Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 118
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES: ESTRATEGIAS
EFECTIVAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA
DEVELOPING DIGITAL COMPETENCES IN TEACHERS: EFFECTIVE STRATEGIES
FOR THE INTEGRATION OF ICT IN THE CLASSROOM
Autores: ¹Byron Carlos Reasco Garzón, ²Roddy Andres Real Roby y ³Erika Yessenia Mora
Herrera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9899-0900
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1474-9349
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8156-0557
¹E-mail de contacto: breasco@utb.edu.ec
²E-mail de contacto: rreal@utb.edu.ec
³E-mail de contacto: emorah@utb.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*Universidad Estatal de Babahoyo (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Agosto del 2024
Articulo revisado: 2 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 22 de Octubre del 2024
¹Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Idiomas (Inglés y Francés), titulado por la Universidad Técnica de Babahoyo,
(Ecuador). Obtuvo un Máster Universitario en Educación Inclusiva e Intercultural por la Universidad Internacional de La Rioja, (España).
Además, posee una Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil,
(Ecuador). Actualmente, egresado del doctorado en Educación Superior en la Universidad Benito Juárez, (México).
²Ingeniero en Negocios Internacionales, titulado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), (Ecuador). Obtuvo un Máster
Universitario en Dirección de Empresas con Mención en Negocios Internacionales por la Universidad de Palermo, (Argentina). Además,
posee una Maestría en Pedagogía del Idioma Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Licenciada en Lengua y Lingüística Inglesa, titulada en la Universidad de Filosofía Ciencia y Letras de la Educación-Escuela de Lengua
(Ecuador). Obtuvo una Maestría en Pedagogía del Idioma Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Bolivariana del Ecuador,
(Ecuador).
Resumen
El estudio aborda la problemática de las
competencias digitales de los docentes
universitarios y su relación con la integración
de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el aula. El objetivo
principal es analizar las estrategias efectivas
utilizadas por los docentes para integrar las TIC
en su práctica pedagógica, con el fin de mejorar
la calidad y relevancia de la enseñanza
universitaria. La metodología empleada fue
mixta. Se utilizó un diseño descriptivo y
transversal para recopilar datos en un momento
específico y describir las características del
contexto estudiado. La población de interés
fueron docentes universitarios, y se seleccionó
una muestra de 25 participantes mediante un
método de selección no probabilístico no
intencional. El instrumento utilizado fue un
cuestionario con 10 preguntas relacionadas con
el uso y dominio de competencias digitales, a
como la integración de las TIC en el aula. Se
emplearon escalas de respuesta para recopilar
datos cuantitativos y cualitativos, permitiendo
una visión detallada de las prácticas y
percepciones de los docentes. Los resultados
revelaron que, si bien los docentes poseen un
buen nivel de conocimiento y habilidades en el
uso de herramientas tecnológicas, existen áreas
de mejora en la creación de contenido digital y
la seguridad informática. Se concluyó que es
fundamental implementar programas de
capacitación y desarrollo profesional para
fortalecer estas áreas y promover una
integración efectiva de las TIC en la práctica
pedagógica, beneficiando tanto a docentes
como a estudiantes.
Palabras clave: Competencias digitales,
TIC, Docentes universitarios, Práctica tecno
-pedagógica, Desarrollo profesional.
Abstract
The study addresses the problem of digital
competencies of university teachers and their
relationship with the integration of Information
and Communication Technologies (ICT) in the
classroom. The main objective is to analyze the
effective strategies used by teachers to
integrate ICT into their pedagogical practice, in
order to improve the quality and relevance of
university teaching. The methodology used
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 119
was mixed. A descriptive and cross-sectional
design was used to collect data at a specific
time and describe the characteristics of the
context studied. The population of interest was
university professors, and a sample of 25
participants was selected using an
unintentional non-probabilistic selection
method. The instrument used was a
questionnaire with 10 questions related to the
use and mastery of digital skills, as well as the
integration of ICT in the classroom. Response
scales were used to collect quantitative and
qualitative data, allowing a detailed view of
teachers' practices and perceptions. The results
revealed that although teachers have a good
level of knowledge and skills in the use of
technological tools, there are areas for
improvement in the creation of digital content
and computer security. It was concluded that it
is essential to implement training and
professional development programs to
strengthen these areas and promote an effective
integration of ICT in pedagogical practice,
benefiting both teachers and students.
