Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 28
OPTIMIZACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA Y CALIDAD DE VIDA EN CÁNCER DE
MAMA MEDIANTE EJERCICIO FÍSICO
OPTIMIZATION OF SURVIVAL AND QUALITY OF LIFE IN BREAST CANCER
THROUGH PHYSICAL EXERCISE
Autores: ¹Kerly Patricia Cárdenas Pacheco, ²María José Pacheco Coello, y ³Sandra Beatriz Sigtú
Burgos.
¹ ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6314-5579
² ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4891-8553
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-7558-1290
¹ E-mail de contacto: kcardenasp4@unemi.edu.ec
² E-mail de contacto: majosecita@outlook.com
³ E-mail de contacto: sandra.sigtu@hotmail.com
Afiliación: ¹* Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). ²*³*Hospital General del IESS Babahoyo, (Ecuador).
Articulo recibido: 23 de Octubre del 2024
Articulo revisado: 3 de Noviembre del 2024
Articulo aprobado: 3 de Diciembre del 2024
¹ Médico, graduada de la Universidad de Guayaquil; Magíster en Gerencia de Servicios de la Salud, graduada de la Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil; Especialista en Cirugía General, graduada de la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo;
actualmente laborando como docente en la Universidad Estatal de Milagro y en el Hospital General del IESS Babahoyo, (Ecuador).
² Médico, graduada de la Universidad de Guayaquil, y Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional, graduada de la Universidad Particular
de Especialidades Espíritu Santo, actualmente laborando en el Hospital General del IESS Babahoyo, (Ecuador).
³ Médico, graduada de la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo, actualmente laborando en el Hospital General del IESS
Babahoyo, (Ecuador).
Resumen
El cáncer de mama es una de las principales
causas de mortalidad en mujeres, pero avances
recientes sugieren que la actividad física podría
ser clave para mejorar los resultados clínicos.
Este trabajo explora cómo diferentes
modalidades de ejercicio pueden impactar
positivamente la supervivencia, calidad de vida
y manejo de efectos secundarios en pacientes
con cáncer de mama. El articulo tiene como
objetivo rrealizar una revisión narrativa sobre
los beneficios del ejercicio físico en la
supervivencia y calidad de vida de las pacientes
con cáncer de mama, analizando los
mecanismos biológicos implicados y las
barreras para su implementación, con el fin de
orientar futuras investigaciones y prácticas
clínicas. Se revisaron estudios en PubMed,
Scopus, Web of Science y SciELO publicados
en los últimos cinco años, en inglés y español.
Se incluyeron ensayos clínicos y revisiones
sistemáticas relevantes, priorizando evidencia
que evaluaba los beneficios del ejercicio en
pacientes con cáncer de mama. La inclusión del
ejercicio aeróbico, de resistencia y la
combinación de ambos mejoraron
significativamente la capacidad física, el
bienestar emocional y el control del peso
corporal de las pacientes. Desde el punto de
vista biológico, el ejercicio físico reduce la
inflamación, regula las hormonas y crea un
microambiente tumoral menos favorable para
el cáncer. Además, disminuye los efectos
adversos del tratamiento, como la
cardiotoxicidad. El ejercicio físico no solo
mejora la calidad de vida de las pacientes con
cáncer de mama, sino que también actúa como
una herramienta integral para optimizar su
supervivencia. Este enfoque innovador debe
ser adoptado en la práctica clínica, mientras se
diseñan protocolos específicos y
personalizados que promuevan su
implementación continua.
Palabras clave: Cáncer de mama, Actividad
física, Ejercicio, Supervivencia, Calidad de
vida.
Abstract
Breast cancer is one of the main causes of
mortality in women, but recent advances
suggest that physical activity could be key to
improving clinical outcomes. This paper
explores how different exercise modalities can
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 29
positively impact survival, quality of life, and
management of side effects in patients with
breast cancer. The article aims to conduct a
narrative review on the benefits of physical
exercise on survival and quality of life in
patients with breast cancer, analyzing the
biological mechanisms involved and the
barriers to its implementation, in order to guide
future research and clinical practice. Studies in
PubMed, Scopus, Web of Science, and SciELO
published in the last five years, in English and
Spanish, were reviewed. Relevant clinical trials
and systematic reviews were included,
prioritizing evidence that evaluated the benefits
of exercise in patients with breast cancer. The
inclusion of aerobic exercise, resistance
exercise, and the combination of both
significantly improved the physical capacity,
emotional well-being, and body weight control
of patients. From a biological point of view,
physical exercise reduces inflammation,
regulates hormones and creates a less favorable
tumor microenvironment for cancer. In
addition, it decreases the adverse effects of
treatment, such as cardiotoxicity. Physical
exercise not only improves the quality of life of
patients with breast cancer, but also acts as an
integral tool to optimize their survival. This
innovative approach should be adopted in
clinical practice, while specific and
personalized protocols are designed to promote
its continued implementation.
Keywords: Breast cancer, Physical activity,
Exercise, Survival, Quality of life.
Sumário
O cancro da mama é uma das principais causas
de mortalidade nas mulheres, mas avanços
recentes sugerem que a actividade física pode
ser fundamental para melhorar os resultados
clínicos. Este trabalho explora como diferentes
modalidades de exercício podem impactar
positivamente a sobrevivência, a qualidade de
vida e o manejo dos efeitos colaterais em
pacientes com câncer de mama. O objetivo do
artigo é realizar uma revisão narrativa sobre os
benefícios do exercício físico na sobrevivência
e qualidade de vida de pacientes com câncer de
mama, analisando os mecanismos biológicos
envolvidos e as barreiras para sua
implementação, a fim de orientar futuras
pesquisas e práticas clínicas. Os estudos foram
revisados nas bases PubMed, Scopus, Web of
Science e SciELO publicados nos últimos cinco
anos, em inglês e espanhol. Foram incluídos
ensaios clínicos relevantes e revisões
sistemáticas, priorizando evidências que
avaliassem os benefícios do exercício em
pacientes com câncer de mama. A inclusão de
exercícios aeróbicos e resistidos e a combinação
de ambos melhoraram significativamente a
capacidade física, o bem-estar emocional e o
controle do peso corporal dos pacientes. Do
ponto de vista biológico, o exercício físico
reduz a inflamação, regula os hormônios e cria
um microambiente tumoral menos favorável ao
câncer. Além disso, reduz os efeitos adversos do
tratamento, como a cardiotoxicidade. O
exercício físico não melhora a qualidade de
vida dos pacientes com cancro da mama, mas
também atua como uma ferramenta integral
para otimizar a sua sobrevivência. Esta
abordagem inovadora deve ser adotada na
prática clínica, ao mesmo tempo que se
desenham protocolos específicos e
personalizados que promovam a sua
implementação contínua.
Palavras-chave: Câncer de mama, Atividade
física, Exercício, Sobrevivência, Qualidade
de vida.
Introducción
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más
común entre las mujeres y una de las principales
causas de muerte relacionada con cáncer a nivel
mundial. A pesar de los avances significativos
en el diagnóstico precoz y los tratamientos,
especialmente en las últimas décadas, la
enfermedad metastásica sigue siendo incurable
en la mayoría de los casos, lo que resalta la
necesidad de estrategias integrales para mejorar
los resultados clínicos. Factores como el
sobrepeso y la obesidad se han asociado con un
peor pronóstico, subrayando la relevancia de
abordar aspectos modificables del estilo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 30
vida, incluidos la dieta y el ejercicio físico.
