Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 504
INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES EN LOS PROBLEMAS DE
DISGRAFA EN ESTUDIANTES DE TERCER AO, DE UNA UNIDAD EDUCATIVA,
GUAYAQUIL, 2023
INFLUENCE OF MOTOR ACTIVITIES ON DYSGRAPHIA PROBLEMS IN THIRD YEAR
STUDENTS OF AN EDUCATIONAL UNIT, GUAYAQUIL, 2023
Autor: ¹Ruth María León Vélez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1393-6660
¹E-mail de contacto: rleonv5@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹* Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 28 de Septiembre del 2024
Articulo revisado:2 de Octubre del 2024
Articulo aprobado: 29 de Noviembre del 2024
¹Profesora en Educación Parvularia graduada de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (Ecuador), Licenciada en Educación Parvularia
graduada de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (Ecuador), Profesora en especialización Educación Primaria graduada de la
Universidad de Guayaquil (Ecuador). Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Educación Primaria graduada de la
Universidad de Guayaquil (Ecuador), Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador),
Psicóloga en Rehabilitación Educativa graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), Magister en Psicología Educativa con
mención en Educación Especial graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), Doctora/PhD en Educación graduada de la
Universidad César Vallejo (Perú).
Resumen
La disgrafía, representa un trastorno específico
en el ámbito de la escritura, este desafío puede
generar dificultades en el proceso de
aprendizaje y progreso académico, así como en
la ejecución de tareas cotidianas que requieran
habilidades de escritura manual. Esta
investigación se centró en determinar la
influencia de las actividades motrices en los
problemas de disgrafía en los estudiantes de
tercer grado de la Unidad Educativa Península
de Santa Elena en el 2023. La metodología
utilizada en este estudio fue de tipo básica con
un enfoque cuantitativo de diseño no
experimental descriptivo, la población fue103
alumnos matriculados en tercer grado en la
mencionada institución educativa, de los cuales
se seleccionó una muestra de 34 individuos
mediante muestreo no probabilístico por
conveniencia. Las técnicas implementadas se
basaron en la observación, así como en la
aplicación de encuestas sobre las actividades
motoras y la disgrafía en el objeto de estudio.
Se emplearon dos instrumentos principales, en
primer lugar, se empleó una ficha de
observación detallada, diseñada
específicamente para registrar y analizar la
ejecución de las actividades motrices por parte
de los alumnos, además se implementó un
cuestionario estructurado que permitió
recopilar información sobre los problemas de
disgrafía que enfrentaban los estudiantes. Los
resultados determinaron que aproximadamente
la mitad de los estudiantes enfrenta obstáculos
en las actividades motoras, como coordinación
de las manos y pies, concluyendo que existe
una dificultad en la escritura en los sujetos
investigados, requiriendo una mejora en la
redacción con actividades en casa.
Palabras clave: Actividades, Motrices,
Problemas, Disgrafía, Estudiantes.
Abstract
Dysgraphia, represents a specific disorder in
the field of writing, this challenge can generate
difficulties in the learning process and
academic progress, as well as in the execution
of daily tasks that require manual writing skills.
This research focused on determining the
influence of motor activities on dysgraphia
problems in third grade students of the
Peninsula de Santa Elena Educational Unit in
2023. The methodology used in this study was
of basic type with a quantitative approach of
descriptive non-experimental design, the
population was103 students enrolled in third
grade in the mentioned educational institution,
from which a sample of 34 individuals was
selected by non-probabilistic sampling by
convenience. The techniques implemented
were based on observation, as well as on the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 505
application of surveys on motor activities and
dysgraphia in the object of study. Two main
instruments were used, first, a detailed
observation form was used, specifically
designed to record and analyze the execution of
motor activities by the students, in addition, a
structured questionnaire was implemented that
allowed gathering information about the
dysgraphia problems faced by the students. The
results determined that approximately half of
the students face obstacles in motor activities,
such as hand and foot coordination, concluding
that there is a difficulty in writing in the
subjects investigated, requiring an
improvement in writing with activities at home.
Keywords: Activities, Motor, Problems,
Dysgraphia, Students.
