Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 33
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
EMOTIONAL INTELLIGENCE AND MOTIVATION IN HIGHER EDUCATION
STUDENTS: SYSTEMATIC REVIEW
Autores: ¹Jessica Esther Torres Moreira y ²María Noemí Alchundia Mendoza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1372-2443
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5619-3660
¹E-mail de contacto: jtorresm14@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: malchundiam@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 2 de Octubre del 2024
Articulo aprobado: 1 de Noviembre del 2024
¹Licenciatura en Psicología de la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador). Máster Universitario en Psicopedagogía por la Universidad
Internacional de la Rioja, UNIR (España). Experto en Terapia y Estimulación del Lenguaje del Centro de Formación Continua PRAXIS
(Ecuador). Diplomado Superior en Manejo de Necesidades Educativas Especiales Específicas de la Universidad de Israel y el Centro de
Educación Continua EDUCATICS (Ecuador).
²Licenciatura en Psicología de la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador). Máster en Psicopedagogía por la Universidad Internacional
de La Rioja (España).
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo general
analizar la relación entre la inteligencia
emocional y la motivación en estudiantes de
educación superior a través de una revisión
sistemática de la literatura científica publicada
entre 2021 y 2024. Se aplicó el protocolo
PRISMA, comenzando con la identificación de
200 registros en bases de datos como Scopus,
Scielo, Redalyc y Latindex. Se emplearon
estrategias de búsqueda avanzada utilizando
operadores booleanos y combinaciones de
términos específicos, lo que permitió afinar los
resultados. Tras aplicar criterios de inclusión y
exclusión, se seleccionaron 15 estudios
pertinentes que abordaron las variables de
interés. Los hallazgos indicaron que la
inteligencia emocional tiene un impacto
significativo en la motivación académica,
revelando que los estudiantes con mayores
competencias emocionales exhibieron niveles
más altos de motivación intrínseca y mejores
desempeños académicos. Además, se
identificaron estrategias pedagógicas efectivas
que fomentaron el desarrollo de la inteligencia
emocional, potenciando así la motivación de los
estudiantes. En conclusión, la integración de
programas enfocados en la inteligencia
emocional en la educación superior se mostró
fundamental para mejorar la motivación y, por
ende, el rendimiento académico. Estos
resultados subrayaron la importancia de adoptar
enfoques educativos que incorporen el
componente emocional como parte esencial del
proceso de enseñanza-aprendizaje,
contribuyendo a la creación de un entorno
educativo más integral y eficaz.
Palabras clave: Inteligencia emocional,
Motivación, Educación superior,
Rendimiento académico, Estrategias
pedagógicas.
Abstract
The general objective of this study was to
analyze the relationship between emotional
intelligence and motivation in higher education
students through a systematic review of the
scientific literature published between 2021 and
2024. The PRISMA protocol was applied,
starting with the identification of 200 records in
databases such as Scopus, Scielo, Redalyc and
Latindex. Advanced search strategies were used
using Boolean operators and combinations of
specific terms, which allowed the results to be
refined. After applying inclusion and exclusion
criteria, 15 relevant studies that addressed the
variables of interest were selected. The findings
indicated that emotional intelligence has a
significant impact on academic motivation,
revealing that students with higher emotional
competencies exhibited higher levels of
intrinsic motivation and better academic
performances. In addition, effective
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 34
pedagogical strategies were identified that
promoted the development of emotional
intelligence, thus enhancing student motivation.
In conclusion, the integration of programs
focused on emotional intelligence in higher
education was found to be essential to improve
motivation and, therefore, academic
performance. These results highlighted the
importance of adopting educational approaches
that incorporate the emotional component as an
essential part of the teaching-learning process,
contributing to the creation of a more
comprehensive and effective educational
environment.
Keywords: Emotional intelligence,
Motivation, Higher education, Academic
performance, Pedagogical strategies.
