Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 315
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS ISOTÓNICOS EN LA REDUCCIÓN DE
LA PRESIÓN ARTERIAL EN ADULTOS CON HIPERTENSIÓN
IMPACT OF AN ISOTONIC EXERCISE PROGRAM ON REDUCING BLOOD PRESSURE
IN ADULTS WITH HYPERTENSION
Autores: ¹ Gloria Xiomara Vera Moreira y ² Carlos Marcelo Ávila Mediavilla.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-6898-5123
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2649-9634
¹E-mail de contacto: gloria.veramoreira8076@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: cavila@upse.edu.ec
Afiliación:¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 31 de Agosto del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Física, Deportes y Recreación.
²Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Magister en Entrenamiento Deportivo, Magister en Docencia Universitaria y
Administración Educativa, Magister en Administración de Empresas mención Dirección y Gestión de Proyectos, Docente de grado de la
carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Católica de Cuenca y Docente Invitado al programa de maestría
en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar
la efectividad de un programa de ejercicios
isotónicos en la reducción de la presión arterial
en adultos hipertensos. La muestra estuvo
compuesta por 30 participantes que
completaron un programa de seis semanas de
ejercicios isotónicos, tres veces por semana.
Los resultados mostraron una disminución
significativa en la presión arterial sistólica
(PAS) y diastólica (PAD). La PAS se redujo en
un promedio de 19 mmHg y la PAD en 11
mmHg, siendo estos resultados
estadísticamente significativos (P < 0.05).
Además, se observó una mejora en la
composición corporal, con una reducción
promedio del índice de masa corporal (IMC)
entre 1.0 y 1.8 unidades. Estos hallazgos
sugieren que los ejercicios isotónicos son una
intervención efectiva no solo para reducir la
presión arterial, sino también para mejorar la
salud metabólica de los participantes. Los
ejercicios isotónicos, al requerir recursos
mínimos, son una opción accesible para
poblaciones con acceso limitado a tratamientos
farmacológicos. El análisis estadístico,
utilizando la prueba t de Student, validó la
significancia de las diferencias observadas,
demostrando que las mejoras no fueron
producto del azar. En conclusión, este estudio
respalda el uso de ejercicios isotónicos como
parte de las intervenciones no farmacológicas
para el manejo de la hipertensión arterial y la
mejora de la salud general.
Palabras clave: Hipertensión, Ejercicios
isotónicos, Presión arterial.
Abstract
The present study aimed to evaluate the
effectiveness of an isotonic exercise program in
reducing blood pressure in hypertensive adults.
The sample consisted of 30 participants who
completed a six-week isotonic exercise
program, three times a week. The results
showed a significant decrease in systolic blood
pressure (SBP) and diastolic blood pressure
(DBP). SBP was reduced by an average of 19
mmHg and DBP by 11 mmHg, these results
being statistically significant (P < 0.05). In
addition, an improvement in body composition
was observed, with an average reduction in
body mass index (BMI) between 1.0 and 1.8
units. These findings suggest that isotonic
exercises are an effective intervention not only
to reduce blood pressure, but also to improve
the metabolic health of participants. Isotonic
exercises, by requiring minimal resources, are
an accessible option for populations with
limited access to pharmacological treatments.
Statistical analysis using the Student t-test
validated the significance of the differences
observed, demonstrating that the
improvements were not due to chance. In
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 316
conclusion, this study supports the use of
isotonic exercises as part of non-
pharmacological interventions for the
management of arterial hypertension and the
improvement of general health.
Keywords: Hypertension, Isotonic exercises,
Blood pressure.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo avaliar a
eficácia de um programa de exercícios
isotônicos na redução da pressão arterial em
adultos hipertensos. A amostra foi composta
por 30 participantes que completaram um
programa de exercícios isotônicos de seis
semanas, três vezes por semana. Os resultados
mostraram uma diminuição significativa da
pressão arterial sistólica (PAS) e diastólica
(PAD). A PAS foi reduzida em dia 19
mmHg e a PAD em 11 mmHg, resultados
estatisticamente significativos (P < 0,05). Além
disso, foi observada melhora na composição
corporal, com redução média do índice de
massa corporal (IMC) entre 1,0 e 1,8 unidades.
Estas descobertas sugerem que os exercícios
isotônicos são uma intervenção eficaz não
apenas para reduzir a pressão arterial, mas
também para melhorar a saúde metabólica dos
participantes. Os exercícios isotônicos, que
requerem recursos mínimos, são uma opção
acessível para populações com acesso limitado
a tratamentos farmacológicos. A análise
estatística, utilizando o teste t de Student,
validou a significância das diferenças
observadas, demonstrando que as melhorias
não foram produto do acaso. Em conclusão,
este estudo apoia o uso de exercícios isotônicos
como parte de intervenções não farmacológicas
para o manejo da hipertensão arterial e a
melhoria da saúde geral.
Palavras-chave: Hipertensão, Exercícios
isotônicos, Pressão arterial.
Introducción
La hipertensión arterial (HTA) se identifica
como una de las afecciones crónicas más
prevalentes a escala global y constituye uno de
los factores de riesgo más relevantes para el
desarrollo de patologías cardiovasculares,
cerebrovasculares y renales (Huerta, N., Iruela,
C., Tárraga, L., & Tárraga, P., 2023). La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
reconocido la hipertensión como la principal
causa de mortalidad prematura a nivel global,
impactando alrededor del 30% de la población
adulta. De acuerdo con la Encuesta STEPS
ejecutada por el Ministerio de Salud Pública
(MSP), el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC) y la Organización
Panamericana de la Salud (Aguero, M., Molina,
E., Cortina, M., & Díaz, O., 2023), se estima
que al menos el 20% de la población mayor de
19 años sufre de hipertensión arterial (Brice, D.,
Garzón, M., Ponce, B., & Ordoñez, E., 2023).
Este escenario evidencia la imperiosa necesidad
de instaurar estrategias de prevención y
tratamiento eficaces que favorezcan la mejora
de la calidad de vida de los individuos afectados
por esta afección.
La hipertensión arterial se caracteriza por una
persistente elevación de la presión arterial
sistólica (PAS) igual o superior a 140 mmHg
y/o una presión arterial diastólica (PAD) igual o
superior a 90 mmHg (Campos, I., Oviedo, C.,
Vargas, J., Ramírez, D., Medina, C., Gómez, E.,
& Barquera, S., 2023). Diversos elementos
contribuyen a la manifestación de esta
patología, tales como el envejecimiento, el
sedentarismo, la obesidad, la alimentación
inadecuada y el estrés, lo que confiere a la
hipertensión arterial una naturaleza
multifactorial. Pese a que los tratamientos
farmacológicos han demostrado ser eficaces en
la regulación de la presión arterial, las
intervenciones no farmacológicas, como los
programas de actividad física, han adquirido
relevancia en años recientes debido a su
potencial para potenciar la salud cardiovascular
sin los efectos adversos vinculados a los
fármacos (Serrano, P., Revelo, C., Silva, R.,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 317
German, K., Robles, J., Castellano, N., & Lara,
M., 2022).