Sumário
A disgrafia representa um distúrbio específico
no campo da escrita; esse desafio pode gerar
dificuldades no processo de aprendizagem e no
progresso acadêmico, bem como na execução
de tarefas diárias que exigem habilidades
manuais de escrita. Esta pesquisa se concentrou
em determinar a influência das atividades
motoras nos problemas de disgrafia em alunos
da terceira série da Unidade Educacional
Península de Santa Elena em 2023. A
metodologia utilizada neste estudo foi do tipo
básica com abordagem quantitativa de desenho
descritivo não experimental, a população foi de
103 alunos matriculados na terceira série da
referida instituição educacional, dos quais foi
selecionada uma amostra de 34 indivíduos por
amostragem não probabilística por
conveniência. As técnicas implementadas
foram baseadas na observação, bem como na
aplicação de pesquisas sobre atividades
motoras e disgrafia no objeto de estudo. Foram
utilizados dois instrumentos principais:
primeiramente, foi usada uma folha de
observação detalhada, projetada
especificamente para registrar e analisar a
execução de atividades motoras pelos alunos;
além disso, foi aplicado um questionário
estruturado para coletar informações sobre os
problemas de disgrafia enfrentados pelos
alunos. Os resultados determinaram que
aproximadamente metade dos alunos enfrenta
obstáculos nas atividades motoras, como a
coordenação das mãos e dos pés, concluindo
que uma dificuldade de escrita nos sujeitos
investigados, o que exige uma melhora na
escrita com atividades em casa.
Palavras-chave: Atividades, Motor,
Problemas, Disgrafia, Alunos.
Introducción
Las actividades motrices influyen en la
disgrafía en el ámbito educativo. A nivel
internacional, en Estados Unidos, la escasez de
actividad física en las escuelas ha sido
vinculada con más casos de disgrafía que en
España. Este país también afronta desafíos
debido a la disminución de la educación física
en su plan de estudios. En el entorno escolar a
nivel mundial, la disgrafía afecta al 75% de los
estudiantes de primaria que experimentan
disgrafía cuando comienzan a escribir (Sagnay
Oleas, 2020). Las tendencias internacionales
resaltan la importancia de entender cómo la
falta de actividades motrices afecta a la
educación y el desarrollo de habilidades de
escritura en estudiantes, es crucial abordar este
problema de manera efectiva.
En América Latina y el Caribe, entre ellos
Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica y
México, existe la necesidad de afrontar el
desafío de mejorar las habilidades de escritura
de los estudiantes, que actualmente presentan
deficiencias en este ámbito (Zambrano, 2023).
En Ecuador, la educación enfrenta problemas
como altas tasas de repetición y abandono
escolar, los cuales se atribuyen en gran medida
al subdesarrollo de las habilidades motoras en
niños de 4 a 5 años.
Por esta razón, el currículo de la educación
inicial desempeña un rol crucial y evidente al
enfocarse en la coordinación y motricidad, ya
que esto tiene un impacto significativo en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 506
desarrollo de todas las habilidades motoras,
cognitivas y emocionales necesarias para que
los estudiantes puedan aplicar sus
conocimientos, interactuar con su entorno
físico, integrarse adecuadamente a la sociedad y
disfrutar de la actividad física. En Ecuador, se
ha observado una disminución en la tasa de
trastornos de aprendizaje, como la disgrafía,
con un registro del 6,8%. Esta cifra señala una
disminución de 2.2 puntos respecto al Censo de
2001, donde se evidenció que el 9% de la
población mayor de 15 años asiste regularmente
a centros educativos sin haber finalizado su
educación básica (rezago estudiantil). Cabe
resaltar que los datos del Censo de Población y
Vivienda 2010, llevado a cabo en noviembre
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), revelaron que la cifra de rezago
estudiantil ha disminuido en 2,07 puntos desde
el 2001, llegando a ser un 11,07% (Figueroa,
2017).
En la provincia de Santa Elena Ecuador,
siendo el contexto investigativo, la educación
mantiene un currículo básico para el
mejoramiento y desarrollo de las habilidades de
los niños. En específico, en la Unidad Educativa
Península de Santa Elena del cantón La
Libertad, existe cierto tipo de trastorno de
aprendizaje, como la disgrafía, debido a la
deficiencia de la actividad motriz en el objeto
de estudio, puesto que no se lleva a cabo la
realización de estas actividades como se debe,
puede ser causada por una variedad de déficits
motores y su tratamiento puede requerir un
enfoque multidisciplinario que involucre a
profesionales de la salud y educadores. Gracias
a los ejercicios de motricidad fina que son pieza
clave para ayudar a promover la habilidad y la
fuerza manual, mejorando el rendimiento de las
manos y los dedos pueden ser beneficiosos. Con
ello, se plantea la premisa investigativa: ¿Cuál
es la influencia de las actividades motrices en
los problemas de disgrafía en los estudiantes de
tercer grado de la unidad educativa península de
santa elena en el 2023?
Con ello, es fundamentar acercarnos al
entendimiento de las actividades motrices y la
disgrafía, por lo cual, podemos sostener que la
motricidad fina implica movimientos detallados
ejecutados con las manos y los dedos, y en
comparación con la motricidad gruesa, es más
desafiante de dominar (Tananta, 2021). Para los
niños pequeños, dibujar algo más que un simple
garabato resulta difícil, ya que su coordinación
motriz aún no está plenamente desarrollada. La
falta de control muscular, paciencia y juicio se
debe en gran medida a que su sistema nervioso
central aún está en proceso de maduración. La
motricidad fina requiere coordinar ambas
manos, lo que implica la participación de ambos
hemisferios cerebrales. Un ejemplo claro de
esta coordinación es el acto de atarse los
zapatos.
