombre de la Unidad:
La semana del bienestar cardio-respiratorio:
“Corazón en movimiento”
Descripción:
La "Semana del Bienestar Cardiovascular" tiene
como objetivo promover la salud del corazón a
través de una serie de actividades lúdicas y
educativas, conformando cinco equipos de
estudiantes que asumirán roles específicos.
Cada equipo trabajará en tareas que
contribuirán a concienciar a la comunidad
educativa sobre la importancia de cuidar la
salud cardiovascular.
Bloque curricular transversal
Esta unidad/bloque busca relacionar las
prácticas corporales o motrices con la condición
física y el impacto que pueden repercutir en la
salud individual y colectiva de los estudiantes,
esta unidad es un eje transversal con la parte
médica pero la idea es la implicación que se da
al momento de practicar cualquier actividad
física y su incidencia, en este caso, si la práctica
física es adecuada, coherente y consciente se
obtiene buenos resultados a nivel saludable, es
decir, no toda actividad física es saludable
porque el Currículo busca a concientizar a los
docentes sobre su enseñanza de la Educación
Física de Calidad (UNESCO, 2015, pág. 6)
hacia los estudiantes sobre cuáles son sus
posibilidades físicas que limitan participar en
distintas acciones de las actividades físicas,
además los estudiantes deben ser capaces de
elaborar planes de trabajos físicos y/o
seleccionar algunas actividades motrices de
manera responsable, placentera y segura para
así poder participar en dichas acciones y
mantener un estado físico adecuado (Currículo
de Educación Física del Ecuador, 2016, pág.
54).
Carga horaria:
2 horas pedagógicas semanales
Meta de comprensión:
Al finalizar la unidad, los estudiantes
autónomamente podrán:
Practicar las actividades físicas que
mejoran la condición aeróbica para
mantener una excelente capacidad cardio-
respiratoria.
Objetivos Operacionales acordes a la meta
de comprensión
Analizar los resultados de su propia
condición física mediante los test físicos y
antropométricos en relación de la
capacidad aeróbica.
•Desarrollar distintas acciones motoras
mediante las actividades motrices,
ejercicios físicos y deportivos para
beneficiar la condición física tales como la
capacidad cardio-respiratoria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 54
Tabla 5. Distribución de las destrezas por semana y fechas
Sesiones
Destrezas a desarrollar
Fechas
Inicio
Final
1
• Identificar la condición física que actualmente presentan los estudiantes con ejemplos de caricaturas en
herramientas web llamado ToonDoo y con herramientas de la Inteligencia Artificial.
• Identificar con ejemplos sobre las causas y efectos de realizar actividad física sin tener una condición física
adecuada mediante un video divertido de la web llamada Powtoon o video en youtube.
• Conocer los contenidos teóricos sobre los test que valoran la condición aeróbica y antropométricos de la persona.
•Debatir sobre cuál de los test físicos y antropométricos son adecuados para poder participar del mismo.
29-jul.-
24
2-ago.-
24
2
• Aplicar el test o actividades físicas moderadas para medir la condición aeróbica de los estudiantes.
• Reconocer los test antropométricos de la Organización Mundial de la Salud
5-ago.-
24
9-ago.-
24
3
• Socializar los resultados de los test de aptitudes aplicadas.
• Reconocer la condición física de cada estudiante que pueden limitar realizar actividad física mediante los
resultados presentados de las medidas antropométricas utilizando la herramienta web de presentación de Google y
hojas de cálculos de Google Drive.
• Reconocer el estado físico de cada estudiante mediante los resultados presentados del test físico sobre la
capacidad aeróbica utilizando la herramienta web de presentación de Google y hojas de cálculos de Google Drive.
• Concientizar sobre mejorar y mantener la práctica de las actividades físicas para lograr aumentar la condición
física de los estudiantes.
12-
ago.-24
16-
ago.-24
4
• Conocer los contenidos teóricos sobre las actividades físicas que benefician la condición aeróbica utilizando la
herramienta Genially.
• Identificar las diferentes actividades motrices que favorecen la condición aeróbica a través de la herramienta web
Coogle.
19-
ago.-24
23-
ago.-24
5
• Ejemplificar acciones motrices que los estudiantes puedan reconocerlas como un beneficio o no para el
mejoramiento de la capacidad aeróbica.