La práctica de actividad física ha sido
ampliamente sugerida por diversas entidades
sanitarias como una intervención esencial para
la prevención y el manejo de la hipertensión.
Específicamente, en investigaciones anteriores,
se ha observado que los ejercicios isotónicos,
que conllevan contracciones musculares contra
una resistencia constante, tienen un impacto
positivo en la disminución de la presión arterial.
Esta modalidad de actividad física, que
comprende actividades como el levantamiento
de pesas ligeras, la utilización de bandas
elásticas y la ejecución de ciclismo estático,
fomenta la activación del sistema
cardiovascular y optimiza el flujo sanguíneo, lo
que conduce a una reducción de la resistencia
vascular periférica (Flood, D., Edwards, E.,
Giovannini, D., Ridley, E., Rosende, A.,
Herman, W., & DiPette, D., 2023).
En la provincia de Manabí, Ecuador, la
hipertensión arterial representa un problema de
salud pública de considerable relevancia. En el
año 2017, la atención sanitaria pública brindó
atención a 44.341 individuos diagnosticados
con hipertensión arterial, lo que evidencia la
elevada prevalencia de esta afección en la
región (Zavala, A., Zambrano, T., Vivar, L., &
Fuentes, J., 2024). Pese a estos datos
alarmantes, se evidencia una ausencia de
investigaciones que valoren la eficacia de
intervenciones no farmacológicas, tales como
programas de actividad física, en esta población
particular. En consecuencia, resulta imperativo
investigar alternativas novedosas que puedan
complementar los tratamientos convencionales
y aportar mejoras significativas en la salud de
los individuos con hipertensión.
La finalidad primordial de este estudio es la
implementación de un programa de ejercicios
isotónicos de seis semanas de duración,
concebido específicamente para individuos
adultos con hipertensión arterial en la ciudadela
El Florón, situada en la ciudad de Portoviejo.
Este programa tiene como objetivo disminuir
los niveles de presión arterial de los
participantes a través de la implementación de
ejercicios de resistencia moderada. La hipótesis
subyacente postula que la participación en este
programa conducirá a una disminución notable
de la presión arterial, lo que conducirá a una
mejora en la salud cardiovascular y general de
los pacientes.
La relevancia de esta investigación reside en su
enfoque preventivo y terapéutico no
farmacológico, orientado a disminuir la
dependencia de los fármacos antihipertensivos.
Adicionalmente, se anticipa que los hallazgos
adquiridos constituirán un recurso valioso para
la gestión de la hipertensión en comunidades
con acceso restringido a servicios de salud
especializados. La incorporación de programas
de actividad física en el marco terapéutico de la
hipertensión podría transformarse en una
estrategia eficaz, económicamente viable y
accesible para optimizar la salud de individuos
con riesgo de complicaciones cardiovasculares.
El programa sugerido se fundamenta en la
evidencia científica que respalda la
implementación de ejercicios isotónicos como
una intervención eficaz para la disminución de
la presión arterial. Investigaciones anteriores
han evidenciado que las estrategias de ejercicio
que integran actividad aeróbica con ejercicio de
resistencia son particularmente eficaces en la
prevención del desarrollo de hipertensión y en
la reducción de los niveles de presión arterial en
individuos ya diagnosticados (Insignares, I.,
Roca, R., & Barraza, J., 2024). Adicionalmente,
la amalgama de dichas actividades físicas ha
evidenciado mejoras no solo en los niveles de
presión arterial, sino también en la constitución
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 318
corporal y la habilidad aeróbica de los
participantes.
El desarrollo de este programa de ejercicios
isotónicos posee el potencial de aportar
beneficios a un amplio espectro de individuos
con hipertensión arterial, particularmente
aquellos que no responden de manera efectiva
al tratamiento farmacológico o que optan por
estrategias más naturales y menos invasivas
para la gestión de su estado. Mediante la
implementación de ejercicios de intensidad
moderada y regular, se anticipa no solo una
mejora en los parámetros de presión arterial,
sino también una mejora en la calidad de vida
de los participantes, al disminuir la probabilidad
de eventos cardiovasculares futuros.
El enfoque metodológico de la investigación se
fundamenta en un enfoque cuantitativo,
empleando instrumentos de medición validados
como tensiómetros electrónicos para
documentar las fluctuaciones en la presión
arterial de los participantes previo, durante y
después de cada sesión de actividad física. Los
datos serán sometidos a análisis utilizando el
software SPSS, lo cual facilitará la obtención de
resultados estadísticamente significativos que
corroboren la eficacia del software sugerido.
Además, se llevarán a cabo mediciones
antropométricas para evaluar posibles
alteraciones en la composición corporal de los
participantes, lo cual ofrecerá una perspectiva
holística de las ventajas inherentes al programa
de actividad física.
Esta investigación constituye una aportación
significativa al ámbito de la salud pública y la
intervención terapéutica de la hipertensión
arterial en Ecuador, proporcionando una
solución no farmacológica fundamentada en
evidencia científica. La instauración de
programas de actividad física en comunidades
en situación de vulnerabilidad podría emerger
como una estrategia esencial para disminuir la
incidencia de enfermedades cardiovasculares en
la nación y optimizar la calidad de vida de los
individuos afectados. Donde el objetivo de este
artículo es no solo enriquecer el campo de
conocimiento preexistente sobre la hipertensión
arterial, sino también establecer un fundamento
robusto para investigaciones subsecuentes que
indague el rol de los ejercicios isotónicos en la
gestión de otras afecciones crónicas.
Desarrollo
La hipertensión arterial (HTA) constituye una
afección crónica que incide en millones de
individuos a nivel global, y se distingue por una
elevación persistente de los niveles de presión
arterial por encima de los valores estándar, que
se establecen en 140 mmHg para la presión
sistólica y 90 mmHg para la diastólica
(Campos, I., Oviedo, C., Vargas, J., Ramírez,
D., Medina, C., Gómez, E., & Barquera, S.,
2023). Esta patología constituye un factor de
riesgo elevado para la aparición de afecciones
cardiovasculares, abarcando infartos de
miocardio, accidentes cerebrovasculares y
enfermedades renales crónicas, las cuales
constituyen una carga considerable para los
sistemas de salud a escala global (Huerta, N.,
Iruela, C., Tárraga, L., & Tárraga, P., 2023). La
hipertensión, dada su elevada prevalencia y sus
severas repercusiones, ha emergido como una
prioridad global en el ámbito de la salud
pública, adoptando estrategias tanto
farmacológicas como no farmacológicas.
La intervención farmacológica en el manejo de
la hipertensión ha evidenciado su eficacia en la
mayoría de los casos, propiciando una
disminución notable de la presión arterial y
reduciendo la probabilidad de complicaciones a
largo plazo. No obstante, la administración
continua de fármacos antihipertensivos puede
ocasionar efectos adversos, tales como fatiga,
vértigo, e incluso disfunciones renales y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 319
hepáticas en ciertos pacientes (Palaco, A., &
Ccuno, L., 2023). Dadas estas restricciones, se
ha manifestado un incremento en el interés por
el desarrollo de intervenciones no
farmacológicas que puedan complementar o, en
determinadas circunstancias, reemplazar el
tratamiento farmacológico. Dentro de este
marco, los programas de actividad física han
emergido como una de las estrategias más
prometedores para el manejo de la hipertensión
arterial.