Del mismo modo, como señala Torres (2022),
la motricidad se refiere a la facultad de
coordinar, mover los músculos del cuerpo,
manteniendo el equilibrio, agilidad, fuerza y
velocidad necesaria para diversas actividades;
Los movimientos asociados con la motricidad
gruesa implican la coordinación entre
músculos, huesos y nervios, permitiendo
mantener la estabilidad y cambiar de posición
con destreza. En resumen, es fundamental para
las actividades diarias que implican
movimientos amplios, como saltar, escalar,
correr y sentarse, ya que implica regulación y
sincronización de los movimientos corporales a
gran escala.
Asimismo, parardenas (2022), la deficiencia
motriz se refiere a la dificultad motora, así
mismo puede variar desde un nivel leve hasta
aguda; Esta dificultad involucra problemas en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 507
realizar movimientos, ya sean delicados o
amplios, dependiendo de la causa de la
discapacidad. Puede aparecer desde el
nacimiento o en distintos instantes de la vida,
variando en complejidad según la discapacidad
del individuo. Es relevante mencionar que las
dificultades motoras pueden o no estar
vinculadas a limitaciones cognitivas, aunque no
son decisivas.
En otro punto, las dimensiones de la actividad
motriz, de acuerdo a Valencia & Martínez
(2021), una de ellas es la coordinación
perceptivo-motriz, siendo la capacidad de una
persona para unir la percepción de lo que ve,
oye y siente con la ejecución de movimientos
precisos y coordinados.
A lo largo de la vida, las habilidades motoras se
desarrollan mediante la interacción con el
entorno. Por ejemplo, cuando un niño ve un
juguete, procesa visualmente la información y
coordina sus movimientos para agarrarlo con
precisión. Esta habilidad es crucial en la vida
diaria, desde acciones simples como caminar y
comer, hasta actividades más complejas como
deportes o arte. Con el tiempo, esta
coordinación se perfecciona, permitiendo
realizar tareas con mayor destreza y eficacia.
La motricidad combinada se refiere de acuerdo
a Abella & Blas (2021), como la habilidad de
armonizar diferentes movimientos del cuerpo
para cumplir con una tarea específica; Dichas
habilidades implican la combinación de
destrezas motoras precisas y coordinadas,
necesarias para actividades como escritura,
dibujo, deportes y otras que demandan
movimientos corporales exactos. Se desarrollan
con el tiempo a través de la práctica y pueden
estar influenciadas por factores como la
genética, la edad y el entorno.
Según Romero & Naranjo (2021), la motricidad
con objetos implica la destreza necesaria para
manipular y controlar objetos con precisión
utilizando las manos y otras partes del cuerpo;
Esta habilidad requiere coordinación precisa
para realizar tareas específicas como agarrar,
lanzar, golpear, atrapar y más. La destreza con
objetos es esencial para el desarrollo de
destrezas motoras, siendo crucial para
actividades diarias como escribir, comer,
vestirse y practicar deportes. Se perfecciona con
la práctica y puede verse afectada por el
contexto en el que se encuentra.
Añadido a ello, y en comprensión epistémica, se
pueden también referir a varias teorías
substanciales para la comprensión de la
actividad motriz, según la Teoría de Arnold
Gesell sugiere que las dificultades de
motricidad pueden estar relacionadas con los
problemas de disgrafía. El desarrollo motor es
crucial para el adecuado aprendizaje y dominio
de la escritura. Gesell sostiene que existe un
orden específico de las destrezas físicas en los
niños y que este orden influye en su capacidad
para escribir correctamente.
Mientras que, a la luz de Alvear et al. (2020), la
Teoría de Jean Piaget está centrada en el
desarrollo cognoscitivo en los infantes y
sostiene que los movimientos son parte integral
de este proceso. Piaget vincula la motricidad y
la inteligencia en la infancia, señalando que,
conforme a su crecimiento una se vuelve más
predominante. Además, la disgrafía afecta la
escritura al causar dificultades en habilidades
motoras precisas, resultando en torpeza y
lentitud al escribir.
Añadido a ello, según Castro et al. (2023), la
Teoría del Desarrollo Motor de David Gallahue
nos afirman que los seres humanos progresan en
términos motrices, pasando de acciones simples
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 508
a complejas y de habilidades generales a
específicas. Cada persona atraviesa diversas
etapas en su camino hacia el desarrollo de
habilidades motoras más complejas, y su
ubicación en estas etapas puede variar según la
tarea en cuestión. Además, factores físicos y
mecánicos influyen en la ejecución de las
habilidades motoras.
