Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 365
EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ Y FIABILIDAD EN ESTUDIOS CIENTÍFICOS:
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE MÉTODOS Y BUENAS PRÁCTICAS
EVALUATION OF VALIDITY AND RELIABILITY IN SCIENTIFIC STUDIES:
SYSTEMATIC REVIEW OF METHODS AND GOOD PRACTICES
Autores: ¹Edinzon Gustavo Montero Zamora, ²Kareelend Andreina Segura Cueva, ³Osver
Gustavo Montero Cadena y
4
Sergio Braulio Montero Cadena.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7872-6627
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3437-3548
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4601-5696
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-7965-5105
¹E-mail de contacto: emonteroz@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: kareelend.segurac@ug.edu.ec
³E-mail de contacto: dr.osvermontero@hotmail.com
4
E-mail de contacto: sergiomontero107@gmail.com
Afiliación:¹*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador) ²*Universidad de Guayaquil, (Ecuador) ³*Clinica Clisaisa, (Ecuador)
4
*Investigador independiente, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 2 de Octubre del 2024
Articulo aprobado: 17 de Noviembre del 2024
¹Licenciado en Ciencias de la Educación especialización administración educativa de la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador,
(Ecuador). Profesor de segunda enseñanza especialización químico biológicas de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Doctor en
Ciencias de la Educación especialización administración educativa de la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador, (Ecuador). Es
Magíster en Educación superior de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Especialista en gestión de procesos educativos de la
Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Docente de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Odontología de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Especialista en Cirugía Buco Maxilo Facial de la Universidad
Maimónides, (Argentina). Docente y gestora de personal académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador).
³Licenciatura en Medicina de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Médico especialista en Cardiología de la Universidad de Buenos
Aires, (Argentina). Especialista en medicina del trabajo de la Universidad Católica de Argentina, (Argentina).
4
Ingeniero en tributación y finanzas de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la
validez y fiabilidad en los estudios científicos,
identificando métodos y buenas prácticas que
aseguren la robustez de los resultados. Se
realizó una revisión sistemática de la literatura,
abarcando investigaciones publicadas entre
2019 y 2024 que analizan la evaluación de
instrumentos de medición en diversos campos
del conocimiento. Los estudios seleccionados
fueron evaluados cualitativa y
cuantitativamente, utilizando el enfoque
PRISMA para garantizar la rigurosidad
metodológica y la transparencia en el proceso
de revisión. La validez del constructo y la
fiabilidad interna son esenciales para asegurar
que los instrumentos de medición cumplan su
propósito en el contexto de la investigación. Se
destacó la importancia de la validación externa
y la replicación de estudios en diferentes
contextos para generalizar los hallazgos
obtenidos, lo que contribuye a la robustez de
los resultados. Se identificaron herramientas
como el análisis factorial confirmatorio y el
coeficiente alfa de Cronbach como métodos
útiles para evaluar la validez y fiabilidad,
aunque se advirtió sobre sus limitaciones en
ciertos contextos. Se concluye que
implementar buenas prácticas en la evaluación
de la validez y fiabilidad es fundamental para
mejorar la calidad de la investigación
científica. Esto facilitará la aplicación de los
resultados en la práctica profesional y en la
formulación de políticas, asegurando que las
decisiones basadas en la evidencia sean sólidas
y confiables. Se recomienda fomentar la
capacitación de los investigadores en métodos
de validación y fiabilidad, así como la
publicación de resultados que contribuyan al
avance del conocimiento científico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 366
Palabras clave: Validez, Fiabilidad,
Métodos, Investigación científica.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the
validity and reliability in scientific studies,
identifying methods and good practices that
ensure the robustness of the results. A
systematic review of the literature was carried
out, covering research published between 2019
and 2024 that analyzes the evaluation of
measurement instruments in various fields of
knowledge. The selected studies were
evaluated qualitatively and quantitatively,
using the PRISMA approach to ensure
methodological rigor and transparency in the
review process. Construct validity and internal
reliability are essential to ensure that
measurement instruments fulfill their purpose
in the research context. The importance of
external validation and replication of studies in
different contexts was highlighted to generalize
the findings obtained, which contributes to the
robustness of the results. Tools such as
confirmatory factor analysis and Cronbach's
alpha coefficient were identified as useful
methods to assess validity and reliability,
although their limitations in certain contexts
were cautioned. It is concluded that
implementing good practices in the evaluation
of validity and reliability is essential to improve
the quality of scientific research. This will
facilitate the application of the results in
professional practice and policy formulation,
ensuring that evidence-based decisions are
robust and reliable. It is recommended to
promote the training of researchers in
validation and reliability methods, as well as
the publication of results that contribute to the
advancement of scientific knowledge.
Keywords: Validity, Reliability, Methods,
Scientific research.
Sumário
O objetivo deste estudo foi avaliar a validade e
confiabilidade em estudos científicos,
identificando métodos e boas práticas que
garantam a robustez dos resultados. Foi
realizada uma revisão sistemática da literatura,
abrangendo pesquisas publicadas entre 2019 e
2024 que analisam a avaliação de instrumentos
de medição em diversas áreas do conhecimento.
Os estudos selecionados foram avaliados
qualitativa e quantitativamente, utilizando a
abordagem PRISMA para garantir rigor
metodológico e transparência no processo de
revisão. A validade de construto e a
confiabilidade interna são essenciais para
garantir que os instrumentos de medida
cumpram sua finalidade no contexto da
pesquisa. Foi destacada a importância da
validação externa e da replicação de estudos em
diferentes contextos para generalizar os achados
obtidos, o que contribui para a robustez dos
resultados. Ferramentas como a análise fatorial
confirmatória e o coeficiente alfa de Cronbach
foram identificadas como métodos úteis para
avaliar a validade e a confiabilidade, embora
suas limitações em determinados contextos
tenham sido alertadas. Conclui-se que a
implementação de boas práticas na avaliação da
validade e confiabilidade é essencial para
melhorar a qualidade da investigação científica.
Isto facilitará a aplicação dos resultados na
prática profissional e na formulação de
políticas, garantindo que as decisões baseadas
em evidências sejam robustas e fiáveis.
Recomenda-se promover a formação de
pesquisadores em métodos de validação e
confiabilidade, bem como a publicação de
resultados que contribuam para o avanço do
conhecimento científico.
Palavras-chave: Validade, Confiabilidade,
Métodos, Pesquisa científica.
Introducción
En la investigación científica, evaluar la validez
y confiabilidad de los estudios es esencial para
garantizar la solidez y credibilidad de los
resultados obtenidos. La validez se refiere a la
capacidad de un estudio para medir lo que se
propone, mientras que la confiabilidad evalúa la
consistencia y estabilidad de los resultados bajo
condiciones similares. Ambos conceptos
constituyen pilares fundamentales para asegurar
que los hallazgos sean precisos, replicables y
puedan ser aplicados de manera confiable en
distintos contextos (González y Bermeo, 2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 367
La validez en la investigación abarca diferentes
dimensiones que deben considerarse para
garantizar la precisión de las conclusiones.
Validez interna se refiere a la capacidad del
estudio para demostrar que los efectos
observados son causados por las variables
independientes, descartando factores externos o
variables confusas. Este tipo de validez es
crucial en experimentos donde se pretende
establecer relaciones causales claras
(Hernández, Cerda y Juárez, 2020). Validez
externa, por otro lado, alude a la generalización
de los resultados más allá del contexto del
estudio, hacia otros tiempos, poblaciones o
lugares. Evaluar estas formas de validez es
esencial para garantizar que los resultados
obtenidos en un entorno controlado sean
aplicables en diferentes escenarios (López,
Robaina y Guzmán, 2018).
Existen otras dimensiones importantes, como la
validez de contenido, que se refiere a la
representatividad de los ítems utilizados para
medir un constructo determinado, asegurando
que el instrumento cubra de manera exhaustiva
el dominio teórico que se pretende evaluar.
Finalmente, la validez de constructo implica
evaluar hasta qué punto una herramienta o
prueba mide realmente el concepto teórico que
se propone medir. En este contexto, técnicas
como el análisis factorial confirmatorio (CFA)
han demostrado ser valiosas para verificar la
estructura teórica subyacente de un conjunto de
datos y corroborar la validez del constructo
(Álvarez, et al., 2018).
La confiabilidad, por su parte, evalúa la
consistencia de los resultados obtenidos a lo
largo del tiempo y en diferentes circunstancias.
Un método comúnmente utilizado para medir la
confiabilidad es el coeficiente alfa de Cronbach,
que evalúa la consistencia interna de los ítems
en una escala. Aunque este coeficiente es
ampliamente aceptado, se ha cuestionado su
sensibilidad a la homogeneidad de los ítems y la
longitud de la escala, lo que ha llevado a
proponer alternativas como la confiabilidad
compuesta y el coeficiente omega, que ofrecen
evaluaciones más robustas de la consistencia
interna en instrumentos de medición (Martínez,
2019).
A pesar de que los métodos estadísticos para
medir la confiabilidad han avanzado
significativamente, la metodología de los
estudios sigue siendo un factor determinante en
la validez y confiabilidad de los hallazgos. La
transparencia en la reportación de los métodos,
el acceso abierto a los datos y materiales de
investigación, y la adhesión a buenas prácticas
éticas en el diseño de estudios son aspectos
cruciales que influyen en la replicabilidad y
credibilidad de los resultados (Ingunza y
Carrazco, 2019).