El ejercicio físico, particularmente el de
naturaleza aeróbica y de resistencia, ha
evidenciado múltiples ventajas para la salud
cardiovascular, entre las que se incluyen la
disminución de la presión arterial, la
optimización de la función endotelial y el
incremento de la sensibilidad a la insulina
(Insignares, I., Roca, R., & Barraza, J., 2024).
En este contexto, las actividades físicas
isotónicas, que involucran la contracción
muscular frente a una resistencia constante, han
sido ampliamente recomendadas para
individuos con hipertensión debido a su
potencial para optimizar el flujo sanguíneo y
disminuir la resistencia vascular periférica
(Durán, 2023). Estos ejercicios comprenden
actividades tales como la elevación de pesas
ligeras, la utilización de bandas elásticas y
ejercicios de impacto reducido como la bicicleta
estática.
La repercusión del ejercicio físico en la presión
arterial ha sido extensamente documentada en
investigaciones anteriores. De acuerdo con
Rodríguez (Gallo, L., Gallo, M., & Gallo, J.,
2022), la práctica regular de ejercicio ya sea
aeróbico o de resistencia, puede disminuir la
presión arterial sistólica en un rango de 5 a 10
mmHg y la presión diastólica en 3 a 6 mmHg en
individuos con hipertensión. Este efecto es
equiparable al de ciertos fármacos
antihipertensivos, subrayando la relevancia del
ejercicio físico como una intervención esencial
para el manejo de la hipertensión,
particularmente en las poblaciones que optan
por eludir la administración prolongada de
medicamentos.
Uno de los mecanismos sugeridos para explicar
la disminución de la presión arterial provocada
por la actividad física es la optimización de la
función endotelial. La capa celular que recubre
los vasos sanguíneos, el endotelio, desempeña
un papel fundamental en la regulación del tono
vascular. La actividad física fomenta la
liberación de óxido nítrico, una molécula
vasodilatadora que disminuye la resistencia
vascular y, por ende, la presión arterial (Rios,
A., Jiménez, P., Rivera, N., & Oviedo, D.,
2024). Adicionalmente, la actividad física
potencia la elasticidad de las arterias, lo cual
optimiza el flujo sanguíneo y disminuye la
presión sobre el corazón.
Un elemento crucial a tener en cuenta es el
impacto del ejercicio físico en la composición
corporal. La obesidad se identifica como uno de
los factores de riesgo primordiales para la
hipertensión, dado que la acumulación excesiva
de adiposidad corporal incrementa la resistencia
vascular periférica y fomenta la inflamación
sistémica, factores que a su vez contribuyen al
incremento de la presión arterial (Álvarez, R.,
Torres, L., Ortega, J, Coronel, D., Cayamcela,
D., Pelaez, V., & Salinas, A., 2022). Los
programas de actividad física, además de
potenciar la función cardiovascular,
contribuyen a la reducción del porcentaje de
adiposidad corporal y a la mejora de la masa
muscular, lo cual tiene un efecto positivo en el
manejo de la hipertensión.
Respecto a la administración de actividad física,
se ha evidenciado que la intensidad y la
duración constituyen factores esenciales para
optimizar los beneficios sobre la hipertensión.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 320
De acuerdo con la Sociedad Europea de
Cardiología, se aconseja que los individuos con
hipertensión efectúen al menos 150 minutos de
actividad física de intensidad moderada
semanalmente, complementado con ejercicios
de resistencia dos veces por semana (Palacio, J.,
Ocampo, C., Sánchez, P., Polanco, J., Lopera,
L., & Duque, M., 2022). Específicamente, los
ejercicios isotónicos han demostrado ser
eficaces cuando se ejecutan de forma regular,
con una progresión progresiva en la resistencia
empleada.
Este estudio se sitúa dentro de este marco,
proponiendo un programa de ejercicios
isotónicos como una intervención no
farmacológica para el control de la hipertensión
en una población particular de adultos en
Portoviejo, Ecuador. En el ámbito local, la
hipertensión representa un asunto de relevancia
en salud pública, con una prevalencia elevada
documentada en diversas encuestas de salud
(Varela, R., Guevara, J., Morales, J., Loor, T.,
& Zambrano, A., 2024). No obstante, se
observa una ausencia de investigaciones que
valoren la eficacia de intervenciones no
farmacológicas, tales como el ejercicio físico,
en dicha población. Esta investigación tiene
como objetivo cubrir este vacío y proporcionar
pruebas empíricas sobre la factibilidad de los
ejercicios isotónicos para optimizar la salud
cardiovascular en individuos con hipertensión.
El enfoque del programa de ejercicios sugerido
se encuentra en consonancia con las directrices
internacionales en relación con la gestión de la
hipertensión a través de la actividad física.
Según Rodríguez y Sánchez (Altamirano, H.,
Vite, G., & Obregón, R., 2020), la integración
de ejercicios aeróbicos y de resistencia resulta
particularmente eficaz para disminuir la presión
arterial y optimizar otros indicadores de salud,
tales como la capacidad aeróbica y la
composición corporal. Adicionalmente, se ha
postulado que los ejercicios de resistencia, tales
como los isotónicos, ejercen un impacto
adicional sobre la fuerza muscular, lo cual
podría potenciar la funcionalidad cotidiana de
los participantes.
La instauración de programas de actividad
física en comunidades en situación de
vulnerabilidad o con acceso restringido a
servicios de salud especializados adquiere una
relevancia particular en el contexto de América
Latina. En numerosas regiones, la
disponibilidad o inaccesibilidad de tratamientos
farmacológicos para la hipertensión pueden
resultar limitadas debido a obstáculos
económicos. En consecuencia, la
implementación de programas de actividad
física como una estrategia preventiva y
terapéutica proporciona una solución factible y
económica para optimizar la salud de los
individuos con hipertensión, lo que a su vez
disminuye la carga sobre los sistemas de salud
pública (Borja, M., & Cunuhay, E., 2024).
Desde una perspectiva metodológica, este
estudio adoptará una metodología cuantitativa
para examinar los efectos del programa de
ejercicios isotónicos en la presión arterial. Las
mediciones de presión arterial se llevarán a cabo
mediante el uso de un tensiómetro electrónico
validado, y los datos serán sometidos a análisis
utilizando el software estadístico SPSS, lo cual
asegurará la validez y fiabilidad de los
resultados derivados. Adicionalmente, se
llevarán a cabo evaluaciones antropométricas al
comienzo y al término del programa con el
objetivo de identificar posibles alteraciones en
la composición corporal de los participantes.
