Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 398
CONSECUENCIAS DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO EN EL EMBARAZO
CONSEQUENCES OF SUBCLINICAL HYPOTHYROIDISM IN PREGNANCY
Autores: ¹Kerly Noelha Salazar Barroso y ²Jissela del Carmen Silva Acosta.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-9275-5524
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2681-6265
¹E-mail de contacto: ksalazar4484@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: jdc.silva@uta.edu.ec
Afiliación:¹* ²*Universidad Técnica de Ambato.
Articulo recibido: 30 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Octubre del 2024
Articulo aprobado: 25 de Noviembre del 2024
¹Estudiante de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
² Médica, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Diploma Superior en promoción y prevención de la salud otorgado
por la Universidad Regional Autónoma de los Andres, (Ecuador), Especialista en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Central
del Ecuador, (Ecuador), Magister en seguridad y prevención de riesgos del trabajo, por la Universidad Tecnica Equinoccial, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de la investigación fue comprender
los riesgos que conlleva el hipotiroidismo
subclínico en el embarazo y la necesidad de
tratamiento para el adecuado desarrollo fetal.
Se realizó una revisión de artículos científicos
publicados desde el año 2019 al 2024 en
plataformas de Google Académico, Elsevier,
Medigraphic y PubMed, obteniendo 4960
artículos relacionados al tema, utilizando
criterios de inclusión como artículos de idioma
inglés y español publicados en los últimos 6
años de acceso libre, excluyendo
investigaciones repetidas, documentos no
relacionados con la temática y sin relevancia,
fueron seleccionados 18 artículos relevantes
para la investigación. Se determinó que durante
el periodo de gestación en la madre existe un
incremento de los requerimientos de hormonas
tiroideas, lo que ocasiona en algunos casos
disfunción dando como resultado el desarrollo
del hipotiroidismo subclínico, el cual presenta
síntomas inespecíficos que requieren la
realización de cribados tempranos y en
ocasiones uso de medicamentos con
levotiroxina cuando los valores de TSH son
mayores de 4.0 mUI/L y en ocasiones
requiriendo ajustes en el periodo de postparto.
Basado en la información obtenida se concluye
que el hipotiroidismo subclínico en el
embarazo puede ocasionar complicaciones
graves como lo son la preeclampsia, anemia,
desprendimiento de placenta, y en el caso del
feto podría tener bajo peso al nacer siendo la
detección temprana y el tratamiento adecuado
esenciales para poder reducir los riesgos y
optimizar resultados mejorando de esta manera
la calidad de vida para la madre y el feto.
Palabras clave: Hipotiroidismo,
Hipotiroidismo subclínico, Disfunción
tiroidea, Embarazada, Complicaciones.
Abstract
The aim of the research was to understand the
risks of subclinical hypothyroidism in
pregnancy and the need for treatment for
adequate foetal development. A review of
scientific articles published from 2019 to 2024
in Google Scholar, Elsevier, Medigraphic and
PubMed platforms was carried out, obtaining
4960 articles related to the topic, using
inclusion criteria such as English and Spanish
language articles published in the last 6 years
of open access, excluding repeated research,
documents not related to the subject and
without relevance, 18 articles relevant to the
research were selected. It was determined that
during the gestation period in the mother there
is an increase in thyroid hormone requirements,
which in some cases causes dysfunction
resulting in the development of subclinical
hypothyroidism, which presents non-specific
symptoms that require early screening and
sometimes the use of drugs with levothyroxine
when TSH values are greater than 4.0 mIU/L
and sometimes requiring adjustments in the
postpartum period. Based on the information
obtained, it is concluded that subclinical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 399
hypothyroidism in pregnancy can cause serious
complications such as pre-eclampsia, anaemia,
placental abruption, and in the case of the
foetus, low birth weight. Early detection and
appropriate treatment are essential to reduce
risks and optimise outcomes, thus improving
the quality of life for the mother and foetus.
Keywords: Hypothyroidism, Subclinical
hypothyroidism, Thyroid dysfunction,
Pregnant, Complications.
Sumário
O objetivo da pesquisa foi entender os riscos do
hipotireoidismo subclínico na gravidez e a
necessidade de tratamento para o
desenvolvimento fetal adequado. Foi realizada
uma revisão de artigos científicos publicados de
2019 a 2024 nas plataformas Google Scholar,
Elsevier, Medigraphic e PubMed, obtendo 4960
artigos relacionados ao tema, utilizando
critérios de inclusão como artigos em inglês e
espanhol publicados nos últimos 6 anos de
acesso aberto, excluindo pesquisas repetidas,
documentos não relacionados ao tema e sem
relevância, foram selecionados 18 artigos
relevantes para a pesquisa. Foi determinado que
durante o período de gestação na mãe um
aumento nas necessidades de hormônio
tireoidiano, o que em alguns casos causa
disfunção resultando no desenvolvimento de
hipotireoidismo subclínico, que apresenta
sintomas inespecíficos que exigem triagem
precoce e, às vezes, o uso de medicamentos com
levotiroxina quando os valores de TSH são
maiores que 4,0 mIU/L e, às vezes, exigem
ajustes no período pós-parto. Com base nas
informações obtidas, conclui-se que o
hipotireoidismo subclínico na gravidez pode
causar complicações sérias, como pré-
eclâmpsia, anemia, descolamento da placenta e,
no caso do feto, baixo peso ao nascer. A
detecção precoce e o tratamento adequado são
essenciais para reduzir os riscos e otimizar os
resultados, melhorando assim a qualidade de
vida da mãe e do feto.
Palavras-chave: Hipotireoidismo,
Hipotireoidismo subclínico, Disfunção
tireoidiana, Gravidez, Complicações.
Introducción
El hipotiroidismo es el trastorno tiroideo más
común, que se define por un incremento en la
TSH y una reducción de la T4 libre, conocido
de esta manera como hipotiroidismo clínico. En
cambio, si se manifiesta con niveles altos de
TSH, pero los niveles de T4 libre se mantienen
estables, se le denomina hipotiroidismo
subclínico. Los cambios fisiológicos durante la
gestación incluyen modificaciones en la
tiroidea, siendo las hormonas tiroideas maternas
esenciales para el crecimiento fetal,
particularmente durante el primer trimestre
(López, P., Fiallos, J., Quinatoa, G., & Delgado,
M.,2021).
Se calcula que la prevalencia mundial del
hipotiroidismo subclínico varía entre el 2% y el
5%. Se ha reportado en México que el trastorno
tiroideo es la alteración endocrina más
frecuente en mujeres gestantes, siendo el
hipotiroidismo subclínico el causante del 21.1%
de estos casos. Por otro lado, en Argentina, el
hipotiroidismo tiene una prevalencia que varía
entre el 0.3% y el 0.5%, y si se considera el
subclínico, estos índices se elevan al 2% o 3%.
En Ecuador, una investigación llevada a cabo en
el Hospital General Isidro Ayora de Loja reveló
que el 0.57% de las mujeres embarazadas que
fueron atendidas fueron diagnosticadas con
hipotiroidismo, de estas, el 0.48% mostraban
hipotiroidismo clínico y únicamente el 0.09%
tenía hipotiroidismo subclínico (Proaño A.,
2023).Pese a que en Ecuador la incidencia de
hipotiroidismo subclínico es baja, su predicción
es difícil, mientras que las dificultades
perinatales son menos habituales que en el
hipotiroidismo clínico, pero son más frecuentes
que en mujeres embarazadas que no presentan
problemas tiroideos. Esto plantea un desafío al
determinar si es necesario comenzar el
tratamiento para evitar problemas o si existe el
peligro de un sobrediagnóstico y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 400
sobretratamiento (Barbery, V., & Barbery, C.,
2021)
El propósito de investigar las consecuencias del
hipotiroidismo subclínico en el embarazo es
entender cómo esta condición afecta la salud de
la madre y el desarrollo fetal, identificando los
riesgos perinatales asociados con el
hipotiroidismo subclínico y evaluar la
necesidad de tratamiento para prevenir
complicaciones. Este conocimiento permitirá
mejorar las estrategias de manejo y ofrecer
recomendaciones basadas en evidencia para
optimizar los resultados tanto para la madre
como para el bebé.