Para consolidar y evaluar de manera crítica la
validez y confiabilidad en diversas áreas de
investigación, las revisiones sistemáticas han
surgido como una metodología fundamental.
Estas revisiones no solo permiten sintetizar la
evidencia disponible sobre un tema, sino que
también ayudan a identificar vacíos en la
literatura, tendencias emergentes y limitaciones
metodológicas en estudios previos. Además,
brindan un panorama integral sobre la
frecuencia con la que se reportan problemas de
validez y confiabilidad en diferentes campos, lo
que es vital para mejorar las prácticas científicas
(Villaruel y Villaruel, 2019).
Las revisiones sistemáticas también
proporcionan un marco para evaluar cómo las
metodologías utilizadas en distintos estudios
afectan la precisión y la generalización de los
hallazgos. En este contexto, resulta crucial
evaluar en qué medida las técnicas estadísticas
y metodológicas empleadas contribuyen a
mejorar la replicabilidad, es decir, la capacidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 368
de reproducir los resultados de un estudio en
condiciones similares, y la validez externa, que
se refiere a la aplicabilidad de los resultados en
diferentes contextos (Acosta, 2023).
A pesar de los avances en la evaluación de la
validez y confiabilidad, persisten desafíos que
limitan la capacidad de los investigadores para
garantizar la replicabilidad y generalización de
sus hallazgos. Uno de estos desafíos es la falta
de transparencia en la reportación de los
métodos y resultados. La ausencia de un acceso
abierto a los datos de investigación dificulta que
otros investigadores verifiquen o reproduzcan
los hallazgos, lo que afecta negativamente la
confiabilidad de los estudios. Además, la
dependencia de métricas tradicionales como el
alfa de Cronbach, sin explorar alternativas más
robustas, puede limitar la evaluación completa
de la confiabilidad de los instrumentos
utilizados (Reyes, et al., 2022).
Por otro lado, existen oportunidades
significativas para mejorar las prácticas
científicas. La adopción de modelos de datos
abiertos y la implementación de buenas
prácticas éticas en la investigación son pasos
importantes hacia una mayor transparencia y
replicabilidad. Además, el uso de técnicas más
avanzadas para evaluar la confiabilidad, como
el análisis de consistencia omega, y la inclusión
de análisis multivariados para evaluar la
validez, pueden mejorar la precisión de los
estudios científicos (Cabrera, 2023).
Desarrollo
La evaluación de la validez y confiabilidad en
los estudios científicos es un tema de gran
relevancia en la investigación, ya que asegura la
solidez y la fiabilidad de los hallazgos. Estos
conceptos son esenciales no solo para garantizar
la calidad metodológica de un estudio, sino
también para permitir que los resultados sean
replicables y generalizables a otros contextos.
La literatura existente destaca la importancia de
utilizar métodos rigurosos y transparentes para
evaluar estas dos características, lo que a su vez
fortalece la credibilidad y el impacto de la
investigación.
En términos de buenas prácticas, Bedenes,
Rubio y Sánchez (2020) subrayan la
importancia de emplear métodos transparentes
y reproducibles al evaluar la validez y
confiabilidad de los estudios científicos. La
transparencia es fundamental para garantizar
que los resultados obtenidos sean imparciales y
puedan ser replicados en diferentes contextos.
La validación de estudios requiere que se evalúe
la validez interna (la relación causal entre las
variables del estudio) y la validez externa (la
capacidad de los resultados para generalizarse a
otros escenarios). Este enfoque es compartido
por otros estudios que ven la reproducibilidad
como un pilar clave de la investigación
confiable.
Por otro lado, Quezada, Moral y Landero (2019)
sugieren la necesidad de estandarizar los
criterios de calidad en la investigación
científica, afirmando que establecer criterios
objetivos para la evaluación metodológica
mejora la consistencia y precisión en los
resultados de la investigación. Esto no solo
permite comparaciones más justas entre
estudios, sino que también refuerza la fiabilidad
de las conclusiones que se derivan de estos
análisis. A través de este enfoque, se logra una
mayor homogeneidad en la interpretación de la
evidencia científica, lo que facilita su aplicación
en la práctica.
En un estudio se desarrollaron herramientas y
pautas metodológicas para evaluar la validez y
confiabilidad en estudios revisados
sistemáticamente (Jornet, Perales y González,
2023). Su enfoque se centra en la detección de
sesgos y la identificación de errores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 369
metodológicos, dos factores que pueden afectar
la calidad de los resultados y que, si no son
adecuadamente gestionados, podrían
comprometer la integridad de los hallazgos.
Estas herramientas metodológicas se han
consolidado como esenciales para aumentar la
confianza en los resultados de las revisiones
sistemáticas.
Moral (2019) también destaca la relevancia de
la calidad metodológica al interpretar los
resultados de una revisión sistemática. La falta
de atención a la calidad de los estudios puede
llevar a conclusiones erróneas o a la
sobrestimación de los efectos observados. En
este sentido, la revisión sistemática no solo
compila estudios, sino que también necesita
sopesar la robustez metodológica de cada uno
para ofrecer una síntesis sólida y confiable de la
evidencia.
Otro enfoque clave en la evaluación de la
validez y confiabilidad es el uso de métodos
mixtos, como señalan (Ceballos, Campo y
Rodríguez, 2020). La combinación de métodos
cuantitativos y cualitativos en la evaluación de
estudios puede enriquecer el análisis y
proporcionar una perspectiva más holística de
los resultados. Este enfoque es particularmente
útil cuando se busca evaluar la validez interna y
externa de los estudios de intervención, donde
la heterogeneidad de los datos y los enfoques
metodológicos pueden influir en la
interpretación de los resultados.
Guerrero y García (2024) sugieren que, para
garantizar la solidez de las conclusiones
derivadas de los estudios de intervención, es
crucial incluir herramientas específicas que
permitan evaluar no solo la validez interna y
externa, sino también los posibles sesgos
inherentes a este tipo de investigación. Estas
herramientas permiten identificar si los estudios
han controlado adecuadamente las variables
confusas, lo que garantiza una mayor precisión
en la evaluación de los efectos de las
intervenciones.
Existen varios tipos de validez que los
investigadores deben considerar al evaluar la
calidad de un estudio. La validez interna se
refiere a la capacidad de un estudio para
establecer relaciones causales válidas entre las
variables, mientras que la validez externa se
enfoca en la generalización de los resultados a
otras poblaciones, tiempos o situaciones.
Ambas son esenciales para garantizar la
aplicabilidad de los hallazgos más allá de los
entornos específicos del estudio.
La validez de constructo, por su parte, se
relaciona con la precisión con la que un
instrumento mide el concepto teórico que se
propone evaluar. Para evaluar este tipo de
validez, una técnica comúnmente utilizada es el
análisis factorial confirmatorio (CFA), que
permite verificar si los datos empíricos se
ajustan a un modelo teórico predefinido. Este
enfoque es especialmente útil en estudios de
psicometría, donde la validez de los constructos
teóricos es crucial para asegurar que los
instrumentos de medición sean fiables.
Por último, la validez de contenido asegura que
los ítems de un instrumento cubran
adecuadamente el dominio del contenido que se
pretende medir. Este tipo de validez es
fundamental cuando se desarrollan escalas o
cuestionarios para evaluar constructos
complejos, como actitudes, conocimientos o
habilidades, ya que garantiza que se esté
midiendo de manera exhaustiva el concepto en
cuestión (Villaruel y Villaruel, 2019).
La confiabilidad se puede evaluar de diversas
maneras, como la consistencia interna, la
confiabilidad test-retest y la confiabilidad inter
evaluadora. Un método comúnmente utilizado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 370
para evaluar la consistencia interna es el
coeficiente alfa de Cronbach, que mide la
homogeneidad de los ítems dentro de un
instrumento. Sin embargo, el coeficiente alfa de
Cronbach ha sido criticado por su dependencia
de la longitud de la escala y la homogeneidad de
los ítems. Para abordar estas limitaciones, se
han desarrollado métodos alternativos como la
confiabilidad compuesta y el análisis de
consistencia omega, que ofrecen evaluaciones
más precisas de la confiabilidad en contextos
donde los datos son heterogéneos o las escalas
son complejas (González y Bermeo, 2024).
Una técnica fundamental para sintetizar la
evidencia disponible sobre la validez y
confiabilidad es la revisión sistemática de la
literatura. Esta metodología no solo identifica
patrones y tendencias en la evaluación de estos
conceptos, sino que también permite a los
investigadores identificar limitaciones comunes
y mejores prácticas. A través de este enfoque, se
puede generar un marco sólido que facilite la
comprensión de cómo se han evaluado
históricamente la validez y confiabilidad en
diferentes disciplinas y cómo estas evaluaciones
han influido en la práctica científica.
Una de las buenas prácticas emergentes en el
ámbito de la investigación científica es la pre-
registración de estudios, que implica registrar
previamente los objetivos, métodos y análisis
previstos antes de la recopilación de datos. Este
proceso no solo aumenta la transparencia, sino
que también reduce el sesgo de publicación, un
problema común en estudios clínicos y
experimentales, donde los resultados negativos
o no significativos a menudo no se publican,
distorsionando así la evidencia disponible.
