Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 101
FACTORES PERSONALES Y PEDAGÓGICOS INFLUYENTES EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA DE LOS ESTUDIANTES
PERSONAL AND PEDAGOGICAL FACTORS INFLUENCING STUDENTS’ READING
COMPREHENSION
Autor: ¹Marily Benítez Delgado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9928-3268
¹E-mail de contacto: marilydelgado.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá)
Articulo recibido:2 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 9 de Octubre del 2024
¹Licenciada en Informática y Medios Audiovisuales egresada de la Universidad Córdoba, (Colombia). Magister en Gestión de la
Tecnología otorgado por la Universidad de Santander UDES, (Colombia). Doctorante en Educación de la Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Resumen
El bajo nivel en la comprensión lectora es una
problemática generalizada en la realidad
educativa colombiana, es así como esta
competencia requiere ser estudiada y
fortalecida. Para contribuir a esta necesidad, el
presente artículo busca comprender la
influencia de factores personales y
pedagógicos en el nivel de comprensión lectora
de los estudiantes. Para lograr este propositivo
es necesario explorar las vivencias y
significados que los participantes atribuyen a
sus experiencias. En consecuencia, se emplea
una metodología basada en los principios del
paradigma interpretativo, la cual adopta un
enfoque cualitativo y un método
fenomenológico. La investigación es de tipo
explicativa. Además, el diseño de la
investigación, según el origen de los datos, es
un diseño de campo. En cuanto a la perspectiva
de temporalidad, corresponde a un diseño
transeccional, y respecto a la amplitud del foco,
esta investigación sigue el diseño de un estudio
de caso. Desde la revisión de literatura
realizada, se logró determinar que teóricos
como Bronfenbrenner y Vygotsky enfatizan
sobre la importancia del contexto en el
desarrollo del ser humano. Bronfenbrenner
destaca cómo diferentes sistemas interactúan
para influir en el desarrollo del individuo,
mientras que Vygotsky subraya cómo la
interacción social afecta el aprendizaje y el
desarrollo cognitivo. Se concluye entonces que
efectivamente el proceso de aprendizaje es
consecuencia de la interacción del estudiante
con su entorno y no depende únicamente de
aspectos intrínsecos, aunque estos sean
fundamentales.
Palabras clave: Comprensión lectora,
Factores personales, Factores pedagógicos,
Mediación docente.
Abstract
The low level of reading comprehension is a
widespread issue within the Colombian
educational landscape, highlighting the
necessity to study and strengthen this
competency. To address this need, the present
article aims to understand the influence of
personal and pedagogical factors on students’
reading comprehension levels. Achieving this
goal requires exploring the experiences and
meanings that participants attribute to their
experiences. Consequently, a methodology
based on the principles of the interpretive
paradigm is employed, adopting a qualitative
approach and a phenomenological method. The
research is explanatory in nature. Furthermore,
according to the origin of the data, the research
design is classified as a field study. In terms of
temporality, it corresponds to a transactional
design, and regarding the breadth of focus, this
research follows a case study design. From the
literature review conducted, it was determined
that theorists such as Bronfenbrenner and
Vygotsky emphasize the importance of context
in human development. Bronfenbrenner
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 102
highlights how different systems interact to
influence an individual’s development, while
Vygotsky underscores how social interaction
affects learning and cognitive development. It
is concluded that the learning process is indeed
a consequence of the student’s interaction with
their environment and does not rely solely on
intrinsic factors, although these are
fundamental.
Keywords: Reading comprehension,
Personal factors, Pedagogical factors,
Teacher mediation.
Sumário
O baixo nível de compreensão leitora é uma
problemática generalizada na realidade
educacional colombiana, portanto, essa
competência precisa ser estudada e fortalecida.
Para contribuir com essa necessidade, o
presente artigo busca compreender a influência
de fatores pessoais e pedagógicos no nível de
compreensão leitora dos estudantes. Para
atingir esse objetivo, é necessário explorar as
vivências e significados que os participantes
atribuem às suas experiências.
