Página 170
como bajo peso al nacer que es crucial para el
desarrollo en el primer año de vida. Al existir
anomalías en la microbiota y no se identificarlas
oportunamente, el hábitat de la microbiota
puede ser un refugio para el Virus del Papiloma
Humano oncológico, lo que puede provocar
lesiones precancerosas, la mayoría de las cuales
son indetectables hasta que alcanzan un nivel
donde no se puede realizar un tratamiento
apropiado para luchar contra esta enfermedad.
Por lo tanto, la citología cervical es crucial para
identificar a tiempo cualquier patología
Esta observación subraya la importancia del
presente estudio para la prevención de la
disbiosis, destacando la necesidad de
investigaciones futuras que permitan el
desarrollo de estrategias qué contribuya al
mantenimiento y la restauración del equilibrio
microbiano con la finalidad de mejorar la salud
reproductiva y prevenir complicaciones
ginecológicas en mujeres embarazadas.
Bibliografía
Auriemma, R., Scairati, R., Del Vecchio, G.,
Liccardi, A., Verde, N., Pirchio, R.,
Pivonello, R., Ercolini, D., & Colao, A.
(2021). The Vaginal Microbiome: A Long
Urogenital Colonization Throughout
Woman Life. Frontiers in Cellular and
Infection Microbiology, 11.
https://doi.org/10.3389/fcimb.2021.686167
Brown, G., Al-Memar, M., Marchesi, R., Lee,
S., Smith, A., Chan, D., Lewis, H.,
Kindinger, L., Terzidou, V., Bourne, T.,
Bennett, P. R., & MacIntyre, A. (2018).
Establishment of vaginal microbiota
composition in early pregnancy and its
association with subsequent preterm
prelabor rupture of the fetal membranes.
Translational Research, 207, 30–43.
https://doi.org/10.1016/j.trsl.2018.12.005
Carrillo, O., De Regil, G., & Jiménez, V.
(2019). Infección por virus del papiloma
humano en mujeres y su prevención. Gaceta
Mexicana De Oncología, 14(3), 157–163.
https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.08.002
Diop, K., Dufour, J., Levasseur, A., & Fenollar,
F. (2019). Exhaustive repertoire of human
vaginal microbiota. Human Microbiome
Journal, 11, 100051.
https://doi.org/10.1016/j.humic.2018.11.002
Hoppe, Z., Pillasagua, P., Barreto, M., &
Armijos, G. (2024). Factores de riesgo y
diagnóstico diferencial en pacientes con
infección vaginal en países de
Latinoamérica. Polo del Conocimiento, 9(3),
3641-3665.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/6869/17195
Jiménez, C., Garro, G., & Trabado, T. (2023).
Generalidades de la candidiasis
vulvovaginal. Revista Médica Sinergia, 8(3),
e924. https://doi.org/10.31434/rms.v8i3.924
Loaiza, J., Romero, Y., & Albornoz, R. (2020).
Enfermedad inflamatoria pélvica:
diagnóstico y tratamiento oportuno. revisión
de la literatura. Universidad Ciencia y
Tecnología, 1(1), 19-27.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.p
hp/uct/article/view/311/555
Mendoza, S., & De Arellano Velázquez, R.
(2024). El Rol de la Microbiota Vaginal en
la Salud Reproductiva: Mecanismos y
Tratamientos. Reincisol, 3(5), 1633–1654.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1633
-1654
Merchán, K., León, A., Valero, N. J., Quiroz,
M., & Ãlava, J. (2020). Vaginosis bacteriana
en mujeres ecuatorianas en edad
reproductiva: epidemiologia y efectividad de
los criterios diagnósticos. Dominio De Las
Ciencias, 6(1), 236–265.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1373
Millán, A., Guamán, K., Pagalo, J., Bonilla, K.,
Tapia, D., Rueda, B., & Alcívar, M. (2023).
Impacto de la Microbiota Vaginal en la Salud
Reproductiva de la Mujer. Salud
ConCiencia, 2(2), e82.
https://doi.org/10.55204/scc.v2i2.e82
Morgan, S., Moya, A., & Mendez, G. (2022).
Vaginosis Bacteriana – Actualización y
novedad terapéutica. Revista Ciencia Y
Salud Integrando Conocimientos, 5(6).