Un aspecto emergente en la literatura es el
énfasis en la colaboración interdisciplinaria
como un factor crucial para mejorar la
evaluación de la validez y confiabilidad. Veloza
(2023) destaca que integrar perspectivas y
habilidades de diferentes disciplinas puede
enriquecer el proceso de evaluación,
fomentando una mayor discusión y precisión en
las conclusiones. La colaboración
interdisciplinaria también permite una visión
más amplia y detallada de los estudios,
mejorando así la calidad general de las
revisiones sistemáticas y la síntesis de la
evidencia.
La evaluación rigurosa de la validez y
confiabilidad es un componente indispensable
para la creación de conocimiento científico
sólido. Los avances en las herramientas
metodológicas y las buenas prácticas, como la
pre-registración y la colaboración
interdisciplinaria, han mejorado de forma
significativa la calidad de las evaluaciones. A
medida que la ciencia sigue evolucionando, es
crucial continuar perfeccionando las técnicas
utilizadas para garantizar que los hallazgos sean
no solo confiables, sino también aplicables y
replicables en distintos contextos.
Considerando estos factores, surge la siguiente
pregunta central: ¿Cómo influyen las diferentes
metodologías utilizadas para evaluar la validez
y confiabilidad en la precisión de los resultados
obtenidos, y en qué medida estos métodos
contribuyen a la replicabilidad y generalización
de los hallazgos científicos en distintos campos
de estudio? Esta pregunta guiará la presente
revisión hacia la identificación de las técnicas
más efectivas y las limitaciones metodológicas
que impactan en la calidad y credibilidad de los
estudios científicos. El objetivo general de este
estudio es analizar críticamente las
metodologías empleadas para evaluar la validez
y confiabilidad, determinando su impacto en la
precisión, replicabilidad y generalización de los
resultados científicos, con el fin de establecer
mejores prácticas y recomendaciones para
investigaciones futuras.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 371
Materiales y Métodos
En este estudio se empleó una metodología de
investigación bibliográfica documental, cuyo
propósito fue recopilar, analizar y sintetizar
información relevante sobre la evaluación de la
validez y fiabilidad en estudios científicos,
centrando el análisis en una revisión sistemática
de métodos y buenas prácticas. Esta elección
metodológica responde a la necesidad de
realizar una revisión exhaustiva de la evidencia
ciencítifica disponible, garantizando un análisis
integral que cumpla con los principios de rigor
y transparencia propios de una revisión
sistemática.
El enfoque de investigación fue cuantitativo,
dado que incluyó análisis estadísticos y
métricas cuantitativas que permitieron
profundizar en la comprensión de las
metodologías utilizadas para evaluar la validez
y fiabilidad. Aunque el análisis cualitativo fue
considerado para interpretar algunos conceptos,
el objetivo principal del enfoque cuantitativo
fue identificar patrones, tendencias y relaciones
en los estudios revisados, permitiendo una
evaluación más objetiva y precisa de los
hallazgos.
Para llevar a cabo la revisión sistemática, se
siguieron los lineamientos establecidos por la
declaración PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses) de 2020. Este protocolo es
ampliamente reconocido en la comunidad
científica por garantizar la transparencia,
consistencia y precisión en la realización y
presentación de revisiones sistemáticas y
metaanálisis. Su aplicación permitió estructurar
y reportar de manera clara los procesos de
selección de estudios, las decisiones sobre
inclusión/exclusión y los análisis realizados, lo
que fortalece la replicabilidad y el valor
científico de la revisión.
La búsqueda de artículos se llevó a cabo en
bases de datos reconocidas, tales como Scopus,
SciELO y Redalyc, abarcando el periodo desde
enero de 2018 hasta 2024. Se identificaron
inicialmente 57 artículos, de los cuales se
excluyeron aquellos que presentaban
duplicados o no cumplían con los criterios de
inclusión previamente establecidos. Luego de
una selección exhaustiva se consideraron 17
estudios para un análisis profundo.
Para garantizar la relevancia y calidad de los
estudios seleccionados, los criterios de
inclusión abarcaron documentos publicados
entre 2018 y 2024, con preferencia por artículos
originales y revisiones sistemáticas. Estos
documentos debían estar accesibles en acceso
abierto y haber sido publicados por autores
afiliados a instituciones de los cinco
continentes, lo que asegura una representación
global en la muestra. Además, los artículos
seleccionados debían contar con un DOI
(identificador de objeto digital) y estar
respaldados por autores con ORCID (un código
único que identifica a los investigadores), lo que
garantiza la trazabilidad y autenticidad de las
contribuciones científicas. Se excluyeron
aquellos estudios que no cumplían con estas
condiciones, además de artículos publicados en
revistas no indexadas en bases de datos
reconocidas.
Durante el proceso de búsqueda avanzada se
aplicaron estrategias de búsqueda estructuradas
utilizando operadores booleanos (AND y OR)
para obtener resultados pertinentes y
exhaustivos. Estas estrategias permitieron
afinar la búsqueda y abarcar una amplia gama
de estudios relacionados con la evaluación de
validez y fiabilidad. Se emplearon
combinaciones de términos como "validez"
AND "fiabilidad" AND "estudios científicos",
así como variantes como "validez" OR
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 372
"confiabilidad" AND "investigación" OR
"métodos científicos". Esto permitió capturar
distintos aspectos y enfoques relacionados con
la temática, abarcando no solo la evaluación de
validez y confiabilidad en estudios empíricos,
sino también los métodos específicos que se han
utilizado en diversas disciplinas científicas para
garantizar la solidez de los hallazgos.
La búsqueda en múltiples bases de datos y el
uso de criterios estrictos de selección no solo
garantizan la relevancia y la calidad de los
estudios incluidos, sino que también promueven
la diversificación de las fuentes. A través de
esta diversificación, se logra una representación
más amplia de las metodologías empleadas en
distintas disciplinas, como las ciencias sociales,
biomédicas, y exactas. Esto permite
una comparación interdisciplinaria de los
enfoques de evaluación de la validez y
fiabilidad, identificando tanto las fortalezas
como las limitaciones de los métodos aplicados
en diferentes campos.
Además, al aplicar criterios específicos como
la afiliación institucional de los autores, se
asegura que los estudios provengan de fuentes
académicas reconocidas, lo que incrementa la
confianza en los resultados obtenidos. La
inclusión de autores con ORCID asegura que
los investigadores estén comprometidos con
la transparencia y la accesibilidad de sus
trabajos, facilitando el acceso a sus
investigaciones y permitiendo una mejor
trazabilidad de sus aportaciones en el campo.
Aunque el proceso de búsqueda y selección fue
exhaustivo, es importante reconocer algunas
limitaciones potenciales de la revisión. La
exclusión de artículos sin DOI o de autores sin
ORCID podría haber llevado a la omisión de
estudios valiosos publicados en revistas
emergentes o de menor alcance, que no obstante
podrían haber contribuido a la discusión.
Además, la elección de artículos en acceso
abierto podría haber limitado la inclusión de
investigaciones publicadas en revistas de alto
impacto que no ofrecen libre acceso a sus
contenidos.
Para la elaboración de dicho diagrama
PRISMA, se utilizó como referencia el modelo
que se presenta a continuación:
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 373
Resultados y Discusión
Tabla 1. Matriz de estudios seleccionados
Autor
Año
Titulo
Objetivo
Metodología
Resultados
Conclusión
Análisis y reflexión
Bernal, Martha,
Salamanca,
David, Pérez,
Norton,
Quemba,
Mónica
2020
Validez de contenido por
juicio de expertos de un
instrumento para medir
percepciones físico-
emocionales en la práctica de
disección anatómica
Validar el contenido de un
instrumento diseñado para
evaluar cuatro dimensiones:
reacciones físicas,
consecuencias,
perturbaciones y métodos de
afrontamiento de los
estudiantes de medicina ante
la práctica de disección
anatómica, utilizando el juicio
de expertos.
Se llevó a cabo un estudio
psicométrico de validez de
contenido en el que participaron 9
expertos. Cada uno evaluó los
ítems del instrumento con base en
criterios como suficiencia,
claridad, coherencia, relevancia y
pertinencia. También se
consideraron aspectos como la
congruencia de los ítems, la
amplitud del contenido, la
redacción, la claridad y la
pertinencia del instrumento
original. Se incluyeron
observaciones cualitativas hechas
por los expertos, y se utilizó el
coeficiente kappa de Fleiss para
medir el grado de acuerdo entre
los expertos. Además, se realizó
una prueba de pretest para evaluar
el grado de comprensibilidad del
instrumento.
Se logró un nivel de
concordancia global en
cada dimensión clasificado
como casi perfecto, y entre
parejas de expertos, el
grado de acuerdo varió
entre moderado y casi
perfecto. La pertinencia fue
la característica con el
mayor índice de
concordancia (0,8443),
mientras que la suficiencia
mostró significancia
estadística (p = 0,0268). Se
realizaron ajustes a la
estructura del instrumento
sin comprometer su validez
de contenido. De los 39
ítems originales, se
eliminaron 16, se
conservaron 22 y se
corrigió la redacción de 6
ítems. La nueva versión del
instrumento obtuvo un alto
grado de comprensibilidad
en la prueba de pretest.
