Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 163
IMPACTO DEL MICROBIOMA VAGINAL EN SALUD GINECOLÓGICA: CÓMO
INFLUYE EN ENFERMEDADES COMUNES Y EN EL EMBARAZO
IMPACT OF THE VAGINAL MICROBIOME ON GYNECOLOGICAL HEALTH: HOW IT
INFLUENCES COMMON DISEASES AND PREGNANCY
Autor: ¹Michelle Lissette Zambrano Zambrano, ²Andrés Patricio Vallejo Estrella, ³Fernanda
Díaz Andrade y
4
Gabriela Patricia Guijarro Reinoso.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4113-0891
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8404-381X
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4370-0013
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7725-4514
¹E-mail de contacto: milizz1548@hotmail.com
²E-mail de contacto: dr.andresvallejo@hotmail.com
³E-mail de contacto: fernandadiaz2712@gmail.com
4
E-mail de contacto: gabbypattyguijarro@gmail.com
Afiliación: ¹*Ministerio de Salud Pública, (Ecuador) ²*Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) ³*Investigador Independiente,
(Ecuador)
4
*Universidad Autónoma de los Andes, (Ecuador).
Articulo recibido: 27 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 1 de Octubre del 2024
Articulo aprobado: 21 de Noviembre del 2024
¹Médica, egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magister en Gerencia Hospitalaria y Administracion de Hospitales
egresada de la Universidad Hemisferios (Ecuador).
²Médico de la Universidad Central del Ecuador con 10 años de experiencia laboral. Especialización Médico Ocupacional egresado de la
UIDE (Ecuador).
³Doctora en Medicina y Cirugia, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magister en Salud Pública, egresada de la
Universidad Autónoma de los Andes, (Ecuador). Especialista en Gestion de Proyectos en Salud egresada de la Universidad Autónoma de
los Andes, (Ecuador). Diploma Superior en Promocion y Prevencion de la Salud egresada de la Universidad Autónoma de los Andes,
(Ecuador). Especialista en Ginecologia y Obstetricia egresada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador).
4
Medica, egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria egresada de la
Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magister en Cuidados Paliativos para Medicina egresada en TECH Universidad Tecnológica,
(España). Docente de la Universidad Autónoma de los Andes, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de esta investigación fue obtener
información sobre la alteración que se produce
en la microbiota vaginal, así como las
complicaciones obstétricas que se pudieran
generar en mujeres embarazadas. Se realizó
una revisión bibliográfica de artículos que
fueron publicados entre los años 2019 y 2024
los cuales contienen información relevante y
actualizada del tema, utilizando base de datos
como Google Scholar, Elsevier, Medigraphic,
PubMed, Scopus, así como el uso operadores
boleanos AND, OR, NOT, para generar
mejores resultados centrados en el impacto del
microbioma vaginal en la salud obstétrica. Los
resultados indican que su alteración varía
dependiendo de diferentes factores ya que
existen un desequilibrio y el aumento del pH
vaginal lo cual favorece a la proliferación de
bacterias anaeróbicas, generando el desarrollo
de vaginosis bacteriana relacionada con
diferentes complicaciones que pueden afectar
en diferentes etapas de la vida y en el caso de
mujeres gestantes puede producir abortos
espontáneos o partos prematuros, donde el uso
de antibióticos y los cambios hormonales son
factores que contribuyen a su alteración. En
conclusión, es necesario mantener el equilibrio
tanto en mujeres gestantes como no gestantes
ya que aportaría en la prevención de diferentes
infecciones y complicaciones a lo largo de la
vida.
Palabras clave: Disbiosis, Microbioma,
Microbiota Vaginal, Infecciones, Inmunidad
Vaginal.
Abstract
The aim of this research was to obtain
information on the alteration that occurs in the
vaginal microbiota, as well as the obstetric
complications that could be generated in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 164
pregnant women. A literature review of articles
published between 2019 and 2024 containing
relevant and updated information on the subject
was carried out, using databases such as
Google Scholar, Elsevier, Medigraphic,
PubMed, Scopus, as well as the use of AND,
OR, NOT boolean operators, to generate better
results focused on the impact of the vaginal
microbiome on obstetric health. The results
indicate that its alteration varies depending on
different factors as there is an imbalance and an
increase in vaginal pH which favours the
proliferation of anaerobic bacteria, generating
the development of bacterial vaginosis related
to different complications that can affect
different stages of life and in the case of
pregnant women can produce miscarriages or
premature births, where the use of antibiotics
and hormonal changes are factors that
contribute to its alteration. In conclusion, it is
necessary to maintain a balance in both
pregnant and non-pregnant women as it would
contribute to the prevention of different
infections and complications throughout life.