Keywords: Digital skills, ICT, University
teachers, Techno-pedagogical practice,
Professional development.
Sumário
O estudo aborda a problemática das
competências digitais dos professores
universitários e a sua relação com a integração
das Tecnologias de Informação e Comunicação
(TIC) na sala de aula. O objetivo principal é
analisar as estratégias eficazes utilizadas pelos
professores para integrar as TIC na sua prática
pedagógica, a fim de melhorar a qualidade e
relevância do ensino universitário. A
metodologia utilizada foi mista. Utilizou-se um
desenho descritivo e transversal para coletar
dados em um momento específico e descrever
as características do contexto estudado. A
população de interesse foram professores
universitários e uma amostra de 25
participantes foi selecionada por meio de
método de seleção não probabilístico não
intencional. O instrumento utilizado foi um
questionário com 10 questões relacionadas
com a utilização e domínio de competências
digitais, bem como a integração das TIC na sala
de aula. Escalas de resposta foram utilizadas
para coletar dados quantitativos e qualitativos,
permitindo uma visão detalhada das práticas e
percepções dos professores. Os resultados
revelaram que embora os professores tenham
um bom nível de conhecimentos e
competências na utilização de ferramentas
tecnológicas, existem áreas a melhorar na
criação de conteúdos digitais e na segurança
informática. Concluiu-se que é fundamental
implementar programas de formação e
desenvolvimento profissional para fortalecer
estas áreas e promover uma integração efetiva
das TIC na prática pedagógica, beneficiando
tanto professores como alunos.
Palavras-chave: Competências digitais, TIC,
Professores universitários, Prática
tecnopedagógica, Desenvolvimento
profissional.
Introducción
La integración de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en el
ámbito educativo es fundamental en la era
actual, donde la tecnología avanza rápidamente
(Hudiel, 2020). Granda et al. (2021) plantean
que los docentes desempeñan un papel crucial
en esta transformación educativa, siendo
responsables de capacitar a los estudiantes para
adaptarse a un mundo digitalizado y
globalizado. Además, Campa et al. (2021)
indican que la inclusión de las TIC en la
educación media superior promueve
habilidades necesarias para el éxito
universitario y profesional. En este sentido, es
esencial que los docentes universitarios
adquieran habilidades tecnológicas y adopten
estrategias educativas adecuadas para potenciar
el aprendizaje en el nivel superior, ya que ha
decir de Rivera y Verdugo (2021) estas
permiten el trabajo colaborativo, el desarrollo
profesional, la motivación por el aprender y el
apoyo mutuo entre los estudiantes para una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 120
integración efectiva de la tecnología y el
conocimiento.
En esta misma línea, Vega et al. (2021)
manifiestan que las TIC en la educación ha
abierto un vasto campo de posibilidades para
enriquecer la experiencia de aprendizaje,
mejorar la comunicación y colaboración entre
estudiantes y docentes, y facilitar el acceso a
una amplia gama de recursos educativos. Sin
embargo, Loja (2020) afirma que a pesar del
reconocimiento de la importancia de las TIC en
la educación, persiste una brecha significativa
entre el potencial que estas herramientas
ofrecen y su aplicación efectiva en el aula.
Esta discrepancia plantea una problemática
latente que requiere ser abordada de manera
integral. En primer lugar, surge la interrogante
sobre cómo pueden los docentes desarrollar
competencias digitales sólidas. Según Padilla y
Ayala (2021) la adquisición de estas
competencias implica no solo la familiarización
con herramientas tecnológicas, sino también la
capacidad de utilizarlas de manera efectiva para
enriquecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. García et al. (2022) añaden que
además de lo anterior, también se debe incluir
habilidades para seleccionar y evaluar recursos
digitales, diseñar actividades pedagógicas
innovadoras y adaptar su práctica docente a las
necesidades y preferencias de los estudiantes
digitales.
Por otro lado, Bueno (2022) indica que en la
actualidad la problemática se extiende a la
cuestión de cómo los docentes pueden emplear
estrategias efectivas para integrar las TIC de
manera significativa en su práctica pedagógica.
