Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 144
RELACIÓN ENTRE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES Y
RESULTADOS DE PRUEBA SABER 11° EN INSTITUCIONES DE EL ROSAL,
CUNDINAMARCA
RELATIONSHIP BETWEEN STRATEGIES USED BY TEACHERS AND RESULTS OF
THE SABER 11° TEST IN INSTITUTIONS IN EL ROSAL, CUNDINAMARCA
Autor: ¹Lina Karolyne Alvarado Roballo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9172-4570
¹E-mail de contacto: linaroballo.est@umecit.edu.co
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá)
Articulo recibido:2 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 9 de Octubre del 2024
¹Licencida en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
(Colombia). Especialista en Administración de la Informática Educativa de la Universidad de Santander, (Colombia), Magister en
Didáctica de las TICs de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, (Panamá) y Doctorante en Educación de la
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, (Panamá).
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre las
estrategias pedagógicas utilizadas por los
docentes y los resultados obtenidos en la
prueba Saber 11° en instituciones educativas de
El Rosal, Cundinamarca, mediante un análisis
bibliográfico. A través de la revisión de
literatura académica reciente, se identificaron
las principales estrategias que han demostrado
tener un impacto positivo en el rendimiento de
los estudiantes. Estas incluyen el uso de
metodologías activas, la incorporación de
tecnologías de la información y la planificación
rigurosa de las clases. Se encontró que la
frecuencia y consistencia en la aplicación de
estas estrategias son determinantes para
mejorar los resultados en las pruebas Saber 11°,
destacando la importancia de una enseñanza
sistemática y adaptada a las necesidades de los
estudiantes. Además, el análisis reveló que un
enfoque integral que combine tanto la
formación académica como el desarrollo de
habilidades socioemocionales favorece un
mejor desempeño en las evaluaciones
estandarizadas. Por último, se evidenciaron
diferencias entre las instituciones públicas y
privadas en cuanto a los recursos disponibles
para implementar estrategias efectivas. Este
estudio concluye que fortalecer la capacitación
docente y promover la innovación en las
metodologías pedagógicas son claves para
mejorar los resultados en la prueba Saber 11°,
así como adoptar un enfoque holístico que
integre tanto las competencias académicas
como el bienestar emocional de los estudiantes.
Palabras clave: Estrategias pedagógicas,
Prueba Saber 11°, Rendimiento académico.
Abstract
This study analyzes the relationship between
the pedagogical strategies used by teachers and
the results obtained in the Saber 11° test in
educational institutions in El Rosal,
Cundinamarca, through a bibliographic
analysis. Through the review of recent
academic literature, the main strategies that
have been shown to have a positive impact on
student performance were identified. These
include the use of active methodologies, the
incorporation of information technologies, and
rigorous lesson planning. It was found that the
frequency and consistency in the application of
these strategies are decisive in improving the
results in the Saber 11° tests, highlighting the
importance of systematic teaching adapted to
the needs of students. In addition, the analysis
revealed that a comprehensive approach that
combines both academic training and the
development of socio-emotional skills favors
better performance in standardized
assessments. Finally, differences were evident
between public and private institutions in terms
of the resources available to implement
effective strategies. This study concludes that
strengthening teacher training and promoting
innovation in pedagogical methodologies are
key to improving the results of the Saber 11°
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 145
test, as well as adopting a holistic approach that
integrates both academic skills and the
emotional well-being of students.
Keywords: Pedagogical strategies, Saber 11°
test, Academic performance.
Sumário
O presente estudo analisa a relação entre as
estratégias pedagógicas utilizadas pelos
professores e os resultados obtidos na prova
Saber 11° em instituições de ensino de El Rosal,
Cundinamarca, através de uma análise
bibliográfica. Através da revisão da literatura
académica recente, foram identificadas as
principais estratégias que demonstraram ter um
impacto positivo no desempenho dos alunos.
Estas incluem a utilização de metodologias
ativas, a incorporação de tecnologias de
informação e um rigoroso planeamento das
aulas. Verificou-se que a frequência e a
consistência na aplicação destas estratégias são
determinantes na melhoria dos resultados nos
testes do Saber 11, destacando a importância do
ensino sistemático e adaptado às necessidades
dos alunos. Além disso, a análise revelou que
uma abordagem abrangente que combine a
formação académica e o desenvolvimento de
competências socioemocionais favorece um
melhor desempenho em avaliações
padronizadas. Finalmente, as diferenças eram
evidentes entre as instituições públicas e
privadas em termos dos recursos disponíveis
para implementar estratégias eficazes. Este
estudo conclui que o fortalecimento da
formação de professores e a promoção da
inovação nas metodologias pedagógicas são
fundamentais para melhorar os resultados no
teste Saber 11°, bem como adotar uma
abordagem holística que integre tanto as
competências académicas como o bem-estar
emocional dos alunos.