(Caswell-Jin et al., 2018; Chan et al., 2014)
La actividad física ha emergido como una
herramienta de gran impacto en la prevención y
manejo del cáncer de mama. Diversos estudios
han demostrado que la práctica regular de
ejercicio físico tras el diagnóstico no solo
mejora la calidad de vida, sino que también
contribuye a la reducción de la mortalidad
global y específica, así como del riesgo de
recurrencia. Entre las modalidades evaluadas, el
entrenamiento interválico de alta intensidad
(HIIT, por sus siglas en inglés) ha mostrado
resultados prometedores, ya que mejora tanto
las capacidades físicas como los marcadores
inflamatorios asociados con la progresión
tumoral. (García, 2021; Maumy et al., 2020)
Sin embargo, persisten desafíos significativos
en la implementación de programas de ejercicio
para pacientes con cáncer de mama. Las
discrepancias en los efectos de distintos tipos e
intensidades de ejercicio reflejan la necesidad
de una mayor estandarización en los protocolos
de intervención. Por ejemplo, aunque las
intervenciones supervisadas tienden a ser más
efectivas a corto plazo, su sostenibilidad a largo
plazo sigue siendo limitada. Además, existe una
falta de estudios representativos que exploren la
viabilidad de estas estrategias en diversos
contextos clínicos. (Goldschmidt et al., 2023;
Spei et al., 2019)
A pesar de estas limitaciones, el ejercicio físico
se perfila como una herramienta adyuvante
fundamental en el manejo del cáncer de mama.
Sus beneficios incluyen no solo mejoras en la
supervivencia, sino también en la calidad de
vida, especialmente al reducir síntomas
relacionados con los tratamientos, como la
fatiga y los trastornos emocionales. Esto ha
llevado a que organismos internacionales
recomienden la inclusión de programas de
actividad física en las guías clínicas, aunque
persiste la necesidad de diseñar estrategias
sostenibles y accesibles para pacientes con
características y necesidades diversas. (Ortega
et al., 2020; Schutz et al., 2021)
Este artículo tiene como objetivo realizar una
revisión narrativa que sintetice los beneficios
del ejercicio físico en la supervivencia y calidad
de vida de las pacientes con cáncer de mama.
Asimismo, analizar los mecanismos biológicos
subyacentes y las barreras existentes para la
implementación de programas de ejercicio,
proporcionando un marco de referencia para
futuras investigaciones y prácticas clínicas.
Materiales y Métodos
La presente revisión narrativa se desarrolló
mediante una búsqueda exhaustiva de la
literatura en bases de datos científicas
reconocidas, con el objetivo de identificar
estudios relevantes sobre los beneficios del
ejercicio físico en la supervivencia y calidad de
vida de las pacientes con cáncer de mama. Las
bases de datos utilizadas incluyeron PubMed,
Scopus, Web of Science, y SciELO, con el fin
de garantizar una cobertura amplia y diversa de
los estudios publicados. La búsqueda se limitó
a artículos publicados en los últimos cinco años
(2019-2024) y se restringió a documentos en
idioma español e inglés para maximizar la
accesibilidad y relevancia de los resultados.
Se implementó una estrategia de búsqueda
basada en palabras clave combinadas con
operadores booleanos. Entre las palabras clave
utilizadas se incluyeron: «breast cancer»,
«physical activity», «exercise», «survival»,
«quality of life», «cáncer de mama», «actividad
física», «ejercicio», «supervivencia» y «calidad
de vida». Estas palabras clave se combinaron
mediante expresiones como AND, OR y NOT
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 31
para precisar los resultados. Por ejemplo, en
PubMed se utilizó la estrategia: («breast
cancer» AND «physical activity» AND
«survival») OR («exercise» AND «quality of
life»AND «breast cancer»).
Los estudios seleccionados debían cumplir con
los siguientes criterios de inclusión: (1) abordar
específicamente la relación entre la actividad
física y la supervivencia o calidad de vida en
pacientes con cáncer de mama, (2) ser estudios
originales, revisiones sistemáticas o
metaanálisis, (3) estar publicados en revistas
indexadas y con revisión por pares, y (4)
disponer de texto completo accesible. Se
excluyeron aquellos estudios que no abordaban
directamente los objetivos de la revisión, así
como publicaciones en otros idiomas o que no
estuvieran dentro del periodo de tiempo
establecido.
Esta metodología permitió la identificación de
los trabajos más relevantes y actuales,
asegurando una base sólida para el desarrollo de
esta revisión narrativa.
Resultados
Supervivencia en el cáncer de mama
Welt y colaboradores (2020) documentaron un
aumento significativo en la supervivencia
general (SG) del cáncer de mama metastásico
(MBC, por sus siglas en inglés) de novo, que
pasó de 24,2 meses en el período 1990-1994 a
37,8 meses entre 2005 y 2009. Estas mejoras
han sido especialmente notorias en pacientes
con subtipos HER2-positivos, un avance
atribuido principalmente a las terapias dirigidas
que han transformado el tratamiento de este
subtipo de cáncer. Por el contrario, Taskindoust
et al. (2021) señalaron que el progreso en el
cáncer de mama triple negativo ha sido
limitado, lo que refleja la necesidad de enfoques
terapéuticos más efectivos para esta población.
Además, Caswell-Jin y colaboradores (2022)
subrayaron que los avances en el manejo del
cáncer en etapa temprana y en la atención
metastásica han contribuido significativamente
a la reducción de la mortalidad general. (Grinda
et al., 2021; Iwase et al., 2021; Taskindoust et
al., 2021; Welt et al., 2020).
No obstante, la supervivencia ha sido menor en
pacientes de mayor edad y en aquellas con
MBC recurrente. Según Lord et al. (2022) a
nivel global, la proporción de pacientes
diagnosticadas con enfermedad metastásica a
distancia ha disminuido del 3,8-35,8 % a
principios de la década de 2000 al 3,2-11,6 % a
partir de 2015, según datos recientes. Sin
embargo, Benítez Fuentes et al. destacaron que
aún persisten disparidades significativas entre
regiones y grupos socioeconómicos, lo cual
subraya la necesidad de políticas de salud más
inclusivas para abordar dichas inequidades.
(Benitez Fuentes et al., 2024; Caswell-Jin et al.,
2022; Lord et al., 2022)
Actividad física y supervivencia en el cáncer
de mama
La actividad física después del diagnóstico de
cáncer de mama se ha asociado con beneficios
significativos, incluyendo una reducción en el
riesgo de recurrencia y mejoras en la
supervivencia. Algunos estudios de
metaanálisis recientes han demostrado que
niveles elevados de actividad física recreativa
están vinculados con una menor mortalidad por
todas las causas (HR=0,58) y una menor
mortalidad específica por cáncer de mama
(HR=0,60), lo que resalta el impacto positivo de
esta intervención. (Cariolou et al., 2023; Spei et
al., 2019) Estos efectos protectores parecen
estar mediados por mecanismos biológicos
complejos, como la modulación de las
respuestas inflamatorias e inmunitarias, la
regulación hormonal y metabólica, así como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 32
cambios en el microambiente tumoral. (Hong &
Lee, 2020; Xu & Rogers, 2020)
Además, se han reportado reducciones en el
crecimiento tumoral y la metástasis en modelos
preclínicos, junto con alteraciones en la
infiltración de células inmunitarias y en
marcadores inflamatorios en estudios clínicos.