Keywords: Dysbiosis, Microbiome, Vaginal
Microbiota, Infections, Vaginal Immunity.
Sumário
O objetivo desta pesquisa foi obter informações
sobre a alteração que ocorre na microbiota
vaginal, bem como as complicações obstétricas
que poderiam ser geradas em mulheres
grávidas. Foi realizada uma revisão da literatura
de artigos publicados entre 2019 e 2024 que
continham informações relevantes e atualizadas
sobre o assunto, utilizando bases de dados como
Google Scholar, Elsevier, Medigraphic,
PubMed, Scopus, bem como o uso dos
operadores booleanos AND, OR, NOT, para
gerar melhores resultados focados no impacto
do microbioma vaginal na saúde obstétrica. Os
resultados indicam que sua alteração varia de
acordo com diferentes fatores, pois há um
desequilíbrio e um aumento no pH vaginal que
favorece a proliferação de bactérias
anaeróbicas, gerando o desenvolvimento de
vaginose bacteriana relacionada a diferentes
complicações que podem afetar diferentes fases
da vida e, no caso de mulheres grávidas, pode
produzir abortos espontâneos ou partos
prematuros, onde o uso de antibióticos e
mudanças hormonais são fatores que
contribuem para sua alteração. Concluindo, é
necessário manter um equilíbrio tanto em
mulheres grávidas quanto em não grávidas, pois
isso contribuiria para a prevenção de diferentes
infecções e complicações ao longo da vida.
Palavras-chave: Disbiose, Microbioma,
Microbiota vaginal, Infecções, Imunidade
vaginal.
Introducción
El microbioma vaginal funciona como la
primera barrera de protección frente a varios
patógenos oportunistas, formado por más de
250 microorganismos bacterianos. (Pernía, G.,
Valero, L., Alviarez, E., & González-Romero,
C., 2022). La disbiosis de estos
microorganismos puede poner en riesgo la salud
de la persona, incrementando su vulnerabilidad
y originando diversas enfermedades, por esta
razón, la formación de estas comunidades
microbianas es vital para la salud del huésped.
La variabilidad del microbioma vaginal durante
la vida de una mujer es fluctuante y se ve
principalmente afectada por las alteraciones
hormonales, además, factores externos como la
actividad sexual, los hábitos de higiene y el
comportamiento social tienen un rol
fundamental en su formación. En el caso de la
vaginosis bacteriana se ha registrado una
reducción de los lactobacilos, aumento del pH
vaginal y la proliferación de bacterias
anaeróbicas que conducen a esta patología,
especialmente en mujeres embarazadas, en un
porcentaje del 20 al 50%, (Millán, A., Guamán,
K., Pagalo, J., Bonilla, K., Tapia, D., Rueda, B.,
& Alcívar, M., 2023).
La vaginosis bacteriana es la causa más común
debido a la alteración del microbioma vaginal,
que impacta a numerosas mujeres a escala
global, particularmente en naciones en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 165
desarrollo, notándose un incremento en su
prevalencia en grupos expuestos a factores de
riesgo como la promiscuidad (Merchán, K.,
León, A., Valero, J., Quiroz, M., & Ãlava, J.,
2020).
La Organización Mundial de la Salud señala
que las infecciones vaginales son comunes en
mujeres de todas las edades y, en términos de
frecuencia, predominan las provocadas por
Trichomonas, Cándida y bacterias que emergen
al modificar el equilibrio normal de los
microorganismos en la vagina, siendo así una de
las causas más habitual de flujo vaginal
irregular en mujeres durante la etapa
gestacional.