Palavras-chave: Estratégias pedagógicas,
Sabre 11º Teste, Desempenho académico.
Introducción
La educación en Colombia ha tenido cambios
orientados a la búsqueda de un nivel de calidad,
esto en función a las exigencias del contexto
actual; los procesos de evaluación se encuentran
a cargo del Instituto Colombiano para Fomento
de la Educación Superior -ICFES- el cual tiene
como propósito aportar a la educación mediante
el diseño de evaluaciones que permitan medir el
desempeño tanto de la institución como del
estudiante. Desde la perspectiva de autores
como López y González (2018) las acciones
pedagógicas en el aula, se convierten en un
escenario que brinda al estudiante un espacio de
entrenamiento en el cual encuentran contenidos
temáticos que lo guían en la preparación de las
diferentes pruebas estandarizadas; por lo tanto,
menciona que ante la falta de estas estrategias,
las cuales deben ser diseñadas y adaptadas a
cada contexto por el docente, se pueden hallar
las causas directas o indirectas frente a los bajos
resultados obtenidos.
Para complementar lo anterior, los Agudelo et
al., (2019) señalaron la existencia de múltiples
causales, que están inmersas en el resultado
final de las pruebas estandarizadas, algunas de
ellas son los aspectos sociodemográficos, la
figura pedagógica de la institución, la
alineación de la malla curricular frente a la
preparación de las pruebas y los procesos de
evaluación y seguimiento de los simulacros.
Convirtiendo entonces, estos elementos en ejes
de análisis para entender un poco más los
resultados desde el punto de vista cualitativo y
no solo cuantitativo.
A partir de ahí, el objeto de análisis es hallar
elementos suficientes para encontrar la relación
de las estrategias que utilizan los docentes en el
aula, las cuales de manera directa inciden en los
resultados de la prueba Saber 11°.
Considerando lo anterior, a través de la revisión
bibliográfica se logró establecer la existencia de
bajos desempeños frente al puntaje global, así
mismo, se establecque a nivel institucional se
vienen desarrollando actividades de planeación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 146
orientadas a la preparación de dichas pruebas;
sin embargo, se ha dejado de lado, el analizar
detalladamente algunos factores que estarían
inmersos en el proceso de enseñanza
aprendizaje durante la formación académica.
Según el ICFES (2023) los resultados de la
prueba Saber 11, donde el promedio a nivel
nacional fue de 257 puntos y participaron
632.640 evaluados, de los cuales el 83% se
inscribieron a través de una institución
educativa frente a un 17% por solicitud
individual. Chacón (2024) explica en un gráfico
que los promedios departamentales más altos se
dieron en Bogotá con 274 puntos, seguido de
Cundinamarca con 266 puntos y en tercer lugar
se ubicó Boyacá con 262 puntos.
Para dimensionar un poco más el problema a
profundidad, es necesario describir los
resultados emitidos por el ICFES en relación
con la prueba Saber 11°, correspondiente a los
años 2021, 2022 y 2023, donde el promedio en
Colombia se ubicó en el año 2021 en 250 puntos
y aumentó 7 puntos porcentuales para el año
2023; delimitando un poco más los resultados
en el departamento de Cundinamarca con
respecto a las instituciones educativas de
carácter oficial en el área urbana, para el año
2021 se ubicó en 251 y alcanzó 8 puntos
porcentuales adicionales para el año 2023. Al
comparar los datos con las instituciones
educativas de carácter rural se evidencia una
puntuación de 247 puntos para el año 2021 y se
ubicó en el año 2023 en 255 puntos. Otro de los
elementos significativos son las puntuaciones
de las instituciones educativas de carácter
privado que en el año 2021 obtuvieron un total
de 293 puntos y que aumentó 4 puntos frente al
año 2023 (tabla 1).
La problemática parece afectar a la gran
mayoría de instituciones educativas del
Municipio del Rosal Cundinamarca tanto de
carácter público y privado en la cual, no se
realiza un seguimiento periódico y secuencial
con el rigor necesario, que permita identificar
las debilidades y fortalezas de los resultados de
pruebas internas y externas y las diferentes
estrategias utilizadas para mejorar los
resultados de las pruebas saber 11°.
Tabla 1. Comparativo resultados ICFES Saber
11° 2021 a 2023 departamento de
Cundinamarca
Promedio /
Contexto
Año
2021
Año
2022
Año
2023
Colombia
250
254
257
Of. Urbanos
251
257
259
Of. Rurales
247
252
255
Privados
293
296
297
Fuente: Adaptado de ICFES, resultados pruebas saber
consolidado en Cundinamarca.