Integrar las TIC va más allá de simplemente
utilizar tecnología en el aula; implica repensar
los enfoques pedagógicos tradicionales y
aprovechar las capacidades únicas de las TIC
para promover el aprendizaje activo, la
colaboración y la creatividad (González y
Martín, 2022). En este sentido, los docentes
deben explorar nuevas metodologías de
enseñanza que incorporen el uso de
herramientas digitales de manera coherente y
reflexiva.
Sin embargo, Sadío et al. (2020) plantean que
esta problemática cobra especial relevancia en
el ámbito universitario, donde los futuros
profesionales deben estar preparados para un
mundo laboral cada vez más tecnológico.
Monzón (2020), también plantea que los nuevos
egresados universitarios enfrentarán desafíos y
oportunidades en un mercado laboral dinámico
y altamente competitivo, donde las habilidades
digitales son cada vez más valoradas por los
empleadores. Por lo tanto, es esencial que los
docentes universitarios no solo dominen las
TIC, sino que también sean capaces de
utilizarlas de manera efectiva como
herramientas para facilitar el aprendizaje y
promover el desarrollo de competencias
relevantes para el siglo XXI.
Sanahuja Ribés et al. (2020) han explorado las
diferentes percepciones y prácticas de los
docentes en relación con el uso de las TIC en el
aula. Por ejemplo, han examinado los factores
que influyen en la adopción y el uso de
tecnología por parte de los docentes, así como
los beneficios y desafíos asociados con la
integración de las TIC en la enseñanza y el
aprendizaje. En cambio, Pacheco y Martínez
(2021) han proporcionado información valiosa
sobre las actitudes, conocimientos y habilidades
de los docentes en relación con las TIC, así
como sobre las barreras que enfrentan en su uso
efectivo.
Además, Azucena (2023) ha identificado una
serie de estrategias y enfoques efectivos para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 121
integración de las TIC en el aula. Por ejemplo,
el modelo SAMR (Sustitución, Ampliación,
Modificación, Redefinición) propuesto por
Ruben Puentedura ha sido ampliamente
utilizado como marco para comprender cómo
las TIC pueden transformar la enseñanza y el
aprendizaje. Otros enfoques, como el
aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje
colaborativo en línea y el diseño universal para
el aprendizaje, también han demostrado ser
efectivos para aprovechar el potencial de las
TIC en el aula.
En este contexto, la investigación sobre las
estrategias efectivas utilizadas por los docentes
universitarios para la integración de las TIC en
el aula adquiere una importancia crítica. Al
identificar prácticas exitosas y desafíos
comunes en este ámbito, se pueden desarrollar
iniciativas de capacitación y apoyo más
efectivas para ayudar a los docentes a mejorar
sus competencias digitales y su práctica
pedagógica. Además, al compartir experiencias
y lecciones aprendidas, se puede fomentar el
intercambio de buenas prácticas entre docentes
y promover la innovación en el uso de las TIC
en la educación.
Es fundamental reconocer que la integración de
las TIC en la educación no se trata simplemente
de incorporar tecnología en el aula, sino de
transformar la forma en que se enseña y se
aprende. Esto implica repensar los roles y
responsabilidades de los docentes y estudiantes,
así como adoptar enfoques pedagógicos que
fomenten la participación activa, la
colaboración y la creatividad. Al mismo tiempo,
es importante abordar las barreras y desafíos
que pueden surgir en el proceso de integración
de las TIC, incluida la capacitación y el apoyo
adecuados para los docentes, la provisión de
recursos tecnológicos adecuados y la garantía
de accesibilidad y equidad para todos los
estudiantes.
El objetivo primordial de este estudio es
analizar las estrategias efectivas empleadas por
los docentes universitarios para la integración
de las TIC en el aula. En última instancia, se
busca contribuir al avance de la integración de
las TIC en la educación, promoviendo un
enfoque pedagógico innovador y centrado en el
estudiante que aproveche plenamente el
potencial de las tecnologías digitales para
mejorar la calidad y la relevancia de la
enseñanza y el aprendizaje.
