Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 90
TÉCNICAS MOTIVACIONALES PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE
LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
MOTIVATIONAL TECHNIQUES TO DEVELOP LITERACY SKILLS IN SIXTH GRADE
STUDENTS
Autores: ¹Nanci Magali Quezada Piedra y ²Marianela Silva Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-9717-5037
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0775-6826
¹E-mail de contacto: nanci.quezadapiedra2103@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: msilva@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²* Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 27 de Octubre del 2024
Articulo revisado: 1 de Noviembre del 2024
Articulo aprobado: 8 de Diciembre del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación en la especialidad de Psicología Infantil y Educación Parvularia graduada de la Universidad
Nacional de Loja, (Ecuador).
²Licenciada en Educación mención Ciencias Pedagógicas Área de Orientación graduada de la Universidad del Zulia, (Venezuela). Doctora
en Ciencias de la Educación otorgado por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, (Venezuela).
Resumen
El presente estudio evaluó el impacto de
estrategias motivacionales en el desarrollo de
habilidades de lectoescritura y en la motivación
de estudiantes de sexto grado. Mediante un
enfoque no experimental de tipo descriptivo, se
aplicaron instrumentos como cuestionarios con
escala de Likert y observaciones sistemáticas
en una muestra de 30 estudiantes. Las
estrategias implementadas incluyeron la
elección de libros, actividades de escritura
creativa, dinámicas grupales y
retroalimentación colaborativa, buscando
transformar las percepciones de los estudiantes
hacia las actividades de lectura y escritura. Los
resultados mostraron un incremento
significativo en las respuestas positivas
relacionadas con la motivación y el disfrute de
estas actividades. Antes de la intervención,
menos del 30% de los estudiantes manifestaba
interés o motivación por la lectoescritura,
mientras que, tras las estrategias aplicadas, este
porcentaje superó el 70%. Además, se
observaron mejoras en habilidades específicas
como la comprensión lectora y la capacidad de
redacción estructurada, evidenciadas en el test
final. La investigación también identificó
desafíos, como la necesidad de recursos
educativos más adaptados al nivel de los
estudiantes y el tiempo limitado para
implementar estas estrategias dentro del
currículo regular. Sin embargo, los resultados
confirman la efectividad de enfoques
pedagógicos centrados en la motivación, la
creatividad y la colaboración para transformar
el proceso de aprendizaje. Este estudio
contribuye al campo educativo al ofrecer
evidencia sobre la importancia de estrategias
motivacionales para promover habilidades
fundamentales y actitudes positivas hacia la
lectoescritura.
Palabras clave: Motivación, Lectoescritura,
Estrategias pedagógicas.
Abstract
This study evaluated the impact of motivational
strategies on the development of literacy skills
and motivation in sixth grade students. Using a
non-experimental, descriptive approach,
instruments such as Likert-scale questionnaires
and systematic observations were applied to a
sample of 30 students. The strategies
implemented included book selection, creative
writing activities, group dynamics, and
collaborative feedback, seeking to transform
students' perceptions of reading and writing
activities. The results showed a significant
increase in positive responses related to
motivation and enjoyment of these activities.
Before the intervention, less than 30% of
students showed interest or motivation in
reading and writing, while after the strategies
were applied, this percentage exceeded 70%. In
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 91
addition, improvements were observed in
specific skills such as reading comprehension
and structured writing skills, as evidenced in
the final test. The research also identified
challenges, such as the need for educational
resources more adapted to the students' level
and the limited time to implement these
strategies within the regular curriculum.
However, the results confirm the effectiveness
of pedagogical approaches focused on
motivation, creativity and collaboration to
transform the learning process. This study
contributes to the educational field by offering
evidence on the importance of motivational
strategies to promote fundamental skills and
positive attitudes towards literacy.
Keywords: Motivation, Literacy,
Pedagogical strategies.
Sumário
O presente estudo avaliou o impacto de
estratégias motivacionais no desenvolvimento
de habilidades de alfabetização e motivação de
alunos do sexto ano. Utilizando uma
abordagem descritiva não experimental,
instrumentos como questionários em escala
Likert e observações sistemáticas foram
aplicados a uma amostra de 30 estudantes. As
estratégias implementadas incluíram escolha
de livros, atividades de escrita criativa,
dinâmicas de grupo e feedback colaborativo,
buscando transformar a percepção dos alunos
em relação às atividades de leitura e escrita. Os
resultados mostraram um aumento
significativo nas respostas positivas
relacionadas à motivação e ao prazer dessas
atividades. Antes da intervenção, menos de
30% dos alunos manifestaram interesse ou
motivação pela leitura e escrita, enquanto, após
as estratégias aplicadas, esse percentual
ultrapassou 70%. Além disso, foram
observadas melhorias em habilidades
específicas como compreensão de leitura e
habilidade de escrita estruturada, evidenciadas
na prova final. A pesquisa também identificou
desafios, como a necessidade de recursos
educacionais mais adaptados ao nível dos
alunos e o tempo limitado para implementar
essas estratégias no currículo regular. Contudo,
os resultados confirmam a eficácia de
abordagens pedagógicas focadas na motivação,
criatividade e colaboração para transformar o
processo de aprendizagem. Este estudo
contribui para o campo educacional ao oferecer
evidências sobre a importância de estratégias
motivacionais para promover habilidades
fundamentais e atitudes positivas em relação à
alfabetização.
Palavras-chave: Motivação, Leitura, Escrita,
Estratégias pedagógicas.
Introducción
El desarrollo de habilidades de lectoescritura es
un componente esencial en el ámbito educativo,
ya que constituye la base para el aprendizaje
autónomo y el éxito académico en diversos
niveles escolares. Estas competencias permiten
a los estudiantes no solo comprender y producir
textos, sino también acceder, procesar y aplicar
información en múltiples contextos, lo que
resulta crucial en un mundo cada vez más
globalizado y demandante. Sin embargo,
diversos estudios han señalado que un alto
porcentaje de estudiantes presenta dificultades
significativas en la adquisición de estas
habilidades, lo cual se traduce en limitaciones
en su rendimiento escolar y en su desarrollo
personal (UNESCO, 2017). Estas deficiencias
no solo afectan el ámbito educativo, sino que
también inciden en las oportunidades sociales y
laborales futuras de los individuos, perpetuando
ciclos de desigualdad.
A nivel internacional, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) ha destacado la
importancia de la lectoescritura como un factor
clave para el desarrollo integral de las personas
y el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). De acuerdo con
este organismo, las competencias en lectura y
escritura son indispensables no solo para
alcanzar el ODS 4, que aboga por una educación
inclusiva y de calidad, sino también para lograr
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 92
los demás objetivos relacionados con la
erradicación de la pobreza, la promoción de la
salud y la igualdad de género (UNESCO, 2017).
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos globales
para mejorar la alfabetización, persisten
importantes desafíos, particularmente en
contextos con recursos educativos limitados y
en zonas rurales, donde las tasas de
analfabetismo funcional siguen siendo
elevadas.