Como punto de análisis, la consulta en bases de
datos permitió establecer en el ámbito
internacional donde Roig (2021) explico como
el escenario tendencial de la evaluación y el
campo docente se enfrentan en los retos que
enmarca la calidad; básicamente su postura es
ahondar en los procesos formativos que se
deben preparar en el aula, en busca de mejorar
el desempeño de la calidad educativa.
Demarchi (2020) analizó el comportamiento de
la evaluación en Latinoamérica, donde expone
que se requieren cambios significativos en el
ámbito educativo para lograr avanzar en la tabla
de puntuaciones, sin embargo, su postura
expone que la estandarización de estas pruebas
puede estar generando una base directa a los
resultados; su valoración cuantitativa desde lo
teórico limita parcialmente el proceso
cualitativo en la práctica. Aunque hace mención
de la importancia de indagar sobre los procesos
formativos, didácticos y pedagógicos que están
trabajando las instituciones educativas con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 147
miras al establecimiento de un marco educativo
de calidad.
Para George (2020), la variable calidad está
inmersa en los planes de gobierno diseñados en
cada uno de los territorios, sin embargo, su
articulación a nivel institucional presenta
variaciones en función al cambio sociocultural,
estos elementos pueden o no incidir de manera
directa en los resultados finales; así mismo,
expone que el rol docente debe ser analizado
integralmente tras los resultados obtenidos para
desarrollar acciones de mejora que a mediano y
largo plazo permitan mejores desempeños en
las pruebas.
Analizando el tema desde el ámbito nacional,
los autores Alfaro (2023), indagaron las bases
metodológicas de la prueba Saber 11° que en
sus inicios trabajaba el pensamiento crítico y en
la actualidad está inmerso en la lectura critica,
un cambio que busca no solo el proceso
memorístico desde lo conceptual, sino que
integra la comprensión como eje clave para que
el estudiante responda la prueba con elementos
reflexivos y críticos en cada una de las áreas,
estos aspectos, tiene que ser trabajados en el
procesos de enseñanza, favoreciendo así la
preparación del estudiante.
En consecuencia, Ripoll (2021) aporta al
ejercicio bibliográfico al conceptualizar la
práctica pedagógica del docente como factor
directo al proceso de formación del estudiante,
logrando que cada contenido curricular pueda
ser interpretado por el estudiante desde una
asociación y contextualización; es ahí, donde su
análisis explora el rol del docente en la
construcción de una educación de calidad, a
partir de los resultados de las pruebas
estandarizadas.
Convienen traer a colocación al autor Herrera
(2020) quien a través de un análisis sobre la
evaluación de calidad en la educación en
Colombia, para describir que los procesos
implementados por el Ministerio de Educación
Nacional buscan mejorar los índices de calidad,
sin embargo, se debe encontrar una respuesta
entre la innovación y la capacidad de desarrollar
escenarios pedagógicos liderados por el docente
para transformar el aprendizaje y que este se
pueda evaluar a través de las pruebas saber.
Por último, en el contexto regional, Hernández
(2023) reúne las narrativas de los docentes
frente a las pruebas externas, donde mencionan
que la rigurosidad de la prueba genera desafíos
que deben ser acondicionados al proceso de
enseñanza para lograr que el estudiante alcance
el nivel de conocimiento esperado, además la
preparación de las pruebas expone una relación
entre la metodología de la evaluación y la
articulación del pensamiento en el aula; es por
eso que los docentes aportan con estrategias que
fomentan la evaluación formativa, crítica e
inclusiva, además de contextualizada.
En la postura de Vargas (2018) la estrategia que
deben planificar los docentes tiene que estar
inmersa en la preparación de la competencia
lectora para guiar al estudiante en la
comprensión de enunciados y la interpretación
de los hechos, lo que favorece a la hora de
presentar la prueba saber; es decir que aquellos
docentes deben generar acciones de este tipo
para fomentar en los estudiantes la competencia
lectora con miras a la presentación de las
pruebas estandarizadas.
Materiales y Métodos
El presente estudio adopta un enfoque
cualitativo basado en un análisis bibliográfico,
cuyo objetivo es explorar la relación entre las
estrategias docentes aplicadas en el aula y los
resultados obtenidos en la prueba Saber 11° en
Colombia. La metodología se centra en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 148
revisión sistemática de fuentes académicas,
tales como artículos científicos, libros, informes
institucionales y estudios previos, que
proporcionen una comprensión profunda del
tema. Esta revisión se realizó mediante una
búsqueda exhaustiva en bases de datos
académicas de acceso abierto y suscripción,
entre las que se incluyen Scopus, Google
Scholar, Redalyc y SciELO. Para garantizar la
pertinencia y actualidad de la información, se
incluyeron únicamente publicaciones entre los
años 2019 y 2024, seleccionando aquellos
estudios que ofrecen un análisis detallado de la
relación entre estrategias pedagógicas y el
desempeño en pruebas estandarizadas, con
especial énfasis en el contexto educativo
colombiano y latinoamericano.