En Latinoamérica, la incidencia de esta
infección varía del 14% en Perú, Argentina y
Cuba. En Ecuador, existen pocas
investigaciones que abordan de forma integral
la formación del microbiota vaginal. (Zavala,
N., Rodríguez, A., Briggitte, S., & Beltron, C,
2024). Sin embargo, en Ecuador, en una
investigación realizada en 2020, se reportó una
prevalencia del 16,7% en un estudio previo
realizado en la ciudad Cuenca ubicada en la
provincia de Azuay sobre la infección de
vaginosis bacteriana causada por Gardnerella
vaginalis en mujeres en edad fértil, los
hallazgos mostraron una modificación en la
microbiota vaginal con una falta de
lactobacilos, especialmente durante el
embarazo, lo que podría provocar un
incremento de la inflamación y un nacimiento
prematuro (Zavala, N., Rodríguez, A.,
Briggitte, S., & Beltron, C, 2024).
A pesar de los numerosos estudios sobre la
relación entre el microbioma vaginal y sus
factores de riesgo existe una necesidad de
explorar con mayor profundidad los factores
específicos que afectan su composición, así
como su relación directa en las alteraciones con
otros problemas de salud reproductiva. Por lo
tanto, este estudio pretende contribuir al
entendimiento de cómo ciertos factores pueden
influir en el desarrollo de diferentes
enfermedades y evaluar estrategias terapéuticas
Materiales y Métodos
Para la redacción de este artículo, se realizó un
análisis riguroso de la bibliografía científica
publicada entre 2019 y 2024. La investigación
se llevó a cabo en bases de datos recogidas de
PubMed, Elsevier, Scielo, Medigraphic, Google
Académico, centrándose en investigaciones que
examinaran la conexión entre las
modificaciones del microbioma vaginal y
afecciones ginecológicas, además de las
complicaciones vinculadas asociadas al
embarazo. Los términos empleados en la
búsqueda comprendieron: (((vaginal
microbiome) AND (enfermedades
ginecológicas)) AND (complicaciones durante
la gestación). Adicionalmente, se establecieron
criterios de inclusión y exclusión, tomando en
cuenta investigaciones en inglés y español, que
incluyen ensayos clínicos, estudios
observacionales y revisiones sistemáticas, y
descartando artículos de opinión, editoriales,
cartas al lector, actas de conferencias y libros
que no están relacionados con el objetivo de la
búsqueda. La primera búsqueda presentó
alrededor de 21,838 resultados, de los cuales se
escogieron 18 artículos que satisfacían los
criterios de inclusión, luego de aplicar filtros
que descartaron investigaciones con datos
parciales o irrelevantes para este análisis.
Desarrollo
El organismo contiene una amplia variedad de
microorganismos, denominada de manera
general microbiota humana. La conexión entre
estos y la salud humana ha sido objeto de amplia
investigación en años recientes los mismos que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 166
a nivel vaginal, se ha establecido una
correlación entre la presencia de estos
microorganismos y la preservación de un
ecosistema vaginal dinámico y característico
para evitar la colonización e infección por
microorganismos patógenos oportunistas,
donde los estrógenos, glucógeno y lactobacilos
permiten que se pueda mantener un pH vaginal
estable en las mujeres durante la etapa
reproductiva, gracias a su producción de ácido
láctico. Estos lactobacilos promueven la
respuesta del sistema inmunológico y luchan
contra la colonización de uropatógenos en el
epitelio periureteral, adicional a esto se toma en
cuenta que la composición del microbioma
vaginal varía a lo largo de la vida de una mujer,
comenzando desde su nacimiento hasta la edad
adulta, se ha propuesto que tanto las
alteraciones en la estructura del epitelio vaginal
como los cambios hormonales son factores
clave en estos cambios (Tabla 1) (Auriemma,
S., Scairati, R., Del Vecchio, G., Liccardi, A.,
Verde, N., Pirchio, R., & Colao, A., 2021).
Tabla 1. Microbiota vaginal a través de la vida de la mujer
Etapa de vida
Características
Nacimiento
Nacimiento: Está colonizada por microorganismos, sobre todo lactobacilos, durante las primeras 24 y 48 horas.
Primera Semana: Los estrógenos maternos promueven el crecimiento del epitelio vaginal y la acumulación de glucógeno, estos
cambios en el epitelio se asemejan a las modificaciones en la puerta (Núñez, 2022).
Antes de la
pubertad
Niñez: El microbioma vaginal muestra un perfil con un pH neutro, y la mucosa vaginal es fina y formada por 3 a 8 filas de células
basales. En casos basales, la carencia de estrógenos antes de la pubertad conduce a la creación de una mucosa fina con una
producción limitada de glucógeno y un crecimiento limitado de Lactobacillus (Núñez, 2022).
Pubertad y edad
reproductiva
Pubertad: Los estrógenos son responsables de la estimulación y el desarrollo del epitelio vaginal, así como de la generación de
glucógeno que es fermentado por los bacilos para preservar un pH ácido y un microbioma controlado por estos.
Durante la menstruación: La composición del microbioma cambia temporalmente.
Posmenopausia: La reducción de estrógenos disminuye el glucógeno y Lactobacillus, lo que conduce a una diversificación
microbiana y a un epitelio vaginal más fino. (Núñez, 2022).
Menopausia y
posmenopausia
La reducción de estrógenos causa la debilidad del epitelio vaginal, la disminución de glucógeno y Lactobacillus, la elevación del
pH vaginal y la sequedad, esto implica que la fisiología reproductiva afecta el microbioma vaginal en las fases reproductivas y
posmenopáusicas. (Núñez, 2022).
Fuente: Elaboración propia
Estudios han demostrado una variedad
significativamente más amplia en la microbiota
vaginal donde la estructura del microbioma no
solo representa las condiciones que ofrece el
tejido vaginal, sino que también es el producto
de complejas interacciones entre diferentes
especies de microorganismos que lo componen.
En algunas investigaciones, los cultivos han
indicado la existencia de múltiples especies,
llegando incluso a identificar más de 15 tipos en
muestras recolectadas del saco vaginal, el
mismo ha sido ampliamente estudiado, desde
los microscopios luminosos hasta los métodos
contemporáneos de secuenciación, se han
reconocido más de 250 especies de bacterias
mediante el uso de secuenciación sofisticada, de
las cuales se cita las más comunes en la Tabla
2, (Diop, K., Dufour, C., Levasseur, A., &
Fenollar, F., 2019).
Un ambiente ácido en el microbioma vaginal
previene infecciones, evitando el desarrollo de
bacterias y hongos perjudiciales para la salud
vaginal, una de las bacterias distintivas del
microbioma vaginal que genera ácido láctico
son los lactobacilos, que ayudan a mantener el
pH bajo y prevenir la proliferación excesiva de
microorganismos no deseados, estas bacterias,
cuando se encuentran en grandes cantidades,
generan un ambiente ácido de 3.5 a 4.5; un
equilibrio apropiado entre estos
microorganismos es crucial, ya que cualquier
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 167
variación puede provocar la colonización de
microorganismos patógenos y posterior la
aparición de enfermedades. La vagina, debido a
su apertura y cercanía al ano, tiene un sistema
de protección formado por bacterias saprofitas,
como los lactobacilos, que impiden la
colonización de microorganismos perjudiciales
(Auncancela, 2023).
Tabla 2. Microorganismos frecuentes en la
vagina de mujeres sanas.
Cocos y bacilos Gram
positivos anaerobios
aerotolerantes
Lactobacillus
Streptococcus
Cocos y bacilos Gram
positivos anaerobios
facultativos
Corynebacterium
Gardnerella
Staphylococcus (especialmente
S. epidermidis)
Bacilos Gram negativos
anaerobios facultativos
Escherichia
Klebsiella
Proteus
Micoplasmas
Mycoplasma (sobre todo M.
hominis) Ureaplasma
Bacilos y cocos Gram
positivos anaerobios estrictos
Atopobium
Peptococcus
Peptostreptococcus
Clostridium
Bifidobacterium
Propionibacterium
Eubacterium
Bacilos Gram negativos
anaerobios estrictos
Bacteroides
Prevotella
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. Factores que alteran el microbioma
vaginal
Modificables
No modificables
Ducha vaginal
Edad
Ingesta de antibióticos sin
prescripción medica
Raza
Practicas intravaginales
Relaciones sexuales sin
protección
Abortos previos
Variaciones en las hormonas
Múltiples parejas sexuales
Consumo de alcohol y tabaco
Mala higiene
Mala alimentación
Fuente: Elaboración propia
El microbiota vaginal posee diversos elementos
que modifican o impactan en el aparato
genitourinario, entre estos elementos se
incluyen factores externos como la actividad
sexual no protegida e incluso varias parejas,
factores internos como modificaciones en el
microambiente vaginal y el pH, así como
factores predisponentes como la edad, la raza,
el alcohol, los cigarrillos, las drogas, entre otros.