Materiales y Métodos
Para la elaboración del presente artículo se llevó
a cabo una revisión bibliográfica de artículos
científicos publicados en revistas médicas
durante el período 2019 a 2024. Esta
recopilación se realizó a través de plataformas
como Google Académico, Elsevier,
Medigraphic, PubMed y DeCS, enfocándose en
estudios que permitan el análisis de las
consecuencias del hipotiroidismo subclínico en
el embarazo. En la búsqueda se utilizaron
palabras clave y operadores relacionales como
"AND", "OR" y "NOT". Se aplicaron términos
de búsqueda específicos como “hipotiroidismo
subclínico AND embarazo”, consecuencias
del hipotiroidismo subclínico en gestantes”,
“riesgos del hipotiroidismo en el embarazo”, y
“tratamiento de hipotiroidismo en embarazo”.
El proceso de búsqueda arrojó
aproximadamente 4960 resultados. Después de
aplicar filtros de relevancia, se seleccionaron 20
artículos publicados en inglés y español que
cumplieron con los criterios establecidos.
Muchos estudios fueron descartados debido a la
falta de información adecuada o completa para
esta revisión bibliográfica.
Resultados
Las hormonas tiroideas juegan un rol crucial
durante la gestación, tanto en la salud de la
madre como en el crecimiento del feto, las
mismas que controlan procesos metabólicos
fundamentales y resultan vitales para el
progreso neurocognitivo del feto, es importante
recordar que el embarazo provoca un
incremento en las necesidades funcionales de la
glándula tiroides, lo que provoca el surgimiento
de enfermedades tiroideas en mujeres con
factores de predisposición. Las alteraciones
tiroideas durante el embarazo constituyen un
peligro considerable para la salud de la madre y
el feto, específicamente, se ha vinculado el
hipotiroidismo subclínico donde la TSH se
encuentra moderadamente elevada, pero los
niveles de T4 libre en el plasma se conservan en
el rango normal de bajo a normal produciendo
anomalías en el desarrollo neurológico del feto
y con un aumento en las complicaciones en la
obstetricia si no es tratada adecuadamente
(Pearce, N., 2022).
Fisiopatología
Durante la gestación, la TSH sufre alteraciones
reversibles debido a las elevadas exigencias
metabólicas, volviendo a sus niveles habituales
después del parto. El hipotiroidismo subclínico
se fundamenta en un desbalance en el eje
hipotálamo-hipófisis-tiroides, en el que la
glándula tiroides sufre una disminución parcial
en su habilidad funcional, sin que esto impacte
de manera significativa los niveles circulantes
de hormonas tiroideas libres (T4 y T3). Este
desorden marca una fase inicial o compensada
del hipotiroidismo, donde la hipófisis aumenta
la producción de hormona estimulante de la
tiroides (TSH) como mecanismo de
compensación para mantener los niveles de
hormona tiroides en el rango normal.
(Hernández, N., 2019 & Carmín L., 2020).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 401
La tiroiditis autoinmune (Hashimoto) es la
causa principal del hipotiroidismo subclínico,
donde los anticuerpos anti-TPO y tiroglobulina
atacan al tejido tiroideo, provocando
inflamación crónica y la destrucción gradual de
los folículos tiroideos, este perjuicio restringe la
habilidad de la tiroides para producir las
hormonas requeridas, particularmente en
circunstancias de alta exigencia metabólica,
como la gestación, otra razón frecuente es la
falta de yodo, un componente esencial en la
generación de T4 y T3. El aumento de la TSH
sucede al identificar una ligera reducción en los
niveles circulantes de hormonas tiroideas,
donde el hipotálamo incita a la hipófisis a
incrementar su producción, por otro lado la
TSH, influye en los receptores tiroideos para
fomentar la producción de T4 y T3,
manteniéndolas en el rango normal, a pesar de
que este sistema consigue equilibrar al principio
la producción hormonal, el tejido tiroideo
deteriorado posee una habilidad restringida para
reaccionar a esta estimulación continua (Pérez,
R., & Mateo Alcalá, P., 2019).