Se anticipa que los hallazgos de la investigación
constituirán un fundamento robusto para la
instauración de programas de ejercicio en otras
comunidades con rasgos sociodemográficos
análogos. La hipertensión es una afección
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 321
crónica que demanda un enfoque
multidisciplinario para su tratamiento, y la
práctica de actividad física debe ser considerada
como un instrumento fundamental en dicho
procedimiento. Los descubrimientos adquiridos
pueden ser empleados en la formulación de
directrices de práctica clínica y políticas
públicas que fomenten la actividad física como
una intervención primordial en el manejo de la
hipertensión.
En síntesis, la evidencia científica respalda la
implementación de ejercicios isotónicos como
una táctica eficaz para la disminución de la
presión arterial y la mejora de la salud
cardiovascular en individuos con hipertensión.
La finalidad de este estudio es la
implementación y evaluación de un programa
de ejercicios isotónicos en una población local
de adultos con hipertensión, aportando pruebas
empíricas sobre las ventajas de dicha
intervención. Los hallazgos derivados no solo
enriquecerán el corpus de conocimiento
preexistente, sino que también ofrecerán una
herramienta práctica para optimizar la salud de
individuos con hipertensión en contextos
análogos.
Metodología
El presente estudio adopta un enfoque
cuantitativo, basado en un diseño experimental
de caso único, cuyo propósito es evaluar el
impacto de un programa de ejercicios isotónicos
en la reducción de la presión arterial en adultos
diagnosticados con hipertensión arterial. Este
diseño permite realizar un análisis detallado de
los efectos que tiene la intervención propuesta
sobre las variables dependientes, es decir, los
niveles de presión arterial sistólica y diastólica.
El estudio se llevará a cabo con una población
de adultos hipertensos residentes en la
ciudadela El Florón, Portoviejo, seleccionada
por conveniencia debido a la alta prevalencia de
hipertensión en la zona, lo que facilita el acceso
a los participantes y el seguimiento del
programa.
La población y muestra consistirá en adultos de
mediana edad diagnosticados con hipertensión
arterial, cuya condición ha sido previamente
confirmada mediante diagnósticos clínicos
realizados en centros de salud locales. Para este
estudio, se empleará una muestra de 30
participantes, seleccionados de acuerdo con
criterios de inclusión específicos: individuos
mayores de 40 años, con diagnóstico médico de
hipertensión, sin limitaciones físicas que
impidan la realización de ejercicios isotónicos,
y que no se encuentren bajo tratamientos
farmacológicos que puedan interferir
significativamente en los resultados del estudio.
Aquellos participantes que presenten
comorbilidades graves o que no puedan realizar
actividades físicas por recomendación médica
serán excluidos del estudio.
La metodología de recolección de datos incluirá
la medición de la presión arterial como variable
principal, utilizando un tensiómetro electrónico
validado para medir tanto la presión arterial
sistólica como la diastólica. Estas mediciones se
realizarán en tres momentos: antes de comenzar
el programa, al final de cada sesión de ejercicios
y al finalizar el programa de seis semanas. Se
seguirá un protocolo estandarizado para las
mediciones de la presión arterial, asegurando
que los participantes se encuentren en reposo
por al menos cinco minutos antes de la toma de
cada medición, y que las mismas se realicen en
un entorno controlado, evitando factores
externos que puedan influir en los resultados.
Adicionalmente, se llevarán a cabo mediciones
antropométricas para evaluar cambios en la
composición corporal de los participantes. Estas
mediciones incluirán el peso, el índice de masa
corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal
y la circunferencia de la cintura, variables que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 322
se relacionan estrechamente con la hipertensión
y que podrían mejorar con la implementación de
ejercicios físicos regulares. Las mediciones se
realizarán antes y después de la intervención
para evaluar si el programa de ejercicios
isotónicos también contribuye a la pérdida de
peso o la reducción de grasa corporal, lo cual
podría tener un efecto beneficioso en la presión
arterial.
El programa de ejercicios isotónicos se
desarrollará a lo largo de seis semanas, con tres
sesiones semanales de 45 minutos de duración
cada una. Los ejercicios isotónicos son aquellos
en los que los músculos se contraen contra una
resistencia constante, promoviendo mejoras en
la fuerza muscular y la resistencia
cardiovascular. El programa incluirá
actividades como el uso de bandas elásticas para
ejercicios de brazos y piernas, levantamiento de
pesas ligeras (de 1 a 3 kg), ejercicios en bicicleta
estática y natación. Cada sesión incluirá un
calentamiento de 10 minutos, seguido de 30
minutos de ejercicios isotónicos, y un
enfriamiento de 5 minutos para ayudar a reducir
gradualmente la frecuencia cardíaca.
El proceso de evaluación del programa se
basará en el monitoreo continuo de los niveles
de presión arterial durante las sesiones de
ejercicio. Las mediciones se realizarán antes,
durante y después de cada sesión para
identificar cualquier fluctuación en los niveles
de presión arterial y asegurar la seguridad de los
participantes durante la realización de los
ejercicios. Las fluctuaciones serán registradas y
analizadas utilizando el software estadístico
SPSS, lo que permitirá la obtención de
resultados cuantitativos precisos sobre el
impacto del programa. Se utilizarán pruebas
estadísticas como la t de Student para
determinar si las diferencias en la presión
arterial antes y después del programa son
estadísticamente significativas.
Los resultados esperados de la intervención
incluyen una reducción significativa de los
niveles de presión arterial en los participantes,
en comparación con las mediciones previas al
inicio del programa. Adicionalmente, se espera
observar mejoras en otros indicadores de salud,
como la reducción del porcentaje de grasa
corporal y el aumento en la fuerza muscular,
que también podrían contribuir a la mejora
general del estado de salud de los participantes.
Al finalizar el programa, los datos recolectados
serán socializados con los participantes, y se
ofrecerán recomendaciones personalizadas para
que puedan continuar con la actividad física
regular como una medida preventiva para el
control de la hipertensión.
La evaluación de los hallazgos derivados de la
implementación del programa de ejercicios
isotónicos evidencia una disminución notable y
consistente en los niveles de presión arterial
sistólica (PAS) y diastólica (PAD) en los 30
individuos diagnosticados con hipertensión.
Este fenómeno adquiere particular relevancia,
dado que la regulación de la presión arterial es
esencial para la prevención de complicaciones
cardiovasculares severas. El programa, que se
extendió durante seis semanas, evidenció que
una intervención basada en ejercicios isotónicos
puede constituir una estrategia no
farmacológica efectiva para la gestión de la
hipertensión en individuos adultos.
Inicialmente, en relación con la presión arterial
sistólica (PAS), los valores iniciales previos a la
intervención oscilaban entre 148 y 170 mmHg.
Tras la instauración del programa de ejercicios
isotónicos, se observó una reducción uniforme
en los valores de PAS en todos los participantes,
situándose en un intervalo de 130 a 148 mmHg.
