Página 206
presenciales es restringido. Plataformas
digitales, como aplicaciones móviles y foros en
línea, han demostrado ser efectivas para reducir
el aislamiento social y ofrecer recursos
prácticos en tiempo real. No obstante, su
efectividad depende de factores como la
alfabetización digital, la conectividad a internet
y la adecuación cultural de los contenidos. Por
ello, es crucial desarrollar soluciones
tecnológicas inclusivas que respondan a las
necesidades específicas de las familias en
diferentes contextos socioculturales y
económicos, maximizando su impacto positivo.
Las diferencias culturales emergieron como un
factor determinante en la percepción de la
discapacidad y en la efectividad de las
estrategias de intervención. En culturas
colectivistas, donde las redes de apoyo suelen
ser más amplias, las familias tienden a
beneficiarse de un mayor respaldo comunitario,
mientras que en culturas individualistas, los
cuidadores enfrentan mayores presiones para
gestionar el cuidado de manera autónoma. Esto
subraya la importancia de diseñar programas
culturalmente sensibles que consideren las
particularidades de cada contexto y promuevan
estrategias que sean aceptadas y sostenibles.
Además, se requiere una mayor investigación
que aborde estas diferencias culturales para
garantizar que las intervenciones sean
relevantes y efectivas en diversos entornos.
La implementación de políticas públicas
integrales y sostenibles es fundamental para
garantizar el acceso equitativo a servicios de
apoyo emocional y psicológico. Los gobiernos
y las organizaciones sociales deben priorizar la
creación de redes comunitarias inclusivas, el
fortalecimiento de la infraestructura de atención
psicológica y la promoción de programas
educativos para padres. Estas políticas deben
enfocarse en la reducción de las desigualdades
en el acceso a recursos, especialmente en
comunidades marginadas, asegurando que
todas las familias, independientemente de su
ubicación geográfica o situación
socioeconómica, puedan acceder a las
herramientas necesarias para enfrentar los
desafíos asociados al cuidado de niños con
discapacidad. La inversión en estas áreas no
solo beneficiará a las familias directamente,
sino que también contribuirá a construir una
sociedad más inclusiva y equitativa.
Referencias Bibliográficas
Amorim, B., & Shimizu, H. (2022). Estigma,
cuidador y niño con síndrome de Down:
análisis bioético. Revista Bioética, 30, 72-
81.
Arcentales, A., & Campodónico, N. (2024).
Funcionamiento Familiar en el desarrollo
psicológico de la infancia: una revisión
sistemática. ULEAM Bahía Magazine
(UBM) e-ISSN 2600-6006, 5(8), 65-80.
Asencios, Y., Cárdenas, J., & Manrique, N.
(2023). Estrategias afectivas para fomentar
la autoestima en niños en edad preescolar:
una revisión sistemática. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
1240-1257.
Baradad, J. (2022). Programa de intervención
para familias con hijos e hijas con
Necesidades Educativas Específicas. Revista
de Educación Inclusiva, 15(1), 33-49.
Cevallos, M., & Álava, V. (2024). Examinando
la influencia de los estilos de crianza en el
síndrome del cuidador entre padres de niños
con discapacidades en Guayaquil. European
Public & Social Innovation Review, 9, 1-14.
Clemente, E., Jiménez, B., Aceros, L., & Silva,
L. (2021). Construcción del rol materno de
un hijo con discapacidad: reflexiones a partir
de un acompañamiento psicológico grupal.
Inclusión y Desarrollo, 8(2), 14-25.
Madariaga, A., Romero, S., Romera, L., &
Lazcano, I. (2021). Personas jóvenes con
discapacidad y el papel que juega la familia
en su ocio. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), 27(1), 53-65.