Hormonas Tiroideas y su Influencia en el
Desarrollo Fetal
En el primer trimestre de la gestación, desde las
semanas 10 hasta 12, el feto se apoya totalmente
en la madre para obtener las hormonas tiroideas
requeridas para un correcto desarrollo cerebral
(Tabla 1) (Elizabeth, H., 2020). A pesar de que
el feto empieza a producir sus propias hormonas
tiroideas desde la semana 13, la madre continúa
suministrando estas hormonas durante toda la
gestación (Rodríguez, A., Figueroa, F., &
Vindas, M., 2021). Este procedimiento requiere
un incremento en la actividad tiroidea materna,
no solo para cubrir las demandas del feto, sino
también para equilibrar la mayor pérdida de
yodo provocada por el aumento de la filtración
glomerular (Aracil, A., 2019).
Tabla 1. Valores de TSH durante el embarazo
considerados normales
Elaboración propia
Cuadro Clínico
El hipotiroidismo subclínico en mujeres
embarazadas muestra signos inusuales en
comparación con el hipertiroidismo. A pesar de
que la mayoría de las mujeres no presentan
síntomas, entre un 25% y un 50% reportan
signos tales como:
Aumento de peso inapropiado: Incremento
de peso sin justificación aparente.
Retardo de los reflejos tendinosos:
Respuesta lenta en los reflejos tendinosos.
Intolerancia al frío: Sensibilidad aumentada
a bajas temperaturas.
Estreñimiento: Dificultad para evacuar
regularmente.
Fatiga: Cansancio extremo o falta de
energía.
Somnolencia: Tendencia a dormir más de lo
habitual.
Astenia: Debilidad generalizada o falta de
fuerza.
Dislipidemia: Alteración en los niveles de
lípidos en sangre.
Depresión: Tristeza persistente o pérdida de
interés (Proaño L. S. A. 2023).
Sin embargo, no existen pruebas evidentes de
una conexión directa entre estos síntomas y la
alteración tiroidea, ya que los síntomas son
poco concretos y se desarrollan de forma
progresiva, esto tiene repercusiones en el
embarazo (Figura 1) (Valgio, F., 2020),
frecuentemente se asocian a otras situaciones
como el envejecimiento, la menopausia, o
Primer
Trimestre
Segundo
Trimestre
Tercer
Trimestre
0,1 a 2,5 mU/L
0,2 a 3,0 mU/L
0,3 a 3,0-3,5
mU/L
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 402
patologías como el Parkinson y la demencia, o
enfermedades como el Parkinson y la demencia.
(Benavides, C., Lucero, P., & Proaño, J.,2023).
Figura 1. Consecuencias generales del
hipotiroidismo subclínico en el embarazo
Fuente: Elaboración propia
Consecuencias a corto plazo
Las alteraciones en las funciones tiroideas
implican serias consecuencias tanto para la
madre como para el feto, particularmente en
casos de hipotiroidismo subclínico (HSC)
durante la gestación. Este trastorno, marcado
por altos niveles de TSH y niveles normales de
tiroxina libre (T4), puede generar efectos
importantes que podemos categorizar de la
siguiente forma:
Consecuencias Maternas
Se ha vinculado el hipotiroidismo subclínico
durante la gestación con varias complicaciones
maternas. Entre las más notables están la
hipertensión gestacional y la preeclampsia, las
cuales son de las más comunes (Fuentes, N.,
Gaona, L., Marquez, C., Narváez, C., & Pinto,
F., 2024).