El proceso de búsqueda y selección de fuentes
siguió criterios específicos de inclusión y
exclusión. Se consideraron pertinentes aquellos
textos que abordaran de manera directa o
indirecta las estrategias docentes aplicadas en
instituciones educativas de nivel medio y su
impacto en el desempeño de los estudiantes en
pruebas estandarizadas, como la prueba Saber
11°. Asimismo, se excluyeron estudios que no
ofrecieran evidencia suficiente o que estuvieran
centrados en otros niveles educativos no
relacionados con la educación media, así como
investigaciones que no tuvieran relevancia en el
contexto latinoamericano. Este criterio permitió
focalizar el análisis en investigaciones que
pudieran contribuir de manera significativa a
los objetivos de este estudio.
Una vez seleccionadas las fuentes, se empleó el
análisis de contenido como técnica para
examinar la información obtenida. Esta técnica
cualitativa permitió identificar las principales
categorías relacionadas con las estrategias
docentes que se implementan en el aula. Entre
estas, se destacaron aspectos como la
planificación de clases, el uso de metodologías
activas, la integración de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), y la
preparación específica para pruebas
estandarizadas. Se buscó profundizar en cómo
estas estrategias contribuyen al desarrollo de
competencias clave en los estudiantes, tales
como la lectura crítica, el razonamiento lógico
y la resolución de problemas, áreas evaluadas
en la prueba Saber 11°.
El análisis de contenido se estructuró en varias
fases. Primero, se identificaron las principales
categorías temáticas a partir de las fuentes
revisadas. Posteriormente, se realizó una
codificación abierta, que permitió agrupar la
información en subcategorías para profundizar
en el análisis de los datos. Esta metodología
permitió interpretar la información de manera
sistemática y objetiva, facilitando la
identificación de patrones en el uso de las
estrategias docentes y su relación con los
resultados de las pruebas Saber 11°. El análisis
fue complementado con una revisión crítica de
estudios que mostraban enfoques divergentes o
complementarios, lo que permitió ampliar la
comprensión de los desafíos y oportunidades
que enfrentan las instituciones educativas al
implementar estas estrategias.
Los hallazgos fueron comparados entre las
diferentes fuentes revisadas con el propósito de
identificar puntos de convergencia y
divergencia en la relación entre las estrategias
pedagógicas y los resultados de las pruebas
Saber 11°. Esta fase permitió sintetizar los
resultados obtenidos en las investigaciones
previas, destacando aquellos aspectos que se
consideran clave para mejorar el desempeño de
los estudiantes en dichas pruebas. En
conclusión, el análisis bibliográfico
proporcionó una visión integral de las
estrategias docentes y su impacto en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 149
rendimiento académico, permitiendo generar
recomendaciones para futuras investigaciones y
para la implementación de prácticas
pedagógicas que favorezcan mejores resultados
en las pruebas Saber 11°.
Resultados y Discusión
Con respecto a la revisión documental los
resultados esperados al finalizar el ejercicio
investigativo proponen describir la
conceptualización de las pruebas
estandarizados, además de indagar sobre las
competencias de las áreas que se evalúan en la
prueba Saber 11° y por último reunir soportes
investigativos que lleven a establecer la relación
de la estrategia desarrollado por el docente y los
resultados obtenidos en las pruebas, haciendo
hincapié en la participación del contenido
documental.
El contexto de la evaluación desde autores
como Garza (2004) quien menciona que la
evaluación educativa tiene como eje central un
marco evaluativo global, pero que debe admitir
una relación propuesta en las condiciones de un
aprendizaje adaptado al aula. Lo que concuerda
con los argumentos de Botía (2002) que reúne
un concepto de evaluación desde un
compromiso, que permite conocer de manera
pormenorizada las capacidades del estudiante,
lo que lleva a indagar hasta qué punto, se debe
articular el proceso de evaluación para lograr
que se pueda conocer como evaluar sin
parametrizar.
En este sentido, los autores Amaro y Cáceres
(2017) señalaron que, la conceptualización de la
evaluación ha tenido transiciones a lo largo de
los años, dejando atrás un análisis de datos
netamente cuantitativo, incorporando también
una valoración cualitativa, en la cual, se
ajustaron procesos e instrumentos, además de
ubicarla como una herramienta que permite
evaluar integralmente al estudiante, apoyada en
técnicas que generan como resultado la
comprensión de los elementos que convergen
en el marco del proceso de enseñanza -
aprendizaje; de esta manera, los resultados
conducen a la toma de decisiones y permite la
formulación de acciones para mejorar.
