Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 133
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN
INSTITUCIONES RURALES: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE
COOPERATIVO
SOCIAL REPRESENTATIONS ABOUT SEXUAL EDUCATION IN RURAL
INSTITUTIONS: AN ANALYSIS THROUGH COOPERATIVE LEARNING
Autor: ¹Yasaira Ester Mejía Beltrán.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0594-9966
¹E-mail de contacto: esterbeltran.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá)
Articulo recibido:2 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 9 de Octubre del 2024
¹Administradora Financiera de la Universidad de Córdoba, (Colombia). Especialista en Educación de la Informática Educativa de la
Universidad de Santander, (Colombia). Magister en Educación con mención en Currículo y Didáctica de la Universidad de Artes y
Ciencias, (Chile). Doctorante en Educación de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT,
(Panamá).
Resumen
El presente estudio realiza un análisis
bibliográfico de las representaciones sociales
sobre la educación sexual en contextos rurales,
centrándose en cómo estas influyen en las
actitudes y comportamientos de estudiantes,
docentes y familias. A través de la revisión de
literatura académica de los últimos diez años,
se identifican los principales desafíos y
oportunidades en la implementación de
programas de educación sexual integral (ESI)
en comunidades rurales de América Latina. El
estudio destaca la persistencia de estereotipos y
mitos asociados a la sexualidad, influenciados
por factores culturales y la desinformación, lo
cual afecta negativamente el bienestar de los
adolescentes. El análisis también examina el
uso del aprendizaje cooperativo como una
herramienta pedagógica efectiva para
promover un diálogo abierto y la construcción
colectiva del conocimiento sobre la sexualidad.
Esta metodología ha demostrado ser
particularmente útil en contextos donde los
tabúes y las creencias tradicionales limitan la
discusión sobre temas sexuales. El estudio
concluye que el aprendizaje cooperativo puede
transformar las representaciones sociales sobre
la sexualidad, fomentando una mayor
comprensión y responsabilidad entre los
jóvenes. Además, se recomienda fortalecer la
capacitación docente y promover la
participación activa de las familias en el
proceso educativo. Estas medidas, junto con el
aprendizaje cooperativo, podrían mejorar la
calidad de la educación sexual en áreas rurales,
donde el acceso a información precisa es
limitado.
Palabras clave: Educación sexual integral,
Aprendizaje cooperativo, Representaciones
sociales.
Abstract
This study conducts a bibliographic analysis of
social representations about sexual education
in rural contexts, focusing on how these
influence the attitudes and behaviors of
students, teachers, and families. Through a
review of academic literature from the last ten
years, the main challenges and opportunities in
the implementation of comprehensive sexual
education (CSE) programs in rural
communities in Latin America are identified.
The study highlights the persistence of
stereotypes and myths associated with
sexuality, influenced by cultural factors and
misinformation, which negatively affects the
well-being of adolescents. The analysis also
examines the use of cooperative learning as an
effective pedagogical tool to promote open
dialogue and the collective construction of
knowledge about sexuality. This methodology
has proven to be particularly useful in contexts
where taboos and traditional beliefs limit the
discussion of sexual issues. The study
concludes that cooperative learning can
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 134
transform social representations about
sexuality, fostering greater understanding and
responsibility among young people. In
addition, it is recommended to strengthen
teacher training and promote the active
participation of families in the educational
process. These measures, together with
cooperative learning, could improve the quality
of sexuality education in rural areas, where
access to accurate information is limited.
Keywords: Comprehensive sexuality
education, Cooperative learning, Social
representations.
Sumário
O presente estudo realiza uma análise
bibliográfica das representações sociais sobre a
educação sexual em contextos rurais, focando a
forma como estas influenciam as atitudes e os
comportamentos dos alunos, professores e
famílias. Através da revisão da literatura
académica dos últimos dez anos, são
identificados os principais desafios e
oportunidades na implementação de programas
integrais de educação sexual (ESA) nas
comunidades rurais da América Latina. O
estudo destaca a persistência de estereótipos e
mitos associados à sexualidade, influenciados
por fatores culturais e pela desinformação, o
que afeta negativamente o bem-estar dos
adolescentes. A análise examina também a
utilização da aprendizagem cooperativa como
uma ferramenta pedagógica eficaz para
promover o diálogo aberto e a construção
colectiva de conhecimento sobre a sexualidade.