Consequentemente, utiliza-se uma
metodologia baseada nos princípios do
paradigma interpretativo, que adota uma
abordagem qualitativa e um método
fenomenológico. A pesquisa é de tipo
explicativa. Além disso, o desenho da pesquisa,
de acordo com a origem dos dados, é um
desenho de campo. Quanto à perspectiva
temporal, corresponde a um desenho
transeccional e, em relação à amplitude do
foco, esta pesquisa segue o desenho de um
estudo de caso. A partir da revisão da literatura
realizada, foi possível determinar que teóricos
como Bronfenbrenner e Vygotsky enfatizam a
importância do contexto no desenvolvimento
humano. Bronfenbrenner destaca como
diferentes sistemas interagem para influenciar
o desenvolvimento do indivíduo, enquanto
Vygotsky sublinha como a interação social
afeta a aprendizagem e o desenvolvimento
cognitivo. Conclui-se, portanto, que o processo
de aprendizagem é, de fato, uma consequência
da interação do estudante com seu ambiente e
não depende apenas de aspectos intrínsecos,
embora estes sejam fundamentais.
Palavras-chave: Compreensão leitora,
Fatores pessoais, Fatores pedagógicos,
Mediação docente.
Introducción
En Colombia, las evaluaciones externas
estandarizadas (Pruebas Saber) realizadas por el
Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación (ICFES) muestran que los
estudiantes enfrentan dificultades en las
competencias lectoras básicas definidas por el
Ministerio de Educación Nacional. Además, el
Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos (PISA) reveló en 2018 que los
estudiantes en Colombia obtuvieron un
rendimiento inferior al promedio de la OCDE
en lectura. Este desempeño fue incluso más bajo
que el registrado en 2015, lo que indica que el
nivel promedio de lectura de los estudiantes
colombianos es bastante deficiente. A medida
que aumenta la dificultad, disminuye la
cantidad de estudiantes que logran resultados
sobresalientes en comprensión lectora. Por lo
tanto, se puede concluir que la deficiencia en el
proceso de lectura es una problemática
extendida que requiere intervenciones que
contribuyan a mejorar estas estadísticas.
En el departamento de Córdoba, se han
realizado diversas investigaciones y proyectos
educativos en pro de mejorar las competencias
lectoras de los estudiantes, utilizando varias
estrategias y recursos. Aunque los resultados
han sido positivos, la problemática persiste en
gran parte de la población estudiantil. En su
estudio, López y Pérez (2022) presentan una
estrategia didáctica para el mejoramiento de la
comprensión lectora, centrada en la mediación
del docente como factor pedagógico, en 13
instituciones educativas instituciones
educativas rurales de Pueblo Nuevo, Córdoba.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 103
A través de un diagnóstico que incluyó un
pretest, se evaluaron las competencias de
comprensión lectora en 4.133 estudiantes y 246
docentes. Los hallazgos indican que los
estudiantes enfrentan dificultades,
especialmente en comprensión inferencial y
crítica. Sin embargo, tras implementar la
estrategia didáctica, se observaron mejoras
significativas en la comprensión lectora,
considerándola efectiva y recomendable para
otras instituciones rurales en Colombia. En este
estudio se enfatiza la importancia del rol del
docente en este proceso de mejora.
Desarrollo
En Montería, la problemática de la comprensión
lectora se hace presente y es evidente, ya que
hay estudiantes que presentan dificultades para
identificar el contenido de un texto y que no han
desarrollado la habilidad de leer ni producir
textos sencillos. Algunos de estos estudiantes ni
siquiera conocen ciertos fonemas o grafías, lo
que dificulta la decodificación de palabras. Esta
situación se refleja en calificaciones deficientes
al final de cada periodo académico, provocando
un bajo rendimiento académico relacionado con
la comprensión lectora. Además, los resultados
de las Pruebas Saber para estudiantes de quinto
grado indican que es necesario fortalecer las
competencias en el área de lenguaje, que
incluye la comprensión e interpretación de
textos (competencia textual) y la capacidad de
formar opiniones y generar nuevos significados
a partir de la lectura (competencia discursiva).
Estudiando como algunos aspectos propios del
estudiante influyen en su proceso de
aprendizaje, se encontró que Rosas (2023)
examinó la relación entre los valores
interpersonales y los estilos de aprendizaje de
los estudiantes de la Institución Educativa del
Sur en Ipiales, Nariño, Colombia. Para ello,
adoptó un enfoque cuantitativo y positivista,
utilizando un diseño descriptivo-correlacional.
Trabajó con una muestra de 110 estudiantes, a
quienes les aplicó los cuestionarios SIV de
Gordon (1960) y de Felder y Silverman (1988).
Los resultados mostraron una presencia
moderada de valores interpersonales y un
equilibrio en los estilos de aprendizaje, con una
correlación positiva fuerte entre ambas
variables. Esto sugiere que los valores
interpersonales son fundamentales para un
aprendizaje significativo, destacando que
valores como el reconocimiento, la
independencia y el liderazgo están relacionados
con ciertos estilos de aprendizaje. Sin embargo,
la investigación también indicó que otros
factores, como el contexto familiar y social,
influyen en cómo los estudiantes aprenden.