Teniendo en cuenta lo anterior y como lo
menciona UNESCO (2019) Las pruebas están
asociadas a exámenes que dan cuenta del nivel
de competencias de los aprendizajes de los
escolares. Las entidades encargadas de su
elaboración, aplicación y emisión de resultados
posibilitan medir la calidad de una región o país,
además de brindar la información para que las
instituciones realicen ajustes pertinentes al
mejoramiento o fortalecimiento de
competencias, de identificar puntos relevantes
de intervención que pueden ser focalizados en
la autoevaluación, lo que permite crear un plan
de mejoramiento.
Los autores Ríos et al. (2022) señalaron que el
propósito de estos métodos de evaluación es
comparar los desempeños obtenidos por los
participantes y los objetivos establecidos
inicialmente; de esta manera, se puede observar
el grado y logro de los procesos educativos en
cada uno de los procesos de aprendizaje,
considerando el modelo de estandarización. Por
consiguiente, la UNESCO (2024) la define
como “una valoración, lo más sistemática e
imparcial posible, de una actividad, proyecto,
programa, estrategia, política, tópico, tema,
sector, área operativa o desempeño
institucional” (p.6).
Ahora bien, en la actualidad, su definición es
flexible y aunque conceptualmente refiere una
herramienta de evaluación, pedagógicamente ha
alcanzado una visión integral en la cual tanto
institución como docente deben identificar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 150
habilidades y competencias del estudiante que
le permiten alcanzar el aprendizaje. Es ahí,
donde los procesos en el aula deben interpretar
la realidad, para evaluar el conocimiento y
encontrar la relación con los objetivos que se
plantean.
Para los autores Gutiérrez y Acuña (2022), al
conceptualizar los aportes Tristán y Pedraza,
(2017) las pruebas estandarizadas son “una
forma de evaluación sistematizada del
aprendizaje, caracterizada por seguir un proceso
riguroso con marcos referenciales teóricos y
metodológicos con los cuales se miden rasgos
observables en la población objeto,
estableciendo precisiones específicas, controles
logísticos y administrativos” (p322).
El fundamento metodológico de las pruebas
estandarizadas que son diseñadas por los
diferentes organismos tiene como base las
políticas educativas internacionales, con el fin
de permitir que su estructura, tipo de medición
y contenidos a evaluar, se adapten al contexto
territorial y sociocultural en el cual se van a
aplicar. Las pruebas masivas aplicadas a nivel
internacional son una directriz que orienta la
planeación y ejecución de otras pruebas de
orden nacional.
La revisión de la literatura de estas pruebas es
el soporte teórico para el desarrollo de la
investigación que busca describir la relación
entre la estrategia utilizada en función de los
resultados de la prueba Saber 11°. La revisión
de la literatura permitió abordar la estructura de
la evaluación, a partir de una secuencia de tres
momentos: el primero de ellos, se conoce como
recopilación de información, en el cual se
obtienen los datos relevantes, a través de
diferentes instrumentos utilizados en el proceso
de enseñanza - aprendizaje; el segundo
momento corresponde a la evaluación y
análisis, los cuales permiten que el docente
realice una apreciación rigurosa, teniendo en
cuenta las necesidades del estudiante;
finalmente, el tercer momento denominado
retroalimentación, consiste en analizar y tomar
decisiones en función a los resultados obtenidos
y debe ajustarse al estilo de aprendizaje de cada
uno de los educandos (Castillo y Cabrerizo,
2010, p. 17).
Figura 1. Dimensiones de la evaluación.
Fuente: Nevo (1983) citado por Castillo y
Cabrerizo (2010).
La figura 1, describe las dimensiones de la
evaluación, según Nevo (1983) citado por
Castillo y Cabrerizo (2010) quienes resaltan 9
aspectos para abordar de manera efectiva este
proceso, en los cuales se puede identificar los
criterios necesarios para encontrar la respuesta
a las necesidades de los estudiantes,
considerando esta, como proceso global,
integral, individualizado y secuencial; además
de ser herramienta pedagógica, que facilite la
ejecución de objetivos y competencias
específicas, que direcciona a cada etapa del
proceso educativo y al mejoramiento continuo.
Con respeto a la estructura de las pruebas, el
Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación -ICFES- describe la estructura de las
pruebas; es importante mencionar que este
examen es un instrumento de evaluación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 151
estandarizado que está compuesto por cinco
pruebas en las áreas de matemáticas, Lectura
crítica, Sociales y ciudadanía, Ciencias
naturales e inglés; en la que se plantean análisis
de temas diversos, con opción de selección
múltiple con una sola respuesta válida (figura
2).
Figura 2. Estructura pruebas del cuadernillo.
Fuente: ICFES (2023).
Considerando la estructura de la prueba Saber
11°, se debe relacionar que la aplicabilidad de
esta prueba estandarizada tiene como elemento
el entender que la evaluación no es un proceso
evaluativo cuantitativo que describe netamente
puntuaciones, sino que por el contrario se apoya
en las competencias propuestas en cada área:
matemáticas, lectura critica, sociales y
ciudadanía, ciencias naturales y por último
inglés.