Esta metodologia tem-se mostrado
particularmente útil em contextos onde os tabus
e as crenças tradicionais limitam a discussão de
temas sexuais. O estudo conclui que a
aprendizagem cooperativa pode transformar as
representações sociais sobre a sexualidade,
promovendo uma maior compreensão e
responsabilidade entre os jovens. Além disso,
recomenda-se o reforço da formação dos
professores e a promoção da participação ativa
das famílias no processo educativo. Estas
medidas, juntamente com a aprendizagem
cooperativa, poderão melhorar a qualidade da
educação sexual nas zonas rurais, onde o acesso
a informação precisa é limitado.
Palavras-chave: Educação sexual integral,
Aprendizagem cooperativa, Representações
sociais.
Introducción
La educación sexual integral se ha convertido
en un tema fundamental en el desarrollo social
y personal de los jóvenes, especialmente en
contextos rurales donde las representaciones
sociales y las normas culturales pueden tener un
impacto significativo en la manera en que los
adolescentes abordan su sexualidad. A nivel
global, la educación sexual ha sido objeto de
múltiples estudios que resaltan su importancia
en la prevención de embarazos adolescentes,
infecciones de transmisión sexual (ITS) y la
promoción de relaciones interpersonales
saludables (Rodríguez, 2021). En América
Latina, según UNFPA (2018) particularmente
en zonas rurales, persisten desafíos
relacionados con el acceso a información
adecuada sobre sexualidad, influenciados por
factores como el desconocimiento de métodos
anticonceptivos, las tradiciones locales y la falta
de recursos educativos adecuados (Castro,
2022).
En Colombia, aunque la educación sexual fue
integrada en el currículo escolar desde 1993
mediante la Resolución 3353 del Ministerio de
Educación Nacional, aún existen barreras
sociales y culturales que limitan su
implementación efectiva, especialmente en
áreas rurales (MEN, 2022). Las instituciones
educativas rurales de Buenavista, Córdoba,
enfrentan este desafío debido a la escasez de
recursos, la influencia de estereotipos
arraigados y la falta de capacitación adecuada
de los docentes en estos temas (UNFPA, 2023).
Estudios recientes han demostrado que, en estos
contextos, las representaciones sociales sobre la
sexualidad juegan un papel clave en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 135
formación de actitudes y comportamientos
sexuales entre los adolescentes, lo que a
menudo resulta en embarazos no deseados y
matrimonios tempranos (Le Feuvre y Calquín,
2017). Este artículo propone analizar estas
representaciones sociales sobre la sexualidad y
su impacto en las prácticas educativas,
utilizando el aprendizaje cooperativo como una
herramienta metodológica que permita generar
espacios de reflexión entre estudiantes,
docentes y familias.
Desarrollo
El aprendizaje cooperativo ha sido ampliamente
estudiado como una estrategia pedagógica
efectiva para fomentar el diálogo y la
construcción colectiva del conocimiento,
especialmente en temas sensibles como la
sexualidad (Gómez y Gómez, 2018). A través
de una metodología cualitativa que incluye
entrevistas y grupos focales, este estudio busca
identificar los estereotipos y mitos presentes en
la comunidad educativa de Buenavista y cómo
estas representaciones influyen en el bienestar
de los jóvenes.
Es importante analizar la diversa literatura
entorno a la educación sexual integral (ESI),
especialmente en las comunidades rurales de
América Latina, estas se enfrentan varios
desafíos que han sido objeto de investigación
reciente. Uno de los estudios más relevantes
resalta la necesidad de abordar la sexualidad
desde una perspectiva integral, que no solo se
centre en la prevención de enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados,
sino que también contemple aspectos
emocionales y relacionales.
Guzmán et al., (2022) llevaron a cabo un
proyecto de extensión universitaria en Jujuy,
donde implementaron talleres participativos
con padres y estudiantes, este enfoque destacó
la importancia de involucrar a las familias en la
promoción de la salud sexual, sugiriendo que la
educación sexual debe ser un proceso continuo
y colaborativo, donde los padres también actúen
como educadores.
Otro estudio realizado en una comunidad rural
en Guaca, Santander, investigó las barreras que
enfrentan los jóvenes en la educación sexual.
Esta investigación reveque tanto padres como
docentes reconocen la importancia de la
educación sexual, pero encuentran dificultades
en su implementación debido a creencias
culturales arraigadas y a la falta de formación
específica (Apodaca-Orozco et al, 2023). Esto
sugiere que para mejorar la ESI, es fundamental
no solo capacitar a los docentes, sino también
fomentar un diálogo abierto entre las familias y
la escuela, facilitando un entorno donde la
sexualidad se pueda discutir sin tabúes.