(Xu & Rogers, 2020) Aunque no se ha
establecido un consenso sobre el tipo e
intensidad óptimos de actividad física, la
evidencia actual indica que esta práctica a
niveles moderados, dígase 20 MET-h/semana,
pueden proporcionar beneficios significativos
para las sobrevivientes de cáncer de mama.
(Cariolou et al., 2023; Ortega et al., 2020)
Influencia del estado del receptor hormonal
(ER+ vs. ER-) en la asociación entre
actividad física y supervivencia
La actividad física se ha asociado de manera
consistente con mejores resultados de
supervivencia en pacientes con cáncer de
mama, siendo estos beneficios particularmente
notables en aquellos con tumores con receptores
de estrógeno positivos (ER+). Los estudios han
mostrado que niveles moderados a altos de
actividad física están vinculados con una mejor
calidad de vida relacionada con la salud, menos
síntomas relacionados con el tratamiento y un
menor riesgo de mortalidad, evidenciando una
relación dosis-respuesta entre la cantidad de
actividad física y los resultados clínicos.
(Johnsson et al., 2019; Lee, 2019; Sheppard et
al., 2020) Además, los efectos protectores del
ejercicio físico parecen ser más pronunciados
en mujeres posmenopáusicas mayores de 55
años, lo que sugiere que tanto el estado
hormonal como la edad pueden influir en los
beneficios observados. (Johnsson et al., 2019)
Por otro lado, la actividad física regular, tanto
antes del diagnóstico como después del
tratamiento, se asocia con menores riesgos de
recurrencia y mortalidad. (Cannioto et al., 2021)
Sin embargo, la relación entre aquella y el
pronóstico también puede estar moderada por el
estado del receptor de progesterona (PR, por sus
siglas en inglés). En este contexto, se ha
observado que los tumores PR-negativos tienen
una asociación más fuerte entre el índice de
masa corporal y el riesgo de mortalidad.
(Oudanonh et al., 2020) Además, el
entrenamiento físico puede influir directamente
en los receptores hormonales al reducir la
expresión de ER y PR en células de cáncer de
mama, favoreciendo la apoptosis tumoral y
mejorando el pronóstico. (Siewierska et al.,
2020)
Mecanismos biológicos y factores
pronósticos
Reducción de la inflamación en pacientes con
cáncer de mama mediante actividad física
posdiagnóstico
La actividad física posdiagnóstico desempeña
un papel importante en la reducción de la
inflamación en pacientes con cáncer de mama a
través de varios mecanismos biológicos. Uno de
sus efectos más destacados es la disminución de
la inflamación sistémica, con reducciones
observadas en marcadores inflamatorios como
la proteína C reactiva (PCR), la interleucina-6
(IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-
α). Estos efectos antiinflamatorios generales
han sido documentados tanto en individuos
sanos como en pacientes con cáncer de mama,
aunque la magnitud de los beneficios puede
variar entre individuos y estudios. (Hong & Lee,
2020)
Además, el ejercicio físico modula las
adipocinas, proteínas secretadas por el tejido
adiposo, al aumentar los niveles de
adiponectina, conocida por sus propiedades
antiinflamatorias, y disminuir los de leptina,
una adipocina proinflamatoria. Estos cambios
se relacionan estrechamente con la reducción de
la grasa corporal, un componente crítico para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 33
regulación inflamatoria. Por otro lado, el
músculo esquelético secreta miocinas como la
irisina durante el ejercicio, la cual, según
estudios preclínicos, inhibe la viabilidad de las
células de cáncer de mama al aumentar la
actividad de las caspasas y suprimir el NF-κB.
A nivel de citocinas, la actividad física puede
mejorar el equilibrio entre citocinas
proinflamatorias y antiinflamatorias, como lo
sugieren intervenciones de cambio de
comportamiento que mostraron disminuciones
en las proporciones de IL-6 y TNF-α después de
12 semanas de ejercicio. (Ezenwankwo et al.,
2023; Hong & Lee, 2020)
En conclusión, aunque los beneficios dependen
de factores como la reducción de adiposidad y
la pérdida de peso, la evidencia actual respalda
la actividad física como una estrategia eficaz
para reducir la inflamación en sobrevivientes de
cáncer de mama. Sin embargo, se requieren más
ensayos controlados aleatorios para establecer
pautas definitivas. Las recomendaciones
actuales incluyen al menos 150 minutos de
ejercicio aeróbico moderado o 75 minutos de
alta intensidad por semana, complementados
con ejercicios de resistencia dos días a la
semana. (Hong & Lee, 2020)
Influencia de la actividad física en la
sensibilidad a la insulina en pacientes con
cáncer de mama
La actividad física ha demostrado tener un
impacto positivo en la mejora de la sensibilidad
a la insulina en pacientes con cáncer de mama.
Bruno et al. reportaron que un programa
estructurado de ejercicios de 3 meses generó
una disminución no significativa en los niveles
de insulina y en el índice HOMA en el grupo
experimental, mientras que estos parámetros
aumentaron en el grupo control. Esto indica que
el ejercicio regular puede contrarrestar la
resistencia a la insulina en esta población.
Además, un metaanálisis realizado por Han y
Kim (2021) identificó que el ejercicio físico
puede reducir significativamente los niveles de
insulina en ayunas, con una disminución
promedio de -1,24 μIU/mL. Esta reducción en
la insulina circulante está asociada con menores
niveles de señalización de factores de
crecimiento que promueven el crecimiento
tumoral.
El índice HOMA, una medida de resistencia a
la insulina, también mostró una disminución
promedio de -0,47 en pacientes con cáncer de
mama sometidas a intervenciones de ejercicio,
según el mismo metaanálisis. Además, aunque
no siempre alcanza relevancia estadística, el
ejercicio físico tiende a reducir los niveles de
glucosa en sangre, con una disminución
promedio de -0,71 mg/dL, sugiriendo un mejor
control glicémico. Han y Kim también
documentaron reducciones significativas en los
niveles de factores de crecimiento similares a la
insulina (IGF), específicamente IGF-II (-54,21
ng/mL) e IGFBP-1 (-2,90 ng/mL), modulando
vías de señalización implicadas en la progresión
del cáncer. (Han & Kim, 2021).
Los mecanismos detrás de estos efectos
beneficiosos incluyen reducciones en los
niveles circulantes de insulina, adipocinas y
estrógenos, así como en la inflamación y el
estrés oxidativo. Estos factores en conjunto
parecen influir favorablemente en la progresión
y recurrencia del cáncer de mama. (Orlandella
et al., 2021) Aunque los resultados son
alentadores, se requieren ensayos controlados
aleatorios a gran escala para establecer
protocolos de ejercicio óptimos y confirmar
estos hallazgos. (Han & Kim, 2021).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 34
Modulación de hormonas sexuales en el
cáncer de mama por actividad física
La actividad física parece tener un efecto
modulador sobre las hormonas sexuales en
pacientes con cáncer de mama, aunque los
resultados no son completamente consistentes.