El instrumento validado
podrá ser utilizado para
realizar comparaciones
entre poblaciones de
distintas facultades de
medicina en países
hispanohablantes.
Este estudio pone de relieve la
importancia de un proceso
riguroso de validación de
contenido para asegurar que los
instrumentos de medición sean
fiables y adaptados al contexto
en el que se aplican. La
participación de un panel de
expertos permitió afinar las
características clave del
instrumento, garantizando su
coherencia, claridad y
pertinencia. La eliminación de
ítems y los ajustes realizados
fueron esenciales para optimizar
la funcionalidad del instrumento
sin comprometer su validez.
Además, el alto grado de
comprensibilidad indica que los
estudiantes podrán interactuar
con el instrumento de manera
efectiva, lo que aumentará la
precisión de los datos
recolectados. Esta validación no
solo fortalece la capacidad del
instrumento para evaluar las
reacciones de los estudiantes
ante la disección anatómica, sino
que también facilita su
aplicación en otros contextos y
poblaciones, lo que permitirá
obtener datos comparables entre
diferentes facultades.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 374
Pérez Ramiro
2024
Validez y confiabilidad en la
investigación cualitativa una
propuesta de interpretación
teórica-empírica
Aplicar criterios de rigor y
calidad en investigaciones
cualitativas, destacando la
importancia de la precisión
metodológica en este tipo de
estudios.
Se emplea como caso de estudio
una investigación doctoral que
examina la migración de personas
travestis y trans sudamericanas
que viven en el Área
Metropolitana de Buenos Aires. El
análisis se centra en cómo los
criterios de rigor y calidad se
integraron en el diseño y
desarrollo de este estudio,
considerando sus limitaciones y
alcances. Se discuten las
diferencias entre los enfoques
cualitativos y cuantitativos,
señalando que la validez en
investigación cuantitativa se
refiere a la correspondencia entre
un concepto abstracto y su
indicador empírico, mientras que
la confiabilidad o fiabilidad se
refiere a la consistencia en los
resultados de mediciones
repetidas.
El estudio ejemplifica
cómo los criterios de rigor
cualitativo, como la validez
y la confiabilidad adaptadas
al enfoque cualitativo,
fueron aplicados con éxito
en la investigación sobre la
migración de personas
travestis y trans.
Se muestran tanto los
logros como las
limitaciones al aplicar estos
criterios, subrayando la
importancia de evaluar
adecuadamente los
hallazgos cualitativos para
reflejar las realidades
complejas del grupo
estudiado.
El artículo plantea una reflexión
sobre la relevancia de adaptar los
criterios de rigor y calidad en
investigaciones cualitativas, en
lugar de aplicar sin cambios los
utilizados en enfoques
cuantitativos. La naturaleza
interpretativa de los estudios
cualitativos requiere un enfoque
flexible, que permita captar la
profundidad y el contexto de los
fenómenos estudiados. A través
del ejemplo de la migración
trans sudamericana, se observa
que la aplicación cuidadosa de
estos criterios puede fortalecer la
credibilidad y relevancia de los
resultados, contribuyendo a una
comprensión más matizada de
los problemas sociales
complejos.
Medina, María
y Verdejo, Ada
2020
Validez y confiabilidad en la
evaluación del aprendizaje
mediante las metodologías
activas
Contribuir a la discusión
sobre la validez y la
confiabilidad de las
puntuaciones y la
información recogida a través
de los instrumentos utilizados
en el entorno universitario
Se consultaron diversas fuentes
especializadas y se ofrecen
recomendaciones sobre las
evidencias necesarias para
respaldar tanto la validez como la
confiabilidad.
Como mínimo, se sugiere
considerar la evidencia
relacionada con el
contenido y la consistencia
de las puntuaciones o
información obtenida, al
momento de emitir juicios o
tomar decisiones que
impactan al estudiantado.
Se concluye que las
interpretaciones y las
inferencias sobre los
aprendizajes deben hacerse
con cautela cuando no se
dispone de suficiente
evidencia que respalde la
validez.
Las metodologías activas
representan un avance hacia la
formación de competencias en
escenarios prácticos y
relevantes, pero el uso de
instrumentos no validados o
inconsistentes puede
comprometer seriamente los
resultados. La capacidad para
evaluar de manera justa y precisa
el rendimiento estudiantil
depende en gran medida de la
validez y consistencia de las
herramientas aplicadas. Si bien
las estrategias de enseñanza han
evolucionado, este texto invita a
una reflexión profunda sobre la
necesidad de acompañar dichos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 375
cambios con el desarrollo de
criterios sólidos para la
evaluación.
Álvarez
Juliana,
Aguilar Norma,
Magaña, Deneb
2020
Confiabilidad y validez de
contenido de escalas para
medir la Responsabilidad
Social Universitaria
Determinar la confiabilidad y
la validez de contenido de
cuatro escalas diseñadas para
evaluar la percepción de la
Responsabilidad Social
Universitaria.
Se trató de una investigación
cuantitativa, no experimental, de
tipo explicativa y transeccional,
con una muestra de 50
participantes por cada escala,
abarcando estudiantes, profesores,
investigadores y personal
administrativo en una institución
tecnológica superior de México.
La validez se establecen
dos fases: primero, la
validez de contenido se
obtuvo mediante juicio de
expertos, alcanzando
puntajes mínimos de
concordancia de 0.71
utilizando el coeficiente V
de Aiken; y segundo, la
confiabilidad se determinó
a través de pruebas de
asimetría y curtosis, con
resultados superiores a
0.883 en el Alfa de
Cronbach.
Las escalas desarrolladas
cuentan con un sólido
respaldo teórico y
psicométrico, lo que
garantiza su adecuada
aplicación en la medición
de este constructo.
El uso de un enfoque
cuantitativo riguroso, que
incluyó juicio de expertos y
análisis estadísticos como el V
de Aiken y el Alfa de Cronbach,
refuerza la robustez de los
resultados obtenidos. Al
garantizar altos niveles de
concordancia entre los expertos
y consistencia interna en las
escalas, los autores aseguran que
los instrumentos desarrollados
son efectivos para captar con
precisión las percepciones de los
diferentes grupos evaluados.
Este tipo de validaciones es
fundamental para fortalecer la
calidad de los estudios
relacionados con la
responsabilidad social, y
proporciona una base confiable
para la toma de decisiones en la
gestión universitaria.
Borjas, Jorge
2020
Validez y confiabilidad en la
recolección y análisis de datos
bajo un enfoque cualitativo
Generar validez y
confiabilidad en cada una de
las fases del proceso
investigativo, desde la
planeación y recolección de
datos hasta su análisis final,
con el fin de garantizar la
credibilidad de los resultados
obtenidos.
Se describe un enfoque cualitativo
que emplea un método específico
y técnicas particulares para
sustentar los resultados esperados.
Estas herramientas están
orientadas a asegurar la validez y
confiabilidad de los datos durante
todo el proceso investigativo. La
metodología implica un proceso
estructurado que incluye la
planificación adecuada de la
investigación, la recopilación
meticulosa de la información y un
análisis profundo que respalde las
conclusiones obtenidas.
El enfoque descrito asegura
que los datos recolectados y
analizados cumplan con los
estándares de validez y
confiabilidad exigidos en la
investigación cualitativa. El
método propuesto permite
manejar la información de
manera sistemática y
coherente, lo que facilita
obtener resultados que son
representativos y creíbles, a
partir de la rigurosidad
aplicada tanto en la etapa de
El método cualitativo
presentado respalda la
credibilidad de la
investigación al
proporcionar una base
sólida para la recolección y
análisis de datos. La validez
y la confiabilidad del
proceso garantizan que los
resultados reflejen con
precisión las realidades
estudiadas, lo que permite
que la investigación tenga
un impacto más
El artículo destaca la
importancia de aplicar un
enfoque riguroso y sistemático
en la investigación cualitativa
para garantizar la credibilidad de
los resultados. En un campo
donde la subjetividad puede
influir en la interpretación de los
datos, es fundamental contar con
un método estructurado que
refuerce la validez y
confiabilidad de la información
obtenida. Al hacerlo, se protege
la integridad del proceso
investigativo y se proporciona
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 376
acopio de datos como en su
posterior interpretación.
significativo en el campo
científico.
una base confiable para la toma
de decisiones fundamentadas en
los hallazgos. Este enfoque
puede ser una guía valiosa para
otros investigadores que buscan
asegurar la calidad de sus
investigaciones cualitativas,
contribuyendo a la fortaleza
metodológica en este tipo de
estudios.
Posso Richar y
Lorenzo Edda
2020
Validez y confiabilidad del
instrumento determinante
humano en la implementación
del currículo de educación
física
Describir el proceso de
validación y confiabilidad del
instrumento diseñado para
medir la influencia de las
variables del determinante
humano en la implementación
del Currículo Nacional de
Educación Física en Ecuador.
El instrumento utilizado fue un
cuestionario estructurado con 14
ítems en formato de escala de
Likert, dirigido a 603 docentes de
Educación Física de nueve
Coordinaciones Zonales. Para
validar los ítems, se recurrió al
juicio de siete expertos utilizando
la técnica de proporción de
acuerdos. Este proceso de
validación permitió evaluar la
adecuación de los ítems en
relación con el constructo que se
pretende medir.
La validación del
instrumento resultó en un
índice de validez de 0,85, lo
que indica que el
cuestionario es válido.