Del mismo modo, es esencial comprender a la
disgrafía, en este aspecto; la disgrafía limita la
capacidad de realizar trazos gráficos, sin afectar
otras áreas intelectuales o emocionales. Con
orientación y apoyo adecuados, quienes la
padecen pueden superar los desafíos en la
escritura y expresión gráfica (Chucuri &
Montoya, 2021). Sin embargo, es importante
destacar que, con la debida orientación y apoyo
psicopedagógico, los individuos afectados por
esta dificultad pueden superar los desafíos que
enfrentan en el ámbito de la escritura y la
expresión gráfica.
De la misma manera según lo mencionado por
Zegarra (2020), la disgrafía constituye un
desorden que incide en la excelencia de la
escritura. y puede causar problemas de
aprendizaje, incluso en personas con capacidad
intelectual normal, requiriendo una atención
especial por parte de los profesores; Se
manifiesta en niños con un normal desarrollo,
pero con inmadurez en áreas cognitivas o
verbales, así como en aquellos con retraso
mental, problemas auditivos graves o
dificultades en la coordinación motora.
Así mismo, según lo manifestado por Granda et
al. (2022), los niños con disgrafía son aquellos
que, a pesar de ser intelectualmente normales,
tienen dificultades para escribir de manera
legible y a un ritmo más lento, sin una causa
importante de déficit neurológico o intelectual
que lo explique; La disgrafía ha sido reconocida
por la psicología moderna desde la segunda
mitad del siglo XX. Aunque inicialmente se
vinculó con déficits neurológicos o
intelectuales, con el tiempo se ha descubierto
que puede también surgir debido a retrasos en el
desarrollo motor u otros factores reversibles y
tratables.
En otro punto, para la comprensión de las
dimensiones de la disgrafía según expresa
Guaranda y Samada (2023), hay que entender
que muchos niños que tienen disgrafía
enfrentan un gran desafío al tratar tanto de
sostener un lápiz como de organizar las letras en
una línea. El exceso de rigidez o impulsividad
se refiere de problemas en el control de los
movimientos al escribir, que resultan en una
escritura rígida o desordenada, con trazos
fuertes o descontrolados. Algunos niños
muestran excesiva meticulosidad, invirtiendo
mucho tiempo y esfuerzo para lograr precisión,
mientras que otros son más impulsivos,
escribiendo de manera rápida y descuidada, lo
que puede afectar la legibilidad y coherencia del
texto, obstaculizando la comunicación escrita
efectiva.
De acuerdo con León et al. (2021), las causas
específicas de la disgrafía motora se deben a la
falta de estímulo en el desarrollo de las
habilidades psicomotoras, lo que resulta en
deficiencias en la escritura; La falta de habilidad
hace referencia a la dificultad para escribir con
precisión y coordinación, resultando en una
escritura desordenada y poco legible. Organizar
letras en palabras o frases y controlar la presión
al escribir también es complicado. La disgrafía
no está ligada a la inteligencia, sino a
dificultades en habilidades motoras que pueden
mejorar con apoyo y ayuda.
Según Cabrera y Dupeyrón (2021), la
descoordinación entre la acción del brazo y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 509
mano es debido a dificultades en el desarrollo
psicomotor, lo que resulta en una escritura lenta
en los niños. La lentitud o extrema
meticulosidad menciona que los niños escriben
de manera extremadamente lenta y detallada,
dedicando un considerable tiempo y esfuerzo a
cada letra o palabra en búsqueda de precisión.
Esta minuciosidad puede derivar de dificultades
para coordinar movimientos ágiles y fluidos al
escribir, lo que dificulta el proceso y la
eficiencia, afectando la expresión escrita del
niño.
De la misma forma, como sostiene Garzón et al.
(2023), la Teoría de la disgrafía motora puede
impedir que los niños desarrollen la conexión
muscular necesaria para tomar el lápiz y pintar
de forma adecuada, esto puede dificultar el
aprendizaje de la escritura en el futuro. Este
enfoque sugiere que la disgrafía se debe a
problemas en la coordinación motora fina, los
niños con esta condición pueden tener
dificultades para controlar los músculos
pequeños de sus manos, lo que afecta su
habilidad para escribir letras y palabras con
precisión. Esta teoría se relaciona con
problemas generales de motricidad, como
torpeza y dificultades en tareas que requieren
destreza motora, como escribir.
En otro punto, pone de manifiesto Viera (2024),
la Teoría de la disgrafía perceptual es un
obstáculo que afecta a la ruta visual u
ortográfica de la escritura. Este enfoque indica
que esta condición de aprendizaje afecta la
habilidad de los niños para escribir, causando
dificultad en la identificación de letras y la
formación de palabras.