Así mismo, un diagnóstico sobre la educación
sexual integral para adolescentes rurales
subrayó la importancia de diseñar estrategias
pedagógicas adaptadas a las necesidades y
contextos de las comunidades (Peña et al.,
2009). Este estudio implementó talleres y
encuestas, identificando que los jóvenes tienen
acceso limitado a información precisa sobre
sexualidad. Las encuestas indicaron que, a
menudo, obtienen sus conocimientos de fuentes
informales, lo que perpetúa la desinformación y
los mitos sobre la sexualidad.
La literatura disponible refuerza la necesidad de
un enfoque participativo en la educación sexual,
donde se fomente el aprendizaje cooperativo
como estrategia eficaz para normalizar el
diálogo sobre la sexualidad entre los jóvenes.
Esta metodología permite que los estudiantes
trabajen juntos, compartiendo experiencias y
construyendo conocimiento de manera
conjunta, lo que podría ayudar a desmantelar los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 136
estigmas que rodean a la sexualidad en estas
comunidades. Por lo que estas investigaciones
indican que la educación sexual integral en
comunidades rurales de América Latina debe
ser un proceso colaborativo que involucre a
todos los actores: estudiantes, docentes, padres
y comunidad en general.
Solo a través de un enfoque inclusivo y
adaptado a las realidades locales se podrán
superar las barreras existentes y garantizar que
los jóvenes tengan acceso a una educación
sexual integral que les permita tomar decisiones
informadas sobre su salud y bienestar. En este
sentido, este estudio es necesario para contribuir
a la mejora de la educación sexual en zonas
rurales de Colombia, ofreciendo una propuesta
metodológica innovadora basada en el
aprendizaje cooperativo. Así mismo, los
resultados de esta investigación podrían servir
como base para futuras intervenciones
educativas y políticas públicas dirigidas a
mejorar la educación sexual en comunidades
vulnerables.
Materiales y Métodos
Esta investigación adopta un enfoque
cualitativo fundamentado en un análisis
bibliográfico, que se revela adecuado para un
análisis meticuloso de las representaciones
sociales respecto a la educación sexual en
contextos rurales. Este tipo de análisis facilita la
comprensión de cómo se han abordado las
concepciones y creencias acerca de la
sexualidad en la literatura académica y cómo las
metodologías pedagógicas, como el aprendizaje
cooperativo, han ejercido influencia en la
instrucción de la sexualidad. Este estudio, que
constituye una revisión crítica de la literatura,
no necesita de población, muestra o
herramientas de recolección de datos, dado que
su propósito primordial es la revisión crítica y
el análisis de investigaciones anteriores.
El objetivo primordial del análisis bibliográfico
es examinar, examinar y sintetizar el corpus
académico y científico existente en relación con
la educación sexual integral (ESI) en
comunidades rurales, así como la
implementación del aprendizaje cooperativo en
tales contextos. La evaluación abarcó artículos
científicos, capítulos de libros, informes y otros
documentos pertinentes publicados en las
últimas diez años, otorgando prioridad a
aquellos que se ocupan de la temática desde una
perspectiva sociocultural. La elección de
estudios se llevó a cabo a través de bases de
datos académicas de acceso abierto y
restringido, como Scopus, Google Scholar,
EBSCO y Dialnet. Esto permitió acceder a un
extenso espectro de fuentes que comprenden
investigaciones de diversas regiones de
América Latina.
La etapa inicial del análisis literario implicó la
búsqueda de términos clave como
"representaciones sociales", "educación sexual
en zonas rurales", "aprendizaje cooperativo" y
"pedagogía en sexualidad". Estos términos
fueron integrados en diversas tácticas de
búsqueda con el objetivo de identificar un
mayor número de fuentes pertinentes. Los
criterios de inclusión incluyeron:
investigaciones publicadas en el periodo
comprendido entre 2010 y 2023, que aborden de
manera explícita la educación sexual en
contextos rurales, con un enfoque particular en
la formación de actitudes y creencias sociales
respecto a la sexualidad, y que sugieran la
implementación de metodologías pedagógicas
participativas o colaborativas, como el
aprendizaje cooperativo.
Tras la recolección de las fuentes, se llevó a
cabo un examen crítico de cada una,
enfocándose en los enfoques teóricos y
metodológicos que fundamentan los estudios.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 137
Durante esta etapa, se detectaron patrones
recurrentes en las representaciones sociales
relativas a la sexualidad, especialmente
aquellos que fueron influenciados por
elementos culturales y tradicionales en regiones
rurales. Adicionalmente, se examinó la
percepción de la educación sexual por parte de
los diversos actores educativos: estudiantes,
educadores y familias, en los mencionados
contextos, junto con los retos y oportunidades
que han surgido en la ejecución de programas
de educación sexual.