Hipertensión Gestacional: Existen pruebas
que vinculan el hipotiroidismo en mujeres
gestantes con la aparición de condiciones de
hipertensión, resaltando la relación entre los
niveles de TSH y endotelina, con
consecuencias serias como la preeclampsia y
la eclampsia (Muñoz, M., Vorhauer, S.,
Rodríguez, R., Palacios, A., Villagomez, I.,
& Ayala, R., 2019).
Preeclampsia: Aunque la relación entre el
hipotiroidismo subclínico y los resultados
adversos en el embarazo no está
completamente definida, hay evidencia que
vincula esta condición con complicaciones
como la preeclampsia y el parto prematuro
(Vaglio, F., & Céspedes, P.,2020). La
hormona tiroidea parece influir en la
resistencia del sistema vascular, lo cual
podría provocar alteraciones en los
endotelios y una disminución en la
generación de óxido nítrico, provocando
vasoconstricción (Cherres, I., 2022).
Alteración del metabolismo: Puede
intensificar desórdenes metabólicos ya
existentes, como la diabetes gestacional o las
dislipidemias.
Desprendimiento de la placenta: A pesar de
ser menos frecuente, puede surgir como
resultado de cambios metabólicos.
Consecuencias Fetales
Como resultado del hipotiroidismo subclínico
no tratado durante la gestación, se ha vinculado
a diversas complicaciones en el feto, entre las
que sobresalen el nacimiento prematuro, el
aborto espontaneo y las complicaciones en el
desarrollo neurológico, que son las más
comunes (Núñez, D., Delvalle, D., & Ruiz, O.,
2021).
Aborto Espontáneo: La autoinmunidad
tiroidea se relaciona con una elevación en la
frecuencia de abortos espontáneos. Diversas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 403
investigaciones señalan que la existencia de
esta condición, sumada a altos niveles de
TSH, disminuye considerablemente las
posibilidades de éxito en tratamientos de
fecundación in vitro y eleva el riesgo de
fallecimiento fetal en gestaciones avanzadas.
Adicionalmente, las mujeres con
hipotiroidismo antes de la gestación tienen
un riesgo elevado de aborto, y se ha
registrado un incremento en la mortalidad
perinatal e infantil en las que habitan en
zonas con carencia de yodo (López, N.,
2020).
Complicaciones en el desarrollo
neurológico: También el hipotiroidismo
subclínico puede afectar el desarrollo
neurológico del feto. La hormona tiroidea es
crucial para el desarrollo y crecimiento
cerebral del feto, especialmente en las
primeras etapas de la gestación. La
neurogénesis, iniciada aproximadamente en
la quinta semana de embarazo, se basa en los
niveles correctos de esta hormona. No
obstante, debido a que la glándula tiroides
fetal no alcanza su máximo funcionamiento
hasta las 18 a 20 semanas de gestación, el
feto se apoya casi únicamente en la hormona
tiroidea materna durante las primeras fases
de su desarrollo (Muñoz, M., 2019).
Complicaciones a largo plazo
El hipotiroidismo subclínico durante la
gestación puede influir considerablemente en el
crecimiento neuropsicológico de los niños.
Estudios han indicado que los niños que nacen
de madres con hipotiroidismo obtienen
calificaciones inferiores en exámenes de
inteligencia, atención, lenguaje, lectura y
destrezas visomotoras durante su temprana
infancia (Cigrovski, M., Mahečić, D.,
Marinković, J., Strinović, M., & Bilić-Ćurčić,
I., 2020). Pese a que no se conoce con precisión
la correlación entre el hipotiroidismo materno y
estos efectos, se ha notado una reducción en el
cociente intelectual (IQ) y en el desarrollo
psicomotor, especialmente cuando la alteración
tiroidea se presenta entre las 16 y 20 semanas de
gestación. Las hormonas tiroideas desempeñan
un papel crucial en el desarrollo del cerebro
fetal, afectando la neurogénesis, sinaptogénesis
y la mielinización. Esto subraya la relevancia de
un diagnóstico y tratamiento adecuado para
reducir los riesgos de déficits cognitivos e
intelectuales en el futuro (Iglesias, C., 2022).