En el contexto latinoamericano, diversos
informes han resaltado que las brechas en
habilidades de lectoescritura están
influenciadas por factores como la calidad de la
enseñanza, el acceso a materiales educativos y
el nivel de involucramiento de los padres en el
proceso educativo. En este sentido, el informe
PISA, que evalúa el desempeño académico de
estudiantes a nivel global, indica que una gran
proporción de estudiantes en América Latina no
alcanza los niveles básicos de competencia en
lectura. En Ecuador, específicamente, el 50% de
los estudiantes evaluados se encuentra por
debajo del nivel mínimo en comprensión
lectora, lo que significa que no pueden
interpretar adecuadamente textos básicos ni
aplicarlos en situaciones cotidianas (Ineval,
2018). Estas cifras reflejan la urgente necesidad
de implementar estrategias pedagógicas que
fomenten el desarrollo de habilidades de lectura
y escritura de manera efectiva.
La motivación, como constructo psicológico y
pedagógico, desempeña un papel determinante
en el aprendizaje. Según la teoría de la
autodeterminación propuesta por Ryan y Deci
(2017), la motivación intrínseca, que surge del
interés genuino y la satisfacción personal, es
esencial para que los estudiantes se involucren
activamente en actividades de aprendizaje. En
el caso de la lectoescritura, la motivación
influye directamente en la disposición de los
estudiantes para leer y escribir, así como en su
capacidad para superar los retos asociados con
estas actividades complejas. Por tanto, las
estrategias motivacionales no solo mejoran el
rendimiento académico, sino que también
contribuyen al desarrollo de una actitud positiva
hacia el aprendizaje.
Diversas investigaciones han analizado la
efectividad de técnicas motivacionales en el
ámbito educativo, identificando estrategias
como el uso de juegos didácticos, actividades
colaborativas, recompensas simbólicas y
enfoques basados en intereses individuales de
los estudiantes (Santamaría & Vega, 2022;
Cornejo, 2023). Estas estrategias no solo
incrementan el interés de los estudiantes en las
actividades escolares, sino que también
fortalecen habilidades clave como la
autoeficacia, la autonomía y la regulación
emocional, aspectos que son fundamentales
para un aprendizaje significativo (Schunk &
Zimmerman, 2007). Sin embargo, persiste una
brecha en la investigación relacionada con la
implementación y evaluación de estas técnicas
en contextos específicos, como las escuelas
rurales.
El presente estudio se enfoca en analizar el
impacto de técnicas motivacionales en el
desarrollo de habilidades de lectoescritura en
estudiantes de sexto grado, pertenecientes a una
escuela pública rural en Ecuador. Esta
población representa un grupo particularmente
vulnerable debido a las limitaciones en
infraestructura educativa, recursos pedagógicos
y capacitación docente. A través de un diseño
metodológico mixto, esta investigación busca
proporcionar evidencia empírica sobre la
efectividad de diversas estrategias
motivacionales en la mejora de competencias
lectoras y escritoras, integrando un enfoque que
combina análisis cuantitativo y cualitativo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 93
La elección de técnicas motivacionales
responde a la necesidad de explorar enfoques
pedagógicos que trasciendan los métodos
tradicionales de enseñanza, los cuales a menudo
carecen de componentes interactivos y
dinámicos que estimulen la participación activa
de los estudiantes. Métodos como la elección de
libros, la lectura compartida, la escritura
creativa y el uso de juegos lúdicos han
demostrado ser efectivos en diversos contextos,
al promover no solo el aprendizaje de
habilidades técnicas, sino también el desarrollo
de competencias socioemocionales, como la
confianza en uno mismo y la colaboración
(Tompkins, 2010).
Teóricamente, este estudio se basa en el
constructivismo social de Vygotsky (1978), que
subraya la importancia de la interacción social
y la mediación docente en el proceso de
aprendizaje. Según este enfoque, las actividades
pedagógicas deben diseñarse de manera que los
estudiantes puedan construir conocimientos a
través de la interacción con sus pares y con el
entorno, facilitando así un aprendizaje más
profundo y significativo. Este marco teórico
guía la selección e implementación de las
técnicas motivacionales, asegurando que estas
promuevan no solo el desarrollo de habilidades
específicas, sino también una comprensión
integral del proceso de aprendizaje.
Metodológicamente, la investigación combina
herramientas cualitativas, como entrevistas y
observaciones en el aula, con métodos
cuantitativos, como encuestas y análisis
estadístico, para evaluar el impacto de las
estrategias implementadas. Este enfoque
permite obtener una visión holística del
fenómeno estudiado, considerando tanto las
experiencias subjetivas de los estudiantes como
los resultados medibles en términos de
rendimiento académico. Además, la
triangulación de datos fortalece la validez de los
hallazgos, proporcionando una base sólida para
el diseño de intervenciones educativas
(Hernández et al., 2017).
Los resultados esperados de este estudio
incluyen la identificación de las técnicas
motivacionales más efectivas para mejorar las
habilidades de lectoescritura, así como el diseño
de estrategias pedagógicas adaptadas a las
necesidades específicas de los estudiantes de
sexto grado. Asimismo, se busca generar
conocimientos que puedan ser aplicados en
otros contextos educativos, ampliando el
impacto de la investigación y contribuyendo al
mejoramiento de la calidad educativa a nivel
nacional e internacional.
En términos prácticos, se espera que este
estudio beneficie directamente a los docentes, al
proporcionarles herramientas concretas para
enriquecer su práctica pedagógica. De igual
manera, se pretende empoderar a los estudiantes
al fomentar una actitud positiva hacia la lectura
y la escritura, promoviendo su desarrollo
integral y su capacidad para enfrentar los
desafíos académicos y personales del futuro. En
última instancia, este esfuerzo busca contribuir
a la creación de entornos educativos más
inclusivos y motivadores, donde todos los
estudiantes puedan alcanzar su máximo
potencial.
Desarrollo
El desarrollo de habilidades de lectoescritura es
uno de los pilares fundamentales de la
educación, pues estas competencias no solo
permiten a los estudiantes acceder al
conocimiento, sino también integrarse de
manera efectiva en una sociedad que demanda
habilidades comunicativas avanzadas. La
lectoescritura abarca tanto la capacidad de
decodificar y comprender textos como la de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 94
expresar ideas de forma coherente y
estructurada, habilidades esenciales en todos los
niveles de la educación formal (Snow, Burns &
Griffin, 1998). Sin embargo, diversos estudios
han señalado que un porcentaje significativo de
estudiantes en América Latina, incluyendo
Ecuador, presenta dificultades para alcanzar
niveles adecuados de competencia en estas
áreas, lo que repercute en su desempeño escolar
y limita sus oportunidades futuras (UNESCO,
2017).
Desde una perspectiva teórica, el
constructivismo social de Vygotsky (1978)
ofrece un marco fundamental para analizar
cómo se desarrollan las habilidades de
lectoescritura. Este enfoque subraya la
importancia de la interacción social en la
construcción del conocimiento, argumentando
que el aprendizaje se produce en un contexto
cultural y social específico. En el caso de la
lectoescritura, esta teoría sugiere que
actividades como la lectura compartida y la
escritura colaborativa permiten a los estudiantes
aprender de sus pares y de la mediación del
docente, promoviendo un aprendizaje
significativo. Además, la zona de desarrollo
próximo, propuesta por Vygotsky, resalta que
los estudiantes pueden superar sus limitaciones
iniciales si reciben el apoyo adecuado, lo que
refuerza la importancia de implementar
estrategias pedagógicas innovadoras y
motivadoras.