La metodología empleada para la evaluación de
los estudios seleccionados fue el análisis de
contenido. Esta metodología facilitó la
estructuración de la información en
agrupaciones temáticas, incluyendo:
"representaciones sociales sobre la sexualidad",
"desinformación y mitos en la educación sexual
rural", "efecto del aprendizaje cooperativo en la
educación sexual" y "limitaciones para la
implementación de programas educativos en
zonas rurales". La codificación de los datos
constituyó un procedimiento esencial para
identificar tendencias convergentes y
divergentes en las diversas investigaciones
examinadas, facilitando simultáneamente una
comparación sistemática entre las perspectivas
teóricas y las soluciones pedagógicas sugeridas.
La investigación no se restringió únicamente al
análisis de estudios teóricos, sino que también
evaluó proyectos e intervenciones educativas
que han sido puestas en marcha en diversas
comunidades rurales. Esta valoración implicó
un examen crítico de los hallazgos derivados de
dichas intervenciones, con el objetivo de
establecer la eficacia del aprendizaje
cooperativo como método para promover una
educación sexual más inclusiva y dialogada en
dichos contextos. Así, el examen bibliográfico
facilitó la identificación tanto de los logros
como de los obstáculos en la aplicación de estas
metodologías en regiones con condiciones
socioculturales específicas (Strauss & Corbin,
2015).
En última instancia, la implementación de la
triangulación teórica en el análisis facilitó el
contraste entre diversos enfoques y perspectivas
respecto al tema, asegurando una comprensión
más sólida y multidimensional de las
representaciones sociales sobre la sexualidad en
zonas rurales. Este enfoque integrador
posibilitó no solo la síntesis de la información
preexistente, sino también la aportación de
nuevos saberes que pueden constituir la base
para la formulación de futuras intervenciones
educativas y políticas públicas orientadas a la
mejora de la educación sexual en áreas rurales.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).
Resultados y Discusión
El análisis de los datos, realizado mediante la
técnica de análisis de contenido, permite
identificar patrones recurrentes sobre las
representaciones sociales de la sexualidad en las
instituciones rurales de Buenavista, Córdoba.
Las respuestas de los participantes están
codificadas en categorías que abarcan temas
clave como los estereotipos sobre la sexualidad,
la influencia familiar en las decisiones de los
jóvenes y el papel de los docentes en la
educación sexual. Estos hallazgos fueron
corroborados a través de la triangulación de los
datos obtenidos en entrevistas a docentes y
padres, así como en los grupos focales con
estudiantes, lo que permitió garantizar la
validez y confiabilidad de los resultados
(Strauss & Corbin, 2015).
Uno de los principales resultados fue que la
mayoría de los estudiantes obtienen su
información sobre sexualidad a través de
fuentes informales, principalmente amigos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 138
redes sociales, debido a la falta de un enfoque
formal y sistemático en la educación sexual
dentro de las instituciones escolares. Esto
perpetúa la desinformación y los mitos sobre la
sexualidad, lo que afecta negativamente el
desarrollo sexual y emocional de los jóvenes.
Esta situación está alineada con la idea de que
las representaciones sociales sobre la
sexualidad en estas comunidades rurales siguen
estando influenciadas por tabúes y creencias
tradicionales que limitan las discusiones
abiertas.
En cuanto al papel de los docentes, los
resultados indican que, si bien la mayoría
reconoce la importancia de impartir educación
sexual, muchos no se sienten preparados para
hacerlo de manera efectiva. De igual manera
estos reportaron carecer de formación
específica en temas de sexualidad, lo que los
lleva a evitar discutir estos temas en el aula.
Además, en muchos casos, la educación sexual
se limita a asignaturas como Ciencias Naturales,
sin un enfoque transversal o integrado que
permita abordar la sexualidad desde diferentes
perspectivas. La falta de recursos pedagógicos
y de capacitación es un obstáculo que refuerza
la desconexión entre el conocimiento formal
sobre sexualidad.
Otro hallazgo relevante fue la influencia de las
creencias familiares y comunitarias en la
educación sexual de los jóvenes. Los padres, en
su mayoría, delegan esta responsabilidad en las
escuelas, pero no proporcionan espacios de
diálogo sobre la sexualidad en el hogar. Este
vacío en la comunicación refuerza la idea de que
la sexualidad es un tema prohibido o incómodo,
lo que contribuye a que los adolescentes
busquen información en fuentes poco
confiables. La falta de diálogo y la dependencia
de los estudiantes de fuentes informales
refuerzan estereotipos dañinos y
Comprensión hermeneútica de la sexualidad
en entornos rurales
Los resultados de este estudio se alinean con la
teoría de las representaciones sociales de
Moscovici (1961), que explica cómo las
creencias y valores culturales influyen en la
manera en que las personas interpretan y
entienden su entorno. En el caso de Buenavista,
las representaciones sociales sobre la
sexualidad están profundamente arraigadas en
normas tradicionales que asocian el tema con el
tabú y el silencio. Esta teoría ayuda a interpretar
por qué las conversaciones abiertas sobre la
sexualidad son limitadas tanto en la escuela
como en el hogar, lo que a su vez perpetúa la
desinformación entre los jóvenes.
La influencia de la familia y la comunidad en
las representaciones sociales sobre la
sexualidad también puede ser entendida desde
la perspectiva de la teoría ecológica del
desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner
(1979). Esta teoría sostiene que el desarrollo
humano es el resultado de la interacción entre
varios sistemas sociales, como la familia, la
escuela y la comunidad, todos los cuales están
interconectados. En el contexto de Buenavista,
los resultados del estudio muestran que el
macrosistema (las normas culturales y sociales)
refuerza la idea de que la sexualidad no debe
discutirse abiertamente, lo que crea una barrera
adicional para la educación sexual integral.
El microsistema, representado por la familia y
la escuela, también contribuye a esta dinámica,
ya que ambos actores fallan en proporcionar una
educación sexual adecuada. Esto refuerza la
necesidad de intervenir en varios niveles del
sistema ecológico para mejorar la educación
sexual en estas comunidades. La falta de
preparación de los docentes para abordar la
educación sexual en el aula es otro hallazgo que
refuerza lo señalado por Le Feuvre y Calquín
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 139
(2017), quienes señalan que en muchos
contextos rurales de América Latina los
docentes carecen de la capacitación necesaria
para tratar estos temas de manera adecuada.
Esta situación es particularmente problemática
en áreas rurales, donde los recursos educativos
son limitados y la formación docente es
insuficiente. Los resultados del estudio
muestran que los docentes reconocen la
importancia de la educación sexual, pero no se
sienten preparados para impartirla, lo que pone
de manifiesto la necesidad de programas de
formación continua que incluyan no solo
aspectos biológicos, sino también emocionales
y sociales del sexo.
Por otro lado, es importante comprender la
esfera del microcosmo rural en donde el
aprendizaje cooperativo, propuesto por Johnson
y Johnson (1989), puede ofrecer una solución
prometedora para abordar estas deficiencias en
la educación sexual.
El aprendizaje cooperativo promueve un
entorno en el que los estudiantes pueden
trabajar juntos para discutir y reflexionar sobre
temas complejos, como la sexualidad, en un
ambiente de confianza y colaboración. Este
paradigma podría ser particularmente útil en
contextos rurales como Buenavista, donde los
estudiantes no siempre se sienten cómodos
discutiendo temas sensibles en un entorno
tradicional de enseñanza, dado que el
aprendizaje cooperativo permite a los
estudiantes explorar sus dudas y percepciones
en un espacio seguro, lo que facilita la
construcción de un conocimiento más profundo
y significativo sobre la sexualidad. Los
resultados de este estudio sugieren que la
implementación de esta metodología en las
escuelas rurales podría ayudar a superar los
estigmas y tabúes que rodean la educación.
Además, desde la teoría del constructivismo
social de Vygotsky (1978), se entiende que el
conocimiento se construye a través de la
interacción social y el diálogo. En contextos
rurales, donde la interacción social en torno a la
sexualidad está limitada por las normas
culturales, los estudiantes dependen de
interacciones informales, lo que refuerza la
desinformación. El aprendizaje cooperativo
ofrece una estructura pedagógica en la que los
estudiantes pueden interactuar y construir
conocimientos juntos, superando las barreras
que las normas culturales imponen a la
educación sexual formal.
Desde la perspectiva de la teoría de la
información de Shannon y Weaver (1949), se
puede analizar cómo la transmisión de
información sobre sexualidad en Buenavista se
ve afectada por la calidad de los canales de
comunicación. La dependencia de los
estudiantes de fuentes informales como amigos
y redes sociales sugiere que los canales de
información formales, como la escuela y el
hogar, no están proporcionando información
clara y confiable. La falta de capacitación de los
docentes y la ausencia de diálogo en el hogar
actúan como "ruido" en la transmisión de
información, lo que impide que los estudiantes
reciban el conocimiento necesario para tomar
decisiones informadas.