Hong y Lee (2020) reportaron que la actividad
física está asociada con una disminución en los
niveles circulantes de estrógenos y andrógenos,
tanto en mujeres premenopáusicas como
posmenopáusicas, lo que podría contribuir a
reducir el riesgo de cáncer de mama. Esto es
particularmente relevante dado que niveles
elevados de estas hormonas se han vinculado
con un mayor riesgo de cáncer. Por otro lado,
Siewierska y colaboradores (2020)
documentaron en un estudio en ratas que el
entrenamiento físico redujo significativamente
la expresión de receptores de estrógeno y
progesterona en células de cáncer de mama,
disminuyendo así la sensibilidad de las células
malignas a los efectos proliferativos de las
hormonas.
Sin embargo, algunos estudios no han
encontrado efectos estadísticamente
significativos. Brown y colaboradores, (2022)
en un ensayo con sobrevivientes de cáncer de
mama posmenopáusicas, no identificaron
cambios relevantes en los niveles de estradiol,
globulina fijadora de hormonas sexuales
(SHBG) o testosterona después de 52 semanas
de ejercicio, dieta o ambas intervenciones en
comparación con el grupo control. A pesar de
estos resultados, los mecanismos potenciales
propuestos incluyen la reducción del tejido
adiposo (principal fuente de estrógenos en
mujeres posmenopáusicas), la disminución de
la función secretora ovárica y el aumento de la
SHBG, lo que podría influir en los niveles
hormonales y reducir el riesgo de cáncer de
mama. (Brown et al., 2022; Hong & Lee, 2020;
SIEWIERSKA et al., 2020) Aunque los
hallazgos son esperanzadores, se requiere más
investigación para comprender completamente
estos efectos y su impacto en la prevención y
progresión del cáncer.
Efectos de la actividad física en el estrés
oxidativo en pacientes con cáncer de mama
La actividad física parece tener efectos
beneficiosos sobre el estrés oxidativo en
pacientes con cáncer de mama, según los
hallazgos de diversos estudios. Delrieu y
colaboradores (2021) observaron que una
intervención de caminata de seis meses en
pacientes con cáncer de mama metastásico
resultó en un aumento significativo de la
actividad de la glutatión peroxidasa (GPX), una
enzima antioxidante clave. Además, los
cambios en los niveles de actividad y aptitud
físicas se correlacionaron positivamente con los
cambios en la GPX plasmática y negativamente
con la actividad de la NADPH oxidasa (NOX)
en leucocitos, lo que sugiere que la actividad
física mejora las defensas antioxidantes y
reduce la actividad de enzimas prooxidantes.
Longobucco y colaboradores (2022) destacaron
que los ejercicios acuáticos aumentaron la
actividad de GPX en pacientes con cáncer de
mama, mientras que actividades como la
práctica de «dragon boat racing» elevaron
significativamente los niveles de GPX y
superóxido dismutasa (SOD). Además,
programas combinados de ejercicio, que
incluyen entrenamiento aeróbico y de
resistencia, mejoraron el estado antioxidante y
redujeron los biomarcadores de daño oxidativo
en estas pacientes. Estos resultados refuerzan la
hipótesis de que programas de ejercicio
integrales pueden contrarrestar el daño
oxidativo asociado al cáncer de mama.
Por otro lado, el estudio de Delrieu y otros
(2020) reportó que los niveles de
malondialdehído (MDA) en plasma eran
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 35
significativamente más altos (+20 %) en
pacientes con progresión tumoral o que
fallecieron durante una intervención de seis
meses, mientras que los productos avanzados de
oxidación de proteínas (AOPP, por sus siglas en
inglés) eran más bajos (-46 %) en estas
pacientes en comparación con aquellas sin
progresión. Esto sugiere que MDA y AOPP
podrían servir como biomarcadores potenciales
para la progresión de la enfermedad y los
niveles de aptitud física en pacientes con cáncer
de mama metastásico.
En general, estos estudios indican que diversas
formas de actividad física, como caminar, hacer
ejercicios acuáticos y llevar a cabo programas
combinados de entrenamiento aeróbico y de
resistencia pueden reducir el estrés oxidativo en
pacientes con ncer de mama al mejorar la
actividad de las enzimas antioxidantes y
potencialmente disminuir la actividad de
enzimas prooxidantes. Sin embargo, es
necesario realizar más investigaciones para
comprender completamente los mecanismos y
establecer prescripciones óptimas de ejercicio
para manejar el estrés oxidativo en esta
población. (Delrieu et al., 2021; Longobucco et
al., 2022)
Influencia de la actividad física sobre el
microambiente tumoral y prevención de
metástasis en cáncer de mama
La actividad física también parece ejercer
efectos beneficiosos sobre el microambiente
tumoral en pacientes con cáncer de mama,
contribuyendo en gran medida a la prevención
de metástasis. Xu y Rogers (2020)
observaron
que el ejercicio físico aumenta la infiltración de
células inmunes efectoras, como linfocitos T
CD4+ y CD8+ y células asesinas naturales (NK,
por sus siglas en inglés), en el tumor. Asimismo,
reduce las poblaciones de células
inmunosupresoras, como las células mieloides
supresoras (MDSC, por sus siglas en inglés) y
linfocitos T reguladores, promoviendo una
respuesta inmune antitumoral más efectiva.
Además, el ejercicio puede disminuir la
expresión de citoquinas inflamatorias como la
IL-6 y el IFN-γ en el microambiente tumoral,
ayudando a mitigar la inflamación crónica que
favorece la progresión tumoral.
El ejercicio también influye en la expresión
génica. En un modelo murino de cáncer de
mama 4T1.2, Xu y Rogers (2020) reportaron
que la actividad física, sola o combinada con
restricción energética, hizo disminuir genes
implicados en la metástasis, puntos de control
inmunitarios y quimiocinas asociadas al
reclutamiento de células inmunosupresoras.
Zhang et al. (2019) sugirieron que el ejercicio
podría normalizar aspectos fisiológicos del
microambiente tumoral, como la hipoxia, la
hipoglucemia y la acidosis, facilitando la
entrada y función de células inmunes efectoras
en el tumor. Por último, Turbitt y colaboradores
(2019) encontraron que la combinación de
ejercicio físico y restricción energética redujo
significativamente la carga metastásica
pulmonar en un modelo murino, asociándose
con cambios favorables en el infiltrado inmune
y la expresión de genes metastásicos.