Añadido a ello, según señala Castillejo et al.
(2023), la Teoría de la disgrafía de
procesamiento afecta a la capacidad de un niño
para analizar conocimientos. Estas dificultades
afectan la selección y organización de
información, lo que puede obstaculizar el
aprendizaje. Es decir; según esta teoría, se
presenta como un problema de aprendizaje que
perturba la habilidad de escribir en los niños.
Quienes padecen este tipo de disgrafía tienen
dificultades para procesar la información
lingüística, lo que les dificulta comprender y
aplicar las reglas de ortografía y gramática.
Con lo expresado los motivos justificables
investigativos se establecen en la importancia
de la deficiencia de actividades motrices a nivel
social radica en su capacidad de impactar
profundamente las oportunidades y la calidad
de vida de la persona, vulnerando el estigma
social y autoestima. Abordar este tema es
importante porque afecta diversos aspectos del
desarrollo y el bienestar de las personas, dado
que fomentar la participación equitativa y la
igualdad es fundamental en una sociedad justa.
La motricidad es sustancial para el desarrollo
integral de los niños, permitiéndoles descubrir
sus capacidades, mejorar sus habilidades
motoras, fortaleciendo aspectos personales y
sociales (Aldeán et al., 2017). A nivel
pedagógico la disgrafia influye de forma
negativa en el rendimiento académico y en la
experiencia del estudiante, en la mayoría de las
áreas curriculares provocan un retraso en la
adquisición de conocimiento, con frecuencia
dañan la reputación del estudiante.
En este aspecto; la disgrafía engloba una serie
de dificultades de aprendizaje del lenguaje que
principalmente afectan la habilidad de escribir.
También se menciona que esta condición puede
ser causada por un funcionamiento neurológico
anormal o distinto (Garavito et al., 2022).
En otro aspecto; la identificación temprana y el
apoyo adecuado son esenciales para ayudar a la
unidad de análisis con disgrafía a superar estas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 510
dificultades y llevar una vida práctica y
satisfactoria, apoyándose de ejercicios de
escritura, técnicas de compensación y
tecnología de asistencia, que pueden ayudar a
desarrollar habilidades de escritura más
legibles, eficientes y fluidas (Fourneret & Da
Fonseca, 2019).
Los fines investigativos se plantearon en:
identificar el efecto de la dimensión motricidad
con objetos sobre la dimensión falta de
habilidad en el objeto de estudio; evaluar el
influjo de la dimensión perceptivo-motriz sobre
la dimensión lentitud o extrema meticulosidad
en la unidad de análisis, y; analizar la incidencia
de la dimensión motricidad combinada sobre la
dimensión exceso de rigidez o impulsividad en
los sujetos estudiados.
Materiales y Métodos
La tipología del presente estudio se basa en una
investigación básica, siendo fundamental para
desarrollar nuevas perspectivas y producir un
conocimiento científico acerca de la influencia
de las actividades motrices en los problemas de
disgrafía. El enfoque de investigación fue
cuantitativo con el propósito de establecer
pautas de comportamiento conforme a pruebas
y teorías. De acuerdo a lo expuesto, el enfoque
cuantitativo nos permitió recopilar datos de la
unidad de análisis.
El diseño investigativo se basó en una
investigación no experimental de alcance
descriptivo, por el requerimiento de observar y
analizar las situaciones que se presentan en la
influencia de las actividades motrices en los
problemas de disgrafía en los estudiantes de
tercer grado del contexto estudiado. Por otro
lado, la técnica empleada fue la encuesta
mediante preguntas de una muestra que refleje
fielmente la población en cuestión para abordar
el tema de investigación. Así mismo, se utilizó
un cuestionario a través de preguntas
previamente estructuradas y con un grado
preestablecido de formalidad en la
comunicación.
La población fue compuesta por 103 alumnos
de la Unidad Educativa Península de Santa
Elena, quienes se encuentran agrupados en
diversas secciones escolares, mientras que la
muestra incluida corresponde a 34 estudiantes
de la unidad de análisis, tomada por el muestreo
por juicio, tomando los criterios de inclusión
establecidos en; estudiantes de tercer grado de
la Unidad Educativa Península de Santa Elena
en el 2023; estudiantes con disgrafía y
deficiencia de actividades motrices; estudiantes
cuyos padres o tutores hayan dado
consentimiento para participar en el estudio;
estudiantes con matrícula activa, y; estudiantes
que no tengan otras condiciones que afecten
significativamente su capacidad de escribir a
mano.
El procesamiento de datos se lo efectuó a través
del programa Excel, y bajo la estadística
descriptiva, estableciendo niveles de logro a
través de una escala ordinal de 3 niveles; alto
para los porcentajes de 70-100, medio para los
índices de 50-69 y bajo para los márgenes de 0-
49.