Desde otra perspectiva Izquierdo y Sánchez
(2021). Estudiaron los factores asociados al
rendimiento de la comprensión lectora en
estudiantes de secundaria, en una escuela de
Villahermosa, Tabasco, en el sureste mexicano,
analizando factores académicos, socioculturales
y personales en relación con el rendimiento en
interpretación y análisis de la información,
emplearon una metodología cuantitativa y
descriptiva-correlacional. Seleccionando 151
estudiantes de tercer año de secundaria para
participar en el estudio, utilizando la prueba
Planea de los años 2016 y 2017, así como una
encuesta para recopilar datos.
Los participantes fueron clasificados en grupos
de comprensión lectora óptima y endeble, y se
analizaron las condiciones académicas,
socioculturales y personales de cada grupo. Los
principales resultados mostraron similitud en
los puntajes entre las diferentes versiones de la
prueba, y se encontraron diferencias
significativas en hábitos de lectura, uso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 104
tecnología y apoyo familiar entre los grupos de
comprensión lectora óptima y endeble. Los
estudiantes con perfil óptimo mostraron mayor
motivación por la lectura y mejores estrategias
de comprensión. Las conclusiones del estudio
sugieren la importancia de promover hábitos de
lectura y apoyo familiar para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de
secundaria. Destacando la influencia del
entorno educativo y familiar, así como el uso de
tecnología, en la motivación y comprensión
lectora de los estudiantes. Los autores
recomiendan que los profesores y padres de
familia jueguen un papel clave en fomentar la
lectura en los jóvenes para mejorar su
rendimiento académico. Finalmente, los autores
proponen lineamientos para fortalecer los
valores interpersonales en los estudiantes,
orientados a docentes, directivos y padres, con
el fin de promover una cultura de autoformación
y responsabilidad en los jóvenes.
Enfocado hacia aspectos pedagógicos que
pueden influir en el aprendizaje de la lectura, se
encuentra la propuesta de Sarasty (2020) quien
investigó cómo el aprendizaje musical puede
desarrollar la competencia lecto-escritora en
estudiantes de segundo grado de la Institución
Educativa Libertad en Pasto, Nariño. Utilizó un
enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-
experimental, trabajó con dos grupos: un grupo
piloto de 30 estudiantes y un grupo control de
26 estudiantes. Para evaluar sus competencias
lecto-escritoras, aplicó la prueba T.A.L.E. 2000
antes y después de una intervención musical
implementada solo en el grupo piloto, mientras
que el grupo control continuó con la formación
tradicional. El estudio buscaba fortalecer el
aprendizaje de la lectoescritura mediante la
estimulación de la inteligencia musical, una de
las ocho inteligencias propuestas por Howard
Gardner. La investigación partía de las
dificultades que los niños de este nivel
presentan en lectura, escritura y comprensión,
proponiendo la integración de la música como
una herramienta innovadora para mejorar el
proceso de aprendizaje. Los resultados
mostraron que el grupo piloto mejoró
significativamente sus habilidades lectoras y
escritoras en comparación con el grupo control,
demostrando que la sica es una estrategia
efectiva para potenciar la lectoescritura en
estudiantes de primaria.
Por su parte, Morales (2020), en su
investigación titulada Modelo teórico de los
procesos de enseñanza de la lectoescritura en la
educación básica primaria rural,” se enfocó en
los factores que afectan la enseñanza de la
lectoescritura en el contexto rural,
específicamente en Abejorral, Antioquia. El
estudio tuvo como objetivo desarrollar un
modelo teórico que explique estos procesos.
Utilizando un enfoque cualitativo, el autor
realizó observaciones participativas y
entrevistas semiestructuradas con 12 maestros,
quienes aplicaban la metodología “Escuela
Nueva” en sus aulas. El estudio reveló que, a
pesar de la implementación de la metodología,
los maestros continuaban utilizando métodos
tradicionales y sintéticos para enseñar la
lectoescritura, lo que limitaba su efectividad en
entornos rurales. El autor identificó que la
formación profesional, el conocimiento
pedagógico y la actitud de los docentes influyen
considerablemente en este proceso. Como
resultado, propuso la creación de un nuevo
método de enseñanza que complemente el
modelo teórico y aborde las necesidades
particulares del contexto rural. Las
conclusiones del estudio sugieren que, para
mejorar la enseñanza de la lectoescritura en
áreas rurales, es fundamental que los docentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 105
tengan un alto nivel educativo y un sólido
conocimiento pedagógico.
