Página 69
respecto a los valores culturales y su influencia
en la pertenencia de grupo se ve involucrado
todo aquello que ha adquirido el menor de
generaciones, puesto es lo que ha cada
individuo lo hace ser el factor diferente dentro
del aula de clase pero que a su vez comparte
creencias, valores, costumbres y tradiciones con
sus demás compañeros que los hacen parte de
un mismo entorno y/o comunidad estudiantil.
Por otro parte podemos mencionar que el 33,1%
hace referencia a un nivel medio de incidencia
y el 1,683% en un nivel bajo. Es decir que el
sujeto necesita tener aquellos aspectos que lo
diferencian pero que a su vez lo permita hacerse
sentir incluido con demás grupos sociales que
se encuentran en el desarrollo de su vida.
Referencias Bibliográficas
Amateis, M. (2020). Estilos de crianza y
rendimiento académico en adolescentes de
14 a 18 años, en una Escuela de Gestión
Privada de la ciudad de Paraná. Pontificia
Universidad de Argentina.
Bautista, R., Cienfuegos, R., & Aquilar, J.
(2021). El desempeño laboral desde una
perspectiva teórica. Revista Científica Valor
Agregado, 7(1), pp. 109-121.
https://doi.org/https://doi.org/10.17162/riva.
v7i1.1417
Carrillo, P., Gómez, C., & Chacón, J. (2022). El
impacto afectivo, cognitivo y conductual de
los videos medioambientales: noticias,
documental y TED Talk. Revista Acta
universitaria, 32.
https://doi.org/https://doi.org/10.15174/au.2
022.3300
Castro, A. (2022). Influence of information and
communication technologies on the
academic performance of students of Public
Universities, Interdisciplinary Contributions
in Technology and Society, 3(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.51798/sijis.
v3i6.491
Fuentes, L., Constanza, M., & Davison, O.
(2019). Validación de una Encuesta de
Actitudes de Lectura en estudiantes de
Educación Básica. Literatura y Lingüística,
39.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29344/07
17621x.39.2012
García, & Montenegro, K. (2019). Dimensiones
Perturbadores de la conducta social. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,
16(1).
https://www.redalyc.org/journal/1341/1341
66565006/134166565006.pdf
García, J., Medina, A., & Restrepo, M. (2019).
Estilos parentales en el proceso de crianza de
niños con trastornos disruptivos.
Investigación y desarrollo, 26(1), 55-74.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid
Mazo, H. (2021). La autonomía principio ético
y contemporáneo. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 3(1), pp. 115-132.
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/in
dex.php/RCCS/article/view/880
Murillo, J. (2020). Democracia y justicia social
en las escuelas. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 18(3), 5–28.
https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
Núñez, J. (2020). La construcción social de la
identidad de las personas con discapacidad.
Pensamiento, Creatividad y ciencia. Revista
Sociológica de Pensamiento Crítico, 8(2).
https://intersticios.es/article/view/13279/905
9
Ortega, M. (2019). Dimensiones del
comportamiento y de la cultura. Centro de
desarrollo.
Ríos, R., Guzmán, C., Perez, V., & Valdez, H.
(2020). Rendimiento académico y su
relación con la funcionalidad familiar en
estudiantes de Medicina. Ciencias Sociales y
Humanidades.
https://doi.org/10.36829/63CHS.v7i2.962
Santillán, P., & Huicochea, L. (2022). La
importancia de la dimensión afectiva.
Colegio de la Frontera Sur Unidad
Campeche.
Sepuveda, A., Minte, A., & Canales, R. (2020).
Dimensiones cognitivas en los procesos de
evaluación en carreras pedagógicas.
Formación Universitaria, 13(5).