Reflexión desde las aulas rurales
Los resultados de este estudio muestran que las
representaciones sociales sobre la sexualidad en
las comunidades rurales de Buenavista están
profundamente influenciadas por normas
culturales tradicionales que limitan el acceso de
los jóvenes a una educación sexual adecuada.
Los estudiantes dependen de fuentes informales
de información, como amigos y redes sociales,
debido a la falta de un enfoque formal en las
instituciones educativas y la ausencia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 140
diálogo en el hogar. Los docentes, aunque
reconocen la importancia de la educación
sexual, no se sienten preparados para impartirla
debido a la falta de formación y recursos.
Además, la familia, aunque es un actor clave en
la educación sexual de los adolescentes,
generalmente no se involucran en esta.
Teorías como la de las representaciones
sociales, el constructivismo social y la teoría
ecológica del desarrollo humano nos
proporcionan un marco para comprender estos
hallazgos y proponer intervenciones educativas.
El aprendizaje cooperativo surge como una
metodología prometedora para fomentar el
diálogo y la participación activa de los
estudiantes en la educación sexual, lo que puede
contribuir a una comprensión más profunda y
respetuosa de la sexualidad en un entorno
seguro y colaborativo.
Desde lo anterior es necesario comprender el
verdadero sentido de la escuela y su impacto
real en el contexto; dado que esta como
institución educativa y social, tiene un papel
crucial en la formación de los estudiantes, no
solo en términos de conocimientos académicos,
sino también en el desarrollo integral de su
bienestar físico, emocional y social. En este
sentido, la educación sexual debe ser un
componente esencial dentro de los currículos
escolares, especialmente en contextos rurales
como Buenavista, donde las limitaciones en el
acceso a información adecuada y la influencia
de las normas culturales tradicionales imponen
barreras significativas para el desarrollo de una
sexualidad saludable y
Desde una perspectiva educativa, la escuela no
puede delegar exclusivamente en la familia la
tarea de educar en temas de sexualidad, ya que
muchas veces los hogares están influenciados
por creencias y tabúes que dificultan el diálogo
abierto. La escuela, por lo tanto, tiene el
potencial de convertirse en un espacio neutral
donde los estudiantes puedan acceder a
información científica, clara y sin prejuicios
sobre la sexualidad. Esto incluye no solo el
conocimiento biológico, sino también la
educación en relaciones interpersonales, respeto
mutuo y prevención de riesgos. Sin embargo,
los resultados de este estudio evidencian que la
mayoría de las instituciones rurales aún no están
cumpliendo con esta responsabilidad.
Un aspecto central que debe ser motivo de
reflexión, es la necesidad urgente de fortalecer
la formación docente en el ámbito de la
educación sexual. Los docentes, al ser los
mediadores entre el conocimiento y los
estudiantes, deben estar preparados no solo para
transmitir información, sino también para
gestionar las conversaciones sobre sexualidad
de una manera que sea inclusiva, respetuosa y
contextualizada.
Tal como lo sugiere los resultados del estudio,
la falta de formación específica y la
incomodidad de los docentes para abordar estos
temas son grandes obstáculos para la
implementación de una educación sexual
integral. Desde esta perspectiva, los programas
de formación docente deben incluir estrategias
pedagógicas que les permitan a los profesores
manejar estos temas de manera didáctica y
sensata, asegurando que la educación sexual se
imparta con calidad e integralidad.
Además, la escuela debe promover un enfoque
de enseñanza colaborativa, donde tanto los
docentes como los estudiantes participen
activamente en la construcción del
conocimiento. El aprendizaje cooperativo
puede ser una herramienta eficaz para romper
las barreras culturales y fomentar un diálogo
abierto entre los estudiantes, permitiendo que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 141
compartan sus experiencias y dudas en un
ambiente de apoyo.
Por otro lado, la escuela debe colaborar
estrechamente con las familias y la comunidad.
Aunque el estudio revela una tendencia a
delegar la educación sexual completamente en
la escuela, es importante que los padres también
se sientan involucrados en este proceso.