Perez, Morales & Vega (2019) Realizaron un
artículo, titulado Factores que influyen en el
aprendizaje de los niños de 3er año de primaria
en el cual el análisis de datos se llevó a cabo
utilizando un enfoque cualitativo, naturalista e
interpretativo. Los autores indagaron en
contextos naturales, tratando de comprender los
fenómenos desde el significado que las
personas les asignan, empleando el método
fenomenológico para explorar todos los
contenidos de la conciencia. El estudio tuvo
alcance exploratorio. El análisis se enfocó en las
respuestas de los participantes a entrevistas
semiestructuradas, buscando entender la
esencia de la experiencia de los estudiantes y el
docente de la Escuela Primaria Emiliano Zapata
en Tlaxcala, México. Las conclusiones revelan
que ciertos aspectos teóricos están relacionados
con la práctica en el aula y que cada uno puede
impactar significativamente en el desarrollo del
estudiante. Asimismo, destacaron que la
responsabilidad compartida entre los alumnos
promueve su expresión autónoma, y que el
proceso de adquirir conocimiento les permite
obtener nuevos significados, favoreciendo un
pensamiento reflexivo en los estudiantes,
quienes son los protagonistas de su aprendizaje.
En esta misma línea Barberà y Alvarez (2019),
En primer lugar, examinaron la habilidad
lectora de los estudiantes mediante una prueba
desarrollada por Avesedari Associació (2008),
utilizando su software Glifing, el cual evalúa la
velocidad, precisión y comprensión lectora a
través de actividades lúdicas en forma de
videojuego. En segundo lugar, analizaron los
factores socioeconómicos de los estudiantes, a
través de una entrevista personal basada en tres
niveles propuestos por Gil Flores (2013).
Finalmente, se correlacionaron los niveles de
competencia lectora con los factores
socioeconómicos utilizando los resultados del
test de lectura y las entrevistas sobre el nivel
socioeconómico de las familias. Para este
análisis, aplicaron técnicas de estadística
descriptiva, y los datos cualitativos fueron
codificados en las categorías definidas y
comparados entre dos subgrupos de
participantes, Matanzas y Cataluña, utilizando
un análisis de varianza (ANOVA).
En el estudio, se concluye que para facilitar el
aprendizaje, es fundamental proporcionar a los
niños las herramientas y el apoyo necesarios
desde la escuela. Sin embargo, si desde los
niveles más básicos de la educación algunos
niños comienzan con una desventaja que el
sistema educativo no puede compensar, su
camino hacia el aprendizaje y desarrollo
integral se verá afectado. Es crucial tomar
medidas para eliminar la segregación escolar, y
esto no recae únicamente en los docentes, los
alumnos o sus familias, sino que debe ser
abordado por las políticas educativas que el país
debe implementar para erradicarla y así lograr
un sistema educativo justo. Tal vez debamos
inspirarnos en otros países, no siempre del
norte, ya que Cuba ha logrado esto con su
sistema educativo.
Por lo anterior, se puede observar que existen
antecedentes investigativos sobre la
comprensión lectora, el aprendizaje y los
factores que la afectan. No obstante, el presente
artículo es relevante porque aborda un contexto
específico que ha sido poco explorado: la
realidad educativa de las instituciones
educativas en Montería. Aunque existen
estudios generales sobre comprensión lectora,
pocos se han centrado en cómo factores
personales y pedagógicos interactúan en este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 106
entorno particular. El presente estudio no solo
examina este contexto específico, sino que
también adopta una metodología cualitativa de
estudio de caso, permitiendo una comprensión
profunda de las experiencias tanto de
estudiantes como de docentes, algo que no ha
sido suficientemente cubierto en estudios
anteriores.
Materiales y Métodos
Esta investigación se enmarca en un análisis
bibliográfico cualitativo, adoptando un enfoque
explicativo. Esta metodología facilita la
exploración detallada de las interrelaciones y
vínculos presentes entre los elementos
personales y pedagógicos que inciden en la
comprensión lectora, a través de un examen
meticuloso de la literatura existente.