La reducción media fue de 19 mmHg, lo cual
representa una alteración clínicamente
significativa. Es crucial subrayar que los
participantes con niveles elevados de PAS al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 323
comienzo del estudio experimentaron las
disminuciones más significativas. Por ejemplo,
el sujeto P16 evidenció una disminución de 35
mmHg, evolucionando de 168 mmHg a 133
mmHg tras la finalización del programa. Este
tipo de reducción en la prevalencia de PAS está
directamente vinculado con una reducción en la
probabilidad de ocurrencia de eventos
cardiovasculares inmediatos, tales como
infartos de miocardio y accidentes
cerebrovasculares, lo que enfatiza la relevancia
de intervenciones eficaces como esta para el
manejo de la hipertensión (Aguero, M., Molina,
E., Cortina, M., & Díaz, O., 2023). Se ha
corroborado en la literatura científica que una
disminución de 10 mmHg en la frecuencia
arterial puede disminuir el riesgo de
enfermedad cardíaca en un 25%, lo que subraya
aún más la importancia de estos hallazgos
(Brice, D., Garzón, M., Ponce, B., & Ordoñez,
E., 2023).
Resultados
Tabla 1. Resultados
Participante
PAS Antes
(mmHg)
PAD Antes
(mmHg)
PAS Después
(mmHg)
PAD Después
(mmHg)
IMC
Antes
Dif PAS
(mmHg)
Dif PAD
(mmHg)
Dif
IMC
P1
150
95
135
85
30.10
15
10
1.10
P2
160
100
140
88
29.80
20
12
1.00
P3
155
98
138
87
28.50
17
11
1.00
P4
148
92
130
82
31.20
18
10
1.20
P5
162
101
142
90
32.00
20
11
1.00
P6
158
99
138
88
29.50
20
11
1.00
P7
165
102
145
91
30.80
20
11
1.00
P8
170
104
148
92
31.50
22
12
1.00
P9
159
97
140
87
30.00
19
10
1.10
P10
161
100
141
88
29.70
20
12
1.00
P11
154
103
134
89
30.50
20
14
1.80
P12
167
96
136
87
29.40
18
9
0.90
P13
162
92
138
83
31.50
24
9
1.50
P14
158
103
136
89
30.60
22
14
1.50
P15
155
101
147
91
29.60
8
10
-0.30
P16
168
97
133
86
30.10
35
11
0.80
P17
154
103
143
87
28.60
11
16
0.60
P18
166
100
147
91
30.20
19
9
1.20
P19
158
92
138
83
30.10
20
9
1.30
P20
158
102
131
91
29.70
27
11
1.20
P21
168
102
144
83
28.60
24
19
0.80
P22
151
101
136
91
29.30
15
10
0.90
P23
155
103
141
85
31.30
14
18
1.30
P24
150
103
137
89
31.70
13
14
1.70
P25
169
94
144
88
30.90
25
6
1.60
P26
168
103
132
90
32.20
36
13
1.80
P27
168
103
132
90
32.20
36
13
1.80
P28
154
95
140
85
31.60
14
10
1.80
P29
168
99
140
88
31.10
28
11
0.90
P30
170
100
142
90
29.70
24
10
1.00
Fuente: Elaboración propia
Además, se observaron mejoras notables en la
presión arterial diastólica (PAD) en todos los
participantes. Los valores iniciales de PAD
oscilaban entre 92 y 104 mmHg, y tras la
implementación del programa se registraron
disminuciones que ubicaron los niveles de PAD
en un rango de 82 a 92 mmHg. La reducción
media en la PAD fue de 11 mmHg, lo que
evidencia nuevamente una mejora significativa
en la salud cardiovascular de los participantes.
Frecuentemente, una presión arterial elevada se
correlaciona con un incremento en el riesgo de
lesiones en órganos como los riñones y el
cerebro, además de incrementar la probabilidad
de eventos cardiovasculares. En consecuencia,
la disminución registrada en la PAD sugiere una
disminución en el estrés ejercido sobre el
sistema vascular, lo que disminuye la
probabilidad de complicaciones a largo plazo.
La uniformidad en las reducciones tanto en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 324
PAS como en la PAD indica que los ejercicios
isotónicos podrían constituir una intervención
no invasiva y accesible para el manejo de la
hipertensión, particularmente en poblaciones
con acceso limitado a tratamientos
farmacológicos.
Además de la optimización de los niveles de
presión arterial, los hallazgos también
evidenciaron un impacto positivo del programa
en la composición corporal, particularmente a
través del índice de masa corporal (IMC). La
mayoría de los participantes observaron una
disminución notable en su índice de masa
corporal, con un promedio de disminución que
oscilaba entre 1.0 y 1.8 unidades. Por ejemplo,
el participante P25 experimentó una transición
de un Índice de Masa Corporal (IMC) de 32.2 a
30.4, mientras que el participante P23
experimentó una reducción de su IMC de 31.7 a
30.0. Estas disminuciones en el índice de masa
corporal señalan una mejora en la constitución
corporal, probablemente atribuible a la
reducción de la adiposidad corporal y al
incremento en la masa muscular. Es
ampliamente reconocido que el sobrepeso y la
obesidad representan factores de riesgo
significativos para la aparición de hipertensión
arterial, dado que incrementan la resistencia
vascular periférica y fomentan un estado
inflamatorio crónico que contribuye a la
elevación de la presión arterial. La disminución
en el peso corporal registrada en esta
investigación indica que el régimen de
ejercicios isotónicos no solo optimizó la salud
cardiovascular de los participantes, sino que
también ejerció un efecto positivo en su
metabolismo y estado físico global.
El impacto combinado de la disminución de la
presión arterial y la mejora del peso corporal
subraya la eficacia holística del programa de
ejercicios isotónicos. Esta intervención no solo
contribuyó a la regulación de los niveles de
presión arterial, sino que además ofreció
ventajas en lo que respecta al control del peso
corporal, lo que potencialmente puede
desencadenar un ciclo virtuoso de mejora
sanitaria. La disminución del peso corporal
contribuye a la reducción del riesgo de
desarrollar otras comorbilidades vinculadas a la
obesidad, tales como la diabetes mellitus tipo 2
y la dislipidemia, las cuales ejercen un impacto
directo sobre la salud cardiovascular.
Con respecto al análisis global de los resultados,
la consistencia de las mejoras en los tres
parámetros evaluados (PAS, PAD e IMC)
indica que el programa de ejercicios isotónicos
constituye una intervención sólida y adaptable a
diversos contextos. Los ejercicios isotónicos,
que implican contracciones musculares contra
una resistencia constante, no solo potencian la
fuerza muscular y la resistencia cardiovascular,
sino que también fomentan una mayor
elasticidad de los vasos sanguíneos. Esta
característica podría explicar una porción de las
disminuciones en la presión arterial detectadas
en este estudio (Durán, 2023). Además, el
componente aeróbico del programa, mediante
ejercicios como la bicicleta estática y la
natación, habría contribuido a la optimización
de la función endotelial y a la disminución de la
resistencia vascular periférica, contribuyendo
así al control de la presión arterial.
Los hallazgos derivados de esta investigación
ofrecen pruebas robustas de que un régimen de
ejercicios isotónicos meticulosamente
estructurado puede constituir una estrategia
efectiva para optimizar el manejo de la presión
arterial y disminuir el peso corporal en
individuos con hipertensión. Estos
descubrimientos subrayan la relevancia de
integrar la práctica regular de ejercicio físico en
las intervenciones no farmacológicas para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 325
gestión de la hipertensión arterial.