Sumário
O objetivo geral deste estudo foi analisar a
relação entre inteligência emocional e
motivação em estudantes do ensino superior por
meio de uma revisão sistemática da literatura
científica publicada entre 2021 e 2024. Foi
aplicado o protocolo PRISMA, iniciando pela
identificação de 200 registros em bases de
dados como como Scopus, Scielo, Redalyc e
Latindex. Foram utilizadas estratégias de busca
avançada utilizando operadores booleanos e
combinações de termos específicos, o que
permitiu o refinamento dos resultados. Após
aplicação dos critérios de inclusão e exclusão,
foram selecionados 15 estudos relevantes que
abordavam as variáveis de interesse. Os
resultados indicaram que a inteligência
emocional tem um impacto significativo na
motivação académica, revelando que os alunos
com competências emocionais mais elevadas
exibiram níveis mais elevados de motivação
intrínseca e melhores desempenhos
académicos. Além disso, foram identificadas
estratégias pedagógicas eficazes que
promoveram o desenvolvimento da inteligência
emocional, aumentando assim a motivação dos
alunos. Concluindo, a integração de programas
focados na inteligência emocional no ensino
superior revelou-se essencial para melhorar a
motivação e, portanto, o desempenho
académico. Estes resultados realçaram a
importância da adoção de abordagens
educativas que incorporem a componente
emocional como parte essencial do processo de
ensino-aprendizagem, contribuindo para a
criação de um ambiente educativo mais
abrangente e eficaz.
Palavras-chave: Inteligência emocional,
Motivação, Ensino superior, Desempenho
acadêmico, Estratégias pedagógicas.
Introducción
La inteligencia emocional y el desarrollo de
competencias emocionales en el ámbito
educativo representan aspectos fundamentales
para la formación integral de los estudiantes,
particularmente en un entorno cada vez más
complejo y lleno de desafíos. La relevancia de
la inteligencia emocional radica en su
contribución al manejo adecuado de las
emociones, tanto de los estudiantes como de los
docentes, favoreciendo no solo el rendimiento
académico sino también el bienestar personal y
social. La capacidad de los docentes para
gestionar sus propias emociones y enseñar a sus
estudiantes a hacer lo mismo tiene un impacto
profundo en el ambiente de aprendizaje y en el
desarrollo de habilidades que trascienden las
aulas. Talavera-Salas et al. (2021) destacan la
importancia de la inteligencia emocional en la
formación universitaria, especialmente en el
manejo de conflictos sociales, subrayando que
los estudiantes con mayores competencias
emocionales tienden a gestionar de forma
efectiva situaciones de conflicto y estrés, un
factor relevante en el contexto universitario
mexicano. Esta perspectiva resalta la necesidad
de dotar a los estudiantes y docentes de
herramientas emocionales para enfrentar los
retos académicos y personales que surgen
durante la formación superior (Nápoles, 2023).
En este sentido, la formación en competencias
emocionales no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también contribuye a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 35
disminuir la intención de abandono en la
educación superior, tal como evidencian Sáez et
al. (2020) en su revisión sobre las causas de
deserción en la educación superior en Panamá.
El estudio revela que los estudiantes con bajo
control emocional y dificultades en la gestión de
sus emociones son más propensos a abandonar
sus estudios, lo que subraya la importancia de
un enfoque preventivo en la educación
emocional como medida para fortalecer el
compromiso y la resiliencia de los estudiantes.
En este contexto, resulta necesario plantearse si
los sistemas educativos actuales están
preparados para atender estas demandas
emocionales, y si cuentan con estrategias
efectivas que promuevan tanto el rendimiento
académico como el desarrollo integral de los
estudiantes.
Desde el ámbito de la docencia, Acosta Faneite
(2023) señala que los docentes, como figuras de
referencia, influyen directamente en la
educación emocional de sus estudiantes. El
estudio realizado en México sugiere que las
competencias emocionales de los docentes
afectan no solo su propio bienestar, sino
también la calidad del ambiente de aprendizaje
y la motivación de los estudiantes. La educación
emocional es una herramienta poderosa para
cultivar habilidades como la autoconciencia, la
empatía y la regulación emocional, las cuales
son esenciales para el desarrollo académico y
personal de los estudiantes. La inteligencia
emocional permite a los docentes manejar
mejor las dinámicas de clase, promoviendo un
clima positivo que favorece la participación
activa y el aprendizaje significativo, tal como
señala Bolaño (2023), quien analiza la
inteligencia emocional como elemento crucial
para un aprendizaje que trascienda el contenido
académico y se convierta en una experiencia
formativa integral.