La integración de las familias en las dinámicas
educativas puede generar un cambio cultural
progresivo, donde la sexualidad deje de ser vista
como un tema prohibido y se convierta en un
aspecto natural del desarrollo humano. La
escuela, por tanto, no solo debe ser un espacio
de transmisión de conocimientos, sino también
un puente que conecta a las familias con una
visión más amplia y saludable de la educación
sexual. Desde una reflexión crítica, la escuela
debe asumir una postura activa en la
transformación de las representaciones sociales
sobre la sexualidad. Esto implica no solo
ofrecer un currículo que aborde estos temas,
sino también crear un ambiente escolar que
promueva el respeto por la diversidad, la
equidad de género y los derechos sexuales y
reproductivos. Donde la educación sexual
integral debe ser vista como una herramienta
para empoderar a los estudiantes a tomar
decisiones informadas y responsables sobre su
cuerpo y sus relaciones. Solo a través de un
enfoque educativo consciente y transformador,
la escuela podrá contribuir a la ruptura de los
estereotipos y tabúes que han limitado la
educación sexual en contextos rurales como
Buenavista.
Conclusiones
A partir de los resultados y análisis realizados
en este estudio sobre las representaciones
sociales de la sexualidad en las instituciones
rurales de Buenavista, Córdoba, se pueden
extraer conclusiones significativas que reflejan
tanto la realidad actual como las necesidades de
intervención en el ámbito educativo.
Se evidencia que las representaciones sociales
sobre la sexualidad en estas comunidades están
fuertemente influenciadas por normas
culturales tradicionales que fomentan un
ambiente de tabú y secreto en torno a la
sexualidad. Esta situación limita el acceso de
los jóvenes a una educación sexual integral, que
es crucial para su desarrollo saludable y
responsable. En contextos donde la sexualidad
es percibida como un tema prohibido, los
jóvenes carecen de las herramientas necesarias
para tomar decisiones informadas y saludables
sobre su vida sexual y reproductiva, lo que
puede llevar a consecuencias negativas, como
embarazos no deseados e infecciones. Además,
los hallazgos del estudio muestran que los
estudiantes obtienen su información sobre
sexualidad mayoritariamente de fuentes
informales, como amigos y redes sociales. Esta
dependencia de fuentes no verificadas perpetúa
la desinformación y los mitos que rodean la
sexualidad.
La falta de un enfoque formal y sistemático en
la educación sexual dentro de las instituciones
educativas contribuye a que los jóvenes no
reciban la información adecuada que les
permita comprender la sexualidad de una
manera sana y realista. Esta situación resalta la
importancia de diseñar e implementar
programas de educación sexual que sean
integrales y que incluyan no solo los aspectos
biológicos, sino también las dimensiones
emocionales y sociales de la sexualidad. Una
educación sexual efectiva debe abordar
cuestiones como el respeto, la igualdad de
género, las relaciones interpersonales y la
prevención de riesgos, con el fin de
proporcionar a los jóvenes un conocimiento.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 142
El papel de los docentes es fundamental en la
implementación de una educación sexual
eficaz. Sin embargo, los resultados revelan que
muchos docentes no se sienten preparados para
abordar estos temas en sus aulas. A pesar de
reconocer la importancia de la educación
sexual, la falta de formación específica y la
escasez de recursos pedagógicos adecuados
crean un entorno donde la educación sexual se
convierte en una tarea difícil de llevar a cabo.
Esta situación pone de manifiesto la necesidad
urgente de fortalecer la capacitación de los
docentes en temas de sexualidad, asegurando
que estén equipados no solo con el
conocimiento teórico, sino también con las
habilidades necesarias para manejar
conversaciones delicadas en un entorno escolar.
Es crucial que la formación docente se incluya
como parte del currículo educativo y se ofrezca
de manera continua, permitiendo así que los
educadores se sientan seguros y competentes al
tratar estos.
Por otro lado, la desconexión entre la escuela y
la familia en la responsabilidad de la educación
sexual es otro hallazgo relevante del estudio,
esto se debe a que muchos padres delegan esta
responsabilidad en las instituciones educativas,
a menudo sin proporcionar un espacio para el
diálogo en el hogar sobre sexualidad. Esta falta
de comunicación refuerza los estigmas y tabúes
que rodean la sexualidad y contribuyen a la
perpetuación de creencias erróneas. Es
fundamental que las escuelas implementen
estrategias que involucren a las familias en el
proceso educativo, fomentando una
colaboración activa entre docentes y padres. La
comunicación efectiva entre estos actores es
esencial para crear un entorno en el que la
sexualidad pueda discutirse abiertamente,
permitiendo que los jóvenes
La implementación de un enfoque de
aprendizaje cooperativo puede ser una
estrategia efectiva para abordar estos desafíos,
esto porque dicho aprendizaje no solo
promueve la participación activa de los
estudiantes, sino que también crea un espacio
seguro y colaborativo donde se pueden discutir
temas sensibles como la sexualidad. Esta
estrategia permite que los estudiantes trabajen
juntos para explorar sus dudas, preguntas y
experiencias, fomentando un sentido de
comunidad y apoyo mutuo. Al utilizar el
aprendizaje cooperativo en la educación sexual,
se puede facilitar un ambiente en el que los
jóvenes se sientan cómodos compartiendo sus
pensamientos y aprendiendo de las perspectivas
de sus compañeros. Este enfoque también ayuda
a romper las barreras culturales que han
limitado la discusión abierta sobre la sexualidad
en contextos rurales, permitiendo una
transformación.