Todo ello incide en la microbiota, debilitándola
y volviéndola vulnerable (Tabla 3) (Zavala, N.,
Rodríguez, A., Briggitte, S., & Beltron, C.,
2024).
Efecto de la alteración de la Microbioma
Vaginal: Patologías Ginecológicas más
Comunes
Los cambios en el microbioma vaginal están
vinculados con varias patologías ginecológicas,
donde la disbiosis o el desbalance del
microbioma promueven la proliferación de
diversos patógenos que incrementan la
probabilidad de infecciones y otras
complicaciones en pacientes ginecológicas.
(Millán, A., Guamán, K., Pagalo, J., Bonilla, K.,
Tapia, D., Rueda, B., & Alcívar, M., 2023Las
infecciones vulvovaginales no solo se han
convertido en un problema clínico y
epidemiológico, sino que también implican
significativas consecuencias sociales y
psicológicas para la salud reproductiva
femenina. Por tanto, es crucial comprender los
fenómenos comensales y su patogénesis, así
como desarrollar estrategias efectivas para el
diagnóstico y tratamiento de estas infecciones
crípticas en la vagina. (Ponomarova, I., Lisyana,
T., Kryshchuk, S., & Timofeeva, A., 2024).
Dentro de las patologías principales por
alteración del microbiota bacteriana se
encuentra: Vaginosis Bacteria, Candidiasis
Vaginal, enfermedad Pélvica Inflamatoria,
Infección por el Virus del Papiloma humano
(Tabla 4)
Efecto de la alteración de la Microbioma
Vaginal en el embarazo
Anteriormente se creía que el endometrio de
una mujer saludable es un entorno estéril; no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 168
obstante, mediante métodos de secuenciación se
ha hallado que en las superficies mucosas habita
microbiota, afectando principalmente a las
mujeres con sobrepeso antes del embarazo,
dado que durante el embarazo suelen presentar
números de estafilococos superiores en el
segundo y tercer trimestre que aquellos que
mantienen un peso normal y es más probable
que sus fetos tengan mayor probabilidad de ser
colonizados con un gran número de
estafilococos seis meses más tarde,
modificando el microbioma y ocasionando
complicaciones dentro del embarazo como
partos prematuros, entre otros. Se establece que
la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis
constituyen un peligro en el vínculo madre-hijo:
tales como nacimientos prematuros, abortos
espontáneos, bajo peso al nacer, una rotura
prematura de la membrana y diversas
irregularidades durante la gestación (Tabla 5)
(Ovalle, A., & Oyarzún, E., 2024).
Tabla 4. Enfermedades más comunes relacionadas a la disbiosis.
Descripción
Sintomatología
Tratamiento
Principal afección que afecta de manera asintomática
surge debido a un desbalance bacteriano en el tracto
vaginal provocando una alteración de la flora vaginal
normal (Morgan, S., Moya, A., & Mendez, G.,2022).
Flujo de color blanco o gris, a
veces espumoso, que puede
resultar dañino. (13. Morgan,
S., Moya, A., & Mendez,
G.,2022).
Antibióticos de primera línea, metronidazol o
clindamicina vaginal u oral, mientras que como
segunda opción se emplea tinidazol o secnidazol,
ambos por vía oral (13. Morgan, S.,
Moya, A., & Mendez, G., 2022).
Causada por las variedades de Cándida, en su
mayoría se produce por la afectación de Candida
albicans la cual coloniza la microflora vaginal de
mujeres sanas principalmente en la etapa
reproductiva. (Jiménez, C., Garro, G., & Trabado, T.,
2023).
Prurito, la inflamación vaginal y
la secreción de blanquecina
(Jiménez, C., Garro, G., &
Trabado, T., 2023).
Su tratamiento consiste en antimicóticos azoles,
particularmente el fluconazol (Jiménez, C., Garro,
G., & Trabado, T., 2023).