26-
ago.-24
30-
ago.-24
6
• Debatir sobre las acciones motrices que favorecen o no la condición aeróbica.
• Elaborar acciones motrices que favorecen la condición cardiorrespiratoria de la persona.
2-sep.-
24
6-sep.-
24
7
• Promover mediante gigantografía, paneles, trípticos, páginas web, entre otras, la participación de toda la
comunidad educativa a participar de la semana del bienestar cardio-respiratorio: “Corazón en movimiento”
9-sep.-
24
13-
sep.-24
Fuente: Elaboración propia
Conocimientos o contenidos o temas que se
darán en la unidad
Valoración de la condición física aeróbica
con los test de aptitud.
Acciones motrices que favorecen el
desarrollo de las capacidades aeróbicas o
cardio-respiratorio.
Relación de la condición física y
actividades motrices a favor de la
capacidad cardiorrespiratorio.
Destrezas que se desarrollarán o que los
alumnos serán capaces de hacer
Adquirir conocimientos sobre los
contenidos teóricos de las actividades
físicas que benefician la condición
aeróbica utilizando la herramienta
Genially.
Identificar las diferentes actividades
motrices que favorecen la condición
aeróbica a través de la herramienta web
Coogle.
Ejemplificar acciones motrices que los
estudiantes puedan reconocerlas como
un beneficio o no para el mejoramiento
de la capacidad aeróbica.
Debatir sobre las acciones motrices que
favorecen o no la condición aeróbica.
Elaborar acciones motrices que
favorecen la condición
cardiorrespiratoria de la persona.
Es importante resaltar que los verbos usados no
solo se enfocan en la taxonomía de Bloom, se
está utilizando las taxonomías de los autores
Baena, A., Ruiz, P. (2015) que proponen varias
taxonomías en Educación Física, los mismos
que fueron citados por (Orlando, 2015).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 55
Tabla 8. Ficha de observación para evaluar el cumplimiento de las destrezas obtenidas en cada sesión
Sesiones
Criterios de evaluación
SI
NO
1
Relaciona los contenidos teóricos y aportes del colectivo estudiantil acerca de los test físicos y antropométricos
en relación a la valoración de la condición física que cada uno presenta.
1,5 puntos
0 puntos
2
Ejecuta y participa de los test o actividades motrices, demostrando los saberes adquiridos en cada uno de ellos.
1,5 puntos
0 puntos
3
Reconoce la condición física actual de acuerdo a los resultados previstos en los test físicos y antropométricos,
identificando las posibles limitaciones para participar en las actividades físicas cardiorrespiratorias.
1,5 puntos
0 puntos
4
Identifica las actividades físicas que favorecen el desarrollo de la capacidad aeróbica.
1 punto
0 puntos
5
1 punto
0 puntos
6
Demuestra las actividades físicas adecuadas para el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratorio.
1,5 puntos
0 puntos
7
Incentiva a toda la comunidad educativa sobre la participación de las actividades físicas que ayudan a
incrementar la capacidad aeróbica y la condición física.
2 puntos
0 puntos
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9. Rúbrica final de presentación en equipo
Tipo
Puntaje
2
1,5
1
0,5
0
Cognitiva
Expone y conoce el tema mediante
la presentación o exposición y
demostración de las actividades.
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Insuficiente
La carpeta y/o Gigantografía de
investigación cumple con los
requisitos de: Breve concepto 0,5
p., breve análisis estadístico IMC y
OMS 0,5 p.,
Mundial de la Salud, 2 figuras 0,5
p., conclusión 0,5 p. y
recomendación 0,5 p.
Completo
Falta uno de
los puntos
señalados
Falta 2 puntos
señalados
Falta 3 puntos
señalados
No presentó
ningún punto
señalado
Procedimental
Ejecución de la actividad motriz
en Equipo
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Insuficiente
Participación colectiva durante
toda la actividad motriz.
Siempre se
mantuvo
participando
La mayoría de
veces partici
Por momentos
La mayoría de veces no
participó
Nunca partici
Actitudinal
Coopera y colabora con materiales
adecuados a las actividades
realizadas
Si cumple con
cooperar y
colaborar con su
equipo
Cumple,
coopera y
colabora
mayoría de
acciones
Cumple,
coopera y
colabora por
momentos
Esporádicamente
cumple, colabora y
coopera con su equipo
No cumple y no
contribuyó con
su equipo
Fuente: Elaboración propia
Desempeño de Comprensión de la Unidad
Realizar una campaña La semana del
bienestar cardio-respiratorio: “Corazón en
movimiento” para promover el
mejoramiento de la condición física a toda
la comunidad educativa en las actividades
física-aeróbicas.
Consignas de equipo:
Conformar 5 equipos de 6 estudiantes
delegando las siguientes funciones:
El equipo 1 debe presentación sobre la
importancia de conocer la condición física
actual de la persona utilizando las medidas
antropométricas (debe medir a los posibles
participantes para el día martes 10/09/2024
primer receso).
El equipo 2 deben presentación de los
resultados de la valoración de todos los
estudiantes del 1ro BGU sobre la F/C,
enfocada a lo aeróbico para así concienciar
a la comunidad educativa sobre su estado
corporal (martes 10/09/2024 segundo
receso).
El equipo 3 debe presentación de las
actividades motrices adecuadas y
convenientes a los estudiantes que
presentan en la clasificación del Índice de
Masa Corporal de sobrepeso y obesidad
para mejorar su condición física (miércoles
11/09/2024 primer receso).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 56
El equipo 4 debe presentación a la
comunidad educativa sobre cuáles son las
acciones motrices que favorecen el
desarrollo de la capacidad
cardiorrespiratorio (miércoles 11/09/2024
segundo).
El equipo 5 se encarga de realizar rutinas
motrices con música adecuadas a la
capacidad aeróbica, motivando así a toda la
comunidad educativa a participar en la
misma (jueves 12/09/2024 en la formación
general templete).
Consignas de materiales a utilizar:
En los 5 equipos deben exponer y participar
todos los integrantes sobre el tema que les haya
tocado utilizando los siguientes materiales:
Gigantografía de 2x1, 5 metros y debe
contener lo siguiente: breve concepto,
breve análisis estadísticos sobre el Índice
de Masa corporal según la Organización
Mundial de la Salud, 2 figuras, conclusión
y recomendación.
Balanza.
Cinta métrica.
Pulsímetro.
Equipo de sonido digital.
Pesas elaboradas con material reciclable
(botellas con arena que pese 2 kilogramos)
Discusión
La problemática de la salud cardiovascular en
Ecuador es alarmante, ya que estas
enfermedades constituyen la principal causa de
muerte en el país, con miles de defunciones
anuales. Este contexto resalta la necesidad
urgente de implementar estrategias efectivas de
prevención y educación, especialmente entre
los jóvenes. La integración de programas de
salud cardiovascular en la clase de Educación
Física se presenta como una respuesta adecuada
a esta problemática. Al centrarse en la
promoción de estilos de vida saludables, estos
programas no solo abordan la condición física
inmediata, sino que también fomentan hábitos
duraderos que pueden reducir
significativamente el riesgo de enfermedades a
lo largo de la vida. La educación temprana en
salud cardiovascular puede ser un factor
determinante en la formación de una generación
más consciente y proactiva en el cuidado de su
bienestar.
Desde una perspectiva metodológica, el
enfoque cualitativo utilizado en el estudio
permite una comprensión profunda de las
percepciones y actitudes de los estudiantes
hacia la salud cardiovascular. Este enfoque se
complementa con elementos cuantitativos,
como la evaluación de la condición física a
través de los Test Pedagógicos, lo que enriquece
los hallazgos y proporciona una visión más
completa del impacto de la educación en salud.
Los resultados obtenidos indican un 6.3% de
sobrepeso y un 3.1% de obesidad en mujeres, y
un 8.2% de sobrepeso y un 5.0% en hombres, lo
que incrementa el riesgo cardiovascular tal
como mencionan Tapia, Vaquero, Cerro, &
Sánchez (2020). Además, solo el 22.6% de las
mujeres y el 31.7% de los hombres lograron
alcanzar niveles adecuados de trabajo aeróbico
en actividades físicas moderadas, lo que
evidencia la necesidad urgente de fortalecer los
programas de educación física y salud en las
escuelas (DiGiacinto & Seladi, 2021).