La teoría de la autodeterminación, propuesta
por Ryan y Deci (2017), complementa este
enfoque al centrarse en la motivación como un
factor clave para el aprendizaje efectivo. Según
esta teoría, los estudiantes aprenden de manera
más efectiva cuando se sienten autónomos,
competentes y conectados con su entorno. En el
ámbito de la lectoescritura, estas necesidades
psicológicas básicas pueden satisfacerse
mediante estrategias que permitan a los
estudiantes elegir libros que les interesen,
participar en actividades creativas de escritura y
colaborar en grupos, fomentando así una
conexión emocional con el aprendizaje. Este
enfoque no solo mejora el desempeño
académico, sino que también fortalece la
motivación intrínseca de los estudiantes, que es
esencial para un aprendizaje sostenido y
autodirigido.
Otro marco teórico relevante es la autoeficacia,
un concepto introducido por Bandura (1997),
que se refiere a la percepción que tienen los
individuos sobre su capacidad para realizar
tareas específicas. En el contexto de la
lectoescritura, los estudiantes con una alta
autoeficacia tienden a abordar actividades de
lectura y escritura con mayor confianza y
persistencia. Según Schunk y Zimmerman
(2007), esta percepción puede ser fomentada a
través de la modelación, es decir, cuando los
docentes o compañeros demuestran cómo
realizar una tarea con éxito, los estudiantes se
sienten más capacitados para replicar dichas
acciones. Esta práctica es especialmente valiosa
en contextos donde los estudiantes enfrentan
desafíos significativos, como en escuelas
rurales con recursos limitados.
Desde el punto de vista pedagógico, las
estrategias motivacionales desempeñan un
papel crucial en la enseñanza de la
lectoescritura. Según Tompkins (2010), estas
estrategias incluyen actividades que
transforman el aprendizaje en una experiencia
significativa, divertida y centrada en los
intereses del estudiante. Ejemplos de estas
técnicas son el uso de juegos educativos,
lecturas dramatizadas y ejercicios de escritura
creativa, los cuales no solo desarrollan
habilidades técnicas, sino que también
aumentan el interés y la participación activa de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 95
los estudiantes. Este enfoque es particularmente
relevante en el contexto latinoamericano, donde
los métodos tradicionales de enseñanza han
demostrado ser insuficientes para abordar las
necesidades diversas de los estudiantes.
La relación entre la cultura y la enseñanza de la
lectoescritura también es un aspecto
fundamental a considerar. Según Cazden
(1986), las prácticas discursivas en el aula
reflejan las normas y valores de la comunidad,
lo que puede influir en la forma en que los
estudiantes perciben y participan en las
actividades de lectura y escritura. Por ello, es
crucial que las estrategias pedagógicas sean
culturalmente relevantes, es decir, que tomen en
cuenta las experiencias y contextos específicos
de los estudiantes. Esto es especialmente
importante en comunidades rurales, donde las
prácticas educativas deben adaptarse a las
necesidades y expectativas locales para ser
efectivas.
En el contexto ecuatoriano, los resultados de las
evaluaciones realizadas por Ineval (2018)
destacan que el desempeño en lectoescritura de
los estudiantes de sexto grado es
significativamente bajo en comparación con
estándares internacionales. Esto evidencia la
necesidad urgente de implementar
intervenciones pedagógicas que no solo
mejoren las habilidades técnicas de lectura y
escritura, sino que también motiven a los
estudiantes a participar activamente en su
propio proceso de aprendizaje. En este sentido,
las estrategias motivacionales, como la elección
de materiales de lectura relevantes y actividades
interactivas, se presentan como herramientas
prometedoras para abordar estas deficiencias.
La elección de libros, por ejemplo, ha sido
identificada como una estrategia eficaz para
fomentar el interés y la autonomía en la lectura.
Según Guthrie y Wigfield (2000), permitir que
los estudiantes seleccionen sus propios textos
no solo aumenta su motivación intrínseca, sino
que también mejora su comprensión lectora al
conectar la actividad de lectura con sus intereses
personales. Esta técnica es particularmente
valiosa en contextos donde los estudiantes han
desarrollado actitudes negativas hacia la lectura
debido a métodos de enseñanza poco atractivos
o descontextualizados.
De manera similar, la escritura creativa ha
demostrado ser una herramienta poderosa para
desarrollar habilidades de lectoescritura. Según
Pressley y Allington (2014), actividades como
la redacción de historias o ensayos sobre temas
que interesan a los estudiantes no solo fomentan
la creatividad, sino que también fortalecen su
capacidad para organizar ideas, utilizar un
vocabulario diverso y expresar pensamientos
complejos. Estas actividades tienen un impacto
significativo en la autoeficacia de los
estudiantes, ya que les permiten ver el progreso
tangible en su escritura, lo que a su vez aumenta
su motivación para seguir aprendiendo.
Las actividades lúdicas, como los juegos de
palabras y los ejercicios interactivos, también
juegan un papel importante en la enseñanza de
la lectoescritura. Según Tompkins (2010), estas
actividades no solo hacen que la lectura y la
escritura sean más accesibles, sino que también
ayudan a los estudiantes a superar el miedo al
fracaso, desarrollando una actitud positiva hacia
estas habilidades. Además, las actividades
lúdicas promueven la colaboración y el
aprendizaje entre pares, aspectos clave para un
aprendizaje efectivo en entornos escolares. La
lectura compartida es otra estrategia que ha
mostrado resultados positivos en la mejora de la
comprensión lectora y la interacción social en el
aula. Según Cazden (1986), esta técnica permite
a los estudiantes aprender unos de otros,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 96
compartir ideas y desarrollar habilidades de
análisis crítico. Además, la lectura compartida
fomenta un sentido de comunidad y apoyo
mutuo en el aula, lo que puede ser
especialmente beneficioso en contextos
educativos con recursos limitados. El marco
teórico de esta investigación resalta la
importancia de integrar estrategias
motivacionales en la enseñanza de la
lectoescritura. Estas estrategias, respaldadas por
teorías como el constructivismo social, la
autodeterminación y la autoeficacia, no solo
mejoran las habilidades técnicas, sino que
también fomentan la confianza, la autonomía y
el interés de los estudiantes, contribuyendo a su
desarrollo integral y al éxito académico.
Marco Metodológico
El presente estudio se llevó a cabo bajo un
enfoque mixto, que combina los métodos
cualitativo y cuantitativo con el propósito de
proporcionar una comprensión integral sobre el
impacto de las técnicas motivacionales en el
desarrollo de habilidades de lectoescritura en
estudiantes de sexto grado. Este enfoque fue
elegido porque permite complementar la
profundidad interpretativa de los datos
cualitativos con la precisión numérica de los
datos cuantitativos, logrando así una visión
holística del fenómeno (Hernández, Fernández,
& Baptista, 2017). La investigación se
desarrolló como un estudio de diseño no
experimental y de tipo descriptivo, dado que se
observan y analizan los eventos tal y como
ocurren en su contexto natural, sin manipular
deliberadamente las variables. Asimismo, es un
diseño de corte transversal, ya que la
recopilación de datos se realizó en un único
momento en el tiempo (Hernández et al., 2017).
La población de estudio estuvo conformada por
estudiantes de sexto grado y sus respectivos
docentes en una escuela pública rural de
Ecuador, seleccionados debido a las brechas
observadas en sus habilidades de lectoescritura
y al interés en implementar estrategias
pedagógicas innovadoras. La muestra se
determinó mediante un muestreo aleatorio
simple y estuvo compuesta por 30 estudiantes y
3 docentes, garantizando la representatividad
del grupo (Hernández et al., 2017). La elección
de esta muestra responde a la necesidad de
explorar soluciones prácticas en contextos
rurales, donde los recursos y oportunidades
educativas son limitados (Arevalo & Becerra,
2014).
