Página 313
maximizar la potencia en un periodo de tiempo
reducido, aunque puede resultar en un
incremento en la fatiga y una potencial
disminución en la satisfacción. En contraste, el
enfoque denominado "Weider", que prioriza un
incremento en el volumen y una amplia gama
de ejercicios, parece ser más apropiado para
atletas que persiguen un balance entre fuerza,
hipertrofia y una experiencia de entrenamiento
más satisfactoria. La selección del
procedimiento también debe considerar
elementos tales como la experiencia anterior del
atleta, su habilidad para la recuperación y su
motivación a largo plazo.
Resulta crucial tener en cuenta ciertas
restricciones inherentes al presente estudio.
Inicialmente, el tamaño limitado de la muestra
restringe la capacidad de extrapolar los
hallazgos a una población más extensa. Las
investigaciones futuras deberían incorporar
muestras de mayor tamaño y diversidad para
examinar el impacto de los métodos de
entrenamiento "Weider" y "Heavy Duty" en
deportistas de variados grados de experiencia.
Adicionalmente, este estudio no llevó a cabo un
control meticuloso de variables tales como la
nutrición y el reposo, que son elementos
cruciales para la adaptación al entrenamiento de
fuerza. Posibles investigaciones podrían
indagar en la interrelación entre estos factores y
los resultados derivados de diversos métodos de
entrenamiento.
Los hallazgos de esta investigación subrayan la
eficacia de ambos métodos de entrenamiento,
"Weider" y "Heavy Duty", en la mejora de la
masa muscular y la fuerza en atletas de nivel
avanzado. No obstante, se observan diferencias
fundamentales en lo que respecta a la
satisfacción y adaptabilidad al entrenamiento,
lo que indica que la elección del método debe
fundamentarse en los objetivos individuales del
atleta y su habilidad para tolerar la intensidad
del programa. La adecuación de los programas
de formación a las necesidades y preferencias
individuales es esencial para optimizar tanto el
desempeño como la adhesión a largo plazo.
Bibliografía
García, R., & Vergara, M. (2022). Preferencias
individuales en el entrenamiento de fuerza:
Una revisión de la literatura. Revista de
Ciencias del Deporte, 15(3), 227-240.
González-Badillo, J. J., et al. (2023).
Individualización del entrenamiento de
fuerza: Efectos de la variación en la
frecuencia e intensidad del entrenamiento.
European Journal of Applied Physiology,
123(1), 45-57.
Grgic, J., Schoenfeld, J., & Orazem, J. (2022).
High-intensity resistance training and
strength development: A review. Journal of
Strength and Conditioning Research, 36(2),
317-330.
Helms, R., Zourdos, C., & Aragon, A. (2020).
Evidence-based recommendations for
natural bodybuilding contest preparation:
Nutrition and supplementation. Journal of
the International Society of Sports Nutrition,
17(1), 20.
Hollander, D. (2022). Eficacia del
entrenamiento de alta intensidad frente a
volumen moderado en el desarrollo de la
fuerza y la hipertrofia. Journal of Sports
Science and Medicine, 21(2), 245-252.
Krieger, W., et al. (2022). The impact of volume
and intensity on strength and hypertrophy: A
meta-analysis. Sports Medicine, 52(1), 67-
78.
Mentzer, M. (1993). Heavy Duty. M. Mentzer
Publications.
Proaño, A. (2018). Revisión del método Weider
en el entrenamiento de fuerza. Revista de
Ciencias del Ejercicio, 19(4), 189-202.
Proaño, A. (2022). La evolución del
entrenamiento dividido: Análisis del método
Weider. Revista Iberoamericana de Ciencias
del Deporte, 23(1), 56-71.
Rodríguez Rosell, D., et al. (2023). Respuestas
individuales al entrenamiento de fuerza: