Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 444
POTENCIANDO EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA MEDIANTE INICIACIÓN
MUSICAL Y ESTRATEGIAS DE MUSICOTERAPIA
ENHANCING LANGUAGE IN EARLY CHILDHOOD THROUGH MUSICAL INITIATION
AND MUSIC THERAPY STRATEGIES
Autor: ¹Sara Sabrina Tomalá Tejada.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9467-8201
¹E-mail de contacto: stomalat3@unemi.edu.ec
Afiliación:¹*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Septiembre del 2024
Articulo revisado:2 de Octubre del 2024
Articulo aprobado: 25 de Noviembre del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de Párvulos graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 15
años de experiencia laboral. Magister en Musicoterapia otorgada de la Universidad Nacional de Colombia, (Colombia).
Resumen
Actualmente, muchos niños en la primera
infancia enfrentan dificultades para adquirir
nociones musicales combinadas con
actividades pedagógicas que promuevan el
desarrollo del lenguaje. Con el objetivo de
abordar estas necesidades, se implementó una
intervención musicoterapéutica que facilita la
promoción del lenguaje a través de estrategias
educativas y de musicoterapia. Para algunos
niños, aprender a hablar correctamente,
producir sonidos fonéticos y desarrollar
habilidades lingüísticas resulta ineficaz bajo
métodos tradicionales que se limitan a
escuchar, imitar y repetir. En cambio, la
combinación de iniciación musical y
promoción del lenguaje fomenta la creatividad,
fortalece las competencias lingüísticas y
facilita el aprendizaje musical propio de la
educación infantil. Mediante técnicas como el
uso de canciones infantiles, juegos musicales y
cuentos acompañados de música, los niños
exploraron nuevas formas de comunicación.
Este artículo sigue las directrices de la
investigación-acción, estructurando el proceso
en cuatro fases: diagnóstico, intervención,
implementación y evaluación. La intervención
se aplicó a un grupo de 10 niños del recinto San
Andrés, parroquia Virgen de Fátima del cantón
Yaguachi, a través de seis sesiones de 45
minutos cada una, una vez por semana. Se
emplearon entrevistas semiestructuradas, como
la biografía musical, y la evaluación se llevó a
cabo mediante protocolos cualitativos de
musicoterapia. Los resultados revelaron un
aumento significativo en la creatividad,
habilidades musicales y producción del
lenguaje.
Palabras clave: Promoción del lenguaje,
Iniciación musical, Musicoterapia.
Abstract
Currently, a significant number of young
children find it challenging to acquire musical
concepts alongside pedagogical activities that
promote language. For this reason, a music
therapy intervention is carried out, supported
by educational activities that facilitate
language development. For many children,
learning to speak correctly, produce phonetic
sounds, and acquire linguistic skills is not
feasible through traditional-conventional
teaching methods, where the student is only
limited to listening, imitating, and repeating. In
contrast, promoting musical initiation
alongside language development allows
children to create new dialogues, use creativity,
strengthen linguistic skills, and learn musical
concepts inherent to early childhood education.
Thanks to music therapy techniques, favorite
children's songs, musical games, and didactic
stories accompanied by music, children can
explore other means of communication. This
article is based on action-research guidelines,
meaning it is of a practical nature, structured in
four phases: diagnostic, intervention,
implementation, and evaluation. The
intervention focused on a group of 10 young
children from San Andrés, Parroquia Virgen de
Fátima in the Yaguachi canton. The
intervention consisted of six music therapy
sessions, each lasting 45 minutes, once a week.
Semi-structured interview techniques, such as
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 445
musical biographies, were used. The evaluation
was conducted through Music Therapy
protocols using qualitative analysis. The results
showed high levels of creativity, musical skills,
language production, and other forms of
communication.
Keywords: Language promotion, Musical
initiation, Music therapy.
Sumário
Atualmente, muitas crianças na primeira
infância enfrentam dificuldades na aquisição
de noções musicais aliadas a atividades
pedagógicas que promovam o
desenvolvimento da linguagem. Para atender a
essas necessidades, foi implementada uma
intervenção musicoterapêutica para facilitar a
promoção da linguagem por meio de
estratégias educacionais e musicoterapêuticas.
Para algumas crianças, aprender a falar
corretamente, produzir sons fonéticos e
desenvolver competências linguísticas é
ineficaz sob métodos tradicionais que se
limitam a ouvir, imitar e repetir. Por outro lado,
a combinação entre iniciação musical e
promoção linguística estimula a criatividade,
fortalece as competências linguísticas e facilita
a aprendizagem musical típica da educação
infantil. Através de técnicas como o uso de
canções infantis, jogos musicais e histórias
acompanhadas de música, as crianças exploram
novas formas de comunicação. Este artigo
segue as diretrizes da pesquisa-ação,
estruturando o processo em quatro fases:
diagnóstico, intervenção, implementação e
avaliação. A intervenção foi aplicada a um
grupo de 10 crianças do campus San Andrés,
freguesia Virgen de Fátima, cantão de
Yaguachi, através de seis sessões de 45
minutos cada, uma vez por semana. Foram
utilizadas entrevistas semiestruturadas, como
biografia musical, e a avaliação foi realizada
por meio de protocolos qualitativos de
musicoterapia. Os resultados revelaram um
aumento significativo na criatividade, nas
habilidades musicais e na produção linguística.
Palavras-chave: Promoção de idiomas,
Iniciação musical, Musicoterapia.
Introducción
La música constituye un medio de expresión
esencial y actúa como un catalizador para
activar diversas áreas cerebrales, promoviendo
así el aprendizaje (Wanicharoen, N., y Boonrod,
V., 2024). Se establece que el cerebro, al
interactuar con la música, se ve impulsado a
formar nuevas conexiones, muchas de las cuales
están vinculadas al habla, la comunicación y la
expresión en contextos sociales.
Las lecciones de música impactan de forma
considerable las funciones de autorregulación
en los niños, particularmente en su habilidad
para inhibir impulsos y en su memoria de
trabajo (Altenmüller, E., 2023). Desde esta
perspectiva, la música trasciende su rol como
herramienta educativa y se convierte en un
potente agente estimulador, capaz de modificar
conexiones neuronales hasta el punto de
reactivar funciones que podrían estar inactivas
bajo ciertas condiciones.
En el contexto del siglo XXI, las modalidades
de aprendizaje se amplían de diversas maneras;
en muchos centros educativos, la música
editada se utiliza estratégicamente para inducir
relajación en los niños, tanto después de los
momentos de descanso como antes y durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando
un comportamiento estable y tranquilo en el
aula (Veraksa, A., Nechaeva, D. y Yakushina,
A., 2023). Frente a este panorama, el presente
artículo propone una exploración profunda
sobre el uso correcto de la música editada, el
canto adecuado y el acompañamiento de
canciones infantiles, seleccionadas
cuidadosamente según las preferencias de los
niños, con el objetivo de generar conexiones
cerebrales que favorezcan un desarrollo óptimo
del lenguaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 446
Cabe recalcar que la música optimiza la
memoria, la atención y el lenguaje; las clases de
música para niños en edad preescolar fortalecen
notablemente la memoria auditiva de trabajo y
mejoran el autocontrol de la conducta, en
comparación con los niños que no participan en
estas actividades. (Bayanova, L., Dolgikh, A. y
Yakushina, A., 2023). Permitiendo evidenciar
procesos favorables para los niños, al emplear
música en el momento preciso del aprendizaje.
En este sentido, es fundamental que los
educadores faciliten estos estímulos en el aula,
permitiendo a los niños no solo familiarizarse
con la música, sino también acelerar su proceso
de adquisición de aprendizajes, incluso en
sistemas de lectura convencionales. En esta
investigación demuestra cómo una adecuada
iniciación musical y la aplicación de técnicas
musicoterapéuticas pueden preparar a los niños
para el desarrollo del lenguaje.
Los términos "Iniciación Musical" y
"Musicoterapia" a menudo se confunden en la
actualidad, utilizándose como sinónimos. Sin
embargo, es fundamental reconocer que la
iniciación musical se refiere a la introducción de
los niños pequeños al universo musical y a sus
diversos elementos con un propósito educativo.
En este sentido, diversos estudios han
evidenciado que la participación activa en
actividades musicales y el entrenamiento en
este ámbito tienen un impacto significativo en
el desarrollo cognitivo (Bentley, L., Eager, R.,
Savage, S., Nielson, C., White, S. y Williams,
K. (2022). Esto permite al educador orientar su
práctica pedagógica de manera más efectiva.
La Musicoterapia es un proceso sistemático que
involucra la interacción entre el paciente, la
música y el terapeuta. Su objetivo terapéutico es
ofrecer alternativas que mejoren la calidad de
vida, restaurar condiciones emocionales y
estimular áreas cerebrales que favorezcan el
desarrollo integral del individuo. Este enfoque
se basa en la premisa de que la música puede ser
una poderosa herramienta para promover el
bienestar emocional y cognitivo, facilitando la
comunicación y la expresión personal (Plata,
A., Bermúdez, J., & Rodriguez, R., 2024).
Precisamente, esta disciplina desde la
antigüedad ha proporcionado resultados
positivos en la o las personas que se aplica,
gracias a los poderes curativos que la música
tiene.
En el campo de la investigación, muchos son los
aportes que esta disciplina proporciona a la
salud mental, emocional y psíquica. Varios
autores coinciden en que la musicoterapia actúa
como una intervención terapéutica eficaz para
la prevención y tratamiento de problemas de
salud mental. Con efectos relajantes que
disminuyen la tensión nerviosa y el estrés, esta
práctica se ha integrado exitosamente en
diversos campos médicos, con evidencia
científica que respalda sus beneficios en el
contexto hospitalario y de atención en
sanatorios (Marlena, Warowna., Małgorzata,
Gorzel., 2024). Por otro lado, se afirma que las
ventajas asociadas con la participación activa en
actividades musicales y el entrenamiento para la
mejora cognitiva se han corroborado a través de
numerosas investigaciones empíricas, y esta
correlación se ha utilizado en intervenciones
musicales terapéuticas con grupos clínicos.
A pesar de la incorporación generalizada de
actividades musicales, rítmicas y orientadas al
movimiento en los contextos educativos básicos
y recreativos de los niños, existen pocos
estudios que hayan adaptado metódicamente las
metodologías de musicoterapia para su
aplicación en poblaciones no clínicas a fin de
facilitar el avance cognitivo temprano (Bentley,
L., Eager, R., Savage, S., Nielson, C., White, S.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 447
y Williams, K., 2022). En consecuencia, esta
forma particular de investigación contribuye
significativamente a la mejora de la
musicoterapia en el marco educativo. Diversos
desafíos educativos, incluidos los problemas de
aprendizaje, las dificultades de alfabetización,
los trastornos por déficit de atención, la dislalia
y la dislexia, entre otros, representan ámbitos
que se han examinado y abordado mediante la
aplicación de la musicoterapia.
Recientemente, las técnicas de musicoterapia
han comenzado a implementarse en el ámbito
educativo para facilitar la superación de
dificultades de aprendizaje, apoyar la gestión de
emociones y fomentar el desarrollo de
habilidades sociales en los estudiantes. Este
enfoque, conocido como musicoterapia
educativa (EMT), se alinea con políticas
educativas actuales que subrayan la importancia
de desarrollar competencias sociales como
elementos clave para el éxito académico
integral. En consecuencia, se incentiva a los
docentes a adoptar enfoques interdisciplinarios
y creativos, incorporando métodos innovadores
y activos en la enseñanza para ayudar a los
estudiantes a alcanzar estos objetivos
formativos (Gonzalo, Marcos, Treceño., Ana,
Rosa, Arias, Gago., 2023). La literatura en el
campo de la musicoterapia describe una
variedad de técnicas activas, participativas y
creativas que implican el uso de la voz,
instrumentos musicales y, fundamentalmente,
el cuerpo como principal medio de expresión.
Estas prácticas, en función del método
utilizado, resultan altamente efectivas para
facilitar la expresión de sentimientos y la
regulación de emociones y pensamientos en los
usuarios. La efectividad de estas técnicas se
potencia a través de diversas estrategias:
canciones, juegos terapéuticos, canto
terapéutico, y métodos específicos como la
improvisación (centrada en la creatividad y la
espontaneidad), técnicas receptivas (orientadas
a la relajación y recuperación emocional), la
composición (que fomenta la creatividad
mediante la integración de elementos
musicales), y métodos recreativos, donde la
resignificación de letras musicales cobra
relevancia como foco terapéutico principal.
La presente investigación fue implementada
con un grupo de niños en etapa de primera
infancia, siguiendo un protocolo en cuatro
fases: diagnóstico, intervención,
implementación y evaluación. En la fase de
diagnóstico, se emplearon entrevistas
semiestructuradas junto con la biografía
musical de cada niño, con el propósito de
identificar antecedentes musicales y obtener
información detallada sobre el desarrollo y
producción del lenguaje. La recopilación de
estos antecedentes resultó fundamental, ya que
permitió orientar adecuadamente las sesiones de
musicoterapia en combinación con estrategias
de iniciación musical. La evaluación
diagnóstica constituye la base esencial de
cualquier proceso tanto terapéutico como
educativo (Essentials of Music Therapy
Assessment., 2022)
Tras la evaluación diagnóstica, se procedió a
planificar las sesiones de musicoterapia,
complementadas con elementos de iniciación
musical infantil. Cada sesión se diseñó con
objetivos específicos orientados a abordar
necesidades relacionadas con el lenguaje verbal
y no verbal, así como a mejorar la articulación
de fonemas complejos, como la vibrante
múltiple (RR). Durante la fase de intervención,
los niños exploraron sus canciones preferidas,
interpretaron cuentos, y crearon narrativas
originales utilizando títeres fabricados a partir
de materiales reciclados. Posteriormente, se les
proporcionó estimulación musical instrumental,
especialmente seleccionada para potenciar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 448
desarrollo cognitivo, lo cual facilitó el
cumplimiento de tareas relacionadas con el
lenguaje, lectura y aprendizaje de fonemas.
La aplicación de la intervención terapéutica en
el ámbito de la musicoterapia sirve para mejorar
el bienestar físico, emocional, cognitivo y social
de las personas. En este contexto, los terapeutas
calificados emplean componentes musicales
para cumplir con los objetivos terapéuticos y
abordar los requisitos únicos de las personas
que enfrentan una variedad de desafíos
psicológicos (Dipasha, Bansal., 2024). En esta
investigación académica, los objetivos eran
tanto educativos como terapéuticos,
centrándose en la pregunta fundamental: ¿La
integración de la musicoterapia con la
iniciación musical facilita realmente la mejora
de las habilidades lingüísticas? Los resultados
indican una respuesta afirmativa, ya que la
intervención eficaz con los niños de la parroquia
Virgen de Fátima, que empleó las estrategias
metodológicas propias de la iniciación musical
junto con los métodos y técnicas establecidos de
musicoterapia, permitió abordar de manera
sustancial los desafíos lingüísticos a los que se
enfrentan los niños en edad preescolar. En toda
circunstancia la musicoterapia en la fase de
intervención busca mejorar la salud mental,
cognitiva y motora, fomentando el bienestar
general y aliviando los síntomas gracias a los
beneficios biopsicosociales de la música.
(Gilton, Wellington, Ferreira, Fontes., 2023). Si
las dimensiones: bio-psico-socio-emocionales
están equilibradas, entonces el niño está apto
para aprender.
Durante la fase de implementación, los
participantes masculinos y femeninos
fusionaron metodologías de improvisación,
recreación musical y la mejora de la
comprensión lectora mediante la utilización de
narrativas musicales para contextos
tradicionales y digitales. De hecho, la
incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) aumentó
las contribuciones a la adquisición del lenguaje,
ya que las modalidades de aprendizaje de los
niños son predominantemente visuales,
auditivas y kinestésicas, y dependen de sus
preferencias de aprendizaje individuales. La
incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación en la educación
preescolar puede potenciar la atención, la
memoria y la concentración, lo que resulta
beneficioso tanto para los profesores como para
los estudiantes (Iancu, A., 2023). A la luz de la
era digital contemporánea, el empleo de la
tecnología ha hecho que los nuevos paradigmas
de aprendizaje sean más accesibles y ha
facilitado la articulación fonética mediante la
interpretación de estímulos visuales, con lo que
se ha buscado experiencias de aprendizaje
significativas. Entre las herramientas digitales
empleadas se encuentran: PBS Kids, Padlet,
Kahoot y Quizizz.
Finalmente, la fase de evaluación permitió
obtener resultados óptimos. A través de una
matriz verbal-musical (diseño propio), en la que
cada uno de los participantes alcanzó el nivel
cualitativo previsto. En este instrumento, los
niños y niñas interactuaron con sus propias
canciones centradas en los fonemas, así como
con cuentos vinculados a notas musicales y
lecturas fluidas respaldadas por música
instrumental. Este enfoque favoreció la
generación de conexiones neuronales,
optimizando el proceso de aprendizaje.
En concordancia con estos lineamientos, el
presente artículo propone una serie de sesiones
de musicoterapia que combinan la enseñanza
musical para fortalecer el lenguaje.
Inicialmente, se indagó en el desarrollo del
habla y las habilidades lingüísticas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 449
Posteriormente, se presentó estrategias que
faciliten la promoción del lenguaje a través de
la iniciación musical. Además, se describió la
función primordial de la musicoterapia, junto
con las técnicas pertinentes que se pueden
aplicar en el trabajo con canciones. Finalmente,
se abordó el apoyo que los juegos musicales
brindan a la creatividad, permitiendo a los niños
explorar nuevas formas de aprendizaje y
desarrollar una comprensión más integral.
Desarrollo
El avance del dominio lingüístico se ha
convertido en una cuestión de suma importancia
para la sociedad, ya que la evolución de una
nación está intrínsecamente vinculada a la
educación que imparte durante los años de
formación (Fariha, Rehan, Syeda, Sana, Zaidi.,
2022); el idioma es el conducto a través del cual
las personas transmiten sus pensamientos y
mantienen sus interacciones sociales, lo que
representa la dotación inaugural que se otorga a
los bebés durante sus primeros días después del
nacimiento. Los fenómenos de los diálogos, las
expresiones y las emociones se derivan
fundamentalmente del lenguaje. En
consecuencia, el lenguaje funciona como el
instrumento a través del cual las personas
pueden lograr avances en la trayectoria de sus
vidas. Dentro del contexto familiar, que sirve
como un entorno óptimo para fomentar el
aprendizaje temprano, el lenguaje se educa y
estimula (Lorenzo, Veracini., 2023); por lo
tanto, existe un discurso en torno a la necesidad
de fomentar y fomentar un entorno propicio
para la adquisición del lenguaje en los niños,
donde las interacciones entre padres e hijos
faciliten la articulación fonética precisa, la
repetición juiciosa de las palabras y la
integración de las características típicas de la
primera infancia: el entrelazamiento del juego
con el familiar conexiones (Wang, M., 2023).
Es de suma importancia que, en este entorno de
educación primaria, la familia asuma la función
de promover el idioma y todas las iniciativas
conexas que impliquen fomentar y estimular el
desarrollo lingüístico a través de elementos
intrínsecos a la vida diaria y familiar.
Es imperativo subrayar que el entorno familiar
no solo influye en la mejora de la adquisición
del lenguaje. Este entorno particular
proporciona al niño en la primera infancia los
elementos fundamentales necesarios para el
refinamiento del lenguaje dentro del contexto
educativo. Esto nos lleva a la escuela, que sirve
como una institución donde las personas, tanto
hombres como mujeres, participan en la
adquisición de conocimientos, la capacitación y
el desarrollo de actitudes y aptitudes que se
perfeccionan continuamente a través de
prácticas pedagógicas y experiencias de
aprendizaje (David, Osher., Kimberly,
Kendziora., Elizabeth, Spier., Mark, Garibaldi.,
2023). Por el contrario, es de suma importancia
reconocer las importantes contribuciones de los
educadores preescolares, ya que facilitan la
adquisición de vocabulario, articulación
fonética, estructuras gramaticales, crecimiento
cognitivo, así como competencias motoras,
sensoriales e intelectuales a través de
actividades estructuradas de juego y lenguaje.
Estas habilidades fundamentales preparan
adecuadamente al niño para la transición a la
educación primaria (Patel, A., 2024). Por lo
general, cada nación posee estándares
educativos distintos y, en el ámbito del
lenguaje, la pedagogía del siglo XXI hace
hincapié en el compromiso con la literatura que
incorpora elementos interactivos. Desde una
edad temprana, los niños aprenden el lenguaje
oral y los principios alfabéticos mediante
metodologías diseñadas para ser más
accesibles, atractivas y agradables (Mol, S.,
Bus, A. y Jong, M., 2023). Diversos estudios,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 450
como el de la lectura interactiva, indican que su
aplicación durante la primera infancia sirve para
mejorar las competencias lingüísticas tanto
orales como escritas (Mol, S., Bus, A. y Jong,
M., 2023).
Por otra parte, es fundamental equilibrar las
estrategias pedagógicas implementadas por los
docentes, dado que en el hogar también es
necesario ofrecer a los niños experiencias de
lectura enriquecedoras. Esto implica permitirles
seleccionar sus libros favoritos, leer en voz alta
y fomentar la interacción mediante preguntas
orientadas a evaluar su comprensión lectora
(Wang, M., 2023). Es importante destacar que,
en la educación infantil, la lectura se basa
principalmente en el uso de imágenes y frases
significativas que resuenen con el interés del
niño.
Las instituciones educativas fomentan tanto el
lenguaje oral como el escrito a través de las
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y otros recursos
pedagógicos. En este contexto, una de las
asignaturas que los niños cursan es la educación
artística, en la cual se enseñan ritmos, melodías,
armonías y timbres. La música, más allá de ser
simplemente una asignatura, se ha convertido
en uno de los métodos más innovadores para
facilitar actividades grupales (Žitkevičienė, D.,
& Lasauskienė, J., 2023). En la primera
infancia, los niños están preparados desde los
tres años para participar en actividades
colectivas, lo que permite a los educadores
implementar experiencias musicales como la
escucha frecuente de canciones. Estas
actividades facilitan la expresión de ritmos a
través de movimientos corporales espontáneos,
integrándose con la expresión artística y el
lenguaje. El propósito de estas prácticas es
utilizar la música como un medio de expresión
emocional y como una vía para liberar
experiencias psicológicas (Maruša Levstek,
Rubie Mai Barnby, Katherine L. Pocock, &
Robin Banerjee, 2021), promoviendo así
momentos significativos de interacción
colectiva.