Diagnóstico
Según la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia (SEGO) y la Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición, el diagnóstico de
disfunción tiroidea en mujeres sin historial de
enfermedades debe llevarse a cabo en la etapa
inicial del embarazo, idealmente antes de la
semana 10. Esto conlleva la evaluación de la
TSH en suero, y si los niveles son altos, es
necesario realizar la medición de T4 libre (T4L)
para examinar de forma más integral la función
tiroidea (Córdova, R., Gallo, L., Castellanos,
O., Demarchi, S., Pacheco, B., & Zamory, S.,
2020). Este enfoque posibilita reconocer
diversas afecciones clínicas y ajustar al manejo
adecuado. Para el hipotiroidismo subclínico,
caracterizado por un TSH 2,5 mU/L y < 10
mU/L con T4L normal, se aconseja el uso de
levotiroxina como terapia. este tratamiento
suele ser beneficioso y seguro para el feto, lo
que respalda su aplicación en estas situaciones
(Pérez, R., & Mateo Alcalá, P., 2019).
Prevención
Es aconsejable que todas las mujeres con
hipotiroidismo que reciben tratamiento con
levotiroxina modifiquen sus niveles de tiroides
antes de la concepción para evitar las
complicaciones previamente citadas. El
propósito es mantener la TSH materna por
debajo de 2.5 mIU/L, incluso, niveles de TSH
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 404
que no superen los 1.5 mIU/L antes de la
concepción podrían reducir la probabilidad de
un incremento de la TSH durante el primer
trimestre. Tras el parto, se debe ajustar la dosis
de levotiroxina a los niveles previos a la
gestación, y se aconseja efectuar una evaluación
de la TSH sérica entre 4 y 6 semanas
posteriormente (Servín, L., 2021).
Tratamiento
El tratamiento con levotiroxina en mujeres
embarazadas para el hipotiroidismo subclínico
ha evidenciado disminuir el riesgo de aborto
espontáneo en aquellas con TSH de 4.0 a 10
mUI/L, en particular en pacientes con
anticuerpos positivos anti-TPO. No obstante, no
se ha registrado un avance estadísticamente
relevante en la disminución del riesgo de aborto
espontáneo en mujeres con TSH entre 2.5 y 4.0
mUI/L. Además, investigaciones actuales
sugieren que el tratamiento con levotiroxina
podría estar vinculado con un incremento en el
riesgo de preeclampsia, diabetes gestacional y
nacimiento prematuro. Por lo tanto, el beneficio
neto del tratamiento en cuanto a resultados
obstétricos parece ser considerable únicamente
en pacientes con una TSH basal que superé 4.0
mUI/L (Gietka, M., 2021).
Seguimiento
Durante la gestación, es necesario supervisar los
niveles de TSH cada 4 a 6 semanas, realizando
al menos una evaluación en el segundo y tercer
trimestre. Los niveles de TSH deben estar por
debajo de 2.5 mU/L durante el primer trimestre
y por debajo de 3 mU/L en los trimestres
subsiguientes. Si se diagnostica y trata el
hipotiroidismo durante la gestación, la
levotiroxina se interrumpe después del parto. En
individuos con hipotiroidismo previo, la dosis
se sostiene hasta recuperar el balance
preconcepcional, realizando modificaciones de
acuerdo a los criterios médicos. Es necesario
llevar a cabo pruebas de función tiroidea entre
las semanas 6 y 8 después de la gestación, y si
se planea una planificación familiar o un
embarazo futuro, el tratamiento debe llevarse a
cabo bajo supervisión médica (Sucunata, F.,
2023).