Además, se obtuvo un valor
de Alpha de Cronbach de
0,903, que corresponde a un
índice de confiabilidad muy
alto. Esto sugiere que el
instrumento es práctico y
confiable para la
recolección de datos. Los
resultados obtenidos se
procesarán utilizando
estadísticas descriptivas e
inferenciales.
El cuestionario diseñado es
una herramienta válida y
confiable para evaluar la
influencia de las variables
del determinante humano
en la implementación del
Currículo Nacional de
Educación Física en
Ecuador. Su alta
confiabilidad y validez
permiten que sea utilizado
con confianza en la
recolección de datos
relacionados con la gestión
curricular en el ámbito de la
educación física.
Este estudio resalta la
importancia de contar con
instrumentos validados y
confiables en la investigación
educativa, especialmente en un
contexto como el de la
educación física en Ecuador. Al
medir variables tan críticas
como las cualidades humanas de
los docentes, se abre la
posibilidad de realizar análisis
más profundos sobre su impacto
en la implementación curricular.
La utilización de un enfoque
sistemático para validar el
cuestionario asegura que los
datos recolectados reflejen de
manera precisa las realidades en
el aula. Además, los resultados
podrían ser fundamentales para
informar futuras decisiones en la
formación y desarrollo
profesional de los docentes, así
como para mejorar la calidad de
la educación física en el país.
Este tipo de investigación
contribuye significativamente al
fortalecimiento del campo
educativo, proporcionando
herramientas efectivas para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 377
evaluar y mejorar la práctica
docente.
Fernández,
Teresa, Perez,
Manuel y
Bardales Oscar
2024
Hacia una mejor comprensión
de la validez y confiabilidad
en la investigación: apuntes
desde el entorno universitario
Este ensayo se ba en
observaciones y experiencias
obtenidas a partir de la
actividad docente relacionada
con proyectos de
investigación de pregrado y
posgrado. El objetivo fue
resaltar que las evaluaciones
de validez y confiabilidad a
menudo se convierten en una
fuente de error que resulta en
la generación de información
poco fiable.
Se describen los conceptos y
procedimientos esenciales de los
criterios de rigor que garantizan la
validez y confiabilidad de una
investigación. Se analiza la
diferencia entre la investigación
cuantitativa y cualitativa en
términos de estos criterios,
subrayando que la investigación
cualitativa requiere una atención
constante a lo largo de todo el
proceso, lo que añade un nivel de
complejidad y compromiso
adicional. Además, se considera la
diversidad de diseños de
investigación cualitativa como un
factor que complica aún más la
aplicación de estos criterios.
Se concluye que la
responsabilidad ética en la
producción de
conocimiento social y
científico recae en la
adecuada generación de
información. Esto implica
que los criterios de rigor en
validez y confiabilidad
deben ser meticulosamente
aplicados para evitar la
creación de información
errónea. La investigación
cualitativa, por su
naturaleza, demanda un
enfoque más comprometido
que la cuantitativa, debido a
la necesidad de mantener
una vigilancia continua
sobre los procesos
involucrados.
El compromiso de los
docentes implica garantizar
que los estudiantes
universitarios sean
plenamente conscientes del
impacto de sus acciones en
la investigación y en la
producción de
conocimiento veraz. Se
enfatiza la necesidad de
formar a los estudiantes en
el entendimiento y
aplicación de los criterios
de validez y confiabilidad
para asegurar la calidad de
la investigación que
realizan.
Este ensayo pone de manifiesto
la importancia de establecer
criterios de rigor en la
investigación académica, tanto
en contextos de pregrado como
de posgrado. La discusión sobre
la validez y confiabilidad es
crucial, dado que la calidad de la
información generada tiene
implicaciones significativas para
el avance del conocimiento en
diferentes disciplinas. Además,
la complejidad inherente a la
investigación cualitativa
requiere una formación
adecuada de los estudiantes,
para que comprendan no solo la
teoría, sino también la práctica
ética relacionada con sus
investigaciones. Este enfoque es
esencial para cultivar
investigadores responsables y
conscientes de su papel en la
generación de conocimiento,
promoviendo una cultura de
rigor y excelencia en el ámbito
académico.
Herrera,
Eugenia,
Bautista, Lili y
Bonilla,
Claudia
2023
Validez y confiabilidad de un
instrumento para identificar
factores que influyen en la
adherencia al tratamiento en
personas con factores de
riesgo cardiovascular
Determinar la validez de
constructo y la confiabilidad
del instrumento que mide los
factores que influyen en la
adherencia al tratamiento,
tanto farmacológico como no
farmacológico, en personas
con riesgo cardiovascular.
Se realizó una investigación
metodológica en la que
participaron 694 personas con
factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular, provenientes de
tres ciudades colombianas: Neiva,
Espinal y Tunja. Se llevaron a
cabo un análisis factorial
exploratorio (utilizando
extracción de componentes
principales y rotación Varimax),
un análisis factorial confirmatorio
El análisis factorial
exploratorio reveló un
instrumento compuesto por
30 ítems con una estructura
de 4 factores, logrando una
varianza total acumulada
del 42,6%. Los índices de
ajuste del modelo
propuesto mostraron un
excelente ajuste absoluto y
un ajuste incremental
aceptable. El alfa de
Se ha desarrollado un
instrumento válido y
confiable, que está
disponible para
investigadores y
profesionales de la salud.
Se sugiere su utilización en
poblaciones que sean
similares a la muestra de
este estudio.
La validación de este
instrumento representa un
avance significativo en la
medición de la adherencia al
tratamiento en personas con
factores de riesgo
cardiovascular. Al proporcionar
un enfoque estructurado para
evaluar los diversos factores que
afectan la adherencia, este
instrumento no solo facilita la
investigación en este ámbito,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 378
(mediante estimación de máxima
verosimilitud) y pruebas de
confiabilidad global y por
dimensiones (calculando el alfa de
Cronbach y realizando el Test-
retest).
Cronbach para el
instrumento en su totalidad
fue de 0,86, lo que indica
una alta confiabilidad.
sino que también tiene el
potencial de mejorar la práctica
clínica. La disponibilidad de
herramientas que han sido
rigurosamente validadas y
confiabilizadas es crucial para el
desarrollo de intervenciones más
efectivas en el ámbito de la salud
cardiovascular, lo que a su vez
podría contribuir a una mejor
calidad de vida para las personas
en riesgo. Además, este estudio
resalta la importancia de seguir
evaluando y ajustando los
instrumentos utilizados en la
investigación, asegurando que se
mantengan relevantes y útiles en
contextos cambiantes.
Tafur,
Stephany,
Reyes,
Jefferson y
Ayala, Ronald
2022
Validez y confiabilidad de un
instrumento para evaluar el
cumplimiento de las
funciones de la atención
primaria en contexto peruano
El objetivo de este estudio fue
evaluar la validez y la
confiabilidad de un
instrumento diseñado para
medir las funciones de la
Atención Primaria de Salud
(APS) desde la perspectiva de
los usuarios.
Se llevó a cabo una prueba piloto
con 110 usuarios adultos de dos
Centros de Salud Mental
Comunitario en Lima. La validez
se determinó mediante el
Coeficiente V de Aiken y el
Análisis Factorial Confirmatorio,
analizando los índices de ajuste
CFI y SRMR. La confiabilidad del
instrumento se evaluó utilizando
el Alfa de Cronbach.
Se obtuvo un Coeficiente V
de Aiken de 0,96, junto con
cargas factoriales
superiores a 0,300. Los
índices de ajuste del
modelo fueron CFI=0,842 y
SRMR=0,0809. Además, el
Alfa de Cronbach del
instrumento fue de 0,85.
Aunque se pueden realizar
algunos ajustes mínimos en
los ítems relacionados con
las funciones secundarias,
el instrumento presenta una
validez aceptable y una
excelente confiabilidad.
La evaluación de la validez y
confiabilidad de este
instrumento es un paso
importante para garantizar su
utilidad en la medición de las
funciones de la APS desde la
perspectiva del usuario. Un V de
Aiken tan alto y un Alfa de
Cronbach que indica una alta
confiabilidad sugieren que el
instrumento es robusto y puede
ser utilizado con confianza en
contextos clínicos y de
investigación. Los ajustes
mínimos que se mencionan para
las funciones secundarias
pueden optimizar aún más su
eficacia. Este estudio destaca la
relevancia de contar con
herramientas de evaluación que
reflejen la experiencia y las
necesidades de los usuarios, lo
cual es crucial para mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 379
calidad de la atención en salud
mental. La validación de
instrumentos como este también
contribuye al desarrollo de
políticas y programas más
alineados con las expectativas y
demandas de la población,
promoviendo una atención
centrada en el usuario.
Rodríguez,
Manuel,
Poblano,
Eduardo,
Alvarado,
Lizette,
González,
Arturo y
Rodríguez,
Manuel
2021
Validación por juicio de
expertos de un instrumento de
evaluación para evidencias de
aprendizaje conceptual
Validar, a través del juicio de
expertos, un instrumento de
evaluación destinado a
evidenciar aprendizajes
conceptuales, con un enfoque
particular en la síntesis.