La iniciación musical se centra en el proceso de
aprendizaje que aproxima al niño al ámbito
musical. Este enfoque incluye el
reconocimiento de la voz, la conciencia del
esquema corporal y la exploración de diversas
fuentes sonoras presentes en el cuerpo humano.
Según la literatura, la estimulación musical en
la etapa preescolar es fundamental, no solo
porque proporciona una base sólida para el
aprendizaje, sino también porque promueve el
desarrollo de habilidades que favorecen el
crecimiento integral del niño. Esta estimulación
permite que el educando se forme como un
individuo creativo, participativo y amante de la
música, logrando un disfrute pleno y
significativo en su proceso educativo (Flutura,
Gagica, Rexhepi, Rreze, Kryeziu-, Breznica,
Besa, Luzha., 2024). A través de estas
experiencias, el niño tiene la oportunidad de
participar en actividades recreativas, desarrollar
habilidades de discriminación sonora y adquirir
un entendimiento del entorno natural y cultural
en el que habita y se desenvuelve. El entorno
natural facilita que los niños participen en
juegos musicales, los cuales estimulan el
sentido auditivo, la atención, el ritmo, la
melodía, la emoción, la imaginación y la
creatividad (Magda, Tkhilava, 2023). Estos
juegos son esenciales para la activación de
ondas cerebrales alfa, beta y gamma,
contribuyendo de manera significativa al
desarrollo cognitivo, motor y social. Aunque el
niño en la primera infancia disfruta y se
entretiene con estas actividades, su propósito
principal es optimizar el aprendizaje mediante
estímulos que fomenten un crecimiento
integral.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 451
El juego, además de ser una herramienta
poderosa e influyente en el desarrollo infantil,
actúa como un medio fundamental para el
aprendizaje y el crecimiento integral del niño
(Isabela, Nunes, Oliveira, Dos Santos, de Mello,
2024). En este contexto, la música se posiciona
como un agente facilitador del aprendizaje,
donde el rol del docente es esencial para
proporcionar experiencias musicales
enriquecedoras. Estas experiencias contribuyen
al desarrollo integral del niño, promoviendo su
bienestar, aprendizaje y maduración emocional
y cognitiva.
La disciplina de la musicoterapia representa un
área incipiente dentro del dominio de la
literatura y actualmente es apreciada por su
eficacia curativa y terapéutica, en la que los
elementos musicales se emplean como un
instrumento proactivo en los ámbitos de la salud
mental y en los marcos educativos. (Marlena,
Warowna, Małgorzata Gorzel., 2024)
La musicoterapia se ha consolidado como una
disciplina terapéutica efectiva que utiliza la
música para promover el bienestar físico,
emocional y cognitivo en diversas poblaciones,
desde niños hasta adultos mayores. Estudios
recientes evidencian que la musicoterapia es
beneficiosa en el tratamiento de problemas de
salud mental, trastornos neurológicos y
enfermedades crónicas (Bruscia et al., 2022;
Wigram et al., 2022). En el ámbito educativo,
su aplicación es igualmente significativa, ya que
fortalece habilidades cognitivas, emocionales y
lingüísticas en la primera infancia, facilitando el
desarrollo integral y la comunicación en
entornos de aprendizaje. Este artículo examina
los beneficios de la musicoterapia en el contexto
educativo infantil, abordando cnicas
específicas y su impacto en el desarrollo del
lenguaje y habilidades socioemocionales.
La musicoterapia se ha consolidado como un
enfoque terapéutico capaz de promover el
desarrollo cognitivo y emocional en los niños,
utilizando la música no solo como medio de
expresión sino como un recurso que facilita la
adquisición de habilidades comunicativas y
socioemocionales (Escuela Elbs., 2023).
Estudios recientes destacan que la integración
de técnicas musicoterapéuticas en el ámbito
educativo ofrece a los docentes herramientas
para fomentar habilidades esenciales en la
primera infancia, desde la creatividad y la
expresión emocional hasta la memoria y la
concentración (East End Arts., 2024), estas
competencias permiten al niño existir
fundamentalmente sin restricciones ni sesgos, la
musicoterapia facilita una liberación
experiencial y personal.
La implementación de la musicoterapia en
entornos educativos ha demostrado ser
altamente efectiva para estimular tanto las áreas
cognitivas como motoras de los niños. Mediante
la utilización de juegos musicales, canciones
temáticas y el ritmo, se facilita un aprendizaje
activo y multisensorial que permite a los niños
involucrarse de manera integral en el proceso
educativo. Esta práctica no solo fomenta la
adquisición de habilidades musicales, sino que
también promueve el desarrollo de
competencias sociales y emocionales,
esenciales para su crecimiento integral (Davis
& Thorne, 2022).
La aplicación de las metodologías de
musicoterapia se ha incrementado en el ámbito
educativo específicamente para abordar los
desafíos asociados con el aprendizaje, el
bienestar emocional y la interacción social
(Treceño, G. y Gago, A., 2023). Los
establecimientos educativos mejoran sus
metodologías pedagógicas y de aprendizaje
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 452
mediante la implementación de estrategias
como dedicarse a las composiciones musicales,
facilitar la escucha activa, emplear la repetición
y recrear canciones, lo que permite a los niños
desarrollar sus capacidades lingüísticas y, al
mismo tiempo, los envuelve en un ambiente
relajante propicio para el aprendizaje.
Metodología
Este estudio busca implementar una
metodología cualitativa, con la intención de
evaluar la eficacia del marco verbal-musical
desarrollado en el ámbito de este proceso de
investigación. La metodología implementada es
investigación acción con el fin de identificar
problemas y desarrollar soluciones. El estudio
se centra en un grupo de niños, cuyas edades
oscilan entre los 4 y 6 años, pertenecientes al
recinto San Andrés, parroquia Virgen de
Fátima, del cantón Yaguachi. Las
características de aprendizaje de estos niños se
alinean con la identificación de dificultades en
la producción del lenguaje, así como problemas
relacionados con la lectoescritura y, en algunos
casos, la necesidad de fortalecer y estimular
áreas cerebrales vinculadas al desarrollo del
lenguaje y la iniciación musical.
De los participantes, uno de los niños no asiste
actualmente al jardín de infantes debido a
condiciones socioeconómicas adversas
(extrema pobreza). Además, tres de los niños
presentaron dificultades específicas en la
producción de ciertos fonemas, según lo
evidenciado en entrevistas realizadas a los
padres, quienes indicaron que sus hijos
presentan una comprensión limitada del
lenguaje verbal y muestran dificultades en el
aprendizaje acelerado. Los seis niños restantes
participaron en el proceso musicoterapéutico
con el objetivo de mejorar sus habilidades
lingüísticas y adquirir competencias básicas en
la iniciación musical.
La matriz verbal musical, diseñada como una
herramienta para la evaluación cualitativa en el
ámbito de la musicoterapia, se ejecutará en
sesiones semiestructuradas que abarquen una
fase de calentamiento preliminar, una fase
interactiva central y una fase final. Este marco
mejorará el monitoreo de la expresión verbal, la
producción del lenguaje, la comprensión lectora
creativa y la musicalidad en un contexto
caracterizado por la improvisación musical y las
actividades colaborativas. Las sesiones se
llevarán a cabo bajo la guía de un
musicoterapeuta certificado, quien facilitará los
ejercicios de interacción musical en los que los
niños se expresarán mediante la utilización de
instrumentos musicales y movimientos
corporales espontáneos. Cada sesión se
documentará mediante una grabación de vídeo,
con el consentimiento informado de los padres,
para permitir un análisis íntegro de las
competencias lingüísticas, de conformidad con
los protocolos delineados en la matriz verbal
musical.
El análisis de los datos recopilados empleará
una metodología cualitativa, basada en la
codificación y la categorización de los
resultados verbales y musicales en cada fase de
la sesión. Las grabaciones de cada sesión serán
examinadas minuciosamente por el
musicoterapeuta designado, quien
implementará los estándares evaluativos de la
matriz verbal musical.
Los hallazgos de este estudio respaldarán la
validación de la matriz verbal musical como un
instrumento eficaz para evaluar las habilidades
lingüísticas y musicales en niños de primera
infancia. Se espera que las instituciones
educativas en Ecuador adopten programas
extracurriculares de musicoterapia infantil, lo
que fortalecerá la capacidad de esta herramienta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 453
para ser incorporada en programas de
intervención en el ámbito educativo.
Resultados
En la tabla 1, la matriz verbal-musical presenta
un análisis detallado de las respuestas musicales
y verbales de los participantes identificados
como SAM y JEF. Las respuestas se evidencian
en canciones adaptadas y populares como “La
Vaca Lola,” “Rhenné,” “Lo Tengo Todo,” y
“Sol Solecito,” que fueron utilizadas como
herramientas centrales durante las cuatro fases
de intervención, especialmente en la fase
diagnóstica para evaluar la familiaridad musical
de los estudiantes.
Tabla 1. Resultados de la evaluación de SAM y JEF en la matriz verbal musical
Matriz Verbal Musical
Participantes
Canciones & Fonemas ♫
Cuentos & Notas ♫
Lectura & Música
Editada
Recreada
Compuesta
Escucha
Comprende
Narra
Estudia
Escucha ♫
Estudia y escucha ♫
SAM
JEF
Fuente: Elaboración propia
Durante las sesiones musicoterapéuticas, los
niños participaron en la creación e
improvisación de canciones breves, focalizadas
en fonemas específicos seleccionados por la
musicoterapeuta. La dificultad en la recreación
y composición de las canciones variaba entre
los participantes. En la sección relacionada con
cuentos y notas musicales, SAM mostró
habilidades para comprender y narrar cuentos
sin dificultad inicial, aunque tuvo algunos
problemas de atención auditiva. Por el
contrario, JEF presentaba inicialmente una
buena capacidad de escucha, pero dificultades
en la comprensión durante la intervención; sin
embargo, al finalizar el proceso, logró narrar un
cuento corto con un lenguaje más fluido.
En la tercera sección de la matriz, que requería
la sincronización de la lectura y la música para
fomentar un aprendizaje relajado y estimulante,
se observó un progreso moderado en JEF,
mientras que, en SAM, la combinación de
escuchar música, estudiar y realizar ambas
actividades simultáneamente favoreció su
rendimiento académico. Estos resultados
sugieren que el uso de las canciones favoritas de
los niños puede ser un elemento clave para
potenciar la lectura, la comprensión y la
creación musical.
En la tabla 2, la matriz verbal-musical
proporciona una comparación detallada de las
respuestas musicales y verbales de los
participantes JER y EZE, destacando el
progreso observado en la interpretación de
canciones y en la aplicación de fonemas
musicales. Se observa que ambos participantes
se complementan en sus habilidades: mientras
que JER encuentra dificultades al cantar sus
canciones favoritas, EZE las sigue con
entusiasmo. La improvisación, recreación y
composición musical exigen un mayor nivel de
creatividad, desafiando a ambos en el uso y
articulación de los fonemas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 454
Tabla 2. Resultados de la evaluación de JER y EZE en la matriz verbal musical
Matriz Verbal Musical
Participantes
Canciones & Fonemas ♫
Cuentos & Notas ♫
Lectura & Música
Editada.
Improvisada
Recreada
Compuesta
Escuha
Comprende
Narra
Estudia
Escucha ♫
Estudia y escucha ♫
JER
EZE
Fuente: Elaboración propia
En la sección dedicada a los cuentos y notas
musicales, ambos participantes coinciden en la
capacidad de escucha, aunque JER muestra
mayor comprensión, mientras que EZE enfrenta
dificultades tanto en la comprensión como en la
narración. El hábito de estudio varía según el
entorno familiar y las estrategias de aprendizaje
de cada niño, lo cual explica por qué JER
experimenta cierta dificultad en el estudio,
aunque puede hacerlo acompañado de música
adecuada que favorece su aprendizaje. Por otro
lado, EZE se muestra tranquilo al estudiar y
escuchar música por separado, pero presenta
inquietud cuando ambas actividades se
combinan.
Estos hallazgos sugieren que, aunque la música
es una herramienta eficaz para el estímulo del
aprendizaje, también puede actuar como un
agente distractor si no se emplea
adecuadamente. Por ello, es fundamental
considerar otros aspectos que influyen en el
desarrollo infantil, como el entorno familiar, la
dieta, la estabilidad emocional y los estilos de
aprendizaje de cada niño.
Tabla 3. Resultados de la evaluación de ARU y APA en la matriz verbal musical
Matriz Verbal Musical
Participantes
Canciones & Fonemas ♫
Cuentos & Notas ♫
Lectura & Música
Editada.
Improvisada
Recreada
Compuesta
Escuha
Comprende
Narra
Estudia
Escucha ♫
Estudia y escucha ♫
ARU
APA
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 3, la participante ARU presenta
experiencias favorables en el manejo de sus
canciones favoritas, así como en la
improvisación, recreación y composición de
piezas musicales empleando fonemas. Por otro
lado, APA disfruta de sus canciones preferidas,
pero encuentra dificultades en la improvisación
y en la recreación y composición de canciones.
Ambas participantes muestran afinidad por las
actividades de cuentos y notas musicales; ARU
inicialmente presenta dificultades de escucha,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 455
pero progresa hasta comprender y narrar
historias breves con éxito. APA, por su parte,
escucha, comprende y narra sin impedimentos.
Esta sección de la matriz verbal-musical sugiere
la posibilidad de detectar problemas de atención
durante la escucha, ya que es común que los
niños se distraigan con sus compañeros, objetos
o incluso con su propia conducta, lo cual podría
abrir nuevas líneas de investigación. En lo que
respecta a la interacción entre la lectura y la
música como elementos de estimulación, se
constató que tanto ARU como APA logran
estudiar y escuchar música manteniendo altos
niveles de concentración.
El análisis de esta matriz permite interpretar la
capacidad de ciertos niños para sobresalir en
aspectos musicales, como la improvisación y la
composición, mientras que otros destacan en
procesos lingüísticos y en la mejora de la
producción fonética. Este resultado reafirma la
idea de que cada niño posee un perfil de
aprendizaje único y diverso.