Para la recolección de datos, se emplearon dos
instrumentos clave: las observaciones en el aula
y las pruebas de desempeño en lectoescritura.
Las observaciones en el aula permitieron
registrar, de forma sistemática, el
comportamiento, las interacciones y las
respuestas de los estudiantes ante las
actividades motivacionales diseñadas, como la
elección de libros y la escritura creativa. Este
instrumento, aplicado durante las sesiones de
clase, fue fundamental para captar las dinámicas
naturales del proceso de enseñanza-aprendizaje
y para identificar patrones en la participación y
motivación de los estudiantes (Cazden, 1986).
Por otro lado, las pruebas de desempeño se
utilizaron para medir de manera directa el nivel
de habilidades de lectoescritura de los
estudiantes antes y después de la
implementación de las técnicas motivacionales.
Estas pruebas consistieron en actividades
específicas de lectura comprensiva y escritura
creativa, diseñadas con base en los objetivos
curriculares del nivel educativo estudiado
(Tompkins, 2010). Los resultados de estas
pruebas ofrecieron una perspectiva cuantitativa
clara sobre los avances logrados.
El procedimiento de la investigación se
desarrolló en tres fases principales. En la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 97
primera fase, se llevó a cabo una evaluación
diagnóstica mediante las pruebas iniciales de
desempeño, lo que permitió establecer una línea
base del nivel de habilidades de lectoescritura
de los estudiantes. En la segunda fase, se
implementaron las estrategias motivacionales
seleccionadas, incluyendo actividades como la
elección de libros según los intereses de los
estudiantes y sesiones de escritura creativa
sobre temas cercanos a su contexto. Estas
actividades se integraron en el currículo regular
durante un periodo de seis semanas, y las
observaciones en el aula se realizaron de
manera continua para monitorear las respuestas
de los estudiantes. Finalmente, en la tercera
fase, se aplicaron las pruebas finales de
desempeño para evaluar los cambios en las
habilidades de lectoescritura y se analizaron los
resultados obtenidos en comparación con los
datos iniciales (Hernández et al., 2017).
El análisis de los datos recopilados se llevó a
cabo mediante estadística descriptiva para los
resultados de las pruebas de desempeño,
utilizando medidas de tendencia central y de
dispersión que permitieron identificar patrones
y variaciones significativas en el nivel de
habilidades de lectoescritura antes y después de
la intervención. Por su parte, los datos
cualitativos obtenidos a través de las
observaciones fueron organizados en categorías
temáticas y analizados mediante codificación
inductiva, lo que permitió identificar factores
clave que influyeron en la motivación y el
desempeño de los estudiantes durante las
actividades (Hernández et al., 2017; Tompkins,
2010). En términos éticos, se garantizó el
consentimiento informado de los participantes y
sus representantes legales, asegurando la
confidencialidad y el anonimato de los datos
recolectados. Además, se procuró que las
actividades propuestas no interfirieran con el
desarrollo regular del programa escolar ni
generaran una carga adicional para los
estudiantes o docentes (Hernández et al., 2017).
Diseño de instrumentos
Instrumento para Docentes: Guía de Entrevista
Semiestructurada
Objetivo: Recopilar información cualitativa
sobre las estrategias motivacionales utilizadas y
sus percepciones respecto al impacto en los
estudiantes.
Guía de preguntas:
¿Cuáles son las principales dificultades que
percibe en los estudiantes de sexto grado al
desarrollar actividades de lectoescritura?
¿Qué estrategias motivacionales utiliza en
el aula para fomentar la lectura y la
escritura? Proporcione ejemplos
específicos.
En su experiencia, ¿qué factores considera
que influyen en la motivación de los
estudiantes hacia las actividades de
lectoescritura?
¿Cómo observa que los estudiantes
reaccionan ante actividades como la
elección de libros o la escritura creativa?
¿Qué cambios, si los ha habido, ha notado
en el desempeño de los estudiantes desde
que se implementaron estas estrategias?
¿Qué desafíos enfrenta al implementar
estas técnicas motivacionales en el aula?
¿Qué sugerencias haría para mejorar las
actividades de lectoescritura en función de
la motivación estudiantil?
Indicaciones para el entrevistador:
Asegurarse de que el docente se sienta
cómodo para expresar sus ideas libremente.
Registrar las respuestas completas en
formato digital o manuscrito.
Observar el lenguaje no verbal para
complementar las respuestas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 98
Instrumento para Estudiantes: Cuestionario
con Escala de Likert
Objetivo: Evaluar el nivel de motivación y
percepción de los estudiantes hacia las
actividades de lectoescritura.
Formato del Cuestionario:
Instrucciones: Lee cada afirmación con
atención y marca la opción que mejor describa
tu experiencia en las actividades de lectura y
escritura. Usa la siguiente escala:
1 = Muy en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo
Preguntas:
Disfruto las actividades de lectura que
hacemos en clase.
Me siento motivado cuando puedo elegir
los libros que quiero leer.
Las actividades de escritura creativa me
ayudan a expresar mis ideas de forma libre.
Considero que las estrategias utilizadas por
el docente hacen las clases más
interesantes.
Siento que he mejorado en mi capacidad
para leer y comprender textos.
Me gusta compartir mis escritos con mis
compañeros y recibir comentarios sobre
ellos.
Las actividades en grupo, como la lectura
compartida, me ayudan a aprender mejor.
Prefiero las actividades dinámicas y
divertidas en comparación con las
actividades tradicionales.
Creo que soy capaz de escribir textos más
largos y complejos que antes.
Estoy más interesado en leer y escribir
ahora que antes de empezar estas
actividades.
Indicaciones:
Aplicar el cuestionario en un ambiente
tranquilo y con la supervisión del docente o
investigador.
Aclarar cualquier duda que tengan los
estudiantes sobre las afirmaciones.
Recopilar las respuestas de manera
anónima para fomentar la sinceridad.
Resultados
Resultados de la guía de entrevista
semiestructurada
Las principales dificultades percibidas por los
docentes en los estudiantes de sexto grado al
desarrollar actividades de lectoescritura reflejan
una baja comprensión lectora, falta de interés y
escasos hábitos de lectura en casa. Uno de los
docentes destacó que los estudiantes tienen
dificultades para concentrarse durante las
actividades y muestran desmotivación hacia la
lectura y escritura debido a la falta de materiales
atractivos. Otro docente señaló problemas
relacionados con la redacción estructurada y un
vocabulario limitado, lo cual afecta la capacidad
de los estudiantes para producir textos
coherentes. Asimismo, se mencionó que los
estudiantes se desmotivan rápidamente frente a
tareas largas y repetitivas, además de carecer de
confianza en sus habilidades para escribir
correctamente.
En cuanto a las estrategias motivacionales
utilizadas para fomentar la lectura y la escritura,
los docentes implementan diversas técnicas
adaptadas a las necesidades del grupo. Una
estrategia recurrente es la elección de libros,
permitiendo a los estudiantes seleccionar textos
que les interesen, lo que incrementa su
participación y compromiso. Algunos docentes
realizan actividades de escritura creativa, como
la redacción de cuentos o poemas basados en
experiencias personales o temas de interés.