El estudio realizado por Guaicha Soriano et al.
(2024) en Ecuador también refuerza la
relevancia de la educación emocional, aunque
desde la perspectiva del aprendizaje basado en
proyectos (ABP). Los resultados de su
investigación muestran que la implementación
del ABP en el ámbito universitario tiene un
impacto positivo en la motivación y el
rendimiento de los estudiantes, al fomentar un
aprendizaje que conecta de manera significativa
con sus intereses y emociones. Esta conexión
entre motivación, emociones y rendimiento
académico sugiere que la inteligencia
emocional no solo es relevante para el éxito
académico, sino también para el desarrollo de
habilidades que preparen a los estudiantes para
enfrentar los desafíos de la vida. La
investigación sobre el ABP y su influencia en la
motivación también resalta cómo el aprendizaje
activo y significativo puede fortalecer el
compromiso emocional de los estudiantes hacia
sus estudios.
En la misma línea, Carvajal Morales et al.
(2024) en su estudio sobre gamificación
destacan cómo las técnicas de aprendizaje
dinámicas, como la gamificación, pueden ser un
catalizador de la motivación escolar y el
desarrollo de competencias emocionales en los
estudiantes de educación básica en Ecuador. La
gamificación, al incluir elementos de juego en
el proceso de aprendizaje, facilita la
participación activa y el compromiso de los
estudiantes, y tiene el potencial de mejorar su
rendimiento académico al fomentar la
colaboración, la regulación emocional y el
desarrollo de habilidades interpersonales. Este
tipo de estrategias educativas, centradas en el
bienestar emocional, representan un recurso
valioso para mejorar tanto el desempeño
académico como la calidad de la experiencia
educativa, generando un impacto positivo en el
proceso de aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 36
Otro aspecto relevante en el desarrollo de la
inteligencia emocional en el contexto educativo
es la implementación de actividades orientadas
al desarrollo emocional desde edades
tempranas. Pachay y Calle (2024) proponen un
sistema de actividades específicas para el
desarrollo emocional de los niños en Ecuador,
resaltando la importancia de fomentar
competencias emocionales desde la infancia
para garantizar una educación integral. Este
enfoque en los primeros años de vida facilita
que los niños desarrollen herramientas
emocionales para manejar el estrés, la
frustración y otras emociones, lo que puede ser
determinante en su adaptación y éxito
académico en etapas posteriores. Asimismo,
este tipo de estrategias permite que los docentes
desempeñen un papel activo en el
fortalecimiento de la inteligencia emocional de
sus estudiantes, promoviendo un ambiente
educativo más inclusivo y centrado en el
bienestar emocional.
Por su parte, Ruiz (2024) analiza el impacto de
los trastornos emocionales en el
aprovechamiento académico de los estudiantes
de educación básica en Ecuador. La
investigación evidencia que los problemas
emocionales no solo afectan el rendimiento
académico, sino también la capacidad de los
estudiantes para participar activamente en el
proceso educativo. Este hallazgo pone de
relieve la necesidad de una intervención en el
ámbito de la salud mental en el contexto
educativo, pues los trastornos emocionales
afectan de manera significativa la calidad de
vida y el desempeño académico de los
estudiantes. En este sentido, el desarrollo de
competencias emocionales y el fortalecimiento
de la inteligencia emocional en los docentes y
estudiantes pueden ser estrategias eficaces para
mejorar el rendimiento académico y reducir los
efectos negativos de los problemas emocionales
en el aprendizaje.