Tabla 4. Resultados cualitativos de las
categorías de la matriz verbal musical
Canciones & Fonemas
Cuentos & Notas
Lectura & Música
5/6
Escucha
4/6
Estudia
4/6
4/6
Comprende
4/6
Escucha
6/6
3/6
Narra
5/6
Estudia
y
escucha
4/6
3/6
Fuente: Elaboración propia
La tabla 4 evidencia que, aunque los
participantes presentaron dificultades en la
recreación y composición de canciones, este
aspecto no es motivo de preocupación
significativa. A esta edad, los niños poseen una
alta capacidad de absorción de información, y
su desarrollo de habilidades se incrementa con
el tiempo, condicionado por los agentes
ambientales que los rodean. Durante esta
investigación, se observó una mejora
generalizada en las competencias lingüísticas de
los niños, reflejada en diversas facetas: algunos
avanzaron en la capacidad de escucha, otros en
la lectura, mientras que otros destacaron en la
creación, comprensión y narración de historias.
Un aspecto central que merece ser destacado es
la influencia de la música en los procesos
neuronales y en el comportamiento,
promoviendo mejoras en las interacciones
sociales, que son cruciales para el aprendizaje.
Estos hallazgos subrayan el rol fundamental de
la estimulación musical en el desarrollo integral
de los niños, potenciando tanto sus habilidades
cognitivas como socioemocionales.
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos a partir del análisis de
la matriz verbal-musical han posibilitado la
exploración de métodos innovadores para la
enseñanza y la estimulación de niños en la etapa
de la primera infancia. A partir de los productos
generados durante las sesiones de musicoterapia
en las distintas fases del proceso investigativo,
se observó un impacto positivo en la categoría
denominada ‘Canciones y Fonemas’. En esta,
los niños tuvieron la oportunidad de interactuar
con canciones preferidas, temas infantiles y
composiciones educativas, integradas en piezas
musicales editadas, las cuales tienen la
capacidad de influir significativamente en la
percepción y respuesta de los oyentes. Por otro
lado, la creación de música es un componente
clave en la formación musical y se sustenta en
normas establecidas tanto a nivel nacional como
estatal. La teoría del aprendizaje musical se
presenta como un enfoque relevante dentro de
la educación, proporcionando una base
estructurada para la enseñanza y desarrollo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 456
habilidades de composición musical (John,
Erős., 2024).
Desde la perspectiva de la musicoterapia, el
trabajo con canciones favorece una disposición
positiva en los usuarios, facilitando la
implementación de normas de comportamiento,
el fortalecimiento del autoconcepto y
reconociendo la importancia de cada individuo.
Las canciones seleccionadas por los niños,
como “La Vaca Lola”, “Rhenné”, “Lo Tengo
Todo” y “Sol Solecito”, jugaron un papel
fundamental en la creación del vínculo
musicoterapéutico, permitiendo que los
usuarios establecieran una relación de confianza
con el musicoterapeuta. A través de estas
canciones, se logró conocer los gustos,
preferencias y posibles desacuerdos de los
participantes.
Durante la fase de desarrollo en cada sesión de
musicoterapia, se utilizaron canciones editadas,
las cuales sintonizaron aspectos básicos de la
iniciación musical, lo que generó momentos de
alegría y placer en los participantes.
En cuanto a la música improvisada, se refiere a
la creación musical espontánea, no planificada
ni referenciada, sino aquella que surge de
manera libre y en tiempo real. Este tipo de
improvisación permitió a los niños explorar
diversos temas, ampliar su vocabulario,
promover el autoconocimiento y potenciar sus
habilidades creativas y musicales. Según
Bruscia (2022), la improvisación musical
constituye un pilar esencial dentro de la práctica
musicoterapéutica, al proporcionar a los
pacientes un espacio para explorar su mundo
interno a través de la expresión libre y la
creación de canciones. De hecho, es
precisamente esta expresión libre la que permite
que el individuo se involucre en el aprendizaje
de una manera nueva, diferente y estimulante
para él.
Al implementar el método recreativo en esta
intervención, se pudo observar la efectividad de
este enfoque para potenciar la memoria y el
procesamiento cognitivo en los niños. Este tipo
de actividades contribuyó significativamente a
la mejora de las habilidades lingüísticas,
promoviendo la capacidad auditiva y facilitando
la internalización de nuevas palabras y
estructuras sintácticas (Wigram, 2023; Bruscia,
2022). Si bien este proceso presentó retos para
los infantes, dado que lograr que las palabras
rimen y que la melodía se sincronice con la
nueva letra puede resultar un esfuerzo
considerable, los niños mostraron avances
notables en su desarrollo cognitivo. La música,
al ser una herramienta multisensorial, favoreció
la estimulación de habilidades lingüísticas
como la producción fonética, especialmente en
el caso de fonemas complejos que requieren
repetición constante para su correcta
asimilación (Schapira, 2021). Es importante
señalar que las actividades fueron diseñadas de
manera adaptativa, ajustándose a las
capacidades de desarrollo de cada niño, lo que
permitió una intervención efectiva y
personalizada.
La composición musical en la primera infancia
se caracteriza por su singularidad y tiene el
potencial de establecer un marco integral para
el desarrollo de experiencias educativas. Esta
actividad abarca diversos aspectos del
crecimiento infantil, la expresión creativa, las
metodologías pedagógicas y la participación
activa (Elizabeth Bucura, 2024). Es relevante
destacar que las experiencias musicales con el
enfoque compositivo se implementaron
utilizando imágenes y pictogramas, lo cual
facilitó una forma de lectura visual para los
niños. A partir de estas representaciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 457
gráficas, los niños pudieron componer sus
primeras melodías, que fueron breves y acordes
musicalmente. Estas composiciones fueron
acompañadas por el ukelele, instrumento
utilizado por la musicoterapeuta, lo que
permitió a los niños contar con un soporte
musical constante durante su proceso creativo.
Basado en la matriz verbal-musical, la
característica ‘Cuentos y notas musicales’
desempeñó un papel crucial en el desarrollo y
potenciación de habilidades y destrezas
esenciales como la escucha activa, la
comprensión y la narración de cuentos
infantiles tradicionales y algunos adaptados
utilizando las notas musicales (DO, RE, MI,
FA, SOL, LA, SI). Las actividades de
calentamiento realizadas durante la fase de
implementación fueron diseñadas para
incentivar la comprensión lectora y motivar a
los niños mediante un enfoque interactivo.
Es importante destacar que la escucha es un
proceso complejo y activo, en el cual los
oyentes construyen significado a partir de la
información recibida de forma oral. Según lo
afirmado por Septia (2022), este proceso es
fundamental para el aprendizaje del lenguaje en
general, ya que una escucha eficaz es
determinante para una correcta adquisición y
desarrollo del lenguaje. La escucha demanda
disciplina y atención hacia el emisor del
mensaje, y cuando los niños logran llevar a cabo
este proceso sin distracciones y de manera clara,
mejoran su nivel de comprensión lectora.
Las actividades planificadas en esta
intervención permitieron que los niños
recordaran escenas de los cuentos narrados, lo
cual implicó una capacidad de establecer
conexiones entre palabras y oraciones para
formar un modelo mental coherente e integrado
que otorgue significado al texto, según Brandão
y Silva (2023). Dicho significado es reforzado
cuando los niños asocian las imágenes con la
historia narrada. Además, se subraya la
importancia de promover la formulación de
preguntas, comentarios y habilidades como la
predicción, la formulación de hipótesis, la
explicación, la imaginación, la inferencia, la
evaluación y la resolución de problemas durante
la lectura de historias, con el objetivo de
fomentar procesos de pensamiento de alto nivel
en los niños.
Esta misma creatividad es la que permitió que
los niños narren historias improvisadas, ya sea
por una obra de teatro, con ayuda de títeres
confeccionados o movidos bajo el modelo de la
musicoterapeuta. Estos recursos se emplearon
con el fin de que los niños interactúen con sus
pares y fomenten un diálogo interactivo y
educativo. Narrar historias, requiere un proceso
mental alto, y la música instrumental que estaba
de fondo permitió que los niños narren una
historia en conjunto. Contar cuentos con
accesorios mejora las habilidades auditivas y el
vocabulario de los niños en edad preescolar, lo
que conduce a una comprensión más profunda
y significativa del vocabulario JECCE. (2023).