Contrariamente a las investigaciones empíricas
que demandan la obtención de datos primarios
a través de encuestas, entrevistas o
experimentos, un análisis bibliográfico se
fundamenta en el examen y la interpretación
crítica de investigaciones anteriores. Esta
modalidad metodológica resulta apropiada
cuando la meta es proporcionar una perspectiva
integral y comprensiva de un fenómeno
complejo como la comprensión lectora,
evitando la necesidad de implicar a una
población o muestra de manera directa.
La investigación se adhiere a los principios del
paradigma interpretativo, que se centra en la
interpretación y explicación de fenómenos
sociales y educativos a través de la
interpretación de los significados derivados de
textos y estudios anteriores. En el presente
escenario, se ha adoptado una revisión
sistemática de la literatura existente, lo que
conlleva un procedimiento riguroso de
búsqueda, selección y análisis de fuentes
académicas. Se llevó a cabo una indagación
meticulosa en bases de datos internacionales,
tales como Scopus, Google Scholar, Redalyc,
entre otras fuentes de referencia académica, con
el objetivo de descubrir investigaciones que
exploraran el impacto de los factores personales
(como la motivación, los estilos de aprendizaje,
y los valores interpersonales) y pedagógicos
(como la mediación docente, las estrategias
didácticas, y el contexto educativo) en la
comprensión textual.
Los parámetros para la selección de los estudios
examinados fueron meticulosamente
establecidos. Inicialmente, se otorgó prioridad a
las publicaciones académicas que han sido
objeto de revisión por pares, dado que estas
garantizan un nivel de calidad y rigurosidad
científica requeridos para este tipo de análisis.
Adicionalmente, se incorporaron
investigaciones de relevancia para el ámbito
educativo, particularmente aquellas que
abordaran la comprensión lectora en contextos
análogos al del caso de estudio, como Colombia
y otras naciones latinoamericanas. Esto facilitó
la comparación y aplicación de los hallazgos y
conclusiones en el contexto educativo local.
Además, se optó por investigaciones publicadas
durante las últimas diez años, con el objetivo de
asegurar la actualización de los datos y
reflexiones expuestos en el artículo.
El análisis bibliográfico se llevó a cabo a través
de una comparación temática de los resultados
encontrados en los estudios elegidos. Para
lograr este objetivo, se categorizaron las fuentes
en categorías temáticas fundamentales, tales
como el impacto del ambiente familiar y escolar
en el proceso de comprensión lectora (referido
al microsistema y mesosistema en el marco
teórico de Bronfenbrenner), la interacción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 107
social en el entorno educativo y su repercusión
en el aprendizaje (enmarcado en la Zona de
Desarrollo Próximo de Vygotsky), y la
mediación pedagógica como un elemento
esencial para el desarrollo de habilidades
lectoras. Estas categorías temáticas
desempeñaron un papel crucial en la
estructuración y organización de la
información, favoreciendo la detección de
patrones compartidos entre los estudios y
subrayando las variaciones y contradicciones
detectadas en la literatura.
El marco teórico empleado para interpretar los
descubrimientos derivados de la revisión
bibliográfica se fundamenta en las teorías de
Urie Bronfenbrenner y Lev Vygotsky, las
cuales proporcionan enfoques complementarios
en relación con el desarrollo humano y el
aprendizaje. La Teoría Ecológica del Desarrollo
Humano propuesta por Bronfenbrenner fue
esencial para entender la interacción entre los
diversos sistemas circundantes al estudiante
(microsistema, mesosistema, exosistema,
macrosistema y cronosistema) y su impacto en
su habilidad para la comprensión lectora. Esta
perspectiva facilita una perspectiva integral,
dado que incorpora no solo el contexto
inmediato del estudiante (familia y escuela),
sino también elementos más amplios como las
políticas educativas y las circunstancias
socioeconómicas. Además, la Teoría
Sociocultural de Vygotsky contribuyó con una
perspectiva enfocada en la relevancia de la
interacción social y el lenguaje en el proceso de
aprendizaje. La Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP), un concepto fundamental de Vygotsky
facilita la comprensión de cómo la mediación
pedagógica y el "andamiaje" proporcionado por
los educadores desempeñan un papel esencial
en el desarrollo de la comprensión lectora.
La evaluación de la información derivada de las
fuentes examinadas se llevó a cabo mediante
una síntesis interpretativa, contrastando las
diversas perspectivas y hallazgos de los
estudios pertinentes. Se llevó a cabo un examen
crítico de la literatura con el objetivo de
identificar no solo los elementos que inciden en
la comprensión lectora, sino también las
interrelaciones entre dichos elementos y las
circunstancias contextuales particulares de los
alumnos. Esta metodología facilitó el desarrollo
de un entendimiento más profundo y matizado
del fenómeno, y enfatizó las potenciales
implicaciones pedagógicas que podrían emanar
de los descubrimientos.