En conjunto, la evidencia sugiere que la
actividad física puede modificar múltiples
aspectos del microambiente tumoral,
favoreciendo un entorno menos permisivo para
el crecimiento y diseminación tumoral. Sin
embargo, se requieren más estudios para
comprender completamente estos mecanismos
y su relevancia clínica. (Turbitt et al., 2019; Xu
& Rogers, 2020; Zhang et al., 2019).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 36
Factores pronósticos relacionados con la
supervivencia
Factores pronósticos relacionados con la
supervivencia en pacientes con cáncer de
mama HER2+
El cáncer de mama HER2+ es una enfermedad
heterogénea que incluye diversos subtipos
intrínsecos de cáncer de mama, lo que refuerza
la importancia de los biomarcadores para su
manejo clínico. El estado de HER2 sigue siendo
el único biomarcador aprobado para guiar la
terapia anti-HER2, (Brandão et al., 2020) pero
el estado del receptor de estrógeno (ER, por sus
siglas en inglés) está emergiendo como un
marcador predictivo clave dentro de esta
categoría. Además, otros biomarcadores como
los receptores hormonales (HR, por sus siglas
en inglés), Ki67 y la heterogeneidad de HER2
también desempeñan un rol relevante en la
personalización de las terapias. (Brandão et al.,
2020; Rey-Vargas et al., 2020) Por otro lado, el
análisis de subtipos moleculares mediante
PAM50, mutaciones genéticas, HER3 y
factores relacionados con la inmunidad son
considerados biomarcadores prometedores que
podrían mejorar aún más la estratificación de
los pacientes y la selección de tratamientos.
(Dieci et al., 2020).
La actividad física ha mostrado además
beneficios importantes en pacientes con cáncer
de mama HER2+ durante y después del
tratamiento. Un estudio realizado por Peck y
colaboradores (2020)
demostró que niveles más
altos de actividad física de intensidad moderada
a vigorosa (MVPA, por sus siglas en inglés) se
asociaron con una mejor calidad de vida general
y física, así como con mejoras en la función
ventricular izquierda diastólica y sistólica
durante el tratamiento con antraciclinas y
trastuzumab. Además, los pacientes con mayor
MVPA presentaron una mayor aptitud
cardiorrespiratoria al finalizar el tratamiento.
Estos hallazgos destacan la relevancia de incluir
intervenciones de actividad física como
complemento al tratamiento clínico,
promoviendo no solo el bienestar general, sino
también la función cardíaca, un aspecto muy
importante para pacientes sometidos a terapias
cardiotóxicas. (Peck et al., 2022)
En conclusión, la integración de biomarcadores
como HER2, HR, y factores moleculares
intrínsecos en el manejo del cáncer de mama
HER2+ es fundamental para optimizar los
resultados terapéuticos. Asimismo, la actividad
física emerge como una herramienta
complementaria que puede mitigar los efectos
secundarios del tratamiento y mejorar la calidad
de vida de las pacientes. Este enfoque integral
subraya la importancia de combinar la
evaluación molecular precisa con estrategias de
promoción de salud para lograr un manejo más
efectivo y personalizado. (Brandão et al., 2020;
Dieci et al., 2020; Peck et al., 2022; Rey-Vargas
et al., 2020)
Impacto en la metástasis y agresividad del
cáncer de mama
La actividad física puede tener una influencia
positiva en lo que respecta a la metástasis y la
agresividad del cáncer de mama a través de
varios mecanismos. Aunque algunos estudios
en modelos animales han reportado resultados
contradictorios, en general, el ejercicio aeróbico
parece ofrecer beneficios potenciales. Por
ejemplo, un estudio en ratones mostró una
tendencia a la reducción de metástasis
pulmonares asociada con el ejercicio, aunque no
se alcanzó significancia estadística debido al
tamaño limitado de la muestra. Por el contrario,
otro estudio observó un aumento en el número
de metástasis pulmonares en ratones
físicamente activos en comparación con los
sedentarios. Estos resultados subrayan la
necesidad de más investigación para esclarecer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 37
la relación entre el ejercicio y la metástasis.
(García-Chico et al., 2023)
El ejercicio también podría influir en la
normalización de los vasos tumorales. En un
modelo murino de cáncer de mama, la actividad
física promovió la maduración de los vasos
tumorales, incrementó la densidad de micro
vasos y redujo la hipoxia intra tumoral. Estos
cambios mejoraron la perfusión tisular y el
suministro de oxígeno, lo que puede crear un
microambiente menos favorable para la
progresión del cáncer. Además, estudios
preclínicos han indicado que el ejercicio
aeróbico podría reducir el tamaño tumoral, el
número de tumores desarrollados y la expresión
de marcadores de proliferación como Ki-67,
aunque los resultados no siempre han sido
consistentes entre estudios. (García-Chico et al.,
2023)
Mecanismos moleculares asociados con el
ejercicio
El ejercicio físico también regula vías de
señalización clave implicadas en la progresión
del ncer de mama, como IGF-1/IGF-1R y
PI3K/Akt/mTOR. Estas vías están relacionadas
con la proliferación y supervivencia celular, y
su regulación mediante actividad física puede
contribuir a una reducción en los niveles séricos
de IGF-1 e insulina. Asimismo, el ejercicio ha
mostrado inducir apoptosis en células
tumorales, aumentando la expresión de factores
propoptóticos como Bax y caspasa-3, y
disminuyendo factores antiapoptóticos como
Bcl-2. Finalmente, la actividad física modula la
inflamación al reducir marcadores
inflamatorios como TNF-α, IL-6 y MCP-1,
mientras aumenta marcadores antiinflamatorios
como IL-10, promoviendo un ambiente menos
favorable para la progresión tumoral. (García-
Chico et al., 2023; Orlandella et al., 2021)
En conclusión, aunque se requieren más
estudios, particularmente en humanos, la
evidencia preclínica actual sugiere que la
actividad física regular podría reducir la
agresividad del cáncer de mama a través de
mecanismos como la normalización del
microambiente tumoral, la regulación de vías
moleculares clave y la inducción de apoptosis.
Estos hallazgos refuerzan la importancia de
incorporar el ejercicio físico como parte del
manejo integral del cáncer de mama. (Ortega et
al., 2020)
Efectos fisiológicos del ejercicio y
repercusión en la calidad de vida de
pacientes con cáncer de mama
Sin duda, la actividad física tiene un impacto
significativo en la salud física y mental de las
pacientes con cáncer de mama, tanto durante el
tratamiento como en la etapa de recuperación.
En términos fisiológicos, el ejercicio contribuye
al incremento de la densidad mineral ósea,
mejora la fuerza muscular y regula el peso
corporal, factores esenciales para reducir el
riesgo de complicaciones asociadas con la
enfermedad y sus tratamientos. (Schutz et al.,
2021) Además, tiene un papel fundamental en
la regulación del sistema cardiovascular,
ayudando a prevenir el deterioro cardíaco, un
efecto secundario común en pacientes
sometidas a tratamientos como la quimioterapia
y radioterapia. (García, 2021)
En cuanto a la calidad de vida, el ejercicio
regular ha demostrado reducir el estrés, la fatiga
y los síntomas emocionales, promoviendo un
bienestar emocional significativo. También
mejora el rendimiento cognitivo, la movilidad y
la percepción general de bienestar en las
pacientes. (García, 2021; Ortega et al., 2020) En
relación con los efectos adversos de los
tratamientos, la actividad física puede prevenir
cardiotoxicidad, linfedema y neuropatía
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 38
periférica inducida por quimioterapia.