En relación con la tercera dimensión de la
matriz verbal-musical, se aborda el hábito lector
y el uso de la música como catalizador del
proceso de aprendizaje. Durante la
intervención, los niños tuvieron acceso a
material didáctico tangible, incluyendo lecturas
del libro Nacho, textos con imágenes, revistas y
lecturas digitales animadas. Esto tenía como
objetivo fomentar el interés por la lectura,
reconociendo que en la primera infancia el
proceso lector se ve favorecido por el uso de
imágenes, pictogramas y letras, donde la
asociación semántica potencia la comprensión.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 458
Como sostienen Purwaningsih et al. (2023), el
desarrollo del interés lector en los niños
requiere de un rol activo tanto de las familias
como de las instituciones educativas, ya que
este interés no se genera de forma espontánea y
necesita el apoyo y estímulo del entorno. El
proceso de lectura es multifacético y, tal como
afirman los autores, encuentra sus cimientos en
el entorno familiar, con los padres actuando
como facilitadores principales y los docentes
como mediadores activos en el desarrollo lector.
En esta intervención específica, las actividades
de lectura se realizaban al finalizar las sesiones
de musicoterapia, con el propósito de inducir un
estado de relajación y promover un
acercamiento más natural a la lectura y al
estudio. Este enfoque integrativo buscaba no
solo el disfrute, sino también la consolidación
de habilidades cognitivas y lingüísticas a través
de una exposición estimulante y guiada.
Escuchar música se considera cada vez más
como una actividad de ocio, una distracción o
una práctica habitual entre numerosos
estudiantes e individuos y, especialmente en el
contexto de los niños, una fuente de disfrute.
Sin embargo, dedicarse a la música en el marco
de una intervención terapéutica musical
requiere la incorporación de melodías y
armonías que activen regiones cerebrales
específicas. La evidencia empírica sugiere que
la participación activa en actividades musicales
mejora notablemente los comportamientos
prosociales de los niños en edad preescolar,
como el altruismo y el compartir, en
comparación con las experiencias auditivas
pasivas y las actividades artísticas, como
señalan Ma, X., Xiong, S., Zhang, X., Hu, Q.,
Li, S. y Tao, Y. (2023). Todos los participantes
de este estudio expresaron que disfrutaban de la
música durante las fases inicial, de desarrollo y
final. Los procesos de edición, improvisación,
recreación, composición y escucha de música
instrumental facilitaron la transición de los
niños a un estado de tranquilidad, placer y
relajación. En consecuencia, el acto de escuchar
música representa un mecanismo actitudinal
que influye en el comportamiento social,
particularmente en términos de fomentar las
interacciones sociales y alentar a los niños a
compartir sus materiales artísticos, literatura y
otros recursos educativos desde un espacio de
trabajo común. Otra dimensión notable dentro
de la matriz verbal musical es la capacidad de
los niños para integrar la música con la lectura,
apoyados por la música instrumental que
estimula la actividad neuronal. De hecho, se
observó que los niños se dedicaban con éxito a
la lectura y al estudio acompañados de una
música instrumental suave, con ondas auditivas
que vigorizaban las dendritas del cerebro para
optimizar la experiencia lectora.
Escuchar música mientras se estudia es un tema
que ha suscitado mucho interés, y las opiniones
sobre su eficacia pueden variar (Abadía,
Galeza, Timoteo, V., Rasinski., 2023), y más en
una población infantil pequeña, sabiendo que
los niños tienden a distraerse por naturaleza en
un proceso de estudio, sin embargo, durante las
intervenciones musicoterapéuticas, todos los
participantes disfrutaron aprender, leían con
entusiasmo mientras se estimulaba su
aprendizaje antes del proceso mediante sesiones
de musicoterapia, durante el proceso y después
del proceso con actividades mezcladas de
iniciación musical y musicoterapia. Cabe
recalcar que, en el caso de algunos usuarios,
solicitaban retirar o bajar el volumen de la
música para que se puedan escuchar mientras
compartían conocimientos.
Diversas investigaciones señalan que la música
suave de fondo puede potenciar la
concentración y optimizar el estado de ánimo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 459
lo que se traduce en un impacto positivo en el
rendimiento académico (Shamsudeen,
Mohammed, Agani, Afaya, Alhassan, Abukari,
2023). Este fenómeno fue precisamente lo que
se observó en el estudio: la música indujo un
cambio notable en el estado emocional de los
participantes, favoreciendo un acercamiento
más efectivo al aprendizaje, fomentando la
lectura, promoviendo la convivencia saludable
y facilitando un proceso de aprendizaje
transformador y enriquecedor.
Conclusiones
Las conclusiones del presente estudio destacan
la relevancia de la música como herramienta
multidimensional en la educación infantil,
particularmente en el desarrollo de habilidades
cognitivas, lingüísticas y socioemocionales.
Los resultados obtenidos mediante la matriz
verbal-musical subrayan que la integración de
canciones y fonemas no solo potencia la
participación activa de los niños, sino que
también mejora la comprensión lectora y la
expresión verbal, creando un entorno que
favorece el aprendizaje significativo.
La selección de canciones preferidas y temas
educativos, junto con la improvisación musical,
demostró ser eficaz para fortalecer el vínculo
entre el musicoterapeuta y los participantes,
promoviendo un ambiente de confianza y
estimulando la creatividad. Esta dinámica
permitió a los niños explorar nuevos vínculos
entre la música y el lenguaje, enriqueciendo su
vocabulario y mejorando la producción
fonética, especialmente en fonemas complejos.
Las intervenciones que incluyeron elementos de
improvisación musical resultaron claves en la
potenciación del autoconocimiento y la
expresión libre, validando la importancia de la
música como recurso para el desarrollo integral
en la primera infancia. Además, las actividades
creativas como la composición de melodías y la
narración de cuentos musicales con
instrumentos de apoyo, contribuyeron a mejorar
la memoria, la comprensión y la capacidad de
asociar conceptos de manera coherente.
El uso de la música instrumental como fondo
para la narración de historias y la participación
en actividades lúdicas demostró fomentar el
aprendizaje colaborativo y fortalecer los
comportamientos prosociales. Este enfoque
multisensorial contribuyó a la internalización de
nuevos conocimientos y al desarrollo de
competencias auditivas y lingüísticas,
confirmando la afirmación de que la escucha
activa es fundamental para el desarrollo del
lenguaje.
Finalmente, la aplicación de la matriz verbal-
musical en contextos educativos y terapéuticos
destaca la importancia de adaptar las
actividades a las capacidades individuales de
los niños, garantizando así una intervención
personalizada y efectiva. La evidencia
recopilada apoya el potencial de la música como
facilitador del aprendizaje y como catalizador
de un desarrollo integral y equilibrado en la
primera infancia.
Bibliografía
Abadía, Galeza, Timoteo, V., & Rasinski.
(2023). Cantar en Preescolar Promueve el
Desarrollo de la Lectoescritura. The Reading
Teacher. https://doi.org/10.1002/trtr.2227
Altenmüller, E. (2023). Neuroplasticidad como
impulsor de efectos beneficiosos en
intervenciones musicales en niños con
trastornos del desarrollo. Música y
Medicina.
Bayanova, L., Dolgikh, A., & Yakushina, A.