Para el desarrollo del instrumento
de evaluación, denominado lista
de cotejo-síntesis, se identificaron
los criterios y condiciones de
calidad necesarios para una buena
síntesis, elaborando un primer
borrador que se alineara con el
estándar de competencia laboral
EC0072. Posteriormente, un
grupo de seis docentes expertos en
el tema evaluó la lista de cotejo-
síntesis basándose en cuatro
criterios: calidad, suficiencia,
coherencia y relevancia.
Los resultados mostraron
que el 90% de los ítems
evaluados recibieron una
calificación de cuatro, el
valor máximo en una escala
de uno a cuatro. El análisis
estadístico, realizado
mediante la prueba de
Friedman, evidenció un alto
nivel de concordancia entre
los jueces en tres de los
cuatro criterios evaluados,
mientras que se identificó
un criterio (claridad) que no
alcanzó un consenso
satisfactorio.
El instrumento de
evaluación fue revisado y
mejorado en base al criterio
no concordante (claridad),
lo que refuerza su validez y
adecuación para el
propósito de evidenciar
aprendizajes conceptuales,
en síntesis.
Este trabajo subraya la
importancia de contar con
instrumentos de evaluación bien
fundamentados y validados, que
no solo reflejen los estándares de
calidad requeridos, sino que
también sean útiles y aplicables
en el contexto educativo. La alta
calificación asignada por los
expertos en la mayoría de los
ítems sugiere que el instrumento
es eficaz para medir la capacidad
de síntesis de los estudiantes. La
revisión y mejora del criterio de
claridad también son cruciales,
ya que un instrumento de
evaluación debe ser
comprensible y accesible para
garantizar que los estudiantes y
educadores puedan utilizarlo de
manera efectiva. Este proceso de
validación no solo contribuye a
la mejora de la práctica
educativa, sino que también
potencia la calidad del
aprendizaje de los estudiantes al
enfocarse en criterios claros y
relevantes.
García, María,
Martínez,
Lizeth, Cerón,
2022
Validez y confiabilidad de un
instrumento que permite
detectar una revista
depredadora
Validar y evaluar la
confiabilidad de un
instrumento de medición
diseñado para identificar si
Para la validación del instrumento,
se recurrió al juicio de expertos en
la materia, quienes evaluaron su
construcción y aceptación.
El análisis estadístico
reveló que el instrumento
tenía una confiabilidad
adecuada, con un
El instrumento validado se
considera confiable y eficaz
para detectar revistas
depredadoras,
La existencia de revistas
depredadoras plantea un desafío
significativo para la integridad
de la investigación científica y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 380
Monserrat y
Molina, Héctor
una revista pertenece a la
categoría de revistas
depredadoras, presentando
ítems que abordan aspectos
clave relacionados con estas
publicaciones.
Adicionalmente, se analizó la
relevancia de cada ítem utilizando
estadísticas descriptivas,
incluyendo la media, la desviación
estándar y la correlación entre
bloques de ítems. Durante este
proceso, se encontró que el ítem 4
mostraba una correlación muy
baja.
coeficiente alfa de
Cronbach de 0.81. Sin
embargo, al eliminar el
ítem 4, el coeficiente de
confiabilidad aumentó a
0.84, indicando una mejora
en la consistencia interna
del instrumento. Al final
del proceso, se desarrolló
un instrumento robusto que
consta de 14 ítems.
proporcionando una
herramienta útil para la
comunidad científica y
académica en la evaluación
de la calidad de las revistas
en las que se publican.
académica. Este estudio resalta
la importancia de contar con
herramientas efectivas que
ayuden a los investigadores a
identificar estas publicaciones y
evitar la explotación de sus
trabajos. La validación y
confiabilidad del instrumento
desarrollado no solo refuerza su
utilidad práctica, sino que
también contribuye a la
promoción de estándares éticos
en la publicación académica. La
eliminación del ítem con baja
correlación muestra la
importancia de una revisión
rigurosa de los elementos que
componen tales instrumentos,
asegurando que cada ítem
contribuya al objetivo general de
medición. En un contexto donde
la calidad de la investigación es
crucial, este tipo de instrumentos
son esenciales para proteger a la
comunidad académica y
fomentar un ambiente de
publicación más ético y
responsable.
González,
Elvia
2021
Estudio de validez y
confiabilidad del cuestionario
nórdico estandarizado, para
detección de síntomas
musculoesqueléticos en
población mexicana
Verificar la confiabilidad y
validez del cuestionario
nórdico original, traducido al
español, para su uso en el
ámbito laboral en la zona
occidente de México. Se
busca crear un instrumento
que sea práctico y eficaz tanto
para investigaciones como
para el tamizaje en el sector
productivo.
Se llevó a cabo un estudio
transversal y descriptivo con una
muestra no probabilística de 585
trabajadores de diferentes áreas,
incluyendo operativos y
administrativos, provenientes de
seis empresas en el área
metropolitana de Guadalajara.
Para evaluar la confiabilidad del
instrumento, se calcuel alfa de
Cronbach, y se realizó un análisis
factorial exploratorio para
El análisis de confiabilidad
reveló un alfa de Cronbach
de 0.863, lo que se
considera muy bueno. El
análisis factorial
exploratorio mostró un
valor de bondad de ajuste
de χ² = 550, p < 0.001, con
una medida de adecuación
muestral KMO de 0.822,
indicando un buen ajuste.
Se identificaron nueve
factores correspondientes a
Los hallazgos del estudio
respaldan la confiabilidad y
validez del cuestionario
nórdico en su versión
traducida al español, con
resultados comparables a
los reportados en
investigaciones previas. La
ventaja de utilizar el
instrumento original radica
en su capacidad para
facilitar comparaciones
entre diferentes estudios, en
La validación de un instrumento
como el cuestionario nórdico es
esencial para garantizar su
efectividad en la evaluación de
riesgos laborales en la población
mexicana. La confiabilidad y
validez comprobadas a través de
rigurosos métodos estadísticos
son cruciales para su aplicación
en el sector productivo. Además,
el uso del instrumento original
permite a los investigadores y
profesionales de la salud
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 381
comprobar la estructura del
cuestionario.
los segmentos corporales
analizados, que explican el
72.05% de la varianza total.
Además, la validez fue
confirmada a través de una
prueba test-retest,
manteniendo resultados
consistentes.
contraste con otros
instrumentos que han sido
modificados y cuyas
alteraciones no siempre se
reportan de manera clara.
ocupacional establecer un marco
de referencia común, facilitando
la comparación y el análisis de
resultados a lo largo de
diferentes contextos y
poblaciones. Esto no solo
contribuye al avance del
conocimiento en el área de
ergonomía y salud laboral, sino
que también potencia la
capacidad de tomar decisiones
informadas en la prevención de
lesiones y promoción de un
ambiente de trabajo más seguro
y saludable.
Leyva, L. y
Proenza, Y.
2021
El método científico:
validación y confirmación del
resultado investigativo
Reflexionar sobre la
coherencia metodológica en
las investigaciones educativas
y, en general, en el ámbito de
la investigación, a partir de la
experiencia profesional de los
autores en la formación
doctoral.
A través de una revisión
documental, se examinan las
dificultades encontradas en la
validación de los resultados del
proceso investigativo. Se plantea
la problemática de qué lógica
seguir en la validación, abordando
las inconsistencias teóricas en la
validez, la identificación
incorrecta de variables, y las
deficiencias en la
operacionalización de estas.
También se consideran los usos
inadecuados de métodos y
técnicas como errores comunes
entre los investigadores noveles.
Los hallazgos de la revisión
indican que las
irregularidades
mencionadas son
frecuentes en el trabajo de
investigación, lo que refleja
una falta de planificación
estratégica para valorar
adecuadamente las
propuestas teóricas y
prácticas en el ámbito
educativo. Se destaca la
importancia de emplear el
método científico y su
correcta interpretación en la
validación de resultados.
El estudio concluye que la
triangulación de métodos y
técnicas es fundamental
para fortalecer la validez
de los resultados
científicos. Además, se
presenta una interpretación
de los autores sobre cómo
validar adecuadamente los
resultados en la
investigación educativa,
subrayando la necesidad de
un enfoque más riguroso y
sistemático.
Los autores reflexionan sobre la
importancia de establecer una
lógica coherente en la validación
de resultados dentro del proceso
investigativo. Las
inconsistencias y deficiencias
identificadas resaltan la
necesidad de formar a los
investigadores en la adecuada
identificación y
operacionalización de variables,
así como en el uso correcto de
métodos y técnicas. Este
enfoque no solo mejora la
calidad de la investigación
educativa, sino que también
contribuye a la producción de
conocimiento más confiable y
valioso. La triangulación emerge
como una estrategia clave que
permite corroborar la validez de
los hallazgos, ofreciendo una
base más sólida para las
conclusiones que se extraen de
cualquier estudio. En este
sentido, el trabajo de los autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 382
se convierte en un llamado a la
comunidad investigadora para
adoptar prácticas más rigurosas
y reflexivas en la validación de
sus resultados.
Erazo,
Gonzalo,
Santos, Diego,
Pilco,
Alexandra y
Llanga
Jennyfer
2019
Análisis de validez y
confiabilidad del Test de
personalidad Big Five en
estudiantes universitarios de
Ecuador
Proponer un análisis de la
validez y confiabilidad del
test de personalidad Big Five
en estudiantes universitarios
del Ecuador.