Proviene del sistema genital inferior lo cual genera
una infección en el tracto urinario superior de la
mujer y puede conllevar cualquier mezcla de
endometritis, salpingitis, parametritis, absceso
ovárico y perintonitis pélvica. Las adolescentes
menores de 25 años tienen una mayor tendencia a
padecer EPI. (Loaiza, J., Romero, Y., & Albornoz, R.,
2020).
Dolor abdominal o hipogástrico
Dolor pélvico agudo
Aumento del flujo vaginal
Sangrado irregular
Síntomas urinarios
Náuseas y vómitos
Cervicitis y leucorrea
(Loaiza, J., Romero, Y., &
Albornoz, R., 2020).
Combinación de regímenes de antimicrobianos,
acompañada de un régimen de antibióticos de
manera ambulatoria. Se recomienda
hospitalización con tratamiento endovenoso para la
EPI grave. La cirugía queda reservada para
situaciones que no se ajustan al tratamiento médico
(Loaiza, J., Romero, Y., & Albornoz, R., 2020).
Condición esencial para la aparición y evolución del
cáncer cervicouterino, en términos generales, es la
causa principal de las neoplasias en la región
anogenital (Ordóñez, C., Brito, S., & Antúnez, P.,
2020).
Leucorrea o flujo vaginal y la
metrorragia en el 80% de los
casos. Adicionalmente, la
paciente puede tener verrugas
genitales o anales (Ordóñez, C.,
Brito, S., & Antúnez, P., 2020).
Prevención primaria
Niñas de 9 a 13 años de edad
-Vacunación frente al VPH
Educación sobre:
- Sanidad
- Consumo de tabaco
- Formación sexual según la edad, la cultura.
- Suministro del preservativo en individuos que
llevan una vida sexual activa
- Circuncisión en el ser humano
Prevención secundaria
Mujeres mayores de 30 años
-Escrutinio y tratamiento de acuerdo al estado de
salud
-Aplicación de tecnologías
-Detecta VPH de elevado riesgo.
Prevención terciaria
Cualquier edad de acuerdo a su condición
Cirugía ablativa
Radioterapia
Quimioterapia
Cuidados paliativos
(Carrillo, O., De Regil, G., & Jiménez, V., 2019)
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 169
Tabla 5. Principales efectos de la alteración microbiana vaginal en el embarazo
Enfermedad
Estudios
Parto prematuro
Hoppe (2024) concluye que, a través de la investigación llevada a cabo mediante el análisis de diversos
artículos, se identifican varios factores de riesgo en mujeres con infección vaginal. Uno de los elementos
que más sobresale es el comienzo precoz de las relaciones sexuales que, debido a la ignorancia sobre el uso
de protección, resulta en un embarazo potencial y, por consiguiente, debido a las infecciones vaginales,
podría provocar un nacimiento prematuro o incluso un aborto.
Ruptura prematura de
membranas
En un estudio realizado por Pérez et. al. (2021) concluye que la incidencia de rotura prematura de membranas
durante el periodo de estudio es de 5,3 por cada 100 pacientes que presentan infecciones vaginales en estado
de embarazo.
Infección del líquido amniótico
Investigaciones actuales han asociado el desbalance en la flora vaginal, especialmente la reducción de
bacterias protectoras como los lactobacilos, con un incremento en la multiplicación de bacterias dañinas
capaces de llegar al útero y provocar una reacción inflamatoria en el entorno amniótico. (Brown, G., Al-
Memar, M., Marchesi, R., Lee, S., Smith, A., Chan, D., Lewis, H., Kindinger, L., Terzidou, V., Bourne, T.,
Bennett, P. R., & MacIntyre, A., 2018).
Fuente: Elaboración propia
Para prevenir la alteración de la microbiota
vaginal es importante realizar conciencia de
varios aspectos que nos ayudan a mantener un
adecuado equilibrio en la flora vaginal y de esta
forma adoptar habidos de higiene adecuados
como lo son el lavado de manos antes y después
de realizar el aseo diario o tener relaciones
sexuales, brindar charlas sobre los métodos de
anticoncepción y el adecuado uso del
preservativo, evitar el uso de tampones
vaginales sin las correctas medidas de asepsia y
antisepsia, evitar realizar duchas vaginales ya
que pueden eliminar las bacterias de
características benéficas de la vagina, evitar el
uso de ropa interior muy ajustada, cuidar los
habitos alimenticios, evitar el consumo de
tabaco o alcohol, llevar una correcta hidratación
y acudir a los chequeos ginecológicos de rutina
por lo menos una vez al año.