Análisis
De acuerdo con el estudio Según la
investigación "Hipotiroidismo Subclínico
Gestacional" llevada a cabo en 2023, los
síntomas pueden ser más perceptibles en ciertas
gestantes que en otras, aunque no siempre se
manifiestan de forma uniforme. Investigaciones
contemporáneas señalan que no hay una
relación evidente y directa entre estos síntomas
y la alteración tiroidea, ya que suelen ser
inespecíficos y surgen de manera progresiva,
frecuentemente se mezclan con otros trastornos
como el envejecimiento, la menopausia o
enfermedades neurodegenerativas como el
Parkinson y la demencia.
De acuerdo con estudios sobre la
"Actualización sobre patología tiroidea durante
el embarazo: hipotiroidismo e hipertiroidismo"
del 2020, el hipotiroidismo tiene impactos
directos en la madre y en el crecimiento del feto
en todas sus fases, previo y posterior al
nacimiento. Los efectos más notables
comprenden preeclampsia, anemia, ruptura de
la placenta, abortos, bajo peso al nacer, estrés
respiratorio en el neonato, hemorragias
postparto y fallo cardíaco. Igualmente, se ha
registrado que el hipotiroidismo puede influir
en el crecimiento fetal, lo que podría implicar
una reducción del coeficiente intelectual del
infante. Estas complicaciones subrayan la
relevancia de identificar y tratar el
hipotiroidismo de forma precoz durante la
gestación para minimizar los peligros tanto para
la madre como para el feto.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 405
Conclusión
La prevalencia significativa de la disfunción
tiroidea en mujeres en edad reproductiva,
especialmente durante el embarazo, subraya la
importancia de un monitoreo adecuado de la
función tiroidea, siendo el hipotiroidismo
subclínico más frecuente que el hipotiroidismo
clínico, la mayoría de las mujeres afectadas no
presentan síntomas, lo que plantea un desafío
diagnóstico. El hecho de que la mayoría de los
casos sean asintomáticos pone en duda la
necesidad de un tratamiento universal,
especialmente cuando no existe consenso sobre
los beneficios de tratar a las pacientes con
hipotiroidismo subclínico. Sin embargo, dado el
potencial impacto de la disfunción tiroidea en el
embarazo y el desarrollo fetal, es crucial
considerar cuidadosamente la evaluación y
manejo de estas pacientes.
El hipotiroidismo subclínico durante el
embarazo, caracterizado por niveles elevados
de TSH con T4 libre normal, puede tener
importantes consecuencias tanto para la salud
materna como fetal. Aunque muchas mujeres
con esta condición son asintomáticas, hasta el
50% pueden presentar síntomas inespecíficos
como fatiga, aumento de peso inapropiado y
dislipidemia. Este tipo de hipotiroidismo se ha
asociado con un mayor riesgo de
complicaciones obstétricas, incluyendo abortos
espontáneos, preeclampsia, parto prematuro,
anemia, desprendimiento de placenta, bajo peso
al nacer, estrés respiratorio en el recién nacido,
hemorragia postparto y fallo cardíaco, además,
puede afectar el desarrollo neurológico del feto.
Por lo que es necesario un enfoque
individualizado, teniendo en cuenta factores
como la historia clínica de la paciente y los
niveles específicos de TSH y FT4, donde el
manejo adecuado de las enfermedades tiroideas
en gestantes es necesario basarse en rangos
referenciales de las hormonas tiroideas, para
ello la American Thyroid Association (ATA)
proporcionan estos parámetros, facilitando los
mismos que facilitan el diagnóstico y posterior
a ello el tratamiento durante el embarazo en
caso de requerirlo, ayudando así a reducir
riesgos y mejorar la calidad de vida.
La detección temprana y el tratamiento con
levotiroxina como indica las literaturas, pueden
mitigar algunos de estos riesgos, haciendo
crucial el monitoreo y manejo adecuado de la
función tiroidea durante la gestación.
Bibliografía
Aracil, Á. (2019). Hipotiroidismo Subclínico en
el embarazo.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/25054
Arauco, I., Sgarbossa, N., & Franco, J. A.
(2020). Hipotiroidismo subclínico en
mujeres en edad reproductiva y
embarazadas. Evidencia Actualización En
La Práctica Ambulatoria, 22(4), e002015.
https://doi.org/10.51987/evidencia.v22i4.42
58
Barbery, V., & Barbery, C. (2021).