Resultados y Discusión
Los resultados muestran que el 50% de los 34
estudiantes encuestados dice "Siempre",
indicando un mayor grado de motricidad con los
objetos en relación a una carencia de habilidad
en el objeto de estudio. Además, el 42,29%
marca "A veces", lo que implica una presencia
intermedia, finalmente, el 7,71% indica
"Nunca", implicando una baja probabilidad de
que exista este efecto.
En virtud a aquello, la mayoría de los educandos
mencionan que, siempre pueden colorear sin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 511
salirse de las líneas en un dibujo, les resulta
difícil recortar en línea recta o pegar cosas en su
lugar exacto, se sienten cómodos cuando tienen
que hacer cosas nuevas en la escuela, les resulta
fácil jugar con una pelota o un rompecabezas,
pueden deletrear con facilidad las palabras, se
divierten jugando con letras para formar
palabras o frases en juegos como crucigramas o
sopas de letras, les resulta difícil controlar tus
lápices o plumas al escribir, y les cuesta
mantener la atención y concentración por otro
lado para los indicadores expresados.
Tabla 1. Efecto de la dimensión motricidad con
objetos sobre la dimensión falta de habilidad.
Indicador
Siempre
N.
A veces
N.
Nunca
Ítem 1
44,1
15
50
17
5,9
Ítem 2
41,2
14
50
17
8,8
Ítem 3
70,6
24
26,5
9
2,9
Ítem 4
73,5
25
23,5
8
2,9
ítem 13
47,1
16
47,1
16
5,9
Ítem 14
50
17
44,1
15
5,9
Ítem 15
29,4
10
47,1
16
23,5
Ítem 16
44,1
15
50
17
5,9
Total:
50
17
42,28
14,37
7,71
Nota: nivel alto70-100; medio 50-69 y bajo 0-49
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de la tabla 1 evidencian un efecto
entre la destreza motriz con objetos y las
dificultades académicas. Guaranda y Samada
(2023), resaltan la importancia de esta destreza
en tareas básicas como colorear o jugar,
observadas en la mayoría. Por otro lado, según
Cavito et al. (2023), la falta de habilidad en el
desarrollo psicomotor puede causar dificultades
en tareas más precisas, como recortar o
mantener la atención al escribir. Esta
discrepancia según Romero y Naranjo (2021),
enfatizan la necesidad de mejorar habilidades
motoras para optimizar el rendimiento
académico en áreas que requieren mayor
precisión.
A nivel de la tabla 2, se observa que el 55,16%
de los 34 participantes encuestados contestaron
"Siempre", señalando un nivel más elevado de
perceptivo-motriz sobre la dimensión lentitud o
extrema meticulosidad en la unidad de análisis.
En contraste, un 31,61% respondió "A veces",
mientras que el 13,23% seleccionó la opción
"Nunca", sugiriendo una escasa probabilidad de
que exista esta consecuencia.
Tabla 2. Influjo de la dimensión perceptivo-
motriz sobre la dimensión lentitud o extrema
meticulosidad.
Indicador
Siempre
N.
A veces
N.
Nunca
N.
Ítem 5
41,2
14
50
17
8,8
3
Ítem 6
47,1
16
29,4
10
23,5
8
Ítem 7
79,4
27
20,6
7
0
0
Ítem 8
85,3
29
14,7
5
0
0
Ítem 17
55,9
19
29,4
10
14,7
5
Ítem 18
50
17
41,2
14
8,8
3
Ítem 19
41,2
14
29,4
10
29,4
10
Ítem 20
41,2
14
38,2
13
20,6
7
Total:
55,16
18,75
31,61
10,75
13,22
4,5
Nota: nivel alto70-100; medio 50-69 y bajo 0-49
Fuente: Elaboración propia.
Es decir; la mayor parte de los estudiantes
afirman que, siempre les gusta tocar diferentes
texturas como suave, áspero o pegajoso, se
sienten incómodos con ruidos fuertes o luces
brillantes, se divierten jugando afuera y
explorando lugares nuevos, les gusta estar con
sus amigos y ayudarlos cuando lo necesitan,
encuentran difícil terminar de escribir lo que se
les pide antes de que suene la campana para
cambiar de actividad, se sienten molestos o
frustrados cuando les piden escribir más rápido
de lo que están acostumbrados, han notado que
sus movimientos no son tan precisos como los
de sus amigos al jugar y sienten que les cuesta
seguir instrucciones que implican movimientos
específicos por otra parte, en relación a los
indicadores manifestados, este porcentaje va
disminuyendo.
Con ello, se muestra de manera clara una
consecuencia entre la coordinación perceptivo-
motriz y los desafíos en el ámbito académico.
