Página 22  
 
educativas:  una  revisión  bibliográfica. 
Conrado, 17(80), 231-236. 
Cuastumal,  V.,  &  Guadalupe,  G.  (2023). 
Autoestima  y  Habilidades  Sociales  en 
Adolescentes: Self-esteemand social skills in 
teenagers.  LATAM  Revista 
Latinoamericana  de  Ciencias  Sociales  y 
Humanidades, 4(1), 3823-3833. 
Davila, L., & Solorzano, D. (2021). Habilidades 
socioemocionales  en  niños  y  niñas 
preescolares  de  la  Institución  Educativa 
Inicial N° 018 de Tingo María–2019. 
de la Lama, M., & Daturi, D. (2021). La empatía 
y  su  trascendencia  en  la  educación.  La 
colmena:  Revista  de  la  Universidad 
Autónoma del Estado de México, (112), 51-
62. 
de la Luz, M., & Carrera, N. (2021). Beneficios 
de la musicoterapia en la pedagogía musical 
inclusiva en el Ecuador. In Pensar, vivir  y 
hacer  la  educación:  Visiones  compartidas 
(Vol. 3), 361-386. 
Flórez,  A.,  &  Prado,  M.  (2021).  Habilidades 
sociales  para  la  vida:  empatía,  relaciones 
interpersonales y  comunicación asertiva en 
adolescentes  escolarizados.  Revista 
Investigium  IRE  ciencias  sociales  y 
humanas, 12(2), 13-26. 
García,  J.,  López,  I.,  &  Sevilla,  A.  (2021). 
Eficacia de la musicoterapia en el bienestar 
psicológico y la calidad de vida en personas 
con  discapacidad  física  y  orgánica  severa. 
Revista  Electrónica  Complutense  de 
Investigación  en  Educación  Musical,  18, 
195. 
García, L., Méndez, M., & Salina, G. (2022). 
Aportaciones de la musicoterapia educativa 
a  la  adquisición  de  habilidades 
comunicativas y su influencia en otras áreas 
del  desarrollo  infantil.  Estudio  de  un  caso 
con  epilepsia.  Revista  Internacional  de 
educación musical, 10(1), 15-23. 
García,  M.  (2023).  Hacia  un  enfoque 
terapéutico  integrado:  musicoterapia  y 
mindfulness contra  el estrés y  la  ansiedad. 
Revista de Investigación en Musicoterapia, 
7, 30-44. 
González,  D.  (2022).  Musicomotricidad:  la 
música  como  herramienta  psicomotriz  en 
Educación  Física.  Retos:  Nuevas 
Perspectivas de Educación Física, Deporte y 
Recreación, 43. 
González,  M.,  Domínguez,  S.,  &  Pino,  M. 
(2021).  Eficacia  de  los  programas  de 
musicoterapia:  un  metanálisis  cualitativo. 
Cadernos  Brasileiros  de  Terapia 
Ocupacional, 29, e2976. 
Hernández,  P.  (2024).  El  Garabato  y  las 
imágenes  emergentes  en  la  psicoterapia 
psicoanalítica a través del arte. Arteterapia, 
19, e90107. 
Infante, G., & López, J. (2024). La educación 
musical en el  desarrollo de las habilidades 
comunicativas  en  niños  de  4  y  5  años 
(Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad 
Estatal Península de Santa Elena, 2024.). 
Jurado, R., Revelo, S., & Rosero, Á. (2022). La 
autorregulación  emocional  desde  una 
perspectiva educativa.  Fedumar Pedagogía 
y Educación, 9(1), 64-73. 
León, A., Esteves, Z., Valle, C., & Alcívar, M. 
(2023).  Los  títeres  como  herramienta 
pedagógica  para  el  desarrollo  de  la 
inteligencia  emocional.  Cienciamatria, 
9(16), 113-128. 
López,  Á.,  &  Ruiz,  I.  (2022).  Premisas  y 
reflexiones  teóricas  para  fundamentar  un 
Programa de Entrenamiento en habilidades 
sociales  en  adolescentes.  Dilemas 
contemporáneos:  educación,  política  y 
valores.  
Macías,  C.,  &  Henríquez,  M.  (2023). 
Estrategias didácticas para el desarrollo de la 
autonomía  en  niños  del  nivel  preescolar. 
MQRInvestigar, 7(2), 886-900. 
Marsimian, N. (2023). Procesos de evaluación 
en Musicoterapia. Aplicación práctica en un 
caso de un niño con Autismo. ECOS-Revista 
Científica  de  Musicoterapia  y  Disciplinas 
Afines, 8.  
Milicic, N., & Marchant, T. (2020). Educación 
Emocional en el sistema escolar chileno: un 
desafío pendiente. Horizontes y propuestas 
para  transformar  el  sistema  educativo 
chileno, 1(1), 53-62. 
Miranda,  G.,  &  Vega,  G.  (2021).  La 
comunicación asertiva: Una mirada desde la