Asimismo, ofrece beneficios en la disfunción
cognitiva y los trastornos emocionales
relacionados con el tratamiento,
proporcionando un enfoque integral para
mejorar la calidad de vida y los resultados
clínicos de las pacientes. (Ortega et al., 2020)
Discusión
Tipos de entrenamiento y adaptaciones
La actividad física ha demostrado ser un pilar
fundamental en el manejo integral del cáncer de
mama, particularmente en lo que respecta a los
diferentes tipos de entrenamiento y sus
adaptaciones específicas. Los programas de
ejercicio ofrecen beneficios significativos en
áreas clave como la capacidad física, la calidad
de vida y la regulación metabólica, aunque
todavía persisten desafíos relacionados con su
personalización y sostenibilidad.
Interpretación de los hallazgos
El entrenamiento aeróbico, ampliamente
estudiado en esta población, destaca por sus
efectos positivos en la función cardiovascular,
el control del peso corporal y la reducción de la
fatiga. Spei y colaboradores (2021)
documentaron mejoras notables en la capacidad
cardiorrespiratoria de las pacientes, un aspecto
importante para contrarrestar los efectos
adversos de los tratamientos sistémicos. De la
misma manera, el entrenamiento de resistencia
se ha asociado con incrementos en la fuerza
muscular y la densidad ósea, lo que resulta
esencial para mantener la funcionalidad física,
especialmente en mujeres en etapas avanzadas
de la enfermedad. (Schutz et al., 2021)
Por su
parte, los programas combinados, que integran
actividades aeróbicas y de resistencia, han
mostrado ser los más efectivos para maximizar
los beneficios, al abordar múltiples dimensiones
de la salud física y mental. (Ortega et al., 2020)
La introducción de modalidades innovadoras
como el entrenamiento interválico de alta
intensidad aporta una nueva perspectiva. Según
González García (2021) este enfoque mejora no
solo la capacidad metabólica, sino también la
respuesta inflamatoria e inmunológica, aspectos
fundamentales en el manejo del cáncer. Sin
embargo, aún persisten limitaciones
relacionadas con la estandarización de estos
programas, como la intensidad y frecuencia
adecuadas para distintas etapas del tratamiento.
En nuestra opinión, es imprescindible diseñar
protocolos que sean ajustados a las
características individuales de las pacientes,
considerando factores como la fatiga, el tiempo
disponible y las preferencias personales.
Comparación con la evidencia existente
Los hallazgos coinciden con estudios previos
que respaldan la efectividad de programas
multimodales en la mejora de la calidad de vida
y el bienestar general de las pacientes. (Cariolou
et al., 2023; Peck et al., 2022) Sin embargo, la
literatura actual refleja discrepancias en cuanto
a la modalidad de ejercicio más efectiva. Por
ejemplo, mientras algunos estudios destacan el
impacto del HIIT en la mejora cardiovascular,
otros sugieren que el ejercicio moderado y
sostenido puede ser más viable y efectivo para
las pacientes a largo plazo. (Hong & Lee, 2020;
Schutz et al., 2021)
Estas diferencias subrayan
la necesidad de estudios adicionales que
permitan identificar la combinación óptima de
modalidades de ejercicio para diferentes
perfiles clínicos.
Limitaciones y aspectos por mejorar
Un aspecto crítico identificado en la literatura
es la escasez de estudios longitudinales que
evalúen los efectos a largo plazo de los
programas de ejercicio físico en esta población.
Además, pocos trabajos exploran cómo la
incorporación de tecnologías asequibles, como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 39
dispositivos de monitoreo, puede mejorar la
implementación de estos programas.
(Goldschmidt et al., 2023)
Consideramos que
futuras investigaciones deben priorizar
intervenciones sostenibles en el tiempo,
accesibles y personalizadas, que incluyan no
solo recomendaciones específicas sobre tipos de
entrenamiento, sino también estrategias
motivacionales para garantizar su sostenibilidad
a largo plazo.
Vinculación con la práctica clínica
Proponemos que los programas de ejercicio
físico personalizados sean considerados como
una herramienta complementaria esencial en el
tratamiento integral del cáncer de mama. La
integración de entrenamiento aeróbico y de
resistencia, junto con intervenciones educativas
y de apoyo emocional, puede contribuir
significativamente a mejorar los resultados
clínicos y psicológicos de las pacientes.
Además, estas estrategias podrían minimizar los
efectos secundarios del tratamiento, como la
cardiotoxicidad o la neuropatía periférica
inducida por quimioterapia, mejorando así la
calidad de vida general de las pacientes.
(García, 2021; Ortega et al., 2020)
Conclusiones
La actividad física se presenta como una
herramienta fundamental en el manejo integral
del cáncer de mama, aportando beneficios que
van desde la mejora en la supervivencia hasta el
incremento de la calidad de vida de las
pacientes. Diferentes modalidades de ejercicio,
como el aeróbico, el de resistencia y el
combinado, han demostrado su eficacia en
optimizar la capacidad física, regular el peso
corporal y promover el bienestar emocional.
Además, su impacto en la mitigación de efectos
secundarios del tratamiento, como la
cardiotoxicidad y la neuropatía periférica,
refuerza su papel complementario en el
tratamiento del cáncer de mama.
Biológicamente, la actividad física influye en
mecanismos clave, como la reducción de la
inflamación, la regulación hormonal y la
normalización del microambiente tumoral, lo
que contribuye a desacelerar la progresión de la
enfermedad.
Sin embargo, la falta de estandarización en las
modalidades de ejercicio, así como la
heterogeneidad entre las pacientes, subraya la
necesidad de personalizar las intervenciones. Es
fundamental que futuras investigaciones se
centren en establecer protocolos específicos que
optimicen la intensidad, frecuencia y duración
del ejercicio en función de las características
individuales. Asimismo, su implementación en
la práctica clínica debe ir acompañada de
estrategias educativas y motivacionales que
garanticen la continuidad a largo plazo. En este
contexto, la actividad física no solo representa
una intervención efectiva para mejorar los
desenlaces clínicos, sino que también
constituye un pilar esencial en la integración de
la medicina personalizada en el manejo del
cáncer de mama.
Referencias Bibliográficas
Benitez Fuentes, J. D., Morgan, E., de Luna
Aguilar, A., Mafra, A., Shah, R., Giusti, F.,
Vignat, J., Znaor, A., Musetti, C., Yip, C.-H.,
Van Eycken, L., Jedy-Agba, E., Piñeros, M.,
& Soerjomataram, I. (2024). Global Stage
Distribution of Breast Cancer at Diagnosis.
JAMA Oncology, 10(1), 71.
https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2023.483
7
Brandão, M., Caparica, R., Malorni, L., Prat, A.,
Carey, L. A., & Piccart, M. (2020). What Is
the Real Impact of Estrogen Receptor Status
on the Prognosis and Treatment of HER2-
Positive Early Breast Cancer? Clinical
Cancer Research, 26(12), 27832788.
https://doi.org/10.1158/1078-0432.CCR-19-
2612
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 40
Brown, J. C., Sturgeon, K., Sarwer, D. B.,
Troxel, A. B., DeMichele, A. M., Denlinger,
C. S., & Schmitz, K. H. (2022). The effects
of exercise and diet on sex steroids in breast
cancer survivors. Endocrine-Related Cancer,
29(8), 485493.
https://doi.org/10.1530/ERC-22-0084
Cannioto, R. A., Hutson, A., Dighe, S.,
McCann, W., McCann, S. E., Zirpoli, G. R.,
Barlow, W., Kelly, K. M., DeNysschen, C.