Hipotiroidismo subclínico en el embarazo.
Archiv. med. fam. gen.(En nea), 3-14.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/
pt/biblio-1395240
Benavides, C., Lucero, P., & Proaño, J. (2023).
Hipotiroidismo Subclínico Gestacional. La
Ciencia al Servicio de la Salud y la
Nutrición, 14(Ed. Esp.), 20-27.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
/article/view/827
Cigrovski, M., Mahečić, D., Marinković, J.,
Strinović, M., & Bilić-Ćurčić, I. (2020).
Hypothyroidism and pregnancy: still a
controversial issue. Gynecological
endocrinology, 36(9), 776-780.
https://doi.org/10.1080/09513590.2020.174
0202
Córdova, R., Gallo, L., Castellanos, O.,
Demarchi, S., Pacheco, B., & Zamory, S.
(2020). Intervalos de referencia de
Tirotrofina y Tiroxina libre en población
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 406
gestante.
https://doi.org/10.22529/me.2024.9(3)05
Elizabeth, H. (2020). Complicaciones materno-
fetales por hipotiroidismo en el primer
trimestre de embarazo Hospital Nacional -
Enero 2018.
https://hdl.handle.net/20.500.12819/945
Espitia, J., & Orozco, L. (2019). Prevalencia y
caracterización clínica del hipotiroidismo, en
gestantes del Eje Cafetero (Colombia), 2014-
2017. Revista Colombiana De
Endocrinología Diabetes & Metabolismo,
6(4), 260267.
https://doi.org/10.53853/encr.6.4.543
Fuentes, N., Gaona, L., Marquez, C., Narváez,
C., & Pinto, F. (2024). Prevalencia del
hipotirodismo subclínico en gestantes de una
Clínica en Soacha, Colombia entre el
periodo enero a diciembre del 2023.
https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handl
e/001/262
López, N. (2020). Manejo de la paciente con
hipotiroidismo gestacional.
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19908
López, P., Fiallos, J., Quinatoa, G., & Delgado,
M. (2021). Hipotiroidismo subclínico en el
Embarazo una revisión para la actualización
diagnóstica. Dominio De Las Ciencias, 7(5),
93109.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2236
Muñoz, M., Vorhauer, S., Rodríguez, R.,
Palacios, A., Villagomez, I., & Ayala, R.
(2019). Hipotiroidismo y embarazo. Anales
médicos (México, DF), 64(2), 111-117.
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-
2019/bc192g.pdf
Núñez, D., Delvalle, D., & Ruiz, O. (2021).
Frecuencia de hipotiroidismo subclínico en
gestantes atendidas en servicios materno-
infantiles del Ministerio de Salud Pública
desde el 2017 al 2019. Revista Científica
Ciencias De La Salud, 3(2), 3945.
https://doi.org/10.53732/rccsalud/03.02.202
1.39
Pearce, N. (2022). Management of
Hypothyroidism and Hypothyroxinemia
During Pregnancy. Endocrine Practice,
28(7), 711718.
https://doi.org/10.1016/j.eprac.2022.05.004
Pérez, R., & Mateo Alcalá, P. (2019)
Hipotiroidismo subclínico en el embarazo.
https://zaguan.unizar.es/record/111985
Rodríguez, A., Figueroa, F., & Vindas, M.
(2021). Hipotiroidismo Durante el
Embarazo. Revista Ciencia Y Salud
Integrando Conocimientos, 5(2).
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i2.
245
Servín, L. (2021) Prevalencia de hipotiroidismo
durante el embarazo.
https://hdl.handle.net/11285/649768
Vaglio, F., & Céspedes, P. (2020).
Actualización sobre patología tiroidea
durante el embarazo. Revista Medica
Sinergia, 5(10), e491.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i10.491
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Kerly Noelha Salazar
Barroso y Jissela del Carmen Silva Acosta.