Cada una de ellas, se orienta en la base
curricular, pero a la vez invita al estudiante a
analizar, interpretar y argumentar a partir de los
enunciados propuestos. De esta manera, no solo
el ejercicio de la prueba conduce a evaluar un
nivel conceptual, sino también comprensivo.
Por lo anterior, es relevante indagar sobre las
estrategias que se trabajan al interior de las
instituciones educativas para dar cumplimiento
al currículo de cada uno de los niveles de
formación, los cuales al ser secuenciales son las
bases para la preparación del estudiante en cada
una de las pruebas estandarizadas ya sea
internas o externas. Para el caso particular, la
prueba Saber 11°, es uno de los principales
elementos que brinda información sobre el nivel
de desempeño de los estudiantes al finalizar el
ciclo escolar.
El ejercicio de campo, no se ha realizado, con
los docentes y directivos de las instituciones
educativas de carácter público y privado en el
municipio el Rosal, sin embargo, la línea
discursiva documental permite citar a autores
como Diez (2020) al señalar que las bases de los
procesos de formación tienen injerencia en la
perspectiva que el docente construye, dado que
antepone una relación dentro de la función en el
proceso de enseñanza y la capacidad de
comprensión que puede tener la estrategia para
la preparación de las pruebas estandarizadas.
Considerando lo anterior, la experiencia en el
aula no solo es un proceso que fomenta la
enseñanza a partir de métodos tradicionales,
sino que debe combinar las necesidades del
estudiante para generar una experiencia
enriquecedora que fortalece en el estudiante su
aprendizaje, mejorando las oportunidades de
alcanzar desempeños más altos en las pruebas
saber 11°.
También conviene mencionar a Luna (2020)
quien establece para describir que utilizo como
fuente de análisis el contexto rural y urbano
para presentar brechas en relación al desempeño
de la prueba PISA en España, donde menciona
que la estrategia aplicada y los procesos de
formación inciden de manera directa en la
calidad educativa, motivo por el cual relaciona
la función del docente en el marco de
preparación de los procesos. En la misma línea
Orellana y Balseca (2020) describe que innovar
en las prácticas educativas es la clave para
lograr mejores desempeños en las pruebas, pero
su base de análisis es la combinación de las
estrategias que desarrolla el docente en el aula
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 152
y la participación de los métodos de trabajo que
permiten simular el método de la prueba. Así
mismo, relaciona que la calidad educativa es la
clave para impulsar el proceso de desarrollo de
los territorios.
De esta manera, el reto de la calidad educativa
se alinea a lo formulado por Naciones Unidas
(2015) con respecto a la formulación de
Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales
priorizan el accionar de los países miembros, y
que para el caso de análisis se convierte en una
guía de orientación en la cual se espera trabajar
en la construcción de un proceso educativo
donde el aprendizaje sea equitativo e inclusivo,
además de encaminarse a la proyección social
como fin de sustentabilidad. La base de las
instituciones además de lograr un buen nivel de
desempeño es aportar a la construcción de
ciudades que lograr un mejor desarrollo
socioeconómico; siendo entonces la clave el
mejorar el nivel de la educación para permitir
que la sociedad avance.
Con lo anterior, se han establecido metas que
impulsan la política pública de calidad y que
orientan metodologías de trabajo que aporten en
la transformación del proceso de enseñanza
aprendizaje. Es por ello, que Remolina (2019)
en su análisis contextualiza que la
reestructuración del sistema educativo debe
promover un marco de articulación entre lo
cualitativo y lo cualitativo, al considerar que las
competencias a evaluar emiten unos resultados
porcentuales, pero no pueden dejar de lado,
desarrollar competencias de análisis e
interpretación en el estudiante, que le permiten
enfrentarse a la prueba con mejores
posibilidades de obtener un buen desempeño.
Lo anterior, se relaciona dentro de las
características mencionadas por Quiroga (2023)
al reconocer que es necesario un mejoramiento
a partir de los resultados obtenidos en las
pruebas estandarizadas, dado que la articulación
de los procesos invita a la experiencia dentro de
la calidad de los procesos aceptando que existen
elementos que promueven un cambio dentro de
la enseñanza convirtiendo en oportunidades
las limitaciones que se encuentran.