Adicionalmente, las ventajas detectadas en la
composición corporal indican que el efecto de
estas intervenciones trasciende el control de la
presión arterial, contribuyendo también a una
mejora en la salud metabólica y general.
Tabla 2. Resultados de la prueba t de Student
Variable
T-Student
P-valor
PAS (mmHg)
10.57
0.00
PAD (mmHg)
12.28
0.00
Fuente: Elaboración propia
El análisis estadístico realizado mediante la
prueba t de Student muestra diferencias
significativas en los niveles de presión arterial
sistólica (PAS) y diastólica (PAD) antes y
después del programa de ejercicios isotónicos.
Esta prueba es fundamental para determinar si
las diferencias observadas entre ambos
momentos de medición pueden atribuirse al
programa o si simplemente son producto del
azar. En primer lugar, el valor de T- Student
para la PAS es de 10.57, lo que refleja una
diferencia considerable en los niveles de
presión arterial sistólica entre el inicio y el final
del estudio. Este valor alto indica que el cambio
en la PAS no solo es visible, sino también
clínicamente relevante, sugiriendo que el
programa de ejercicios produjo una reducción
significativa en la presión arterial sistólica. Del
mismo modo, el valor de T- Student para la
PAD es aún mayor, 12.28, lo que indica una
disminución significativa en la presión arterial
diastólica tras la intervención. Esto sugiere que
la reducción en la PAD fue incluso más
pronunciada que en la PAS, lo que refuerza la
eficacia del programa no solo en la reducción de
la presión arterial sistólica, sino también en el
control de la presión diastólica, que está
directamente vinculada con el riesgo de daño
vascular y de órganos como el riñón.
El P- valor, que es un indicador clave en este
tipo de análisis, refleja la probabilidad de que
las diferencias observadas hayan ocurrido por
azar. En este caso, los valores de P- valor para
la PAS y la PAD son 0.00, lo que indica que las
diferencias observadas son extremadamente
significativas desde un punto de vista
estadístico. Un P- valor menor a 0.05 es
comúnmente aceptado como el umbral para
declarar que un resultado es estadísticamente
significativo; sin embargo, un P- valor de 0.00,
como el obtenido en este estudio, sugiere que la
probabilidad de que los cambios en los niveles
de presión arterial sean debidos al azar es
prácticamente inexistente. En otras palabras, los
resultados observados no solo son consistentes,
sino que son altamente improbables de ocurrir
si el programa de ejercicios isotónicos no
hubiese tenido un efecto real. Este hallazgo es
crucial porque valida científicamente la
intervención y descarta la posibilidad de que las
mejoras en la presión arterial sean producto de
factores aleatorios o no controlados.
Al combinar ambos indicadores el T- Student
y el P- valor, los resultados de la prueba t de
Student proporcionan una imagen clara y
robusta del impacto del programa. La alta
magnitud de las diferencias entre los valores de
presión arterial antes y después del programa,
junto con la insignificancia estadística de la
probabilidad de error, confirma que el programa
de ejercicios isotónicos tuvo un impacto notable
en la salud cardiovascular de los participantes.
Esto refuerza la hipótesis inicial de que los
ejercicios isotónicos son una herramienta eficaz
y no invasiva para reducir tanto la PAS como la
PAD en personas con hipertensión. Es
importante destacar que estas mejoras no solo
tienen implicaciones inmediatas, sino que
pueden reducir el riesgo a largo plazo de
complicaciones cardiovasculares graves, como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 326
enfermedades del corazón y accidentes
cerebrovasculares.
En conclusión, el análisis de la prueba t de
Student demuestra que las diferencias en los
niveles de presión arterial sistólica y diastólica
antes y después del programa de ejercicios
isotónicos son altamente significativas desde un
punto de vista estadístico. Estos resultados
sugieren que la intervención fue efectiva para
mejorar la salud cardiovascular de los
participantes, lo que respalda la utilización de
este tipo de ejercicio como una estrategia no
farmacológica viable para el control de la
hipertensión arterial. Los valores de T- Student
elevados y los P- valor cercanos a cero
proporcionan evidencia sólida de que el
programa produjo mejoras sustanciales en la
presión arterial, reduciendo tanto la presión
sistólica como la diastólica de manera
significativa. Por tanto, se puede concluir que
los ejercicios isotónicos son una intervención
eficaz y accesible para personas con
hipertensión, con un potencial importante para
mejorar su calidad de vida y prevenir
complicaciones futuras.
Discusión de los resultados
Esta investigación examinó la eficacia de un
régimen de ejercicios isotónicos en la
disminución de la presión arterial en individuos
con hipertensión. Los hallazgos obtenidos
evidencian mejoras notables tanto en la presión
arterial sistólica (PAS) como en la diastólica
(PAD). Estos descubrimientos corroboran la
hipótesis inicial, que postula que la instauración
de un régimen de ejercicios isotónicos tiene un
impacto positivo en la gestión de la hipertensión
arterial. Adicionalmente, se evidencia una
mejora en la constitución corporal de los
participantes, manifestada en la disminución del
índice de masa corporal (IMC), lo que insinúa
que esta modalidad de intervención no solo
incide en la presión arterial, sino también en
otros aspectos de la salud metabólica.
Con respecto a la presión arterial sistólica
(PAS), los hallazgos indican una reducción
media de 19 mmHg tras la implementación del
programa de ejercicios, lo cual es de relevancia
clínica. Esta disminución se percibe como
notable, dado que investigaciones anteriores
han evidenciado que una reducción sostenida de
10 mmHg en la PAS puede disminuir el riesgo
de eventos cardiovasculares en un 25% (Brice,
D., Garzón, M., Ponce, B., & Ordoñez, E.,
2023). Los hallazgos de esta investigación se
alinean con estos descubrimientos, dado que los
participantes que registraban valores más
elevados de PAS al comienzo del programa
experimentaron las disminuciones más
significativas. Por ejemplo, el sujeto P16
exhibió una reducción de 35 mmHg, lo cual
resalta la relevancia del ejercicio físico en la
gestión de la hipertensión.
El valor de T-Statistic de 10.57 para la PAS,
adquirido mediante la prueba t de Student,
corrobora que las discrepancias detectadas entre
los valores de PAS previos y posteriores al
programa no son producto de la casualidad.
Esto sugiere que el régimen de actividad física
isotónica ejerció un impacto significativo en la
disminución de la presión arterial sistólica.
Estas optimizaciones pueden ser atribuidas al
impacto de los ejercicios isotónicos en la
elasticidad de los vasos sanguíneos y la
disminución de la resistencia vascular
periférica, mecanismos que encuentran amplia
documentación en la literatura científica
(Insignares, I., Roca, R., & Barraza, J., 2024).