Revisión de literatura
La inteligencia emocional (IE) y la motivación
en estudiantes de educación superior han
ganado creciente atención debido a su impacto
en el rendimiento académico y el bienestar
general de los estudiantes. En un contexto
académico que exige habilidades técnicas y
emocionales, la capacidad de los estudiantes
para manejar sus emociones de manera efectiva
influye en su adaptación, perseverancia y éxito
educativo. La IE, definida como la habilidad
para reconocer, comprender y regular tanto las
propias emociones como las de los demás, se ha
identificado como un factor clave en el contexto
universitario, donde los desafíos académicos y
personales pueden afectar profundamente el
rendimiento y la motivación. Diversos estudios
evidencian que los estudiantes que desarrollan
competencias en IE son más propensos a
mostrar una mayor adaptación al entorno
educativo, mayor motivación para el
aprendizaje y una disposición favorable para
enfrentar dificultades académicas.
Radford (2003) señala que la inteligencia
emocional en la educación no solo promueve el
rendimiento académico, sino que también
contribuye al desarrollo de competencias
emocionales esenciales para la vida adulta. Esta
perspectiva, centrada en una educación que
abarca más allá del conocimiento técnico,
sugiere que los estudiantes con una mayor IE
pueden establecer relaciones saludables,
adaptarse a entornos cambiantes y manejar
situaciones de estrés con mayor facilidad, lo
cual es fundamental en un contexto de
educación superior caracterizado por elevados
niveles de exigencia. Musnar (2022) refuerza
esta idea, demostrando que los estudiantes con
alta inteligencia emocional presentan resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 37
académicos más sólidos, lo cual destaca la
importancia de fomentar el desarrollo de
habilidades emocionales desde los primeros
años de la formación universitaria. Este estudio
también sugiere que los programas de
educación superior deben implementar
prácticas que promuevan un desarrollo
equilibrado entre las competencias técnicas y
las emocionales.
En relación con la motivación, Molina Acuña y
Fossi Becerra (2023) analizan cómo la
autorregulación del aprendizaje, influida por la
IE, actúa como mediador en la adaptación y
permanencia de los estudiantes en entornos de
educación superior. Su investigación resalta que
la autorregulación permite a los estudiantes
organizar su tiempo, manejar el estrés y superar
obstáculos, lo cual es fundamental para el éxito
académico. La motivación, como factor
intrínseco y extrínseco, interactúa con la IE al
proporcionar un impulso que lleva a los
estudiantes a establecer y perseguir objetivos
académicos. Además, los estudiantes con un
alto grado de autorregulación y motivación
tienden a mostrar mayor resiliencia, un atributo
que contribuye a reducir la tasa de deserción en
educación superior. Este hallazgo es
corroborado por Carranza-Rodríguez y
Carranza Monzón (2023), quienes en su
revisión sistemática y metaanálisis concluyen
que la IE está positivamente correlacionada con
el rendimiento académico, destacando la
necesidad de estrategias institucionales que
fortalezcan estas habilidades para mejorar el
éxito académico de los estudiantes.
Velásquez Cedeño et al. (2024) exploran la
importancia de la IE en contextos más amplios,
señalando que esta habilidad blanda es
indispensable en profesionales de la salud
debido a su rol en la interacción con pacientes y
colegas. Aunque su estudio se enfoca en el
sector de la salud, sus conclusiones tienen
implicaciones para la educación superior en
general, al subrayar que una alta IE facilita la
comunicación efectiva, mejora la toma de
decisiones y promueve un clima positivo,
cualidades igualmente valiosas en el contexto
universitario. La habilidad para gestionar
emociones no solo es relevante para las
relaciones interpersonales, sino que también es
clave para enfrentar el estrés académico,
optimizar el aprendizaje y fomentar un sentido
de pertenencia en la comunidad educativa.
Desde una perspectiva metodológica, Ceballos
Tumbaco y Ayón Villafuerte (2023) proponen
una estrategia inclusiva para el desarrollo de la
IE en el contexto universitario, destacando su
papel en la promoción de un ambiente de
aprendizaje inclusivo y respetuoso de las
emociones de los estudiantes. Estos autores
subrayan la importancia de diseñar programas
educativos que integren la IE en sus prácticas
pedagógicas para responder a la diversidad de
necesidades emocionales de los estudiantes. A
través de esta estrategia, los docentes pueden
facilitar el aprendizaje significativo y promover
la motivación intrínseca, lo cual impacta
positivamente en el desempeño académico y en
el desarrollo personal de los estudiantes. De
igual forma, Khan et al. (2023), en su estudio
con estudiantes universitarios de Pakistán,
concluyen que la IE tiene un impacto directo en
el rendimiento académico, especialmente
cuando los estudiantes son capaces de
autorregular sus emociones en respuesta a los
desafíos educativos, lo cual resalta la
importancia de fomentar la IE como parte
integral del currículo académico.
Considerando la evidencia revisada, es
relevante preguntarse: ¿De qué manera la
inteligencia emocional influye en el
rendimiento académico y en el bienestar de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 38
estudiantes en diferentes etapas del sistema
educativo?. Este estudio tiene como objetivo
realizar una revisión sistemática sobre la
influencia de la inteligencia emocional en el
proceso de aprendizaje, la motivación y el
rendimiento académico, así como en el
desarrollo de competencias emocionales que
contribuyan al éxito educativo y al bienestar
integral de los estudiantes.
Materiales y Métodos
El presente estudio sobre la inteligencia
emocional y la motivación en estudiantes de
educación superior se llevó a cabo a través de
un enfoque bibliográfico-documental,
sustentado en una revisión sistemática de la
literatura científica disponible. Esta
metodología implicó una recopilación
exhaustiva y un análisis crítico de artículos
académicos, investigaciones previas y
repositorios especializados, seleccionados de
diversas bases de datos científicas reconocidas.
Las fuentes elegidas examinan la relación entre
la inteligencia emocional y la motivación,
evaluando su validez, pertinencia y actualidad.
A través de esta revisión sistemática, se
identificaron patrones recurrentes, hallazgos
clave y vacíos en la investigación existente, lo
que permitió establecer una base sólida para
comprender el papel crucial de la inteligencia
emocional en la motivación de los estudiantes y
su impacto en el rendimiento académico.
El enfoque cuantitativo adoptado se centró en la
recolección y análisis de datos numéricos para
evaluar rigurosamente la relación entre la
inteligencia emocional y la motivación en los
estudiantes. Los datos fueron obtenidos
mediante búsquedas estructuradas en fuentes
que aportaron información relevante al tema de
estudio. Posteriormente, se realizaron análisis
estadísticos para identificar correlaciones
significativas y variaciones antes y después de
las intervenciones educativas. Los hallazgos
proporcionan una evidencia robusta sobre los
beneficios de la inteligencia emocional en la
motivación y el rendimiento integral de los
estudiantes, subrayando su importancia como
herramienta pedagógica en la educación
superior.
Se utilizó el protocolo PRISMA como guía
metodológica para garantizar la transparencia y
calidad en los informes de la revisión
sistemática. Este protocolo permite a los
investigadores ofrecer una visión completa y
coherente del tema estudiado, facilitando la
comparación de hallazgos y su aplicación en
futuras investigaciones y prácticas educativas.
La aplicación de PRISMA no solo refuerza la
integridad metodológica, sino que también
asegura que los resultados sean útiles para una
amplia audiencia, que incluye tanto a
académicos como a profesionales del ámbito
educativo.
Para llevar a cabo esta revisión, se
seleccionaron bases de datos académicas
reconocidas, tales como Scopus, Scielo,
Redalyc y Latindex. Estas plataformas
brindaron acceso a una extensa variedad de
artículos revisados por pares, estudios de caso y
documentos pertinentes que exploran la
relación entre la inteligencia emocional y la
motivación en estudiantes de educación
superior. La selección estratégica de estas bases
de datos aseguró la obtención de información
actualizada, relevante y de alta calidad para
realizar una revisión sistemática exhaustiva.