Conclusión
La microbiota vaginal en condiciones normales
se encuentra proliferada por los lactobacilos que
se encargan de la producción del ácido láctico,
el peróxido de hidrógeno y bacteriocinas,
creando un entorno hostil para agentes
patógenos, sin embargo factores como el uso de
antibióticos, relaciones sexuales sin protección,
cambios hormonales durante el ciclo menstrual,
el consumo de tabaco, alcohol, drogas alteran el
equilibrio, conduciendo a una disminución de
los lactobacilos lo que ocasiona una
proliferación de especies anaerobias como
Gardnerella vaginalis y Atopobium vaginae,
quiénes se encuentran asociados infecciones del
tracto urinario y complicaciones reproductivas.
El microbioma vaginal en condiciones normales
es crucial para la salud reproductiva, las mismas
que al alterar su composición conlleva en la
fertilidad al riesgo de infecciones y
enfermedades ginecológicas. Las embarazadas
con antecedentes de aborto en el segundo
trimestre o parto prematuro se debe a
infecciones bacterianas ascendentes, quienes
experimentan infecciones recurrentes del tracto
genitourinario cómo la vaginosis bacteriana,
vaginitis aeróbica junto con un aumento del
recuento de leucocitos polimorfos nucleares,
estas infecciones son la causa de los resultados
adversos al invadir la cavidad uterina.
Dentro de las principales patologías
ocasionadas por la alteración del microbioma
bacteriano se hallan principalmente la vaginosis
bacteriana, candidiasis vaginal, enfermedad
pélvica inflamatoria, infección por virus del
papiloma, mismas que pueden estar presentes
tanto en mujeres gestantes y no gestantes, estas
patologías en mujeres embarazadas conducen a
partos prematuros, ruptura prematura de
membranas infección del quido amniótico y
posterior a ello abortos en algunas ocasiones,
los neonatos que nacen en estas condiciones
puede verse afectado su primera etapa de vida
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 170
como bajo peso al nacer que es crucial para el
desarrollo en el primer año de vida. Al existir
anomalías en la microbiota y no se identificarlas
oportunamente, el hábitat de la microbiota
puede ser un refugio para el Virus del Papiloma
Humano oncológico, lo que puede provocar
lesiones precancerosas, la mayoría de las cuales
son indetectables hasta que alcanzan un nivel
donde no se puede realizar un tratamiento
apropiado para luchar contra esta enfermedad.
Por lo tanto, la citología cervical es crucial para
identificar a tiempo cualquier patología
Esta observación subraya la importancia del
presente estudio para la prevención de la
disbiosis, destacando la necesidad de
investigaciones futuras que permitan el
desarrollo de estrategias qué contribuya al
mantenimiento y la restauración del equilibrio
microbiano con la finalidad de mejorar la salud
reproductiva y prevenir complicaciones
ginecológicas en mujeres embarazadas.
Bibliografía
Auriemma, R., Scairati, R., Del Vecchio, G.,
Liccardi, A., Verde, N., Pirchio, R.,
Pivonello, R., Ercolini, D., & Colao, A.
(2021). The Vaginal Microbiome: A Long
Urogenital Colonization Throughout
Woman Life. Frontiers in Cellular and
Infection Microbiology, 11.
https://doi.org/10.3389/fcimb.2021.686167
Brown, G., Al-Memar, M., Marchesi, R., Lee,
S., Smith, A., Chan, D., Lewis, H.,
Kindinger, L., Terzidou, V., Bourne, T.,
Bennett, P. R., & MacIntyre, A. (2018).
Establishment of vaginal microbiota
composition in early pregnancy and its
association with subsequent preterm
prelabor rupture of the fetal membranes.
Translational Research, 207, 3043.
https://doi.org/10.1016/j.trsl.2018.12.005
Carrillo, O., De Regil, G., & Jiménez, V.