A., Hershman, D. L., Unger, J. M., Moore,
H. C. F., Stewart, J. A., Isaacs, C., Hobday,
T. J., Salim, M., Hortobagyi, G. N., Gralow,
J. R., Albain, K. S., Ambrosone, C. B.
(2021). Physical Activity Before, During,
and After Chemotherapy for High-Risk
Breast Cancer: Relationships with Survival.
JNCI: Journal of the National Cancer
Institute, 113(1), 5463.
https://doi.org/10.1093/jnci/djaa046
Cariolou, M., Abar, L., Aune, D., Balducci, K.,
Becerra‐Tomás, N., Greenwood, D. C.,
Markozannes, G., Nanu, N., Vieira, R.,
Giovannucci, E. L., Gunter, M. J., Jackson,
A. A., Kampman, E., Lund, V., Allen, K.,
Brockton, N. T., Croker, H., Katsikioti, D.,
McGinley‐Gieser, D., Chan, D. S. M.
(2023). Postdiagnosis recreational physical
activity and breast cancer prognosis: Global
Cancer Update Programme
(<scp>CUP</scp> Global) systematic
literature review and meta‐analysis.
International Journal of Cancer, 152(4),
600615. https://doi.org/10.1002/ijc.34324
Caswell-Jin, J. L., Plevritis, S. K., Tian, L.,
Cadham, C. J., Xu, C., Stout, N. K., Sledge,
G. W., Mandelblatt, J. S., & Kurian, A. W.
(2018). Change in Survival in Metastatic
Breast Cancer with Treatment Advances:
Meta-Analysis and Systematic Review.
JNCI Cancer Spectrum, 2(4).
https://doi.org/10.1093/jncics/pky062
Caswell-Jin, J. L., Sun, L., Munoz, D., Lu, Y.,
Li, Y., Huang, H., Hampton, J. M., Song, J.,
Jayasekera, J., Schechter, C., Alagoz, O.,
Stout, N. K., Trentham-Dietz, A.,
Mandelblatt, J. S., Berry, D. A., Lee, S. J.,
Huang, X., Kurian, A. W., & Plevritis, S.
(2022). Contributions of screening, early-
stage treatment, and metastatic treatment to
breast cancer mortality reduction by
molecular subtype in U.S. women, 2000-
2017. Journal of Clinical Oncology,
40(16_suppl), 10081008.
https://doi.org/10.1200/JCO.2022.40.16_su
ppl.1008
Chan, D. S. M., Vieira, A. R., Aune, D.,
Bandera, E. V., Greenwood, D. C.,
McTiernan, A., Navarro Rosenblatt, D.,
Thune, I., Vieira, R., & Norat, T. (2014).
Body mass index and survival in women
with breast cancersystematic literature
review and meta-analysis of 82 follow-up
studies. Annals of Oncology, 25(10), 1901
1914.
https://doi.org/10.1093/annonc/mdu042
Delrieu, L., Touillaud, M., Pérol, O., Morelle,
M., Martin, A., Friedenreich, C. M., Mury,
P., Dufresne, A., Bachelot, T., Heudel, P.-E.,
Fervers, B., Trédan, O., & Pialoux, V.
(2021). Impact of Physical Activity on
Oxidative Stress Markers in Patients with
Metastatic Breast Cancer. Oxidative
Medicine and Cellular Longevity, 2021(1).
https://doi.org/10.1155/2021/6694594
Dieci, M. V., Miglietta, F., Griguolo, G., &
Guarneri, V. (2020). Biomarkers for HER2-
positive metastatic breast cancer: Beyond
hormone receptors. Cancer Treatment
Reviews, 88, 102064.
https://doi.org/10.1016/j.ctrv.2020.102064
Ezenwankwo, E. F., Ezeukwu, A. O., &
Abaraogu, U. O. (2023). Effects of physical
activity changes induced by behaviour
change interventions on inflammation and
patient-centred outcomes in breast cancer
survivors: a systematic review. European
Journal of Physiotherapy, 25(1), 112.
https://doi.org/10.1080/21679169.2021.193
3586
García, C. G. (2021). Descifrando el papel del
entrenamiento interválico de alta intensidad
en el cáncer de mama: revisión sistemática
(Deciphering the role of high-intensity
interval training in breast cancer: systematic
review). Retos, 44, 136145.
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90566
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 41
García-Chico, C., López-Ortiz, S., Peñín-
Grandes, S., Pinto-Fraga, J., Valenzuela, P.
L., Emanuele, E., Ceci, C., Graziani, G.,
Fiuza-Luces, C., Lista, S., Lucia, A., &
Santos-Lozano, A. (2023). Physical Exercise
and the Hallmarks of Breast Cancer: A
Narrative Review. Cancers, 15(1), 324.
https://doi.org/10.3390/cancers15010324
Goldschmidt, S., Schmidt, M. E., & Steindorf,
K. (2023). Long-term effects of exercise
interventions on physical activity in breast
cancer patients: a systematic review and
meta-analysis of randomized controlled
trials. Supportive Care in Cancer, 31(2), 130.
https://doi.org/10.1007/s00520-022-07485-
6
Grinda, T., Antoine, A., Jacot, W., Blaye, C.,
Cottu, P.-H., Diéras, V., Dalenc, F.,
Gonçalves, A., Debled, M., Patsouris, A.,
Mouret-Reynier, M.-A., Mailliez, A., Clatot,
F., Levy, C., Ferrero, J.-M., Desmoulins, I.,
Uwer, L., Petit, T., Jouannaud, C.,
Delaloge, S. (2021). Evolution of overall
survival and receipt of new therapies by
subtype among 20 446 metastatic breast
cancer patients in the 2008-2017 ESME
cohort. ESMO Open, 6(3), 100114.
https://doi.org/10.1016/j.esmoop.2021.1001
14
Han, J.-K., & Kim, G. (2021). Role of physical
exercise in modulating the insulin-like
growth factor system for improving breast
cancer outcomes: A meta-analysis.
Experimental Gerontology, 152, 111435.
https://doi.org/10.1016/j.exger.2021.111435
Hong, B. S., & Lee, K. P. (2020). A systematic
review of the biological mechanisms linking
physical activity and breast cancer. Physical
Activity and Nutrition, 24(3), 2531.
https://doi.org/10.20463/pan.2020.0018
Iwase, T., Shrimanker, T. V., Rodriguez-
Bautista, R., Sahin, O., James, A., Wu, J.,
Shen, Y., & Ueno, N. T. (2021). Changes in
Overall Survival over Time for Patients with
de novo Metastatic Breast Cancer. Cancers,
13(11), 2650.
https://doi.org/10.3390/cancers13112650
Johnsson, A., Broberg, P., Krüger, U.,
Johnsson, A., Tornberg, Å. B., & Olsson, H.
(2019). Physical activity and survival
following breast cancer. European Journal of
Cancer Care, 28(4).
https://doi.org/10.1111/ecc.13037
Lee, J. (2019). A Meta-analysis of the
Association Between Physical Activity and
Breast Cancer Mortality. Cancer Nursing,
42(4), 271285.
https://doi.org/10.1097/NCC.000000000000
0580
Longobucco, Y., Masini, A., Marini, S.,
Barone, G., Fimognari, C., Bragonzoni, L.,
Dallolio, L., & Maffei, F. (2022). Exercise
and Oxidative Stress Biomarkers among
Adult with Cancer: A Systematic Review.