(2023). La importancia de la música en el
desarrollo de las funciones ejecutivas en
niños de 6 a 7 años. Estudios psicológicos y
educativos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 460
Bentley, L., Eager, R., Savage, S., Nielson, C.,
White, S., & Williams, K. (2022). Una
aplicación traslacional de la música para el
desarrollo cognitivo preescolar: evidencia de
RCT para una mejor función ejecutiva,
autorregulación y preparación escolar.
Ciencia del desarrollo, e13358.
Brandão, A., & Silva, A. (2023). Ayudando a
comprender textos escritos: ¿Por qué
empezar en la educación infantil? Cuadernos
de investigación.
https://doi.org/10.1590/198053149455_en
Bruscia, K. (2022). Defining Music Therapy
(3rd ed.). Barcelona: Editorial OUP.
Bruscia, K. (2022). La naturaleza improvisada
de la musicoterapia: Recrear canciones para
obtener beneficios para el desarrollo.
Bruscia, K. E. (2021). Defining music therapy.
Barcelona Publishers.
Davis, A., & Thorne, M. (2022). El impacto de
la musicoterapia en entornos educativos: La
mejora de las habilidades cognitivas y
motoras a través de la música. Journal of
Music Therapy, 59(3), 234-250.
https://doi.org/10.1093/jmt/thac002
Dipasha, Bansal. (2024). Effect of Music
Therapy on Mental Disorders. International
Journal For Multidisciplinary Research.
https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i01.
10944
East End Arts. (2024). Armonizando la salud:
El poder terapéutico de la música.
Recuperado de East End Arts.
Elizabeth, Bucura. (2024). Composition in
Early Childhood.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/97801975
74874.013.26
Escuela Elbs. (2023). Musicoterapia para
niños/as: conoce sus beneficios y
aplicaciones. Recuperado de
https://escuelaelbs.lat/musicoterapia-ninos
Essentials of Music Therapy Assessment.
(2022).
Fariha, Rehan, Syeda, Sana, & Zaidi. (2022).
Exploración de cómo los maestros ayudan a
los niños a hablar. Comprensión del
desarrollo del lenguaje en la primera
infancia.
https://doi.org/10.62681/sprypublishers.sjll/
1/1/3
Flutura, Gagica, Rexhepi, Rreze, Kryeziu-,
Breznica, Besa, Luzha. (2024). Las
instituciones preescolares ofrecen educación
musical y juegos musicales. Revista
Internacional de Religión.
https://doi.org/10.61707/8dyfxz08
Gilton, Wellington, Ferreira, Fontes. (2023).
Music therapy in physical treatment. Revista
Gênero e Interdisciplinaridade.
https://doi.org/10.51249/gei.v4i01.1222
Iancu, A. (2023). El papel de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en la
educación infantil. Revista Moldava de
Educación y Psicología Social.
https://doi.org/10.18662/mjesp/7.1/39
Isabela, Nunes, Oliveira, Dos, Santos, De, &
Mello. (2024). A importância da linguagem
musical na educação infantil. Revista
Científica Semana Acadêmica.
https://doi.org/10.35265/2236-6717-242-
12921
Jecce. (2023). Efecto de la narración de cuentos
en las habilidades de escucha y el
vocabulario de los niños en edad preescolar.
JECCE.
https://doi.org/10.30971/jecce.v6i1.408
John, Erős. (2024). Gordon Music Learning
Theory.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/97801975
74874.013.19
Lorenzo, Veracini. (2023). Promoting
communication, language and literacy.
https://doi.org/10.4324/9781003154853-16
Ma, X., Xiong, S., Zhang, X., Hu, Q., Li, S., &
Tao, Y. (2023). Influencia de las actividades
musicales en las conductas prosociales de los
niños en edad preescolar. Psicología de la
música.
https://doi.org/10.1177/0305735623121380
0
Magda, Tkhilava. (2023). Musical games for
preschoolers. Ena da Kultura.
https://doi.org/10.52340/lac.2023.30.21
Maruša, Levstek., Rubie, Mai, Barnby.,
Katherine, L., Pocock., Robin, Banerjee.
(2021). It All Makes Us Feel Together:
Young People's Experiences of Virtual
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 461
Group Music-Making During the COVID-19
Pandemic. Frontiers in Psychology.
https://doi.org/10.3389/FPSYG.2021.70389
2
Marlena, Warowna., Małgorzata Gorzel.
(2024). Music therapy as a therapeutic and
supportive method.
https://doi.org/10.56984/8zg2ef84l4
Mol, S., Bus, A., & Jong, M. (2023). Lectura
interactiva de libros en la educación
temprana: una herramienta para estimular el
conocimiento de la letra impresa y el
lenguaje oral. Review of Educational
Research, 79, 1007-979.
https://doi.org/10.3102/0034654309332561
Patel, A. (2024). El poder de las experiencias de
lectura social en los primeros años. Early
Years Educator.
https://doi.org/10.12968/eyed.2024.24.6.22
Plata, A., Bermúdez, J., & Rodriguez, R.
(2024). Construyendo una sana convivencia
escolar a través de la musicoterapia como
estrategia lúdica en los estudiantes del grado
primero del Centro Educativo Mi Otra Casita
de San Juan del Cesar-La Guajira.
Purwaningsih, Y., Mabrur, M., Arif, M., Kec,
K., Kabupaten, C., KH, U., & Purwokerto, S.
(2023). Educar a los niños aumentando el
interés por la lectura de libros. Revista
Internacional de Investigación y Análisis
Multidisciplinario.
https://doi.org/10.47191/ijmra/v6-i5-49
Septia, D. (2022). Mejorar el vocabulario, la
comprensión auditiva y la expresión oral en
inglés como segunda lengua en niños de 3 a
5 años mediante el juego sociodramático.
Jurnal Teropong Pendidikan.
https://doi.org/10.19166/jtp.v2i1.5058
Shamsudeen, Mohammed, Agani, Afaya,
Alhassan, & Abukari. (2023). Lectura, canto
y narración de cuentos: el impacto de la
interacción entre el cuidador y el niño y el
acceso de los niños a los libros y al
preescolar en el desarrollo de la primera
infancia en Ghana. Informes de Ciencias
Dentales. https://doi.org/10.1038/s41598-
023-38439-5
Treceño, G., & Gago, A. (2023). El uso de
técnicas de musicoterapia como herramienta
educativa: una revisión sistemática. Estudios
de investigación en educación musical.
Veraksa, A., Nechaeva, D., & Yakushina, A.
(2023). La influencia de las clases de música
en las funciones reguladoras y las
habilidades lingüísticas de los niños de 5 a
12 años: revisión de estudios de
investigación. Educación y desarrollo
personal.
Wang, M. (2023). El impacto de la lectura entre
padres e hijos en el desarrollo del lenguaje
infantil. Frontiers in Humanities and Social
Sciences.
https://doi.org/10.54691/fhss.v3i10.5687
Wanicharoen, N., & Boonrod, V. (2024). Efecto
de la musicoterapia en las habilidades
lingüísticas de niños con trastorno específico
del lenguaje: una revisión sistemática.
Journal of Associated Medical Sciences.
Wigram, T., & Gold, C. (2022). Music therapy
in health and education. Jessica Kingsley
Publishers.
Žitkevičienė, D., & Lasauskienė, J. (2023). El
método para involucrar a niños pequeños en
actividades musicales grupales. Human,
Technologies and Quality of Education.
https://doi.org/10.22364/htqe.2023.21
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sara Sabrina
Tomalá Tejada.