Como se menciona León et al. (2021), se
destaca la relevancia de esta coordinación en
actividades sencillas como tocar diferentes
texturas, notadas en la mayoría, del mismo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 512
modo a la luz de Castillejo et al. (2023), en
concordancia con Granda et al. (2022), indican
que la lentitud y meticulosidad puede generar
problemas al intentar coordinar movimientos
ágiles y fluidos durante la escritura. Esta
diferencia destaca según Abella y Blas (2021),
la necesidad de mejorar las habilidades motoras
para potenciar el rendimiento académico,
especialmente en áreas que demandan mayor
agilidad.
Tabla 3. Incidencia de la dimensión
motricidad combinada sobre la dimensión
exceso de rigidez o impulsividad.
Indicador
Siempre
N.
A veces
N.
Nunca
N.
Ítem 9
35,3
12
58,8
20
5,9
2
Ítem 10
58,8
20
38,2
13
2,9
1
Ítem 11
55,9
19
32,4
11
11,8
4
Ítem 12
41,2
14
20,6
7
38,2
13
Ítem 21
47,1
16
47,1
16
5,9
2
Ítem 22
50
17
38,2
13
11,8
4
Ítem 23
41,2
14
52,9
18
5,9
2
Ítem 24
29,4
10
35,3
12
35,3
12
Total:
44,86
15,25
40,43
13,75
14,71
5
Nota: nivel alto70-100; medio 50-69 y bajo 0-49
Fuente: Elaboración propia.
Según la tabla 3; se presencia un 44,86% de los
sujetos que siempre indican un mayor grado de
motricidad combinada sobre la dimensión falta
de excesiva rigidez o impulsividad en los
participantes estudiados. El 40,44% se
encuentra en la categoría de "A veces",
señalando una presencia intermedia, por último,
el 14,71% indica "Nunca", sugiriendo una baja
probabilidad de que se presente esta incidencia.
Es decir; gran parte de los alumnos señalan que,
les gusta participar en juegos que requieren
coordinar sus manos y sus pies al mismo
tiempo, como saltar la cuerda, han notado que
cada vez son mejores en juegos que requieren
correr y atrapar la pelota al mismo tiempo, se
han dado cuenta de que puede hacer trucos
nuevos en su bicicleta después de practicarlos
mucho, sienten que sus letras o palabras se
desordenan al escribir, como si estuvieran
mezcladas, se sienten más cómodos cuando
tienen una plantilla para mantener sus letras más
ordenadas al escribir, su maestra/o y
representantes tienen dificultades para entender
lo que escriben y practican actividades en casa
para mejorar la redacción por otro lado para los
indicadores expresados, esto disminuye.
Según lo que expresa Viera (2024), el cual
aborda la importancia de las habilidades
motoras para comprender y superar las
filtraciones en tareas específicas como la
escritura así según Granda et al. (2022),
respaldan una relevancia de consideración a la
motricidad en la compresión de las dificultades
que según Valencia y Martínez (2021), pueden
encontrar el individuo al realizar alguna
actividad de precisión motora.
Conclusiones
Los hallazgos del estudio desvelan que existe
una variabilidad en las destrezas motrices con
objetos entre los estudiantes encuestados.
Aunque la mitad evidencia un sólido dominio,
la otra mitad enfrenta obstáculos en tareas
específicas, resaltando la importancia de
abordar tanto las dificultades motoras como
cognitivas en el entorno educativo. Se hace
hincapié en la necesidad de implementar
estrategias inclusivas y adaptadas a las
necesidades individuales para establecer un
entorno de aprendizaje efectivo y equitativo. Es
relevante mencionar que estos descubrimientos
se basan en una muestra limitada y podrían
variar en diferentes contextos educativos.
Adicionalmente, la mayoría de los participantes
exhiben habilidades perceptivo- motoras
avanzadas, evidenciadas por su preferencia por
diversas texturas, mayor sensibilidad a
estímulos intensos y disfrute de actividades al
aire libre. No obstante, se observa una
disminución en aspectos más específicos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 513
señalando una probabilidad mínima de lentitud
o excesiva meticulosidad en este grupo.
Desde otra perspectiva, los resultados indican
que la motricidad combinada es elevada en la
muestra estudiada, con mejoras notables en
juegos que requieren coordinación de manos y
pies, así como en trucos en bicicleta. A pesar de
ello, algunos participantes encuentran
dificultades en la escritura, manifestando
desorden y falta de legibilidad. Esto subraya la
necesidad de practicar actividades específicas
en casa para mejorar la redacción.