Es fundamental considerar la influencia de
factores socioeconómicos y culturales en la
salud cardiovascular. La alta prevalencia de
factores de riesgo, como la hipertensión y el
sedentarismo, se ve exacerbada por estilos de
vida poco saludables, que a menudo son más
comunes en hombres. Esto subraya la
importancia de programas de educación que no
solo informen, sino que también empoderen a
los estudiantes para tomar decisiones saludables
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 57
y sostenibles. Por último, la colaboración entre
instituciones educativas y sistemas de salud
puede ser clave para maximizar el impacto de
estas iniciativas. La educación sobre salud
cardiovascular debe ser continua y accesible,
promoviendo la conciencia y la acción dentro de
las comunidades. Solo a través de un enfoque
integral que combine educación, prevención y
atención médica se podrá abordar efectivamente
la crisis de salud cardiovascular en Ecuador.
Conclusiones
Urgencia de Implementar Programas de Salud
Cardiovascular: La elevada tasa de
enfermedades cardiovasculares en Ecuador,
junto con los resultados del estudio que indican
un preocupante porcentaje de sobrepeso y
obesidad entre los estudiantes, subraya la
necesidad urgente de incorporar programas de
salud cardiovascular en el currículo de
Educación Física. Estos programas pueden
desempeñar un papel crucial en la promoción de
estilos de vida saludables y en la prevención de
enfermedades a largo plazo.
Importancia de la Metodología Mixta: La
combinación de enfoques cualitativos y
cuantitativos en la investigación ha permitido
una comprensión integral de las actitudes de los
estudiantes hacia la salud cardiovascular y su
condición física. Esto resalta la efectividad de
utilizar metodologías diversificadas para
evaluar el impacto de la educación en salud y
para identificar áreas específicas que requieren
intervención, lo que facilitará el desarrollo de
estrategias de enseñanza más efectivas y
relevantes.
Necesidad de Colaboración y Educación
Continua: La crisis de salud cardiovascular en
Ecuador requiere un enfoque integral que
involucre la colaboración entre instituciones
educativas y sistemas de salud. La educación
continua y accesible sobre salud cardiovascular
es fundamental para empoderar a los jóvenes a
tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
Promover la conciencia y la acción en las
comunidades es clave para lograr un impacto
sostenible en la salud pública y reducir la carga
de enfermedades cardiovasculares en el país.
Referencias Bibliográficas
American Heart Association. (2020). Physical
Activity and Your Heart. Retrieved from
https://www.heart.org/en/healthy-
living/fitness/fitness-basics/aha-recs-for-
physical-activity-in-adults
Brito, B., Alemán, J., & Cabrera, A. (2014).
Frecuencia cardiaca en reposo y enfermedad
cardiovascular. Medicina Clínica, 34-38.
doi:https://doi.org/10.1016/j.medcli.2013.05
.034
Castellanos, L. (2019). El ejercicio como
colaborador del tratamiento hipertensivo.
Actas. Ensenada: Universidad Nacional de
La Plata., 1/1. Retrieved Marzo 14, 2024,
from
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libr
ary?a=d&c=eventos&d=Jev12954
Cuesta, B., Perlaza, A., Perlaza, F., Herrera, P.,
Jácome, P., & Rendón, A. (2019). Test de
Salud. Valoración de aplicación en
adolescentes entre 15 y 16 años. EFDeportes,
1/1. Retrieved noviembre 3, 2024, from
https://www.efdeportes.com/efdeportes/inde
x.php/EFDeportes/article/download/1542/8
84?inline=1
Currículo de Educación Física del Ecuador.
(2016). Ministerio de Educación del
Ecuador. Retrieved from
https://educacion.gob.ec:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/EF-
completo.pdf
Devís, J., & Beltrán, V. (2007). Educación
corporal y salud: Gestación, infancia y
adolescencia. In D. Cevallos, & N. Molina.
Medellín: Funámbulos Editores. Retrieved
Marzo 14, 2024, from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&i
d=TosFL9oEQyYC&oi=fnd&pg=PA29&dq
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 58
=Educaci%C3%B3n+f%C3%ADsica+a+fa
vor+de+la+salud+cardiovascular&ots=U0U
bSkruGD&sig=QWr3hYOUiA4GKkGDY7
pRpYKwdKo#v=onepage&q&f=false
Devís, J., & Peiro, C. (1993). La actividad física
y la promoción de la salud en niños/as y
jóvenes: la escuela y la educación física.
Revista de psicología del deporte, 71-86.
Retrieved Marzo 14, 2024, from
https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636
v2n2/19885636v2n2p71.pdf
DiGiacinto, J., & Seladi, J. (2021). Ritmo
cardíaco normal vs. peligroso: Cómo saber la
diferencia. Retrieved octubre 30, 2024, from
healthline:
https://www.healthline.com/health/es/ritmo-
cardiaco-peligroso
Educación Física y Salud. (2019). Estructura de
la clase de educación física. Retrieved from
http://educacionfisiysalud.blogspot.com:
http://educacionfisiysalud.blogspot.com/201
6/05/estructura-de-la-clase-de-
educacion.html
Freedman, D., Dietz, H., Srinivasan, S., &
Berenson, G. (1999). The relation of
overweight to cardiovascular risk factors
among children and adolescents: the
Bogalusa Heart Study. Pediatrics, 1175
1182.
doi:https://doi.org/10.1542/peds.103.6.1175
Gómez, C., Rodríguez, A., Fernández, S., &
Vásquez, M. (2024). "Investigación mixta:
¿qué es y qué no?". Elsevier.
doi:10.1016/j.rcp.2024.04.002
Guía de estrategias metodológicas para
Educación Física en EGB y BGU. (2018,
Septiembre). Subsecretaria de fundamentos
educativos, Dirección Nacional de
Currículo. Retrieved from
https://educacion.gob.ec:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/01/GUIA-
METODOLOGICA-EF.pdf
Hadid, S. (2023, febrero 11). Valoración Fitness
Cardiorespiratorio Test Ukk. Retrieved
noviembre 3, 2024, from
https://es.scribd.com/document/625204585/
Valoracion-Fitness-Cardiorespiratorio-Test-
Ukk
Haro, A., Chisag, E., Ruiz, J., & Caicedo, J.
(2024). Tipos y clasificación de las
investigaciones. Redilat, 956 966.
doi:doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927
Hernández, O. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no probabilístico
que existen. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 1-3. Retrieved noviembre
3, 2024, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-21252021000300002
Karvonen, J., & Vuorimaa, T. (1988). Heart rate
and exercise intensity during sports
activities. Practical application. Sports Med.,
303-311.
doi:https://doi.org/10.2165/00007256-
198805050-00002
Kirkilas, G. (2023, Septiembre 1). Índice de
masa corporal (IMC) en niños. Retrieved
octubre 30, 2024, from American Academy
of Pediatrics:
https://www.healthychildren.org/Spanish/he
alth-
issues/conditions/obesity/Paginas/body-
mass-index-formula.aspx
Leal, E., Aparicio, D., Luti, Y., Acosta, L.,
Finol, F., Rojas, E., Velasco, M. (2009).
Actividad física y enfermedad
cardiovascular. Revista Latinoamericana de
Hipertensión, 2-17. Retrieved Marzo 14,
2024, from
https://www.redalyc.org/pdf/1702/1702168
24002.pdf
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2020,
septiembre 29). MSP previene enfermedades
cardiovasculares con estrategias para
disminuir los factores de riesgo. Retrieved
octubre 27, 2024, from
https://www.salud.gob.ec/msp-previene-
enfermedades-cardiovasculares-con-
estrategias-para-disminuir-los-factores-de-
riesgo/
Molina, X. (2018, abril 9). Las 45 mejores
frases de Paulo Freire. Retrieved noviembre
3, 2024, from Repasamos las grandes citas
célebres del pedagogo y educador brasileño.:
https://psicologiaymente.com/reflexiones/fr
ases-paulo-freire
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 59
Muñoz, J. (2008). Juegos para la parte inicial de
la sesión de Educación Física. EfDeportes,
1/1. Retrieved from
https://www.efdeportes.com/efd124/juegos-
para-la-parte-inicial-de-la-sesion-de-
educacion-fisica.htm
Organización Mundial de la Mundial. (2021,
junio 11). Enfermedades cardiovasculares.