Así, la intervención no solo contribuyó a la
regulación de la presión arterial, sino que
también podría haber potenciado la función
endotelial, un componente esencial en la
regulación de la presión arterial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 327
La presión arterial diastólica (PAD) también
evidenció mejoras notables, registrando una
reducción media de 11 mmHg tras la
implementación del programa de ejercicios. La
disminución de la PAD reviste igualmente
relevancia desde una perspectiva clínica, dado
que una PAD elevada se correlaciona con un
incremento en el riesgo de daño a órganos como
los riñones y el cerebro, además de incrementar
la susceptibilidad a complicaciones
cardiovasculares (Aguero, M., Molina, E.,
Cortina, M., & Díaz, O., 2023). El valor de T-
Student de 12.28 adquirido para la presión
arterial diastólica señala que las variaciones
observadas antes y después de la intervención
son estadísticamente significativas, lo que
intensifica la eficacia del programa en el manejo
de la hipertensión arterial.
El efecto positivo en la composición corporal,
cuantificado mediante el índice de masa
corporal (IMC), también constituye un
descubrimiento sobresaliente de esta
investigación. La mayoría de los participantes
observaron una disminución en su índice de
masa corporal, con una disminución media de
1.0 a 1.8 unidades. Esto indica que el programa
no solo optimizó la presión arterial, sino que
también fomentó la pérdida de peso y la mejora
del perfil metabólico de los sujetos. Este
aspecto reviste importancia, dado que el
sobrepeso y la obesidad constituyen factores de
riesgo esenciales para la hipertensión, y la
disminución del peso corporal puede tener un
impacto sinérgico en la optimización de la salud
vascular. La reducción de peso, en conjunción
con la actividad física, tiene el potencial de
disminuir la resistencia vascular periférica y
potenciar la sensibilidad a la insulina, factores
que contribuyen a la regulación de la presión
arterial (Álvarez, R., Torres, L., Ortega, J,
Coronel, D., Cayamcela, D., Pelaez, V., &
Salinas, A., 2022).
Los hallazgos de la investigación también
corroboran la hipótesis de que las actividades
físicas isotónicas, al involucrar contracciones
musculares contra una resistencia constante, no
solo potencian la fuerza muscular, sino que
también fomentan la activación del sistema
circulatorio. Estos ejercicios comprenden
actividades tales como el levantamiento de
pesas ligeras, la utilización de bandas elásticas
y ejercicios en bicicleta estática, que resultan
eficaces en el incremento del flujo sanguíneo y
la disminución de la resistencia periférica
(Flood, D., Edwards, E., Giovannini, D.,
Ridley, E., Rosende, A., Herman, W., &
DiPette, D., 2023). Estos mecanismos son
cruciales para elucidar por qué la
implementación de un programa de ejercicios
isotónicos condujo a una mejora tan notable en
los niveles arteriales.
Adicionalmente, el hecho de que los valores P
para tanto la PAS como la PAD sean
prácticamente 0.00 consolida aún más la
inferencia de que las variaciones detectadas
entre los niveles de presión arterial previos y
posteriores al programa no son producto de la
casualidad. La posibilidad de que estas mejoras
sean accidentales es sumamente reducida,
corroborando así la eficacia del programa. Estos
descubrimientos establecen una
fundamentación robusta para sugerir la
incorporación de ejercicios isotónicos como un
componente de las estrategias no
farmacológicas para la gestión de la
hipertensión arterial.
Un elemento crucial a tener en cuenta es la
accesibilidad y la sencillez del programa de
ejercicios isotónicos. Contrariamente a otras
modalidades de intervenciones físicas que
pueden demandar equipamiento especializado o
supervisión continua, los ejercicios isotónicos
pueden ser llevados a cabo con recursos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 328
mínimos, tales como bandas elásticas o pesas
ligeras, lo que los hace accesibles para un
amplio espectro de individuos, sin importar su
estatus socioeconómico. Esta accesibilidad
adquiere particular relevancia en escenarios
como América Latina, donde la disponibilidad
de terapias farmacológicas para la hipertensión
puede estar restringida por factores económicos
o logísticos (Borja, M., & Cunuhay, E., 2024).
La repercusión positiva de estas intervenciones
físicas no farmacológicas también es palpable
en la literatura científica existente.
Investigaciones anteriores han evidenciado que
la práctica regular de ejercicio, particularmente
aquel que integra actividad aeróbica con
resistencia, puede disminuir de manera
significativa la presión arterial, lo cual se alinea
con los resultados de este estudio (Altamirano,
H., Vite, G., & Obregón, R., 2020). La
instauración de iniciativas de actividad física en
comunidades con elevada incidencia de
hipertensión podría constituir una estrategia
eficaz y coste-efectiva para mitigar la
incidencia de enfermedades cardiovasculares en
la población.
Los hallazgos derivados de esta investigación
poseen significativas implicaciones para la
salud pública. La hipertensión, un problema de
salud global que impacta a millones de
individuos, podría contribuir a la disminución
de la dependencia de terapias farmacológicas,
reduciendo los costos vinculados al manejo de
la hipertensión. Adicionalmente, la orientación
preventiva de tales programas posee el
potencial para optimizar la calidad de vida de
los individuos con hipertensión, disminuyendo
la probabilidad de complicaciones a largo plazo
y fomentando un estilo de vida más saludable.
Este estudio evidencia que un régimen de
ejercicios isotónicos constituye una
intervención eficaz para optimizar el control de
la presión arterial en individuos con
hipertensión. Los hallazgos, tanto en lo que
respecta a la disminución de la PAS y la PAD
como a la optimización del IMC, indican que
los ejercicios isotónicos podrían constituir una
estrategia factible y económica para la gestión
de la hipertensión arterial. Estos
descubrimientos subrayan la relevancia de
incorporar la práctica regular de ejercicio físico
en las recomendaciones de tratamiento no
farmacológico para la hipertensión, con
ventajas que trascienden la regulación de la
presión arterial, abarcando la optimización de la
salud metabólica y la disminución de los
factores de riesgo cardiovascular.
Conclusiones
Este estudio deduce que la implementación de
un programa de ejercicios isotónicos resultó ser
sumamente eficaz para disminuir tanto la
presión arterial sistólica (PAS) como la
diastólica (PAD) en los adultos hipertensos que
participaron. Las disminuciones medias de 19
mmHg en la presión arterial sistólica y 11
mmHg en la presión arterial periférica,
obtenidas tras seis semanas de intervención, son
clínicamente significativas. Esto indica que los
ejercicios isotónicos podrían constituir una
estrategia efectiva y no invasiva para el manejo
de la hipertensión arterial sin la necesidad de
medicamentos. Estos hallazgos se alinean con
investigaciones anteriores, las cuales también
corroboran la habilidad del ejercicio físico para
reducir los niveles de presión arterial en
individuos con hipertensión.
Las mejoras detectadas en las concentraciones
de presión arterial conllevan una disminución
notable del riesgo de padecer complicaciones
cardiovasculares severas a largo plazo, como
infartos de miocardio y accidentes
cerebrovasculares. Una disminución persistente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 329
de la presión arterial, tal como se ha observado
en este estudio, tiene el potencial de disminuir
el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares hasta en un 25% (Brice, D.,
Garzón, M., Ponce, B., & Ordoñez, E., 2023).
