Página 15
capacidad del niño para regular sus emociones
y responder al estrés. Estos hallazgos refuerzan
la importancia de invertir en los primeros años
de vida a través de programas que promuevan
un entorno afectivo seguro y enriquecedor, lo
cual tendrá un impacto duradero en la salud
mental y el bienestar general.
El apego temprano no solo es esencial para el
desarrollo social y emocional de los niños, sino
que también representa una oportunidad
estratégica para prevenir problemas
emocionales y conductuales a largo plazo. Este
análisis evidencia la necesidad de una
perspectiva integral que combine enfoques
teóricos, empíricos y prácticos en el diseño de
estrategias de intervención y políticas públicas.
Invertir en el fortalecimiento del apego
temprano no solo beneficia al individuo, sino
que también contribuye al bienestar social,
mejorando la calidad de vida de las
comunidades y fomentando un desarrollo
humano sostenible.
Referencias Bibliográficas
Alcindor, P., Campos, A., Morejón, F., &
Barrios, M. (2022). Estilos de apego y perfil
de dificultades en la regulación emocional en
una muestra de adolescentes femeninas (16-
19 años). Revista de psiquiatría infanto-
juvenil, 39(1), 10-24.
Baca, M., & Quispe, L. (2024). Apego y
competencia parental percibida en mujeres
referidas del Poder Judicial al centro de salud
CLAS San Jerónimo, 2023.
Chagray, H., & Mendoza, M. (2024). Influencia
del apego seguro en el desarrollo
psicoemocional de los niños y niñas en la
primera infancia. Sinergia Académica, 7(4),
474-489.
Cruz, J., Castañeda, L., Ramírez, A., Acuña, A.,
Guerrero, N., Muñoz, K., & Castillo, N.
(2021). Apego infantil: implicaciones
clínicas, neurobiológicas y genéticas.
Pediatría, 54(4), 135-145.
Díaz, C. (2020). Propuesta metodologica para
un analisis semantico de un medio de
comunicacion simbolicamente generalizado.
Revista General de Información y
Documentación, 30(2).
Espinoza, E. (2020). La investigación
cualitativa, una herramienta ética en el
ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-
110.
Fernández, J., & Palacios, D. (2024). Estilos de
Apego y Regulación Emocional Cognitiva
(Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Gärtner, N. (2023). La (des) regulación de la
custodia compartida en Colombia y su
impacto en el desarrollo psicosocial de los
niños, niñas y adolescentes.
Gerber, D., Santelices, M., Gallardo, A., &
Mata, C. (2022). Efectividad de una
intervención de video-feedback grupal en
respuesta sensible de cuidadores de
residencias. Terapia psicológica, 40(2), 213-
230.
Lara, N., & Quintana, L. (2022).
Fortalecimiento de competencias parentales
y apego: propuesta de programa
psicoeducativo para padres y madres de
familia en Ciudad Juárez. Ehquidad: La
Revista Internacional de Políticas de
Bienestar y Trabajo Social, (17), 47-78.
Lecannelier, F., Guajardo, H., & Monje, G.
(2024). Más Allá de la Sensibilidad Materna:
Modelo Predictivo de la Calidad del Apego.
Psykhe (Santiago), 33(1), 0-0.
Losada, A., & Marmo, J. (2022). Clasificación
de Métodos de investigación en Psicología.
Psicología Unemi, 6(11), 13-31.
Marimon, M., & Correa, S. (2020). Prototipos
de apego entre madres e hijos y su incidencia
en la adaptación escolar. Revista de
Psicología GEPU, 11(2), 55-72.
Milozzi, S., & Marmo, J. (2022). Revisión
sistemática sobre la relación entre apego y
regulación emocional. Psicología Unemi,
6(11), 70-86.
Mónaco, E., de la Barrera, U., & Montoya, I.
(2021). La influencia del apego sobre el
bienestar en la juventud: el rol mediador de
la regulación emocional. Anales de