Conclusiones
La investigación desde la revisión documental
El análisis bibliográfico realizado sobre las
estrategias docentes y su impacto en los
resultados de la prueba Saber 11° en
instituciones educativas de El Rosal,
Cundinamarca, ha permitido identificar
diversos factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes. En primer lugar,
se observó que las estrategias pedagógicas que
promueven el desarrollo de competencias clave,
como la lectura crítica, el razonamiento lógico
y la resolución de problemas, tienen una
correlación positiva con los resultados
obtenidos en las pruebas estandarizadas. Los
estudios revisados revelan que el uso de
metodologías activas, la incorporación de
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el aula, y una
planificación rigurosa de las clases, son factores
determinantes que contribuyen
significativamente al éxito académico en estas
evaluaciones. Además, se constató que la
adaptación de estas estrategias a las
características y necesidades específicas de los
estudiantes permite mejorar su desempeño en
las pruebas, lo que refuerza la importancia de
una enseñanza personalizada y contextualizada.
El análisis subrayó la importancia de la
frecuencia y consistencia en la aplicación de las
estrategias pedagógicas para mejorar los
resultados en las pruebas Saber 11°. Los
estudios señalan que aquellas instituciones que
implementan de manera sistemática prácticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 153
orientadas al desarrollo de habilidades
específicas para las pruebas, como la resolución
de problemas complejos o la interpretación
crítica de textos, logran mejores resultados que
aquellas que las aplican de manera esporádica o
aislada. Esto indica que la efectividad de una
estrategia no solo depende de su diseño, sino
también de la regularidad con la que se pone en
práctica. Sin embargo, este hallazgo también
pone de relieve los retos a los que se enfrentan
algunas instituciones, particularmente en
contextos donde existen limitaciones en cuanto
a recursos, tiempo y formación docente, lo que
puede dificultar la implementación continua de
estas metodologías.
Se identificó que un enfoque integral en la
preparación de los estudiantes para la prueba
Saber 11° uno que combine tanto la
formación académica como el desarrollo de
habilidades socioemocionales produce
resultados más positivos. Las instituciones que
adoptan este tipo de enfoque muestran una
mejoría sustancial en los resultados de sus
estudiantes, en comparación con aquellas que se
enfocan exclusivamente en la adquisición de
conocimientos técnicos o conceptuales. Los
estudios sugieren que el desarrollo de
competencias socioemocionales, como la
gestión del estrés y la motivación intrínseca,
juega un papel crucial en el rendimiento de los
estudiantes en pruebas de alto impacto, como la
Saber 11°. Esto resalta la necesidad de que los
docentes incorporen, además de estrategias
didácticas, un enfoque que favorezca el
bienestar emocional de los estudiantes,
proporcionando un ambiente de aprendizaje
más equitativo y efectivo.
Se evidenciaron diferencias significativas entre
las instituciones públicas y privadas en cuanto a
los recursos disponibles y la flexibilidad para
implementar estrategias pedagógicas efectivas.
Las instituciones privadas, por lo general,
cuentan con más recursos para realizar
simulacros, adaptar el currículo y proporcionar
apoyo adicional a los estudiantes en áreas clave
de las pruebas Saber 11°. Esto les permite
ajustar sus estrategias en función de las
necesidades específicas de los estudiantes y los
resultados obtenidos en evaluaciones previas.
En cambio, las instituciones públicas enfrentan
mayores limitaciones en cuanto a
infraestructura, formación docente y recursos
pedagógicos, lo que puede afectar
negativamente la implementación de estrategias
efectivas. A pesar de ello, se observó que
algunas instituciones públicas que logran
integrar adecuadamente sus recursos
disponibles y fomentar la capacitación continua
de sus docentes también presentan mejoras
significativas en los resultados de sus
estudiantes.
Este análisis destaca la necesidad urgente de
fortalecer la capacitación docente y fomentar la
innovación en las estrategias pedagógicas como
medios fundamentales para mejorar los
resultados de las pruebas Saber 11°. Los
docentes juegan un papel crucial en la
preparación de los estudiantes, y su capacidad
para adaptar las estrategias pedagógicas a los
desafíos contemporáneos es determinante para
el éxito académico. Además, se sugiere que un
enfoque más holístico en la educación, que
contemple tanto el desarrollo académico como
el socioemocional, es esencial para alcanzar un
desempeño más elevado en las pruebas
estandarizadas. El análisis bibliográfico
también sugiere que las instituciones deben
implementar mecanismos de evaluación
continua y retroalimentación para ajustar y
mejorar las estrategias pedagógicas,
garantizando a un proceso de enseñanza-
aprendizaje más efectivo. En conclusión, la
mejora de los resultados en las pruebas Saber
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 154
11° pasa por un compromiso integral con la
calidad educativa, la innovación docente y el
desarrollo integral de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Botía, B. (2002). Compromisos de la evaluación
educativa. Pearson educación.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&i
d=isGs4XJzgroC&oi=fnd&pg=PA1&dq=hi
storia+de+la+evaluacion+educativa&ots=D
VgjgHhtdO&sig=TSLZBIs4K5yrgaHsBui7
ARUeokU
Cáceres M. y Amaro A. (2017) La evaluación
educativa, problemática, cultura y moda en
la educación actual. Revista de Educación,
Cooperación y Bienestar Social. 11, p. 41 -
52. ISSN 2308-1953
https://www.revistadecooperacion.com/num
ero11/011-05.pdf
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010) evaluación
educativa de aprendizajes y competencias.