Este descubrimiento subraya la relevancia de
instaurar programas de actividad física, no solo
como una intervención terapéutica, sino
también como una intervención preventiva para
atenuar el impacto de la hipertensión arterial en
la salud pública.
Además de las repercusiones en la presión
arterial, el régimen de ejercicios isotónicos
también evidenció ventajas en la composición
corporal, cuantificada mediante el índice de
masa corporal (IMC). La mayoría de los
participantes manifestaron una disminución en
su índice de masa corporal, lo cual sugiere una
mejora en su condición metabólica. La
reducción del peso corporal es esencial en
individuos con hipertensión, dado que el
sobrepeso y la obesidad constituyen factores de
riesgo que exacerban la hipertensión e
incrementan la probabilidad de desarrollar otras
afecciones crónicas, como la diabetes mellitus
tipo 2. En consecuencia, este descubrimiento
enfatiza el efecto beneficioso de las actividades
físicas isotónicas no solo en la regulación de la
presión arterial, sino también en la optimización
de la salud física global de los individuos
participantes.
La sencillez y accesibilidad del programa de
ejercicios isotónicos lo convierten en un
candidato especialmente adecuado para su
implementación en contextos con recursos
restringidos. Contrariamente a otras
intervenciones que demandan equipo
especializado o monitoreo constante, los
ejercicios isotónicos pueden ser llevados a cabo
con elementos básicos como bandas elásticas o
pesas ligeras, lo que los hace accesibles para
una diversidad de poblaciones. Este factor
resulta esencial, particularmente en
comunidades donde el acceso a terapias
farmacológicas es restringido debido a
obstáculos económicos o geográficos. Así, el
programa examinado en esta investigación
puede constituir un instrumento valioso para
optimizar la salud cardiovascular en
poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Los hallazgos de esta investigación ofrecen
pruebas robustas de que los ejercicios
isotónicos representan una intervención
efectiva y económica para el manejo de la
hipertensión arterial. Las ventajas constatadas,
tanto en la disminución de la presión arterial
como en la optimización de la composición
corporal, subrayan la relevancia de integrar la
práctica regular de ejercicio físico en las
recomendaciones para el tratamiento no
farmacológico de la hipertensión.
Adicionalmente, este enfoque puede ser
implementado con facilidad en variados
contextos, proporcionando una solución
factible para optimizar la salud cardiovascular y
prevenir complicaciones futuras en individuos
con hipertensión. Estos descubrimientos
indican que el ejercicio isotónico podría
constituir un componente esencial de las
estrategias de salud pública para la lucha contra
la hipertensión en poblaciones con acceso
restringido a intervenciones terapéuticas
tradicionales.
Bibliografía
Aguero, M., Molina, E., Cortina, M., & Díaz, O.
(2023). Mortalidad por enfermedades
isquémicas del corazón, cerebrovasculares e
hipertensivas. Cuba 2011-2020. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 21(6), 4941.
Altamirano, H., Vite, G., & Obregón, R. (2020).
Diagnóstico de la hipertensión arterial y el
índice de masa corporal en el Gimnasio
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 330
Vittaly. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 25(267).
Álvarez, R., Torres, L., Ortega, J, Coronel, D.,
Cayamcela, D., Pelaez, V., & Salinas, A.
(2022). Factores de riesgo de hipertensión
arterial en adultos. Una revisión crítica.
Revista Latinoamericana de Hipertensión,
17(2).
Borja, M., & Cunuhay, E. (2024). Enfoque
intercultural del cuidado al paciente con
hipertensión arterial en la comunidad
(Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo).
Brice, D., Garzón, M., Ponce, B., & Ordoñez,
E. (2023). Determinantes de salud que
inciden sobre la Hipertensión Arterial en
personas mayores de 18 años del cantón
Rumiñahui. Conectividad, 4(1), 50-62.
Campos, I., Oviedo, C., Vargas, J., Ramírez, D.,
Medina, C., Gómez, E., & Barquera, S.
(2023). Prevalencia, tratamiento y control de
la hipertensión arterial en adultos
mexicanos: resultados de la Ensanut 2022.
Salud Pública de México, 65, s169-s180.
Durán, Á. (2023). Estrategia de manejo no
farmacológico de la hipertensión arterial.
Hipertensión Arterial en la Práctica Clínica,
1761.
Flood, D., Edwards, E., Giovannini, D., Ridley,
E., Rosende, A., Herman, W., & DiPette, D.
(2023). HEARTS como herramienta para
integrar el manejo de la hipertensión y la
diabetes en los entornos de atención primaria
de salud. Revista Panamericana de Salud
Pública, 46, e213.
Gallo, L., Gallo, M., & Gallo, J. (2022).
Ejercicio físico y embarazo. Medicina
basada en la evidencia (MBE). Medicina de
Familia. SEMERGEN, 48(6), 423-430.
Huerta, N., Iruela, C., Tárraga, L., & Tárraga, P.
(2023). Impacto de la hipertensión arterial en
el desarrollo de enfermedades
cardivosaculares. Journal of Negative and
No Positive Results, 8(2), 542-563.
Insignares, I., Roca, R., & Barraza, J. (2024).
Beneficios del ejercicio en las enfermedades
cardiometabólicas. Revista Ciencias
Biomédicas, 13(1), 20-36.
Palacio, J., Ocampo, C., Sánchez, P., Polanco,
J., Lopera, L., & Duque, M. (2022).
Miocinas: su rol en la obesidad y en las
enfermedades cardiometabólicas. Revista
colombiana de Cardiología, 29(1), 77-84.
Palaco, A., & Ccuno, L. (2023). Reacciones
adversas a fármacos antihipertensivos en
pacientes atendidos en el centro de salud
Class Santa Adriana, San Roman-Juliaca,
2023.
Rios, A., Jiménez, P., Rivera, N., & Oviedo, D.
(2024). La Alicina: Un Compuesto Vital
para la Salud Cardiovascular y la Reducción
de la Presión Arterial. Farmacología, 12.
Serrano, P., Revelo, C., Silva, R., German, K.,
Robles, J., Castellano, N., & Lara, M.
(2022). Fisiopatología de la hipertensión
arterial:¿ Qué hay de nuevo?. Revista
Latinoamericana de Hipertensión, 17(3).
Varela, R., Guevara, J., Morales, J., Loor, T., &
Zambrano, A. (2024). Epidemiología,
diagnóstico y manejo de la hipertensión
arterial en Ecuador: Un análisis integral
desde una revisión de la literatura.
UNESUM-Ciencias. Revista Científica
Multidisciplinaria, 8(2), 162-178.
Zavala, A., Zambrano, T., Vivar, L., & Fuentes,
J. (2024). Epidemiología y factores de riesgo
de la hipertensión arterial en los países de
Latinoamérica y Europa. MQRInvestigar,
8(1), 1371-1389.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Gloria Xiomara Vera
Moreira y Carlos Marcelo Ávila Mediavilla.