Métodos
La investigación tuvo un enfoque mixto,
combinando elementos cualitativos y
cuantitativos para abordar de manera integral el
fenómeno estudiado. Según Hernández-
Sampieri y Mendoza (2020) indican que este
enfoque permite una comprensión más
completa y profunda del tema estudiado, en este
caso la integración de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) en la
enseñanza universitaria. También, se empleó un
diseño descriptivo y transversal, que permitió
recopilar datos en un momento específico y
describir características o fenómenos tal como
se presentaron en el contexto estudiado (Alban
et al., 2020).
Para seleccionar la muestra se empleó un
método de selección no probabilístico no
intencional. En este tipo de selección, los
participantes son elegidos principalmente por
conveniencia o accesibilidad, en lugar de seguir
un proceso aleatorio o estratificado (Hernández,
2021). Por lo tanto, la muestra es un
subconjunto de 25 docentes que estuvieron
disponibles y dispuestos a participar en el
estudio en el momento de la investigación. El
proceso de investigación se inició con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 122
socialización del estudio entre los docentes
seleccionados. Este paso fue fundamental para
garantizar la colaboración y participación activa
de los sujetos de estudio, así como para explicar
el propósito y la relevancia del mismo.
Una vez completada la socialización, se
procedió a la aplicación de un cuestionario
diseñado específicamente para esta
investigación. El cuestionario constó de 10
preguntas relacionadas con el uso y los
dominios de las competencias digitales y el uso
de las TIC en el aula. Estas preguntas fueron
cuidadosamente diseñadas para abordar los
dominios y subdominios de la integración de las
TIC, como los tipos de competencias digitales y
el proceso técnico pedagógico. Se utilizaron
escalas de respuesta para permitir una
recopilación de datos tanto cuantitativa como
cualitativa, lo que proporcionó una perspectiva
más completa y detallada sobre las prácticas y
percepciones de los docentes en relación con las
TIC. Una vez recopilados los datos, se procedió
al análisis y la interpretación de los mismos. En
el caso de los datos cuantitativos, se utilizó
análisis estadístico descriptivo para identificar
tendencias y patrones en las respuestas de los
docentes. Por otro lado, en el caso de los datos
cualitativos, se realizó un análisis temático para
identificar temas y categorías emergentes en las
respuestas abiertas de los participantes.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos a partir de las respuestas de los 25
docentes encuestados:
Tabla 1. Índices de implementación de las TIC según la población
Datos sociodemográficos
Índice de implementación de las TIC en el aula
Bajo
%
Modera
do
%
%
Total
Edad
29años
0
0%
1
4%
0%
1
30 años
2
8%
3
12%
16%
9
32 años
3
12%
4
16%
0%
7
36 años
1
4%
3
12%
0%
4
38 años
0
0%
1
4%
4%
2
40 años
1
4%
0
0
0%
1
45 años
0
0
1
%
0%
1
TOTAL
25
Género
Masculino
7
28%
13
52%
20%
25
Femenino
0
0
0
0
0
0
TOTAL
25
Tiempo laboral en la
Universidad
Menos de 1 año
5
20%
10
40%
12%
18
1 año o más
5
20%
1
4%
4%
7
TOTAL
25
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de la tabla 1 muestran un
panorama sociodemográfico y de
implementación de las TIC en el aula entre los
docentes de la carrera de Pedagogía de los
Idiomas Nacionales y Extranjeros de la
Universidad de Quevedo. En cuanto a la
distribución por edad, la mayoría de los
docentes encuestados se concentran en el rango
de edad entre 30 y 32 años, representando el
68% del total de la muestra. Se observa una
menor presencia de docentes en los extremos
más jóvenes (29 años) y más mayores (40 y 45
años), cada uno con un 4% del total.
En relación al género, se destaca que el 52% de
los docentes son de género masculino, mientras
que no hay presencia de docentes de género
femenino en la muestra. Este desequilibrio de
género puede reflejar una disparidad en la
representación entre hombres y mujeres en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 123
ámbito de la Pedagogía de los Idiomas
Nacionales y Extranjeros.
En cuanto al tiempo laboral en la universidad,
la mayoría de los docentes encuestados tienen
menos de 1 año de experiencia laboral en la
institución, representando el 72% del total de la
muestra. Esto sugiere que la mayoría de los
docentes son relativamente nuevos en la
universidad. Por otro lado, solo el 28% de los
docentes tienen 1 año o más de experiencia
laboral en la universidad.
En lo que respecta al índice de implementación
de las TIC en el aula, se observa que varía según
los diferentes factores sociodemográficos. No
se identifica una correlación clara entre la edad
de los docentes y su nivel de implementación de
las TIC en el aula. Sin embargo, los docentes en
el rango de edad entre 30 y 32 años muestran el
mayor porcentaje de implementación alta de las
TIC (16%). En cuanto al género, los docentes
de género masculino muestran un mayor índice
de implementación de las TIC en el aula en
comparación con los de género femenino,
siendo el 20% de los docentes masculinos los
que tienen una implementación alta de las TIC.
Respecto al tiempo laboral en la universidad,
los docentes con menos de 1 año de experiencia
laboral en la institución muestran un mayor
índice de implementación de las TIC en el aula
en comparación con aquellos con 1 año o más
de experiencia.
Tabla 2. Dimensiones y subdimensiones del uso de las TIC
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados presentados en la tabla 2
muestran el análisis de las competencias
digitales de los docentes en diferentes
dimensiones y subdimensiones, a como los
promedios y desviaciones estándar
correspondientes:
En cuanto a los tipos de competencias digitales,
se observa que el promedio de la subdimensión
de comunicación es de 3,77, con una desviación
estándar de 0,33. Dentro de esta subdimensión,
el conocimiento de editores obtiene un
promedio de 4,06, seguido por los indicadores
de derechos de autor y licencias con un
promedio de 3,73. Por otro lado, la creación de
contenidos tiene un promedio de 3,48, donde el
Dimensión
Subdimensión
Indicadores
Prom.
Desv. Estándar
Tipos de competencias digitales
Promedio de la subdimensión comunicación
3,77
0,33
Creación de contenidos
Conocimiento de editores
4,06
0,3
Conocimiento de presentaciones
3,36
0,2
Experiencia
2,77
0,06
Derechos de autor y licencias
3,73
0,65
Promedio de la subdimensión creación de contenidos
3,48
0,30
Seguridad informática
Uso de dispositivos
3,02
0,46
Medidas de seguridad básicas
3,44
0,14
Salud digital
3,22
0,07
Promedio de la subdimensión seguridad informática
3,23
0,22
Solución de problemas
Reconocimiento de problemas al usar TICs
3,31
0,09
Resolución de problemas con las TICs
3,08
0,18
Elección de las TICs de acuerdo a la actividad
3,10
0,23
Promedio de la subdimensión solución de problemas
3,16
0,17
Promedio de la dimensión tipos de competencias digitales
3,41
0,32
Proceso técnico pedagógico
Herramientas tecnológicas
Recursos
3,75
0,63
Métodos
3,35
0,78
Habilidades
3,71
0,51
Promedio de la subdimensión herramientas tecnológicas
3,60
0,64
Promedio de la dimensión proceso técnico pedagógico
3,60
0,64
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 124
conocimiento de presentaciones presenta el
valor más bajo con 3,36.
En cuanto a la seguridad informática, el
promedio de la subdimensión es de 3,23, con
una desviación estándar de 0,22. Aquí, las
medidas de seguridad sicas obtienen el
promedio más alto con 3,44, seguidas por la
salud digital con 3,22. La solución de problemas
tiene un promedio de 3,16, donde el
reconocimiento de problemas al usar TIC
presenta el valor más alto con 3,31.
En lo que respecta al proceso técnico
pedagógico, el promedio de la dimensión es de
3,60, con una desviación estándar de 0,64.
Dentro de esta dimensión, las herramientas
tecnológicas presentan un promedio de 3,60,
con recursos siendo el indicador con el
promedio más alto (3,75).
Estos resultados sugieren que, en general, los
docentes muestran competencias digitales
adecuadas, especialmente en áreas como el
conocimiento de editores y medidas de
seguridad básicas. Sin embargo, hay áreas de
oportunidad identificadas, como el
conocimiento de presentaciones y la elección de
las TICs de acuerdo a la actividad. Estos
hallazgos pueden ser útiles para diseñar
programas de capacitación y desarrollo
profesional que aborden las áreas de mejora
identificadas y promuevan el desarrollo integral
de las competencias digitales de los docentes.
Discusión
Los resultados obtenidos revelan las prácticas y
percepciones entre los docentes universitarios
respecto a la integración de las TIC en el aula.
Estos hallazgos se alinean con la literatura
existente, que destaca la importancia de
desarrollar competencias digitales en los
docentes para optimizar el uso de las TIC en la
enseñanza.
La integración efectiva de las Tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en el aula
universitaria ha sido un tema de gran relevancia
en el ámbito educativo contemporáneo. Según
Galán et al. (2020) la integración requiere de de
docentes capacitados en el uso y aplicación de
estas herramientas digitales para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. En este
contexto las competencias digitales de los
docentes universitarios deben ofrecer una visión
importante sobre la preparación y habilidades
de estos profesionales para utilizar las TIC de
manera efectiva en su práctica pedagógica.
Balladares y Valverde (2022) profundizan en su
estudio sobre la teoría del Tecnological
Pedagogical Content Knowledge (TPACK),
propuesta por Mishra y Koehler (2006), donde
se indica la importancia de la integración
equilibrada de la tecnología, la pedagogía y el
contenido en el proceso educativo. Según este
marco teórico, los docentes deben poseer un
conocimiento profundo de su materia, así como
habilidades pedagógicas y tecnológicas, para
diseñar y facilitar experiencias de aprendizaje
significativas y efectivas. Esto concuerda con
los resultados que muestran un promedio alto en
la subdimensión de herramientas tecnológicas
sugieren que los docentes poseen una base
sólida en el uso de estas herramientas, lo que
puede ser un indicador positivo de su capacidad
para integrar las TIC en su práctica pedagógica.
Sin embargo, el subdimensión de creación de
contenidos revela áreas de mejora,
especialmente en aspectos como el
conocimiento de presentaciones. De acuerdo a
Campos (2021) en su investigación plantea que
el marco SAMR (Substitution, Augmentation,
Modification, Redefinition), propuesto por
Puentedura (2006), ofrece una perspectiva útil
para evaluar el nivel de integración de la
tecnología en el aula. Según Cardona Bolaños,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 125
2020), la creación de contenido digital va más
allá de simplemente reemplazar las formas
tradicionales de enseñanza con herramientas
digitales; implica transformar la forma en que
se enseña y se aprende, permitiendo nuevas
posibilidades que no serían posibles sin el uso
de la tecnología. Los resultados muestran un
promedio bajo en esta subdimensión, lo que
sugiere que los docentes pueden necesitar
desarrollar habilidades en la creación de
contenido digital para aprovechar plenamente el
potencial de las TIC para mejorar la calidad y la
relevancia de la enseñanza universitaria.
Otro aspecto destacado en los resultados es la
importancia de la seguridad informática en el
contexto educativo. De acuerdo a López
Mendoza et al. (2022) con el aumento del uso
de las TIC en la educación, los docentes deben
ser conscientes de los riesgos y desafíos
relacionados con la seguridad de la información
y la privacidad de los datos. Macias et al. (2023)
en su estudio, precisamente, destacan la
importancia de la seguridad informática en el
contexto educativo, especialmente en lo que
respecta a la protección de la información
confidencial de los estudiantes y la prevención
de amenazas cibernéticas. Sin embargo, en los
resultados muestran un promedio relativamente
bajo en esta subdimensión, lo que sugiere que
los docentes pueden necesitar más apoyo y
capacitación en este aspecto para garantizar un
uso seguro y responsable de las TIC en el aula.
En cuanto a la capacidad de los docentes para
identificar y resolver problemas relacionados
con el uso de las TIC, los resultados muestran
un promedio aceptable, pero aún hay margen de
mejora. La teoría constructivista, destacada por
Rojas et al. (2022) enfatiza el papel activo del
estudiante en la construcción de su propio
conocimiento a través de la exploración y la
resolución de problemas auténticos. En este
sentido, Cateriano et al. (2021) plantean que los
docentes necesitan desarrollar habilidades en la
identificación y resolución de problemas
relacionados con las TIC para promover un
aprendizaje significativo y autónomo en sus
estudiantes.
En el análisis de sobre el nivel de preparación y
capacitación en el uso de las TIC en el aula
identifica áreas de fortaleza, como el
conocimiento de herramientas tecnológicas,
también se destacan áreas de mejora, como la
creación de contenido digital y la seguridad
informática. Ramos y Pérez (2021) plantean que
es fundamental que los docentes reciban apoyo
y capacitación continua en el desarrollo de
competencias digitales para garantizar una
integración efectiva de las TIC en la enseñanza
y el aprendizaje universitario. Esto permitirá
aprovechar plenamente el potencial de las TIC
para mejorar la calidad y la relevancia de la
educación, promoviendo la motivación, la
creatividad y el uso de diferentes ambientes de
aprendizaje en el aula universitaria.
Conclusiones
En conclusión, este estudio ha proporcionado
una visión detallada de las competencias
digitales de los docentes universitarios y su
relación con la integración de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) en el
aula. Se ha encontrado que, si bien los docentes
poseen un buen nivel de conocimiento y
habilidades en el uso de herramientas
tecnológicas, existen áreas de mejora en
aspectos como la creación de contenido digital
y la seguridad informática.
Es fundamental que se implementen programas
de capacitación y desarrollo profesional
dirigidos a fortalecer estas áreas de mejora y
promover una integración efectiva de las TIC en
la práctica pedagógica. Esto no solo beneficiará
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 126
a los docentes en su desempeño profesional,
sino que también contribuirá a mejorar la
calidad y relevancia de la enseñanza
universitaria, permitiendo a los estudiantes
acceder a experiencias de aprendizaje más
enriquecedoras y significativas.
Además, se ha identificado la necesidad de
promover una cultura de seguridad informática
en el ámbito educativo, con el fin de proteger la
información confidencial de los estudiantes y
garantizar un uso seguro y responsable de las
TIC en el aula. Esto requiere de la
implementación de políticas y prácticas que
fomenten la conciencia y el cumplimiento de las
normas de seguridad informática por parte de
los docentes y estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Alban, G., Arguello, V., & Molina, C. (2020).
Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción).
Recimundo, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).j
ulio.2020.163-173
Azucena, E. (2023). Innovación docente a
través de Mobile Learning: Estudio
comparativo. Tabanque Revista
Pedagógica, 35, 48-75.
https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/
article/view/mobilelearning-innovacion
Balladares Burgos, J., & Valverde Berrocoso, J.
(2022). El modelo tecno pedagógico
TPACK y su incidencia en la formación
docente: una revisión de la literatura.
Revista Caribeña de Investigación
Educativa (RECIE), 6(1), 63-72.
https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.p
p63-72
Bueno Díaz, V. (2022). Las TIC como
Mediadoras Didácticas en los Procesos de
Aprendizaje del Área de Matemáticas.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 15(2), 36-45.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.318
Campa Rubio, E., Zavala Guirado, A., & García
Vázquez, I. (2021). Niveles de apropiación
tecnológica en docentes de educación
media superior, propiedades de una escala
para su medición. Edutec Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, 76,
144-158.
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1
721
Campos Retana, A. (2021). Modelos de
integración de la tecnología en la educación
de personas que desempeñan funciones
ejecutivas y de dirección: el TPACK y el
SAMR. Actualidades investigativas en
educación, 21(1), 1-27.
https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42411
Cardona Bolaños, L. (2020). Un viaje por la
escuela del futuro: Proyecto FORMATIC.
Carta de navegación a la integración de la
competencia tecnológica (Master’s thesis).
Cateriano Chávez, J., Rodríguez Ríos, L.,
Patiño Abrego, L., Araujo Castillo, L., &
Villalba Condori, K. (2021). Competencias
digitales, metodología y evaluación en
formadores de docentes. Campus virtuales,
10, 153-162.
Galán Figueroa, P. de Á., Hernández Gómez,
M., & Espinoza Cordero, I. (2020). Enseñar
con tecnologías digitales en la educación
superior. Revista Perspectivas, 5(17), 1-12.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspe
ctivas.5.17.2020.1-12
García, M., González, M., & Cervera, G.
(2022). El desarrollo de la Competencia
Digital Docente en Educación Superior.
Una revisión sistemática de la literatura.
RiiTE Revista Interuniversitaria de
Investigación en Tecnología Educativa,
173-199.
González, O., & Martín, P. (2022). Estrategia
didáctica para desarrollar la creatividad en
los estudiantes universitarios con el uso de
las TIC. Revista Referencia Pedagógica,
10(3), 432-446.
Granda Asencio, Y., Romero Jaramillo, A., &
Játiva Macas, F. (2021). El docente y la
alfabetización digital en la educación del
siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 127
377-390.
https://doi.org/10.51247/st.v4is2.158
Hernández, O. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Revista cubana
de medicina general integral, 37(3), 1-15.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C.
(2020). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGRAW-HILL.
Hudiel, N. (2020). Tendencias en el uso de
recursos y herramientas de la tecnología
educativa en la educación universitaria ante
la pandemia COVID-19. Revista Ciencia y
Tecnología El Higo, 10(2), 111-122.
Loja, E. (2020). Diseño de políticas de TIC para
la educación en el Ecuador: el caso de la
Agenda Educativa Digital 2017-2021.
Revista estudios de políticas públicas, 6(1),
1. https://doi.org/10.5354/0719-
6296.2020.54994
López Mendoza, A., Roque Hernández, V.,
Prieto Quezada, T., & Salazar Hernández,
R. (2022). Hábitos y percepciones sobre
Seguridad Informática en estudiantes
universitarios pertenecientes a las
generaciones Y, Z: Un estudio comparativo
de dos universidades blicas en México.
Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 1.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i3.319
5
Macias, M., Navarrete, I., & Navarrete, I.
(2023). Normas y estándares en auditoría:
una revisión de su utilidad en la seguridad
informática. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS,
5(4), 584-599.
Monzón, S. (2020). Formación docente
universitaria y crisis sanitaria COVID-19.
CienciAmérica: Revista de divulgación
científica de la Universidad Tecnológica
Indoamérica, 9, 109-114.
Pacheco Montoya, A., & Martínez Figueira, E.
(2021). Percepciones de la incursión de las
TIC en la enseñanza superior en Ecuador.
Estudios Pedagógicos, 47 (2), 99-116.
https://doi.org/10.4067/s0718-
07052021000200099
Padilla Escobedo, C., & Ayala Jiménez, G.
(2021). Competencias digitales en
profesores de educación superior de
Iberoamérica: una revisión sistemática.
RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo.
Ramos, E., & Pérez Azahuanche, A. (2021).
Retos del desempeño docente en el siglo
XXI: una visión del caso peruano. Revista
Educación, 45(2), 1-21.
Rivera, L., & Verdugo, G. (2021). Saberes
digitales y educación superior. Retos
curriculares para la inclusión de las TIC en
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(22),
9-21.
Rojas, M., Caro, O., & Morales, F. (2022). Las
mediaciones TIC en la resolución de
problemas matemáticos. Gestión y
Desarrollo Libre, 7.
Sadío Ramos, J., Ortiz Molina, A., & Bernabé
Villodre, M. (2020). La formación del
profesorado de Música para potenciar la
creatividad desde la utilización de las TIC:
una experiencia biográfica. Revista
electrónica interuniversitaria de formación
del profesorado, 23(2).
https://doi.org/10.6018/reifop.422891
Sanahuja Ribés, A., Moliner Miravet, L., &
Alegre Ansuategui, J. (2020). Educación
inclusiva y TIC: un análisis de las
percepciones y prácticas docentes. Bordón
Revista de Pedagogía, 72(3), 123-138.
https://doi.org/10.13042/bordon.2020.698
52
Vega Gea, E., Calmaestra, J., & Ortega-Ruiz, R.
(2021). Percepción docente del uso de las
TIC en la Educación Inclusiva. Pixel bit,
62, 235-268.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.90323.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Byron Carlos
Reasco Garzón, Roddy Andres Real Roby y Erika
Yessenia Mora Herrera.