El estudio se llea cabo con un
enfoque cuantitativo no
experimental de tipo
observacional-descriptivo. Se
conformó una muestra de 357
estudiantes universitarios, de los
cuales el 68,9 % eran mujeres. La
investigación se realizó en la
Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad Nacional de
Chimborazo, ubicada en
Riobamba, Ecuador. Las edades
de los participantes oscilaron entre
18 y 32 años, con una media de
21,20 y una desviación estándar de
± 2,422. Para la validación del test
se utilizó el método Delphi. La
confiabilidad se evaluó aplicando
el patrón de referencia del análisis
de fiabilidad y validez, obteniendo
un coeficiente alfa de 0,831. Se
llevó a cabo un análisis factorial
exploratorio, donde la prueba
KMO y la prueba de Bartlett
mostraron un valor de 0,898 y una
significación de 0,00, lo que
permitió realizar el análisis de
confiabilidad y validez del
instrumento.
Los resultados indicaron
que el test de personalidad
Big Five presentó una
adecuada validez y
confiabilidad en la muestra
de estudiantes
universitarios. La
aplicación del método
Delphi para la validación
del test contribuyó a la
consistencia de los
resultados. El análisis
factorial exploratorio
confirmó la adecuación del
instrumento para medir las
dimensiones de la
personalidad según el
modelo Big Five.
Se concluyó que el test de
personalidad Big Five es
una herramienta válida y
confiable para evaluar las
características de
personalidad en estudiantes
universitarios del Ecuador.
Los coeficientes de
confiabilidad obtenidos
respaldaron el uso del test
en contextos académicos y
de investigación.
El estudio destacó la
importancia de validar y
comprobar la confiabilidad de
instrumentos psicológicos en
poblaciones específicas. La
metodología utilizada,
incluyendo el enfoque Delphi y
el análisis factorial exploratorio,
permitió garantizar que el test
fuese adecuado para los
estudiantes de la Universidad
Nacional de Chimborazo. Este
tipo de investigaciones son
fundamentales para asegurar que
las herramientas de medición
sean efectivas y relevantes en el
contexto ecuatoriano,
contribuyendo así al desarrollo
de la psicología y la educación
en el país. La identificación de
las características de
personalidad de los estudiantes
puede facilitar intervenciones y
programas de apoyo que se
alineen con sus necesidades y
potencialidades.
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 383
La validez y confiabilidad en los estudios
científicos son aspectos fundamentales que
aseguran la robustez y reproducibilidad de los
resultados. La literatura ha explorado diversos
enfoques y metodologías para garantizar que los
instrumentos de medición y métodos utilizados
sean sólidos.
La validez del constructo se refiere a la
capacidad de una prueba para medir
efectivamente lo que se propone. Posso Pacheco
y Bertheau (2020) destacan el análisis factorial
confirmatorio (CFA) como una herramienta
clave para validar la estructura teórica de los
instrumentos. Este enfoque permite verificar la
concordancia entre los datos empíricos y el
modelo teórico, asegurando que las
dimensiones del constructo estén bien definidas
y medidas adecuadamente. Los hallazgos
obtenidos en estudios similares subrayan la
importancia de este método, ya que proporciona
una base sólida para la interpretación de los
resultados.
En términos de confiabilidad, uno de los
métodos más utilizados es el coeficiente alfa de
Cronbach, que mide la consistencia interna de
un instrumento. Sin embargo, como señalan
Ceballos Ospino et al. (2020), este coeficiente
presenta limitaciones; puede sobreestimar o
subestimar la confiabilidad en ciertas
condiciones, particularmente cuando los ítems
no son tau-equivalentes. Para superar esta
limitación, los investigadores sugieren el uso de
la confiabilidad compuesta, una medida más
precisa que considera la varianza de cada ítem
y su carga factorial. Este enfoque se vuelve
esencial en contextos donde la homogeneidad
de los ítems es cuestionable, proporcionando
estimaciones más robustas de la confiabilidad
del instrumento.
La validez externa se refiere a la capacidad de
generalizar los resultados a diferentes contextos
y poblaciones. Guerrero Luzuriaga y García
Ancira (2024) proponen varios métodos para
garantizar esta generalización, tales como la
replicación de estudios en diversas muestras y
el uso de diseños multicéntricos. Estos enfoques
permiten identificar variables que podrían
influir en la aplicabilidad de los resultados,
contribuyendo a la validez externa del estudio.
En el ámbito cualitativo, la confiabilidad
interevaluador es crucial, especialmente en
estudios donde la interpretación subjetiva es
fundamental. Moral de la Rubia (2019) destaca
el uso del índice de Kappa para medir el grado
de concordancia entre evaluadores, lo que
asegura que las interpretaciones de los datos
sean consistentes y no se deban al azar. Esto es
particularmente importante en investigaciones
cualitativas, donde la subjetividad puede influir
en los resultados.
La confiabilidad test-retest es fundamental en
estudios longitudinales, como señalan varios
autores, dado que garantiza la estabilidad
temporal de las mediciones. Este método es
esencial para investigaciones que requieren
consistencia en diferentes momentos de
evaluación, como en estudios de desarrollo o
cambios conductuales.
La validez del contenido es crítica en la
elaboración de encuestas y cuestionarios. La
implicación de paneles de expertos en este
proceso, como sugieren Veloza Gamba (2023),
permite asegurar que los ítems incluidos sean
representativos y pertinentes. Los expertos
ayudan a identificar sesgos potenciales y áreas
no cubiertas, lo que garantiza que la encuesta
sea exhaustiva y relevante. El análisis de
consistencia omega ha ganado popularidad
como alternativa al alfa de Cronbach. Esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 384
medida proporciona estimaciones más precisas
de la confiabilidad, especialmente en estudios
donde los ítems tienen diferentes cargas
factoriales. Su aplicación se vuelve
especialmente útil cuando los ítems no son
equivalentes en términos de varianza y
contribución al constructo general.
La evaluación de la validez y confiabilidad es
un proceso complejo que implica la integración
de diversos enfoques y herramientas
metodológicas. Cada uno de estos métodos
presenta ventajas y limitaciones; por lo tanto, la
combinación de varias estrategias resulta
esencial para asegurar que los estudios
científicos produzcan resultados sólidos,
replicables y generalizables. La transparencia
metodológica y la pre-registración de estudios,
como lo señalan Jornet Meliá et al. (2020), son
fundamentales para mitigar el sesgo de
publicación y fomentar la replicabilidad de los
hallazgos científicos. La implementación
rigurosa de estos enfoques no solo fortalece la
calidad de la investigación, sino que también
contribuye a la construcción de un corpus de
conocimiento más confiable y aplicable en
diferentes contextos.
Conclusiones
La evaluación de la validez y fiabilidad en los
estudios científicos es un pilar fundamental que
impacta directamente en la calidad y
aplicabilidad de los resultados obtenidos. Esta
revisión sistemática ha puesto de manifiesto la
necesidad de adoptar enfoques metodológicos
robustos y estrategias definidas que aseguren la
precisión y relevancia de los instrumentos de
medición utilizados en la investigación.
La validez del constructo emerge como un
elemento crítico para garantizar que las pruebas
efectivamente midan lo que se proponen.
Métodos como el análisis factorial
confirmatorio se han identificado como
herramientas eficaces para validar la estructura
teórica de los instrumentos. Esto subraya la
importancia de que los investigadores
comprendan profundamente la naturaleza de sus
constructos y apliquen los métodos adecuados
para verificar su validez. No se trata únicamente
de cumplir con un requisito metodológico, sino
de asegurar que los resultados reflejen con
precisión la realidad que se pretende investigar.
Asimismo, la fiabilidad es un aspecto crucial
que debe evaluarse mediante métodos
apropiados, como el coeficiente alfa de
Cronbach y la confiabilidad compuesta.
Aunque el alfa de Cronbach ha sido un estándar
ampliamente utilizado, sus limitaciones en
determinadas condiciones resaltan la necesidad
de explorar alternativas que ofrezcan una
evaluación más precisa de la consistencia
interna de los instrumentos. Esto implica que
los investigadores deben estar dispuestos a
utilizar enfoques más sofisticados que se
adapten mejor a las características de sus datos
y preguntas de investigación.
La validez externa se presenta como otra área
clave que merece atención, especialmente en
términos de mejorar la generalización de los
resultados a diferentes contextos y poblaciones.
La replicación de estudios y el uso de diseños
multicéntricos pueden facilitar la
generalización de hallazgos, contribuyendo a la
construcción de un corpus de conocimiento más
sólido y transferible. La capacidad de extrapolar
resultados a distintos escenarios es esencial para
que la investigación tenga un impacto
significativo en la práctica.
En el ámbito de la investigación cualitativa, la
evaluación de la fiabilidad interevaluador se
vuelve particularmente relevante, dado que la
interpretación subjetiva puede influir en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 385
hallazgos. La aplicación del índice de Kappa se
propone como una buena práctica para
garantizar que las conclusiones de diferentes
evaluadores sean consistentes y no se deban al
azar. Esto es fundamental para establecer la
credibilidad y robustez de los resultados en este
tipo de investigaciones.
La promoción de la transparencia en la
metodología y la pre-registración de estudios
son prácticas que no solo fomentan la
replicabilidad, sino que también minimizan el
sesgo de publicación. Adoptar estas buenas
prácticas contribuirá a fortalecer la integridad
de la investigación científica, asegurando
resultados más fiables y aplicables en diversas
áreas del conocimiento.