Retrieved octubre 27, 2024, from
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cardiovascular-diseases-
(cvds)#:~:text=Se%20estima%20que%2017
%2C9,de%20miocardio%20y%20a%20acci
dentes%20cerebrovasculares.
Organización Mundial de la Salud. (2024, julio
26). Actividad Física. Retrieved octubre 30,
2024, from https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/physical-activity
Orientaciones Andujar. (2014, MAyo 30).
Explicamos los estilos de aprendizaje de
David Kolb. Retrieved from
https://www.orientacionandujar.es:
https://www.orientacionandujar.es/2014/05/
30/explicamos-los-estilos-de-aprendizaje-
de-david-kolb/
Orlando, C. (2015). Taxonomías de objetivos en
Educación Física. Retrieved from
https://mundoentrenamiento.com:
https://mundoentrenamiento.com/taxonomia
s-de-objetivos-en-educacion-fisica/
Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019).
Métodos y técnicas en la investigación
cualitativa. Algunas precisiones necesarias".
Scielo, 455-459. Retrieved octubre 14, 2024,
from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442019000500455
Rojas, R., León, L., Álava, G., Plaza, L., &
Saltos, L. (2022). Actividad Física en Casa
para Optimizar la Salud Física y Mental de
los Alumnos Liceistas. Acta Scientific
Orthopaedics, 106-120. Retrieved Marzo 6,
2024, from
https://www.researchgate.net/publication/36
1312627_Acta_Scientific_Orthopaedics_IS
SN_2581-
8635_Physical_Activity_at_Home_to_Op
Rojas, R., Morales, D., Romero, A., Martinetti,
A., Zambrano, A., & Neira, C. (2021).
Apuntes para una propuesta de Manual sobre
Creatividad, Actividad y Servicio para el
Bachillerato Internacional. Lecturas:
Educación Física Y Deportes, 82-104.
doi:https://doi.org/10.46642/efd.v24i261.19
42
Rojas, R., Saltos, A., Castro, M., & Cangá, M.
(2017). Natación sincronizada a beneficio de
desarrollo motriz. Guayaquil: Grupo
Compas. Retrieved Enero 17, 2024, from
https://www.researchgate.net/publication/37
2937171_Natacion_sincronizada_a_benefic
io_motriz_en_Educacion_Fisica#fullTextFil
eContent
Romero Cerezo, C., López Gutiérrez, C.,
Ramírez Jiménez, V., & Pérez Cortés, A.
(2008, Noviembre). La educación física y la
organización de la clase: aprendiendo a
enseñar. consideraciones previas. Retrieved
from https://dialnet.unirioja.es:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
2763164.pdf
Salazar, P. (2023). El ciclo de Kolb y su
incidencia en los procesos de enseñanza en
las clases de educación física, Loja.
Retrieved Marzo 10, 2024, from Universidad
Nacional de Loja:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/12
3456789/28193/1/PatricioFernando_Salazar
Alvarez.pdf
Saltos, A., Morales, D., Rojas, R., & Murillo,
M. (2016). Breve análisis del Proyecto
Educativo “Deportes del Buen Vivir”
aplicado en la Unidad Educativa Liceo Naval
de Guayaquil periodos lectivos 2014 -2015,
2015 -2016. INNOVA Research Journal, 49-
61. Retrieved Febrero 24, 2023, from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5920561
Saltos, L., Rojas, R., Peña, S., & Peñafiel, D.
(2023). Estrategias Didácticas en Educación
Física: Experiencias y Análisis a partir del
confinamiento por el Covid. Acta Ortopedia
Científica, 163-169. Retrieved octubre 30,
2024, from
https://actascientific.com/ASOR/ASOR-06-
0671.php
Tapia, M., Vaquero, M., Cerro, D., & Sánchez,
P. (2020). Relación entre el Índice de Masa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 60
Corporal y el nivel de actividad física en
adolescentes. Pensamiento Psicológico, 1-
16.
doi:https://doi.org/10.11144/Javerianacali.P
PSI18-2.rimc
UNESCO. (2015). Educación Física de
Calidad. Paris: Unesco. Retrieved Marzo 14,
2024, from https://unesdoc.unesco.org/:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00231340
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Roberto Rojas
Bajaña, Luisana Plaza Criollo, Marvin Chimbo
Guerrero y Anthony Moreno Cantos.