Oxidative Medicine and Cellular Longevity,
2022, 116.
https://doi.org/10.1155/2022/2097318
Lord, S., Bahlmann, K., O’Connell, D., Kiely,
B., Daniels, B., Pearson, S., Beith, J.,
Bulsara, M., & Houssami, N. (2022). De
novo and recurrent metastatic breast cancer
A systematic review of population-level
changes in survival since 1995.
EClinicalMedicine, 44, 101282.
https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2022.10128
2
Maumy, L., Salakos, E., Rocher, G., Al
Mamari, T., Bonneau, C., Elies, A.,
Neuzillet, C., & Rouzier, R. (2020). Activité
physique après diagnostic de cancer du sein
et survie : revue de la littérature. Bulletin Du
Cancer, 107(10), 10421055.
https://doi.org/10.1016/j.bulcan.2020.06.01
3
Orlandella, F. M., De Stefano, A. E., Iervolino,
P. L. C., Buono, P., Soricelli, A., &
Salvatore, G. (2021). Dissecting the
molecular pathways involved in the effects
of physical activity on breast cancers cells: A
narrative review. Life Sciences, 265,
118790.
https://doi.org/10.1016/j.lfs.2020.118790
Ortega, M. A., Fraile-Martínez, O., García-
Montero, C., Pekarek, L., Guijarro, L. G.,
Castellanos, A. J., Sanchez-Trujillo, L.,
García-Honduvilla, N., Álvarez-Mon, M.,
Buján, J., Zapico, Á., Lahera, G., & Álvarez-
Mon, M. A. (2020). Physical Activity as an
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 42
Imperative Support in Breast Cancer
Management. Cancers, 13(1), 55.
https://doi.org/10.3390/cancers13010055
Oudanonh, T., Nabi, H., Ennour‐Idrissi, K.,
Lemieux, J., & Diorio, C. (2020).
Progesterone receptor status modifies the
association between body mass index and
prognosis in women diagnosed with estrogen
receptor positive breast cancer. International
Journal of Cancer, 146(10), 27362745.
https://doi.org/10.1002/ijc.32621
Peck, S. S., Esmaeilzadeh, M., Rankin, K.,
Shalmon, T., Fan, C.-P. S., Somerset, E.,
Amir, E., Thampinathan, B., Walker, M.,
Sabiston, C. M., Oh, P., Bonsignore, A.,
Abdel-Qadir, H., Adams, S. C., &
Thavendiranathan, P. (2022). Self-Reported
Physical Activity, QoL, Cardiac Function,
and Cardiorespiratory Fitness in
Women with HER2+ Breast Cancer. JACC:
CardioOncology, 4(3), 387400.
https://doi.org/10.1016/j.jaccao.2022.06.006
Rey-Vargas, L., Mejía-Henao, J. C., Sanabria-
Salas, M. C., & Serrano-Gomez, S. J. (2020).
Effect of neoadjuvant therapy on breast
cancer biomarker profile. BMC Cancer,
20(1), 675. https://doi.org/10.1186/s12885-
020-07179-4
Schutz, S., Aidar, F. J., Souza, R. L. M., dos
Santos, J. L., Voltarelli, F. A., Vieira Junior,
R. C., Soares, N. M. M., & Marçal, A. C.
(2021). Different Methods of Physical
Training Applied to Women Breast Cancer
Survivors: A Systematic Review. Frontiers
in Physiology, 12.
https://doi.org/10.3389/fphys.2021.639406
Sheppard, V. B., Dash, C., Nomura, S., Sutton,
A. L., Franco, R. L., Lucas, A., Ross, M., &
Adams‐Campbell, L. (2020). Physical
activity, health‐related quality of life, and
adjuvant endocrine therapyrelated
symptoms in women with hormone
receptorpositive breast cancer. Cancer,
126(17), 40594066.
https://doi.org/10.1002/cncr.33054
Siewierska, K., Malicka, I., Kobierzycki, C.,
Grzegrzolka, J., Piotrowska, A., Paslawska,
U., Cegielski, M., Podhorska-Okolow, M.,
Dziegiel, P., & Wozniewski, M. (2020).
Effect of Physical Training on the Levels of
Sex Hormones and the Expression of Their
Receptors in Rats with Induced Mammary
Cancer in Secondary Prevention Model
Preliminary Study. In Vivo, 34(2), 495501.
https://doi.org/10.21873/invivo.11800
Spei, M.-E., Samoli, E., Bravi, F., La Vecchia,
C., Bamia, C., & Benetou, V. (2019).
Physical activity in breast cancer survivors:
A systematic review and meta-analysis on
overall and breast cancer survival. The
Breast, 44, 144152.
https://doi.org/10.1016/j.breast.2019.02.001
Taskindoust, M., Thomas, S. M., Sammons, S.
L., Fayanju, O. M., DiLalla, G., Hwang, E.
S., & Plichta, J. K. (2021). Survival
Outcomes Among Patients with Metastatic
Breast Cancer: Review of 47,000 Patients.
Annals of Surgical Oncology, 28(12), 7441
7449. https://doi.org/10.1245/s10434-021-
10227-3
Turbitt, W. J., Xu, Y., Sosnoski, D. M., Collins,
S. D., Meng, H., Mastro, A. M., & Rogers,
C. J. (2019). Physical Activity Plus Energy
Restriction Prevents 4T1.2 Mammary
Tumor Progression, MDSC Accumulation,
and an Immunosuppressive Tumor
Microenvironment. Cancer Prevention
Research, 12(8), 493506.
https://doi.org/10.1158/1940-6207.CAPR-
17-0233
Welt, A., Bogner, S., Arendt, M., Kossow, J.,
Huffziger, A., Pohlkamp, C., Steiniger, H.,
Becker, U., Alashkar, F., Kohl, M.,
Wiesweg, M., Richly, H., Hense, J.,
Scheulen, M. E., Schuler, M., Seeber, S., &
Tewes, M. (2020). Improved survival in
metastatic breast cancer: results from a 20-
year study involving 1033 women treated at
a single comprehensive cancer center.
Journal of Cancer Research and Clinical
Oncology, 146(6), 15591566.
https://doi.org/10.1007/s00432-020-03184-z
Xu, Y., & Rogers, C. J. (2020). Physical
Activity and Breast Cancer Prevention:
Possible Role of Immune Mediators.
Frontiers in Nutrition, 7.
https://doi.org/10.3389/fnut.2020.557997
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 12
Diciembre del 2024
Página 43
Zhang, X., Ashcraft, K. A., Betof Warner, A.,
Nair, S. K., & Dewhirst, M. W. (2019). Can
Exercise-Induced Modulation of the Tumor
Physiologic Microenvironment Improve
Antitumor Immunity? Cancer Research,
79(10), 24472456.
https://doi.org/10.1158/0008-5472.CAN-18-
2468
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Kerly Patricia
Cárdenas Pacheco, María José Pacheco Coello,
Sandra Beatriz Sigtú Burgos.