Finalmente, este estudio subraya la importancia
de implementar políticas y programas que
aborden la educación sexual de manera integral
y contextualizada. La formación de alianzas
entre escuelas, familias y comunidades es
fundamental para el éxito de estas iniciativas.
A medida que las comunidades rurales
enfrentan desafíos únicos en la educación
sexual, es esencial que se desarrollen estrategias
adaptadas a sus realidades específicas. Esto
implica reconocer y respetar las creencias
culturales de las comunidades, al tiempo que se
promueve el acceso a información precisa y
relevante sobre la sexualidad. Solo a través de
un enfoque integral y colaborativo se podrá
garantizar que los jóvenes en contextos rurales
como Buenavista reciban la educación sexual
que merecen, empoderándolos para tomar
decisiones informadas y responsables sobre su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 143
salud sexual y reproductiva, y, en última
instancia.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2019). Educación sexual y
diversidad: Un enfoque desde la práctica
educativa. Ediciones del Ser.
Apodaca-Orozco, G., Calvario-Parra, E., &
Gómez-Rodríguez, A. (2023). Barreras
estructurales para el acceso a una educación
sexual integral desde el cuidado de la salud
de jornaleras agrícolas Yoreme-Mayo.
Yachay - Revista Científico Cultural, 12(1),
3140.
https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.671
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La
construcción social de la realidad: Tratado
sobre la sociología del conocimiento.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del
desarrollo humano: Experimentos de la
naturaleza y el diseño. Editorial Paidós
Castro, F. (2022). Educación sexual integral:
Desafíos en América Latina. Revista de
Educación y Sociedad.
Fernández, M. (2020). La sexualidad en la
adolescencia: Un enfoque integral para su
comprensión.
Gómez, R., & Gómez, P. (2018). El aprendizaje
cooperativo como estrategia para la
enseñanza de la educación sexual integral.
Revista Iberoamericana de Educación
Superior.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw Hill
Johnson, W y Johnson, T (1989). Cooperación
y competencia: Teoría e investigación.
Jodelet, D. (1989). Las representaciones
sociales.
Le Feuvre, N. y Calquín, L. (2017). Educación
sexual en América Latina: Un análisis
comparativo. Estudios Sociales.
López, A., y Ramírez, S. (2021). La educación
sexual en la escuela: Retos y oportunidades
en zonas rurales.
Martínez, L. (2018). El papel de la familia en la
educación sexual de los adolescentes.
Revista de Psicología y Educación.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su
imagen y su público.
Peña, M., Vera, J., García, D., & Ivonne, A.
(2009). Diagnóstico e intervención en
educación sexual para comunidades rurales.
UAIM, UAS, COLPOS.
https://www.researchgate.net/publication/22
8813639_DIAGNOSTICO_E_INTERVEN
CION_EN_EDUCACION_SEXUAL_PAR
A_COMUNIDADES_RURALES
Rodríguez, M. (2021). Modelo de
autodeterminación para la conducta sexual
de prevención del embarazo en la
adolescencia. Revista UANL.
Shannon, C. y Weaver, W. (1949). Teoría
matemática de la comunicación. universo
Strauss, A. y Corbin, J. (2015). Fundamentos de
la investigación cualitativa: Técnicas y
procedimientos para desarrollar teoría
fundamentada (4.ª ed.). SABIO.
FNUAP. (2018). Planificación familiar en
zonas rurales: Desafíos y oportunidades.
Fondo de Población de las Naciones Unidas.
UNESCO. (2021). Informe mundial sobre la
educación sexual integral. Informe a la
UNESCO.
Vázquez, C. (2019). Educación sexual: Un
enfoque crítico desde la pedagogía.
Ediciones Universitarias.
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje.
Ediciones Infinito
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Yasaira Ester Mejía
Beltrán.