Otros docentes optan por estrategias lúdicas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 99
como crucigramas, sopas de letras y debates
grupales, para estimular la interacción y el
análisis de los textos leídos. Estas actividades
buscan integrar un enfoque más dinámico y
atractivo al proceso de enseñanza.
Respecto a los factores que influyen en la
motivación de los estudiantes hacia las
actividades de lectoescritura, los docentes
coinciden en que la relevancia del contenido es
fundamental. Cuando los textos están
relacionados con los intereses y el contexto
cultural de los estudiantes, estos participan con
mayor entusiasmo. Además, resaltaron la
importancia del apoyo emocional y la
retroalimentación positiva como herramientas
clave para aumentar la confianza y el interés en
las actividades. Un docente subrayó que el
reconocimiento de los logros, por pequeños que
sean, refuerza la motivación intrínseca de los
estudiantes.
Los docentes observaron cambios positivos en
el desempeño de los estudiantes desde la
implementación de estas estrategias
motivacionales. Algunos reportaron un
incremento en la participación activa,
especialmente en actividades de escritura
creativa y lectura compartida. Otros destacaron
mejoras en la estructura y calidad de los textos
escritos, así como en la capacidad de los
estudiantes para expresar sus ideas de manera
más organizada. Además, se identificó un
aumento en la confianza de los estudiantes al
compartir sus producciones con sus
compañeros.
A pesar de los avances, los docentes enfrentan
desafíos al implementar estas técnicas
motivacionales. Uno de los retos principales es
la falta de tiempo para integrar actividades
dinámicas dentro del currículo regular, dado el
enfoque en cumplir con los estándares
académicos. También se mencionaron
limitaciones relacionadas con recursos
educativos insuficientes, como la escasez de
libros adaptados a los intereses y niveles de los
estudiantes. Otro desafío destacado fue la
resistencia inicial de algunos estudiantes,
quienes, debido a experiencias previas
negativas, mostraron poco entusiasmo hacia las
actividades al comienzo de la intervención.
Los docentes sugirieron varias estrategias para
mejorar las actividades de lectoescritura
basadas en la motivación estudiantil.
Recomendaron ampliar la variedad de textos
disponibles en el aula, incorporando materiales
que reflejen la diversidad cultural y los intereses
de los estudiantes. También propusieron
fortalecer la formación docente en el uso de
estrategias motivacionales y fomentar la
colaboración entre maestros para diseñar
actividades más innovadoras y efectivas. Estas
sugerencias reflejan un compromiso por parte
de los docentes de continuar adaptando sus
prácticas pedagógicas para promover el
desarrollo integral de las habilidades de
lectoescritura en sus estudiantes.
El análisis del cuestionario inicial aplicado a 30
estudiantes de sexto grado, diseñado para medir
su motivación y percepción hacia las
actividades de lectoescritura antes de
implementar estrategias motivacionales, pone
en evidencia un panorama general de bajo
compromiso y entusiasmo en relación con estas
actividades. Este diagnóstico refleja la
necesidad urgente de ajustar las prácticas
pedagógicas actuales para promover un mayor
interés en la lectura y escritura. En el caso de la
afirmación relacionada con disfrutar las
actividades de lectura realizadas en clase, un
significativo 20% de los estudiantes indicó estar
"muy en desacuerdo" y otro 25% en
"desacuerdo", lo que significa que casi la mitad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 100
de los encuestados no encuentra placer o valor
en las dinámicas de lectura actuales. Estos datos
destacan una desconexión entre las estrategias
implementadas y los intereses de los
estudiantes, mientras que solo un 35% mostró
respuestas positivas ("de acuerdo" o "muy de
acuerdo"), reflejando que una proporción menor
de estudiantes encuentra algún grado de disfrute
en las actividades propuestas.
Tabla 1 Resultados del test inicial para estudiantes
Pregunta
Muy en
desacuerdo
En
desacuer
do
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De
acuerd
o
Muy de
acuerdo
Disfruto las actividades de lectura que hacemos en clase.
5
6
2
4
13
Me siento motivado cuando puedo elegir los libros que quiero
leer.
4
6
5
4
11
Las actividades de escritura creativa me ayudan a expresar mis
ideas de forma libre.
1
4
3
5
17
Considero que las estrategias utilizadas por el docente hacen las
clases más interesantes.
4
3
2
6
15
Siento que he mejorado en mi capacidad para leer y
comprender textos.
4
1
3
2
20
Me gusta compartir mis escritos con mis compañeros y recibir
comentarios sobre ellos.
3
6
3
6
12
Las actividades en grupo, como la lectura compartida, me
ayudan a aprender mejor.
6
4
4
5
11
Prefiero las actividades dinámicas y divertidas en comparación
con las actividades tradicionales.
1
5
5
6
13
Creo que soy capaz de escribir textos más largos y complejos
que antes.
5
2
1
1
21
Estoy más interesado en leer y escribir ahora que antes de
empezar estas actividades.
2
2
5
2
19
Fuente: Elaboración propia
En lo referente a la elección de libros como
elemento motivador, los resultados reflejan una
falta de impacto significativo de esta estrategia
en su forma actual. Más del 40% de los
estudiantes se posicionaron en los niveles más
bajos de la escala ("muy en desacuerdo" o "en
desacuerdo"), indicando que no perciben
motivación al poder seleccionar libros que leer.
Esto podría deberse a que las opciones de
lectura disponibles no son suficientemente
atractivas o no están relacionadas con sus
intereses personales. Por el contrario, apenas un
30% de los estudiantes se ubicaron en los
niveles más altos de la escala, mostrando una
respuesta positiva a esta afirmación. Este
resultado sugiere que, si bien hay un grupo
reducido de estudiantes que encuentra valor en
esta práctica, la mayoría necesita opciones más
personalizadas y contextualmente relevantes.
Las actividades de escritura creativa también
reflejaron una percepción mayormente negativa
entre los estudiantes. El 45% de ellos expresó
que estas actividades no les ayudan a expresar
sus ideas de forma libre, calificándose en los
niveles más bajos de la escala. Esto indica que
las dinámicas actuales de escritura podrían estar
limitando la creatividad o no están diseñadas
para fomentar la autoexpresión de manera
efectiva. Por otro lado, solo un 30% de los
estudiantes mostró una percepción positiva
hacia estas actividades, lo que resalta que,
aunque algunos estudiantes encuentran valor en
estas experiencias, el impacto general es
limitado. Esto subraya la necesidad de diseñar
actividades que conecten con los intereses
individuales de los estudiantes y fomenten un
ambiente más libre y creativo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 101
En relación con las estrategias pedagógicas
empleadas por los docentes, el 50% de los
estudiantes afirmó que estas no hacen las clases
más interesantes, ubicándose nuevamente en los
niveles bajos de la escala. Este resultado pone
en evidencia la desconexión entre las
metodologías actuales y las expectativas de los
estudiantes. Las estrategias tradicionales
pueden estar resultando monótonas o
repetitivas, lo que limita el compromiso activo
de los estudiantes en las actividades de
lectoescritura. Sin embargo, un 20% indi
estar "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con esta
afirmación, lo que sugiere que existe un grupo
minoritario que percibe valor en las prácticas
actuales, aunque no es representativo del total.