Al incorporar estas estrategias y métodos en la
evaluación de la validez y fiabilidad, los
investigadores no solo mejoran la calidad de sus
estudios, sino que también enriquecen el
panorama científico en su conjunto. Este
compromiso con la mejora continua de los
estándares de validez y fiabilidad es esencial
para el avance significativo del campo
científico y para garantizar que la investigación
produzca hallazgos que realmente informen y
enriquezcan la práctica en múltiples disciplinas.
Referencias Bibliográficas
Acosta Faneite, F. (2023). Criterios para la
selección de cnicas e instrumentos de
recolección de datos en las investigaciones
mixtas. Revista Honoris Causa, 15(2), 62
83.
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/hon
oris-causa/article/view/303
Álvarez Ríos, N., Aristizábal Vélez, A., Torres
Pavas, M., & Jurado Alzate, V. (2018).
Validation of an instrument to measure the
vulnerability in relation to the community’s
response capacity front of disasters.
Geographical Journal of Central America,
1(62), 255-280.
https://doi.org/10.15359/rgac.62-1.11
Álvarez, J, Aguilar, N y Magaña, D (2020).
Confiabilidad y validez de contenido de
escalas para medir la Responsabilidad Social
Universitaria. Educación y ciencia, 9 (53), 1-
15.
https://educacionyciencia.org/index.php/edu
cacionyciencia/article/view/512
Badenes Ribera, L., Rubio Aparicio, M., &
Sánchez Meca, J. (2020). Meta-análisis de
generalización de la fiabilidad. Información
Psicológica, (119), 1732.
https://doi.org/10.14635/IPSIC.2020.119.6
Bernal, M, Salamanca, D, Pérez, N y Quemba,
M. (2020). Validez de contenido por juicio
de expertos de un instrumento para medir
percepciones físico-emocionales en la
práctica de disección anatómica. Educación
Médica, 21 (6), 349-356.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.0
08
Borjas García, E. (2020). Validez y
confiabilidad en la recolección y análisis de
datos bajo un enfoque cualitativo.
Trascender, Contabilidad y Gestión, 5(15
septiembre-diciembre), 7997.
https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Cabrera Tenecela, P. (2023). Nueva
organización de los diseños de investigación.
South American Research Journal, 3(1), 37
51. https://doi.org/10.5281/zenodo.8050508
Ceballos Ospino, G., Campo Arias, A., &
Rodríguez de Ávila, U. (2020). Consistencia
interna y dimensionalidad del cuestionario
breve para detectar intimidación escolar.
Pensamiento Psicológico, 18(1), 9.
https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI
18-1.cidc
Erazo, G., Santos, D., Pilco, A. y Llanga, J
(2019). Análisis de validez y confiabilidad
del Test de personalidad Big Five en
estudiantes universitarios de Ecuador,
Revista PUCE, 109(1), 1-15.
https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i109.24
4
Fernández Bringas, C., Perez Martinot, R., &
Bardales Mendoza, T. (2024). Hacia una
mejor comprensión de la validez y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 386
confiabilidad en la investigación: apuntes
desde el entorno universitario. Spirat.
Revista Académica de Docencia y Gestión
Universitaria, 2(1), 3546.
https://doi.org/10.20453/spirat.v2i1.5247
García Vargas, E., Martínez Ayala, L., Cerón
Reyes, G., & Molina Ruiz, D. (2022).
Validez y confiabilidad de un instrumento
que permite detectar una revista
depredadora. TEPEXI Boletín Científico de
la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(18), 9-
14. https://doi.org/10.29057/estr.v9i18.8744
González Arroyo, A., & Bermeo Escalona, J.
(2024). Metodología para la construcción y
validación de instrumentos en el área de la
salud. IBN SINA, 15(1), 84-94.
https://doi.org/10.48777/ibnsina.v15i1.2541
González Muñoz, L. (2021). Estudio de validez
y confiabilidad del cuestionario nórdico
estandarizado, para detección de síntomas
musculoesqueléticos en población mexicana.
Ergonomía, Investigación y Desarrollo,
3(1), 8-17. https://doi.org/10.29393/EID3-
1EVEG10001
Guerrero Luzuriaga, C., & García Ancira, C.
(2024). Evaluación de Confiabilidad y
Validez del Cuestionario que Mide el Nivel
de Satisfacción: Hacia un Modelo Predictivo
Efectivo. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 9991-10009.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10313
Hernández Vázquez, G., Cerda Orocio, T., &
Juárez Hernández, G. (2020). Estudio de
validez de constructo y Confiabilidad de un
Instrumento para Evaluar las Prácticas
Docentes en la Enseñanza en el nivel de
Preescolar. EDU REVIEW. International
Education and Learning Review Revista
Internacional de Educación y Aprendizaje,
7(4), pp. 207215.
https://doi.org/10.37467/gka-
revedu.v7.2222
Herrera Guerra, E., Bautista Arellanos, R., &
Bonilla Ibañez, P. (2023). Validez y
confiabilidad de un instrumento para
identificar factores que influyen en la
adherencia al tratamiento en personas con
factores de riesgo cardiovascular. Salud UIS,
55.
https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:2305
2
Ingunza, N. y Carrasco, M. (2019). Validez y
confiabilidad del cuestionario de interacción
trabajo-familia (swing) en trabajadores de
una empresa minera de la libertad, Perú.
Bol.Redipe, 8(8):144-52.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article
/view/807
Jornet Meliá, M., Perales Montolío, J. y
González Such, J. (2020). El concepto de
validez de los procesos de evaluación de la
docencia | The concept of validity of teaching
evaluation processes. Revista Española de
Pedagogía, 78 (276), 233-252.
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol
78/iss276/6/
Leyva Leyva, M., & Proenza Garrido, C.
(2021). El método científico: validación y
confirmación del resultado investigativo.
REFCalE: Revista Electrónica Formación y
Calidad Educativa, 9(2), 120.
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refca
le/article/view/3356
López Collazo, Z., Robaina Santander, M., &
Guzmán León, Y. (2018). Validación de
instrumentos de medición para la variable
proceso de formación de profesionales de
pregrado. Identidad Bolivariana, 2(2), 38-
48. https://doi.org/10.37611/IB2ol238-48
Martínez Ramírez, L. (2019). El proceso de
elaboración y validación de un instrumento
de medición documental. Acción y reflexión
Educativa, (44), 5063.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_r
eflexion_educativa/article/view/673
Medina, M y Verdejo, A (2020). Validez y
confiabilidad en la evaluación del
aprendizaje mediante las metodologías
activas. Alteridad Revista de Educación, 15
(2), 1-12.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10
Moral de la Rubia, J. (2019). Revisión de los
criterios para validez convergente estimada a
través de la Varianza Media Extraída.
Psychologia, 13(2), 2541.
https://doi.org/10.21500/19002386.4119
Pérez Ripossio, N. (2024). Validez y
confiabilidad en la investigación cualitativa:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 387
una propuesta de interpretación teórica-
empírica. Question/Cuestión, 3(78).
https://doi.org/10.24215/16696581e904
Posso Pacheco, J., & Bertheau, L. (2020).
Validez y confiabilidad del instrumento
determinante humano en la implementación
del currículo de educación física. Revista
EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva
Etapa 2.0, 24(3), 205223.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410
Quezada, L, Moral, J y Landero, R (2019).
Validación de la Escala de Actitud hacia la
Investigación en Estudiantes Mexicanos de
Psicología. (2019). Revista Evaluar, 19(1).
https://doi.org/10.35670/1667-
4545.v19.n1.23874
Reyes Valenzuela, R., Marrón Ramos, N.,
González Torres, A., Juárez Rodríguez, R.,
& Mendoza Montero, Y. (2022). Análisis de
validez de contenido por criterio de jueces de
un instrumento para evaluar un manuscrito.
RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
12(24).
https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1183
Rodríguez Medina, A., Poblano Ojinaga, R.,
Alvarado Tarango, L., González Torres, A.,
& Rodríguez Borbón, I. (2021). Validación
por juicio de expertos de un instrumento de
evaluación para evidencias de aprendizaje
conceptual. RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el desarrollo
educativo, 11(22).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.960
Tafur Contreras S, Reyes Barros A, Ayala
Mendívil E. (2022). Validez y confiabilidad
de un instrumento para evaluar el
cumplimiento de las funciones de la atención
primaria en contexto peruano. Cuidado y
Salud Pública, 2(2):69-74.
https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/in
dex.php/cuidadoysaludpublica/article/view/
57
Veloza Gamba, R. (2023). Validez y fiabilidad
del instrumento de análisis cuantitativo del
uso de las redes sociales y el desarrollo de la
inteligencia emocional en adolescentes.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 4907-4933.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6522
Villarruel Fuentes, M., & Villarruel López, M.
(2019). Criterios Metodológicos para el
diseño de instrumentos de medición para la
investigación científica. Mikarimin. Revista
Científica Multidisciplinaria, 5(3), 95106.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php
/mikarimin/article/view/1117
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Edinzon Gustavo
Montero Zamora, Kareelend Andreina Segura
Cueva, Osver Gustavo Montero Cadena y Sergio
Braulio Montero Cadena.