Referencias Bibliográficas
Abella, L., & Blas, J. (2021). Methodology to
evaluate basic motor skills in students of
primary basic education. Universidad de
Cienfuegos:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8089025
Aldeán-Riofrío, Michellé Ivanova, Román-
Celi, Gabriela Estefanía, Andrade-Carrión,
Ana Lucía, & González-Sarango, Jhuly
Maritza. (2023). Recursos Didácticos para
desarrollar la expresión corporal en niños de
5 a 6 años. Episteme Koinonía. Revista
Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 4-
16. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2299
Alvear Ortiz, F., Navas Bonilla, C., Rodríguez
Vintimilla, C., Ovieso Guado, A., &
Verdezoto García, I. (2020). Causas de
disgrafía en estudiantes de tercer año de
Educación General básica. Apuntes de
Educación Física y Deportes, 153, pp. 67-
78.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8551272
Cabrera Valdés, B, & Dupeyrón García, M.
(2019). El desarrollo de la motricidad fina en
los niños y niñas del grado preescolar.
Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-
239. Recuperado en 28 de noviembre de
2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-
76962019000200222&lng=es&tlng=es.
Cárdenas, L. (2022). Desarrollo psicomotriz a
través de adaptaciones curriculares en niños
de inicial con deficiencia motriz. Killkana
sociales: Revista de Investigación
Científica:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8476713
Castillejo Olán R, Rodríguez Pérez H, Vallejo
Palacios M, Feriz Otaño L. (2023). Niveles
de desarrollo de la expresión corporal y
motricidad, en la Educación Inicial
modalidad virtual. Rev 18(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1996-
24522023000100008&lng=es. Epub 08-
Abr-2023.
Castro Maldonado, J., Gómez Macho, K., &
Camargo Casallas, E. (1 de enero de 2023).
Chucuri Pilataxi, R., & Montoya Zúñiga, S. (08
de julio de 2021). Disgrafía motriz y la
iniciación de la escritura en los niños de
inicial del CECIB “Luís Plutarco Cevallos
Guerra” cantón Alausí, provincia de
Chimborazo, comunidad Ozogoche alto
período académico 2020-2021. Digital
UNACH.
Figueroa, B. (2017). Las destrezas motoras en
la disgrafía de niños de 4 - 5 años de edad.
Universidad de Guayaquil.
Fourneret, P., & Da Fonseca, D. (2019). Niños
con dificultades de aprendizaje. Barcelona:
Elsevier.
Garavito Sanabria P, Guerrero Bautista P,
Beltrán Pérez R, González Quintero D,
González Clavijo A. Efectos deletéreos en el
desarrollo de los niños a causa de la
exposición temprana a pantallas: revisión de
la literatura. Medicas UIS 35(3): 105-115.
https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-
2022011
Garzón Sichaca, A, Osorio Hortua, D, Pachón
Meneses, J, & Morales Eraso, N. (2023).
Juegos, ludicidad y armonía integral en la
motricidad escolar. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 49(especial).
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052023000300307
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 514
Granda Gualán, C., González Quezada, E.,
Arias Arias, L., Suing Encalada, J.,
Calvopiña Núñez, E., & Silva, M. (2022). La
reeducación grafomotora y su incidencia en
problemas con disgrafía en los niños y niñas
de segundo año de educación básica. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(4), pp. 6142-6165.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3533
Guaranda Loor, J, & Samada Grasst, Y. (2023).
Sistema de actividades para el desarrollo del
lenguaje oral en niños de 5 años.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(121),
52-63.
https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.754
León Castro, A, Mora Mora, A, & Tovar Vera,
L. (2021). Fomento del desarrollo integral a
través de la psicomotricidad. Dilemas
contemporáneos: educación, política y
valores, 9(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861
Romero, E., & Naranjo, F. (2021).
Neuromotricidad, Psicomotricidad y
Motricidad. Nuevas aproximaciones
metodológicas. Federación Española de
Asociaciones de Docentes de Educación
Física (FEADEF):
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1189
64
Tananta Rodriguez, E. (2021). Motricidad fina
en niños y niñas de 4 años de la institución
educativa inicial N°423 Virgen María de
Yarinacocha - Pucallpa, 2019. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote.
Valencia, J., & Martinez, E. (2021). Jiu Jitsu
para el desarrollo perceptivo motriz con
niños de 8 - 9 años en tiempos de COVID-
19. Revista Salud, Historia Y Sanidad.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4682256
Viera Prada, L. (2024). La psicomotricidad en
el desarrollo de la lectoescritura en
educación inicial. Revisión documental.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 8(33), 1108-1121.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i33.786
Zambrano Lauzo, G. (2023). Estrategias para
mejorar la disgrafía en estudiantes de 7 años
de una unidad educativa fiscal de Guayaquil-
Ecuador-2022, Universidad César Vallejo:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/107144
Zegarra Guerra, W. (2020). La disgrafía en el
aprendizaje de los niños de educación
primaria. Untumbes.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ruth María León
Vélez.