(2019). Infección por virus del papiloma
humano en mujeres y su prevención. Gaceta
Mexicana De Oncología, 14(3), 157163.
https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.08.002
Diop, K., Dufour, J., Levasseur, A., & Fenollar,
F. (2019). Exhaustive repertoire of human
vaginal microbiota. Human Microbiome
Journal, 11, 100051.
https://doi.org/10.1016/j.humic.2018.11.002
Hoppe, Z., Pillasagua, P., Barreto, M., &
Armijos, G. (2024). Factores de riesgo y
diagnóstico diferencial en pacientes con
infección vaginal en países de
Latinoamérica. Polo del Conocimiento, 9(3),
3641-3665.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/6869/17195
Jiménez, C., Garro, G., & Trabado, T. (2023).
Generalidades de la candidiasis
vulvovaginal. Revista Médica Sinergia, 8(3),
e924. https://doi.org/10.31434/rms.v8i3.924
Loaiza, J., Romero, Y., & Albornoz, R. (2020).
Enfermedad inflamatoria pélvica:
diagnóstico y tratamiento oportuno. revisión
de la literatura. Universidad Ciencia y
Tecnología, 1(1), 19-27.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.p
hp/uct/article/view/311/555
Mendoza, S., & De Arellano Velázquez, R.
(2024). El Rol de la Microbiota Vaginal en
la Salud Reproductiva: Mecanismos y
Tratamientos. Reincisol, 3(5), 16331654.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1633
-1654
Merchán, K., León, A., Valero, N. J., Quiroz,
M., & Ãlava, J. (2020). Vaginosis bacteriana
en mujeres ecuatorianas en edad
reproductiva: epidemiologia y efectividad de
los criterios diagnósticos. Dominio De Las
Ciencias, 6(1), 236265.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1373
Millán, A., Guamán, K., Pagalo, J., Bonilla, K.,
Tapia, D., Rueda, B., & Alcívar, M. (2023).
Impacto de la Microbiota Vaginal en la Salud
Reproductiva de la Mujer. Salud
ConCiencia, 2(2), e82.
https://doi.org/10.55204/scc.v2i2.e82
Morgan, S., Moya, A., & Mendez, G. (2022).
Vaginosis Bacteriana Actualización y
novedad terapéutica. Revista Ciencia Y
Salud Integrando Conocimientos, 5(6).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 171
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i6.
387
Norenhag, J., Edfeldt, G., Stålberg, K., Garcia,
F., Hugerth, W., Engstrand, L., Fransson, E.,
Du, J., Schuppe, I., & Olovsson, M. (2024).
Compositional and functional differences of
the vaginal microbiota of women with and
without cervical dysplasia. Scientific
Reports, 14(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-024-61942-
2
Ordóñez, C., Brito, S., & Antúnez, P. (2020).
Infección por virus del papiloma humano en
mujeres del Cantón Cañar, Ecuador. Revista
Cubana de Medicina Tropical, 72(1), 1-20.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcub
medtro/cmt-2020/cmt201f.pdf
Ovalle, A., & Oyarzún, E. (2024). Microbiota y
perfil inmunológico vaginal de la
embarazada propensa a parto prematuro por
infección bacteriana ascendente. Revisión
narrativa. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 89(3), 164-181.
https://dx.doi.org/10.24875/rechog.2300003
9
Pernía, G., Valero, L., Alviarez, M. E., &
González-Romero, C. (2022). Alteración de
la microbiota vaginal en mujeres en edad
reproductiva que asisten a un Instituto de
Atención en Salud. DOAJ (DOAJ: Directory
of Open Access Journals).
https://doi.org/10.5281/zenodo.5808646.
Ponomarova, I., Lisyana, T., Kryshchuk, S., &
Timofeeva, A. (2024). Features of vaginal
microbiota in women with vulvovaginal
candidiasis. Medical Research Journal, 9(3),
276281. https://doi.org/10.5603/mrj.99890
Troconis, N. (2022). Microbiota de la vagina.
Revista De Obstetricia Y Ginecología De
Venezuela, 82(01), 103117.
https://doi.org/10.51288/00820113
Zavala, N., Rodríguez, A., Briggitte, S., &
Beltron, C. (2024). Microbiota vaginal y su
impacto en las infecciones vaginales a nivel
mundial. Deleted Journal, 4(4), 292305.
https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.236
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Michelle Lissette
Zambrano Zambrano, Andrés Patricio Vallejo Estrella,
Fernanda Díaz Andrade y Gabriela Patricia Guijarro
Reinoso.