Pearson UNED
https://www.academia.edu/42096435/EVA
LUACI%C3%93N_EDUCATIVA_DE_AP
RENDIZAJES_Y_COMPETENCIAS
De la Garza L. (2004). La evaluación educativa.
Revista mexicana de investigación
educativa, 9(23), 807-816.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14002302.
pdf
Demarchi G. (2020) La evaluación desde las
pruebas estandarizadas en la educación en
Latinoamérica. Revista contexto. Vol. 8 (13)
Medellín Colombia. P. 107 133
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto
/article/view/716/887
Díez J. (2020). Políticas de evaluación
estandarizada y gobernanza “empresarial” en
educación, Journal of supranational policies
of education. Vol 11. p. 8 -27
https://buleria.unileon.es/handle/10612/148
84
George R, (2020). Standardized tests and
quality of education in México, sexennium
2012-2018. Revista Universidad y Sociedad,
12(4), 418-425.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-
36202020000400418&lng=es&tlng=en
Gutiérrez G., & Acuña A. (2022). Evaluación
estandarizada de los aprendizajes: una
revisión sistemática de la literatura. Revista
CPU-e, 34, 321-3511 DOI:
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2800
Hernández, C. (2023). Las pruebas externas
como estrategia de medición y la evaluación
escolar: Una mirada desde las voces de los
maestros. Tesis de maestría, Universidad
pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18737
ICFES (2020) Guía para la interpretación y uso
de resultados históricos de las pruebas saber.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/arti
cles-400767_recurso_1.pdf
ICFES (2023) Modulo ingles Saber 11. Saber
TyT y Saber Pro. Marco de referencia para la
evaluación. ICFES. Bogotá D.C. dirección
de evaluación, ICFES.
https://www.icfes.gov.co/documents/39286/
29155561/05+Abril_Gui%CC%81a+de+Ori
entacio%CC%81n+Saber+11.%C2%BA+2
024-2.pdf
López E. y González A. (2018b). Las
evaluaciones externas y el rendimiento
académico de los alumnos como instrumento
de mejora educativa. Tendencias
pedagógicas. Vol. 31 (1)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6383461
Luna, S. (2020). La escuela rural y las
evaluaciones externas en España. PI-SA
como ejemplo. Temps d'Educació, (59), 57-
90.
https://www.raco.cat/index.php/TempsEduc
acio/article/view/379384
Mayorga R. y Sánchez A. (2023). Revisión
documental de estudios relacionados con la
evaluación en el aula y pruebas externas.
Tesis, Universidad Nacional de Colombia.
https://funesfrpre.uniandes.edu.co/funes-
documentos/revision-documental-de-
estudios-relacionados-con-la-evaluacion-en-
el-aula-y-pruebas-externas/
Naciones Unidas (2015) Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Agenda 2030.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 155
https://www.un.org/sustainabledevelopment
/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Oleas N., & Pacheco R. (2021). Análisis del
desempeño de los docentes de educación
secundaria en el Cantón Naranjito. Revista
Científica Hallazgos 21, 6(1), 7992.
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ar
ticle/view/509
Orellana V, & Balseca L. (2020). Innovación
Social y Educación Superior en Ecuador. Un
análisis al Modelo de Evaluación Externa de
Universidades y Escuelas Politécnicas 2019.
Revista Andina de Educación, 3(2), 25-31.
https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3
.4
Quiroga, C. (2023). Estudio y análisis de los
resultados de las pruebas externas saber (3°
y 5º) desde las voces de los profesores. Tesis
de maestría. Universidad Pedagógica
Nacional. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18738
Remolina C, (2019). Trabajo docente y políticas
de evaluación externa en Colombia y Brasil.
Revista Colombiana de Educación, (77),
183-202.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php
/RCE/article/view/6497
Ríos Muñoz, D., Herrera Araya, D., & Salinas
Fritz, P. (2022). Estilos y paradigmas
evaluativos en docentes de educación
escolar. MAGIS, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 15, 129. doi:
https://10.11144/Javeriana.m15.eped
UNESCO (2019). La promesa de las
evaluaciones de aprendizaje a gran escala.
Reconocer los mites para generar
oportunidades. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
UNESCO (2024) Laboratorio Latinoamericano
de Evaluación de la Calidad de la Educación
(LLECE).
https://www.unesco.org/es/fieldoffice/santia
go/expertise/llece
Vargas. C.L (2018 Estrategias pedagógicas
lectoras innovadoras para el mejoramiento
de los resultados en las pruebas SABER,
desde la gestión académica. UPTC
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Lina Karolyne
Alvarado Roballo.