Cuando se analizó la percepción de los
estudiantes sobre su mejora en la capacidad para
leer y comprender textos, los resultados fueron
mixtos. Un 35% de los estudiantes consideró
que no han avanzado significativamente,
mientras que un 40% respondió de manera
neutral, indicando que no tienen una percepción
clara de progreso o que no han recibido
suficiente retroalimentación para identificar
avances concretos. Solo un 25% se most
positivo respecto a esta afirmación, lo que
indica que las actividades actuales tienen un
impacto limitado en el desarrollo de las
habilidades de comprensión lectora. Estos
resultados destacan la importancia de integrar
estrategias más dinámicas y personalizadas que
permitan a los estudiantes observar y valorar su
propio progreso.
La interacción colaborativa entre los estudiantes
tampoco se percibe como efectiva según los
resultados del cuestionario. Un 40% de los
estudiantes afirmó no disfrutar compartir sus
escritos con sus compañeros ni recibir
retroalimentación, posicionándose en los
niveles más bajos de la escala. Esto puede
deberse a un diseño inadecuado de las
actividades colaborativas o a la falta de
confianza entre los estudiantes para compartir
sus ideas. Por otro lado, solo un 25% most
respuestas positivas, indicando que una
pequeña proporción de estudiantes encuentra
valor en esta dinámica. Este hallazgo sugiere
que las actividades grupales deben rediseñarse
para fomentar una atmósfera de confianza y
apoyo mutuo que motive a los estudiantes a
participar activamente.
Los resultados sobre el interés general en leer y
escribir reflejan un desinterés predominante
antes de la intervención. El 45% de los
estudiantes indicó estar "muy en desacuerdo" o
"en desacuerdo" con haber desarrollado un
mayor interés en estas actividades, lo que pone
de manifiesto una falta de conexión emocional
con la lectoescritura. Solo el 30% de los
estudiantes respondió de manera positiva, lo
que evidencia que las prácticas actuales son
insuficientes para generar un cambio
significativo en la percepción de la mayoría de
los estudiantes. Este resultado es especialmente
preocupante, ya que el interés intrínseco es un
motor clave para el aprendizaje autónomo y
sostenido. Los resultados del test inicial revelan
un panorama preocupante respecto a la
motivación y percepción de los estudiantes
hacia las actividades de lectoescritura. Los
datos destacan la necesidad de rediseñar las
estrategias pedagógicas para alinearlas con los
intereses y necesidades individuales de los
estudiantes, promoviendo un mayor
compromiso, participación y disfrute en el
proceso de aprendizaje. Este diagnóstico servirá
como base para evaluar el impacto de las
estrategias motivacionales que serán
implementadas en fases posteriores.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 102
Tabla 2 Resultados del test final para estudiantes
Pregunta
Muy en
desacuerdo
En
desacuer
do
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De
acuerd
o
Muy de
acuerdo
Disfruto las actividades de lectura que hacemos en clase.
0
1
5
8
16
Me siento motivado cuando puedo elegir los libros que quiero
leer.
1
3
3
8
15
Las actividades de escritura creativa me ayudan a expresar mis
ideas de forma libre.
1
3
3
7
16
Considero que las estrategias utilizadas por el docente hacen las
clases más interesantes.
2
3
4
10
11
Siento que he mejorado en mi capacidad para leer y
comprender textos.
0
1
3
8
18
Me gusta compartir mis escritos con mis compañeros y recibir
comentarios sobre ellos.
0
1
5
10
14
Las actividades en grupo, como la lectura compartida, me
ayudan a aprender mejor.
1
3
4
8
14
Prefiero las actividades dinámicas y divertidas en comparación
con las actividades tradicionales.
1
2
3
8
16
Creo que soy capaz de escribir textos más largos y complejos
que antes.
0
1
4
9
16
Estoy más interesado en leer y escribir ahora que antes de
empezar estas actividades.
2
1
2
9
16
Fuente: Elaboración propia
Tras la implementación de estrategias
motivacionales diseñadas para mejorar la
percepción y motivación de los estudiantes
hacia las actividades de lectoescritura, los
resultados del test final muestran cambios
significativos y positivos en la mayoría de las
áreas evaluadas. Estos resultados evidencian la
efectividad de las técnicas empleadas y
destacan la importancia de enfoques
pedagógicos adaptados a los intereses y
necesidades de los estudiantes.
En relación con las actividades de lectura
realizadas en clase, el cambio observado fue
notable. Mientras que en el test inicial solo un
35% de los estudiantes indicaba disfrutar estas
actividades (respondiendo "de acuerdo" o "muy
de acuerdo"), en el test final este porcentaje
aumentó al 70%. Esto representa un incremento
del doble en la percepción positiva hacia la
lectura en el aula. Este cambio puede atribuirse
a la incorporación de textos más atractivos y
relevantes para los estudiantes, así como a la
inclusión de dinámicas participativas como la
lectura compartida. Además, las actividades
relacionadas con la lectura se diseñaron para
conectar con los intereses y experiencias de los
estudiantes, haciendo que las sesiones fueran
más significativas y agradables.
La motivación asociada a la elección de libros
también presentó un incremento sustancial.
Inicialmente, un 40% de los estudiantes se
encontraba en los niveles más bajos de la escala
("muy en desacuerdo" o "en desacuerdo"),
reflejando desmotivación frente a esta práctica.
Sin embargo, en el test final, más del 75% de los
estudiantes respondió estar "de acuerdo" o
"muy de acuerdo" con que elegir los libros que
querían leer les resultaba motivador. Este
cambio evidencia que otorgar a los estudiantes
la autonomía para seleccionar sus materiales no
solo aumenta su motivación, sino que también
refuerza su compromiso con las actividades de
lectura.
Las actividades de escritura creativa se
destacaron como una de las estrategias más
efectivas para fomentar la expresión de ideas y
la participación activa de los estudiantes. En el
test inicial, apenas el 30% de los estudiantes
indicaba que estas actividades les ayudaban a
expresarse de manera libre; tras la intervención,
este porcentaje ascendió al 75%. Este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 103
incremento se debió a la implementación de
tareas como la creación de cuentos, poemas y
ensayos basados en temas de interés personal.
Estas actividades, además de desarrollar
habilidades técnicas de escritura, permitieron a
los estudiantes conectar emocionalmente con el
contenido, lo que aumentó su confianza y
satisfacción al escribir.
En lo que respecta a las estrategias pedagógicas
utilizadas por los docentes, el impacto positivo
fue evidente. Antes de la intervención, el 50%
de los estudiantes consideraba que las
estrategias empleadas no hacían las clases
interesantes. Después de la intervención, más
del 70% expresó que las nuevas estrategias
aplicadas por los docentes lograron hacer las
clases más atractivas. Entre las prácticas mejor
valoradas por los estudiantes se encontraron los
juegos educativos, el trabajo en equipo y las
dinámicas interactivas, que reemplazaron
actividades más tradicionales y monótonas.
Esto resalta la importancia de metodologías
activas que involucren a los estudiantes de
manera directa y les permitan participar de
forma significativa en su aprendizaje.
La percepción sobre la capacidad para mejorar
en la comprensión lectora también mostró
avances importantes. En el test inicial, solo el
25% de los estudiantes percibía haber mejorado
en esta habilidad, mientras que, en el test final,
este porcentaje se incrementó al 70%. Esta
mejora se debe a que las estrategias empleadas
no solo incluían la lectura de textos, sino
también actividades de reflexión, análisis y
discusión en grupo, lo que permitió a los
estudiantes profundizar en la comprensión del
contenido. La integración de preguntas guiadas
y dinámicas de análisis crítico fortaleció la
capacidad de los estudiantes para identificar
ideas principales, realizar inferencias y conectar
los textos con su propio contexto.
La interacción colaborativa, medida a través de
la disposición de los estudiantes para compartir
sus escritos y recibir retroalimentación, también
reflejó mejoras sustanciales. En el test inicial,
un 40% de los estudiantes se ubicaba en los
niveles más bajos de la escala, indicando que no
disfrutaban esta práctica. Sin embargo, tras la
intervención, más del 65% expresó estar "de
acuerdo" o "muy de acuerdo" con disfrutar
compartir sus escritos y recibir comentarios de
sus compañeros. Este cambio positivo refleja
que las dinámicas colaborativas, como la
revisión grupal de textos, no solo promovieron
un ambiente de apoyo y confianza, sino que
también permitieron a los estudiantes valorar
las opiniones de sus pares y aprender de ellas.
El interés general por leer y escribir, uno de los
indicadores más importantes, también
experimentó un crecimiento significativo.
Antes de la intervención, menos del 30% de los
estudiantes indi tener un interés positivo
hacia estas actividades. Después de la
implementación de las estrategias, este
porcentaje aumentó al 75%. Este cambio
demuestra que las estrategias motivacionales
diseñadas, como la elección de materiales, las
actividades lúdicas y la escritura creativa,
lograron transformar la percepción de los
estudiantes, generando un interés genuino por
las actividades de lectoescritura.
En conclusión, los resultados finales del
cuestionario muestran una mejora significativa
en todas las áreas evaluadas, destacando el
impacto positivo de las estrategias
motivacionales implementadas. Los estudiantes
no solo percibieron un mayor disfrute en las
actividades de lectura y escritura, sino que
también desarrollaron habilidades técnicas y
sociales importantes para su aprendizaje. Estos
hallazgos subrayan la importancia de adaptar
las prácticas pedagógicas a las necesidades e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 104
intereses de los estudiantes, promoviendo un
aprendizaje más motivador, participativo y
efectivo.
Discusión de los resultados
El análisis de los resultados obtenidos en este
estudio muestra un impacto positivo
significativo en la motivación y habilidades de
lectoescritura de los estudiantes tras la
implementación de estrategias motivacionales.
Estos hallazgos son consistentes con
investigaciones previas que han destacado la
importancia de enfoques pedagógicos
innovadores para abordar los desafíos en el
aprendizaje de la lectoescritura.
Los resultados destacan la efectividad de la
elección de libros como estrategia para
aumentar la motivación de los estudiantes hacia
la lectura. Según Deci y Ryan (2000), la
autonomía es un factor clave en la motivación
intrínseca, y otorgar a los estudiantes la
posibilidad de seleccionar textos de acuerdo con
sus intereses mejora su compromiso con las
actividades de lectura. Este hallazgo también se
alinea con los postulados de Guthrie y Wigfield
(2000), quienes argumentan que la motivación
y el compromiso en la lectura están
estrechamente relacionados con la capacidad de
los estudiantes para conectar con los textos. En
este estudio, el aumento en las respuestas
positivas hacia la elección de libros evidencia la
efectividad de esta estrategia.
En cuanto a las actividades de escritura creativa,
los resultados finales reflejan un incremento
significativo en la percepción positiva de los
estudiantes. Este resultado es consistente con lo
señalado por Tompkins (2010), quien afirma
que las actividades de escritura creativa
permiten a los estudiantes explorar y expresar
sus ideas, fortaleciendo tanto sus habilidades
técnicas como su confianza en la escritura.
Además, Pressley y Allington (2014) subrayan
que estas dinámicas promueven una experiencia
de aprendizaje más equilibrada, donde los
estudiantes desarrollan competencias técnicas y
creativas. En este caso, el aumento en la
confianza y la autoexpresión de los estudiantes
resalta la relevancia de integrar estas
actividades en el currículo.
Los cambios positivos en la percepción de las
estrategias pedagógicas utilizadas por los
docentes también son notables. La
incorporación de dinámicas interactivas, como
juegos educativos y actividades grupales,
transformó la percepción de las clases de
lectoescritura, haciéndolas más atractivas para
los estudiantes. Según Vygotsky (1978), el
aprendizaje ocurre en un contexto social y se ve
facilitado por la interacción entre estudiantes y
docentes. Este marco teórico explica cómo la
introducción de metodologías participativas
fomenta un aprendizaje significativo y mejora
la percepción de los estudiantes sobre las clases.
La mejora en la comprensión lectora observada
en este estudio también está respaldada por
investigaciones previas. Snow, Burns y Griffin
(1998) destacan que las actividades de lectura
que incluyen análisis crítico y reflexión
promueven una comprensión más profunda de
los textos. De manera similar, los resultados
obtenidos en este estudio reflejan que la
integración de estas actividades permitió a los
estudiantes no solo mejorar su capacidad para
interpretar textos, sino también fortalecer su
habilidad para conectar las ideas principales con
su propio contexto.
En términos de interacción colaborativa, los
resultados evidencian un aumento significativo
en la disposición de los estudiantes a compartir
sus escritos y recibir retroalimentación de sus
compañeros. Este cambio está alineado con lo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 105
señalado por Schunk y Zimmerman (2007),
quienes afirman que las actividades
colaborativas no solo fomentan habilidades
sociales, sino que también incrementan la
autoeficacia de los estudiantes al permitirles
aprender de sus pares. La escritura en grupo y
las dinámicas de revisión colaborativa en este
estudio demostraron ser herramientas efectivas
para mejorar tanto la confianza como las
habilidades técnicas de los estudiantes.
El interés general en leer y escribir, considerado
uno de los indicadores más importantes en este
estudio, también experimentó un aumento
significativo. Este hallazgo es coherente con lo
propuesto por Santamaría y Vega (2022),
quienes destacan que la motivación es un factor
determinante para el desarrollo de competencias
en lectoescritura. Además, investigaciones
como las de Vilaña (2018) subrayan que las
estrategias motivacionales, al combinar
creatividad, colaboración y autonomía, generan
un impacto transformador en la actitud de los
estudiantes hacia el aprendizaje.
No obstante, a pesar de estos resultados
positivos, se identificaron desafíos en la
implementación de las estrategias. Entre ellos,
la falta de recursos educativos adecuados, como
libros adaptados al nivel de los estudiantes, y el
tiempo limitado para integrar actividades
dinámicas dentro del currículo regular. Según
Arevalo y Becerra (2014), las brechas en
recursos y formación docente representan
obstáculos importantes para la aplicación
efectiva de estrategias motivacionales,
especialmente en contextos con recursos
limitados.
Otro aspecto a considerar es la variabilidad en
los resultados individuales. Aunque la mayoría
de los estudiantes mostró mejoras
significativas, algunos continuaron enfrentando
dificultades en áreas clave como la escritura
estructurada y la comprensión lectora. Este
hallazgo refuerza la necesidad de personalizar
las estrategias pedagógicas para atender las
necesidades específicas de cada estudiante,
como también lo señala Cornejo (2023). La
personalización del aprendizaje se presenta
como un enfoque esencial para garantizar que
todos los estudiantes puedan beneficiarse de las
intervenciones educativas.
Los resultados de este estudio confirman la
efectividad de las estrategias motivacionales
para mejorar la motivación y las habilidades de
lectoescritura en estudiantes de sexto grado.
Estos hallazgos son consistentes con
investigaciones previas y destacan la
importancia de enfoques pedagógicos
innovadores que promuevan la motivación
intrínseca, la creatividad y la colaboración. Sin
embargo, es fundamental considerar los
desafíos asociados con la implementación de
estas estrategias y continuar explorando formas
de optimizarlas para maximizar su impacto.
Futuros estudios podrían centrarse en evaluar el
impacto a largo plazo de estas estrategias y en
analizar su aplicabilidad en diferentes niveles
educativos y contextos culturales.
Conclusiones
Este estudio evidenció que las estrategias
motivacionales implementadas generaron un
impacto significativo en el desarrollo de
habilidades de lectoescritura y en la motivación
de los estudiantes de sexto grado. Estrategias
como la elección de libros y las actividades de
escritura creativa lograron transformar la
percepción de los estudiantes hacia estas
actividades, incrementando su interés y
compromiso. Estas prácticas, fundamentadas en
teorías como la autodeterminación de Ryan y
Deci (2017), demostraron que otorgar
autonomía a los estudiantes y conectar las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 106
actividades con sus intereses personales
fomenta un aprendizaje más significativo y
sostenible. El aumento en las respuestas
positivas hacia la lectura y la escritura refleja
que las dinámicas diseñadas lograron conectar
de manera efectiva con las necesidades e
intereses de los estudiantes.
Las estrategias pedagógicas basadas en
dinámicas interactivas y colaborativas también
jugaron un rol clave en los resultados obtenidos.
Actividades como los juegos educativos,
debates grupales y sesiones de
retroalimentación entre pares no solo
fortalecieron las habilidades técnicas de los
estudiantes, sino que también promovieron un
sentido de comunidad y confianza en el aula.
Según Vygotsky (1978), el aprendizaje
significativo se construye en un contexto social,
y este estudio refuerza esa idea al mostrar cómo
la interacción colaborativa puede transformar
las actitudes y habilidades de los estudiantes
hacia la lectoescritura. Además, las mejoras en
la comprensión lectora y la escritura
estructurada reflejan que estrategias centradas
en el análisis crítico y la creatividad permiten
desarrollar competencias más profundas.
A pesar de los avances logrados, se
identificaron desafíos importantes en la
implementación de estas estrategias. La falta de
recursos educativos adaptados al nivel de los
estudiantes y el tiempo limitado para integrar
actividades dinámicas dentro del currículo
fueron los principales obstáculos. Además, se
observó una variabilidad en los resultados
individuales, lo que subraya la necesidad de
personalizar las estrategias pedagógicas para
atender las necesidades específicas de cada
estudiante. Según Arevalo y Becerra (2014), las
intervenciones educativas deben diseñarse
considerando tanto los contextos particulares
como los recursos disponibles, asegurando que
ningún estudiante quede rezagado en el proceso.
En conclusión, las estrategias motivacionales
utilizadas en este estudio demostraron ser
herramientas efectivas para mejorar la
motivación y las habilidades de lectoescritura
de los estudiantes. Estas prácticas no solo
transformaron la percepción de los estudiantes
hacia el aprendizaje, sino que también
reforzaron competencias clave para su
desarrollo académico y personal. Los hallazgos
obtenidos proporcionan evidencia valiosa sobre
la efectividad de enfoques pedagógicos
innovadores y ofrecen una base sólida para
futuras investigaciones. Se recomienda
continuar explorando el impacto de estas
estrategias a largo plazo y en diferentes
contextos educativos, promoviendo la
implementación de metodologías que prioricen
la motivación, la creatividad y la inclusión en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Arevalo, J., y Becerra, T. (2014). Técnicas
motivacionales para fomentar el hábito de la
lectura en los estudiantes del séptimo grado
de subnivel básica media de la escuela
municipal “Monseñor Jorge Guillermo
Armijos”, del barrio Conzacola, parroquia El
Valle de la ciudad de Loja, período.
Universidad Nacional de Loja.
https://doi.org/https://dspace.unl.edu.ec/jspu
i/handle/123456789/22731
Arias, J. (2016). El protocolo de investigación
III: la población de estudio.
https://docplayer.es/22886101-El-protocolo-
de-investigacion-iii-la-poblacion-de-
estudio.html
Cazden, B. (1986). Classroom discourse. In M.
C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on
teaching (3rd ed., pp. 432-463). Macmillan.
Cedeño, M. (2012). La danza folklórica y su
incidencia en el aprendizaje en los
estudiantes de 7mo. año de educación básica
de cinco escuelas urbanas del cantón
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 107
Milagro.
https://core.ac.uk/download/143425514.pdf
Cornejo, M. (2023). Estrategias didácticas para
mejorar la lectoescritura en estudiantes de
tercer año de educación básica de la UE
Técnico Salesiano, periodo 2022-2023.
Universidad Politécnica Salesiana.
https://doi.org/https://dspace.ups.edu.ec/bits
tream/123456789/25944/1/UPS-
CT010856.pdf
Deci, L., & Ryan, M. (2000). The "what" and
"why" of goal pursuits: Human needs and the
self-determination of behavior.
Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Guthrie, T., & Wigfield, A. (2000).
Engagement and motivation in reading. In
M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson,
& R. Barr (Eds.), Handbook of reading
research (Vol. 3, pp. 403-422). Lawrence
Erlbaum Associates.
Ineval. (2018). Educación en Ecuador:
Resultados de PISA y PISA D. Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).
https://doi.org/https://evaluaciones.evaluaci
on.gob.ec/archivosPD/uploads/dlm_uploads
/2020/08/CIE_ResumenEjecutivoPISA18_2
0181123.pdf
Marzano, J. (2003). What works in schools:
Translating research into action. ASCD.
Pressley, M., & Allington, L. (2014). Reading
instruction that works: The case for balanced
teaching. Guilford Press.
Ryan, M., & Deci, L. (2017). Self-
determination theory: Basic psychological
needs in motivation, development, and
wellness. Guilford Publications.
Santamaría, E., y Vega, J. (2022). La
motivación en el aprendizaje de la lectura en
los estudiantes. Educare(5).
Schunk, H., & Zimmerman, J. (2007).
Influencing children’s self-efficacy and self-
regulation of reading and writing through
modeling. Reading & Writing Quarterly,
23(1), 7-25.
Snow, E., Burns, S., & Griffin, P. (1998).
Preventing reading difficulties in young
children. National Academy Press.
Tompkins, E. (2010). Literacy for the 21st
century: A balanced approach (5th ed.).
Pearson.
UNESCO. (2017). Las competencias en
lectoescritura y aritmética desde una
perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda
la vida. Nota sobre política Nº 7 del UIL,
1(7).
https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ar
k:/48223/pf0000247094_spa
Vilaña, O. (2018). Estrategias para fomentar la
motivación a la lectura y el desarrollo del
pensamiento crítico. UNAE.
https://doi.org/http://repositorio.unae.edu.ec
/bitstream/56000/598/1/TFM-OE-13.pdf
Vygotsky, S. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological
processes. Harvard University Press.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nanci Magali
Quezada Piedra y Marianela Silva Sánchez.