La estrategia de búsqueda bibliográfica se
diseñó utilizando operadores booleanos (AND,
OR) en consultas avanzadas para optimizar la
recuperación de estudios clave. Se formularon
combinaciones precisas de términos, como
"inteligencia emocional" AND "motivación"
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 39
OR "rendimiento académico", lo que permitió
refinar los resultados y centrarse en
investigaciones directamente relacionadas con
el tema. Asimismo, se aplicaron filtros de fecha
y tipo de documento, priorizando estudios
recientes y revisados por pares, lo que garantizó
la calidad científica y la pertinencia de los
materiales incluidos en la revisión.
Criterios de inclusión:
Estudios que examinen directamente la
relación entre inteligencia emocional y
motivación en educación superior.
Investigaciones que evalúen el impacto de
la inteligencia emocional en el rendimiento
académico de los estudiantes.
Artículos de investigación, tesis doctorales
y estudios empíricos que presenten datos
cualitativos y/o cuantitativos.
Fuentes provenientes de repositorios
académicos y artículos revisados por pares.
Investigaciones publicadas entre 2021 y
2024, garantizando la actualización de los
datos.
Estudios en español o inglés para incluir
una diversidad de perspectivas y enfoques.
Investigaciones de alcance internacional y
regional, con un énfasis en aquellos
estudios relevantes al contexto ecuatoriano.
Estudios que describan métodos
pedagógicos y actividades específicas
aplicadas a la enseñanza de la inteligencia
emocional y la motivación.
Investigaciones que analicen no solo el
impacto de la inteligencia emocional en la
motivación, sino también en el desarrollo
integral de los estudiantes.
Criterios de exclusión:
Estudios que no aborden de manera
específica la relación entre inteligencia
emocional y motivación en educación
superior.
Investigaciones centradas en niveles
educativos distintos a la educación
superior.
Estudios enfocados en grupos de edad
diferentes a los estudiantes universitarios.
Investigaciones publicadas antes de 2021,
salvo que sean seminales y su inclusión esté
debidamente justificada.
Artículos de opinión, editoriales, reseñas de
libros o publicaciones no empíricas o no
revisadas por pares.
Estudios en idiomas diferentes al español o
inglés, a menos que se disponga de
traducción precisa y confiable.
Investigaciones que no presenten datos
empíricos claros o que se basen en
evidencia anecdótica sin respaldo
metodológico.
Estudios realizados en contextos
educativos o culturales que no ofrezcan
posibilidades de adaptación o comparación
relevantes al contexto ecuatoriano.
La aplicación de estos criterios de inclusión y
exclusión permitió enfocar la investigación en
estudios pertinentes y de alta calidad,
asegurando que los hallazgos fueran relevantes
y aplicables para mejorar la práctica educativa
en el ámbito de la educación superior. Para la
elaboración de dicho diagrama PRISMA, se
utilizó como referencia el modelo que se
presenta a continuación:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 11
Noviembre del 2024
Página 40
Resultados y Discusión
Tabla 1. Matriz de estudios seleccionados
Autor
Año
Titulo
Objetivo
Metodología
Resultados
Conclusión
Análisis y reflexión
Shengyao, Y.,
Xuefen, L.,
Jenatabadi, S.
et al.
2024
Emotional
intelligence
impact on
academic
achievement and
psychological
well-being among
university
students: the
mediating role of
positive
psychological
characteristics
Analizar la relación entre la
inteligencia emocional y el
bienestar psicológico, así como
el rendimiento académico, a
través de características
psicológicas positivas en
estudiantes universitarios en
China. En particular, se enfocó
en estudiantes de posgrado y
pregrado, con el fin de
comprender cómo estos factores
se integran y afectan el bienestar
general y el éxito académico.
Para este análisis, se utilizó un
marco teórico que integra la teoría
de la inteligencia emocional y la
teoría de la psicología positiva. En
este marco, la inteligencia
emocional se considera como la
principal variable independiente,
mientras que la autoeficacia, la
motivación y la resiliencia actúan
como variables mediadoras. A su
vez, el bienestar psicológico y el
rendimiento académico son las
variables dependientes. La
investigación se llevó a cabo
mediante una encuesta aplicada a
una muestra de 518 estudiantes, y
los datos recopilados se analizaron
mediante modelado de ecuaciones
estructurales.
Los resultados del estudio revelaron
una relación positiva entre la
inteligencia emocional y las
características psicológicas
positivas, el bienestar psicológico y
el rendimiento académico. Además,
se observó que estos efectos eran
más fuertes en los estudiantes de
posgrado en comparación con los de
pregrado. Las características
psicológicas positivas,
específicamente la autoeficacia, la
motivación y la resiliencia,
demostraron actuar como
mediadoras en la relación entre la
inteligencia emocional y tanto el
bienestar psicológico como el
rendimiento académico, reforzando
este vínculo en el caso de los
estudiantes de posgrado.
El estudio concluye que la
inteligencia emocional tiene
un impacto significativo en el
bienestar psicológico y el
éxito académico, y que este
impacto se ve potenciado a
través de características
psicológicas positivas como
la autoeficacia, la motivación
y la resiliencia. Además, estos
efectos son más pronunciados
en los estudiantes de
posgrado, lo que sugiere que
la madurez y experiencia
académica pueden influir en
la efectividad de la
inteligencia emocional en este
contexto.
El estudio subraya la
importancia de fomentar la
inteligencia emocional y las
características psicológicas
positivas como la
autoeficacia, motivación y
resiliencia para mejorar el
bienestar psicológico y el
rendimiento académico en
estudiantes universitarios.
Además, sugiere que las
universidades pueden
implementar programas de
apoyo que fortalezcan estas
habilidades, beneficiando
especialmente a los
estudiantes de pregrado,
quienes se verían
favorecidos al desarrollar
estos recursos desde las
primeras etapas de su
formación académica.
Tang, Y., &
He, W.
2023
Relationship
between
emotional
intelligence and
learning
motivation among
college students
during the
COVID-19
pandemic: A serial
mediation model
Este estudio explora la
influencia esencial de la
inteligencia emocional en la
motivación de aprendizaje de
los estudiantes universitarios,
especialmente durante la
pandemia de COVID-19.
Además, analiza el papel
mediador que desempeñan la
autoeficacia y el apoyo social en
la relación entre inteligencia
emocional y motivación
académica.
Se utilizó un diseño de encuesta
transversal, recopilando datos de
336 estudiantes universitarios de
30 provincias de China. Para
medir la inteligencia emocional, la
motivación de aprendizaje, la
autoeficacia y el apoyo social, se
aplicaron cuatro escalas
reconocidas y validadas. Los
efectos de mediación fueron
analizados mediante el todo
Bootstrap para garantizar la
precisión de los hallazgos.
Los resultados revelaron que la
inteligencia emocional es un
predictor positivo de la motivación
de aprendizaje. Asimismo, se
encontró que tanto la autoeficacia
como el apoyo social actúan como
mediadores en serie en la relación
entre inteligencia emocional y
motivación, lo que indica que estos
factores psicológicos y sociales
contribuyen al impacto de la
inteligencia emocional en la
motivación de los estudiantes.
El estudio concluye que
fortalecer la inteligencia
emocional en los estudiantes
universitarios puede mejorar
su motivación académica, y
que tanto la autoeficacia
como el apoyo social juegan
roles clave en este proceso.
Estos hallazgos sugieren la
importancia de promover
programas y estrategias que
desarrollen tanto la
inteligencia emocional como
el apoyo social y la
autoeficacia en contextos
educativos.
Los hallazgos resaltan la
necesidad de implementar
intervenciones que ayuden a
los estudiantes
universitarios a desarrollar
su inteligencia emocional,
especialmente en tiempos
de crisis como la pandemia.
Al mismo tiempo, fomentar
la autoeficacia y crear redes
de apoyo social pueden ser
estrategias efectivas para
fortalecer la motivación
académica, mejorando así el
rendimiento y bienestar
general de los estudiantes.