En síntesis, la metodología adoptada en el
presente estudio se basa en una revisión
sistemática de la literatura científica pertinente
en torno a la comprensión lectora, empleando
las teorías de Bronfenbrenner y Vygotsky como
marcos interpretativos para la evaluación. La
presente investigación adopta un diseño
cualitativo, fundamentado en el análisis
documental y la recolección de datos empíricos.
Esta metodología facilita una comprensión
integral de cómo los elementos personales y
pedagógicos inciden en la comprensión lectora,
proporcionando conclusiones valiosas que
pueden orientar investigaciones subsiguientes y
prácticas pedagógicas en contextos educativos
análogos.
Resultados y Discusión
Este artículo se fundamenta en analizar la
relación entre el ser humano y el aprendizaje
desde una perspectiva sistémica e interactiva,
con el fin de comprender cómo diferentes
factores se interrelacionan e influyen en el
proceso educativo, específicamente en el
desarrollo de la comprensión lectora. Para ello,
se consultaron varias teorías que en este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 108
apartado se considera pertinente describir en
profundidad; en primer lugar, la Teoría
Ecológica del Desarrollo Humano de
Bronfenbrenner (1987) la cual ofrece una visión
integral del aprendizaje y desarrollo,
destacando la interacción entre el individuo y su
entorno en varios niveles. La teoría sugiere que
el aprendizaje no ocurre de manera aislada, sino
que está profundamente afectado por los
contextos donde se desenvuelve la persona.
Bronfenbrenner identifica cinco niveles en su
sistema ecológico:
Microsistema: el entorno más cercano al
individuo, donde interactúa directamente
con personas como familiares y amigos,
incluyendo espacios como el hogar y la
escuela.
Mesosistema: las conexiones entre
microsistemas, por ejemplo, las relaciones
entre familia y escuela.
Exosistema: ambientes externos que
influyen indirectamente, como el lugar de
trabajo de los padres o la comunidad en
general.
Macrosistema: los valores, creencias y
normas culturales que impactan los otros
niveles, incluyendo factores como la
política y la economía.
Cronosistema: los cambios temporales que
afectan al individuo, considerando su
desarrollo a lo largo del tiempo.
Esta teoría enfatiza que los factores en estos
niveles están interrelacionados, influyendo en el
desarrollo del individuo. Por ejemplo, un
estudiante con un entorno familiar positivo y
una escuela que ofrezca apoyo tendrá más
posibilidades de éxito académico.
En el contexto educativo, esta teoría sugiere la
importancia de fomentar la colaboración entre
la familia y la escuela para crear un entorno de
apoyo mutuo que beneficie al estudiante.
También subraya la necesidad de adaptar el
currículo y las estrategias pedagógicas al
contexto social y cultural de las comunidades.
Además, Bronfenbrenner aboga por la equidad
y la inclusión, garantizando que todos los
estudiantes tengan acceso a una educación de
calidad, sin importar su origen socioeconómico.
Se resalta la importancia de diseñar programas
de intervención que atiendan las necesidades de
los estudiantes en todos los niveles del sistema
ecológico, incluyendo el apoyo familiar, la
salud y el desarrollo comunitario.
En segunda instancia, Vygotsky, a lo largo de
sus investigaciones, destacó que el aprendizaje
es un proceso social que surge de la interacción
con otros. En su obra, Vygotsky (1979)
introduce el concepto de Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), la cual sugiere la diferencia
entre lo que un estudiante puede hacer por
solo y lo que puede lograr con la guía de un
adulto o un compañero más competente. Esta
idea es central en su teoría sociocultural del
desarrollo cognitivo.
La ZDP, según Vygotsky (1979), es el espacio
donde se da el aprendizaje significativo, en el
cual los estudiantes, mediante la colaboración y
el “andamiaje”, avanzan en tareas que
inicialmente no podrían realizar de manera
autónoma. Además, plantea que el desarrollo
cognitivo está profundamente enmarcado en el
contexto sociocultural del individuo, y el
lenguaje desempeña un papel clave en la
formación del pensamiento, al facilitar la
internalización de herramientas culturales y el
desarrollo de habilidades mentales superiores.
Salas (2001) también analiza la teoría de
Vygotsky, destacando la importancia de la ZDP
en la educación. Propone que el rol del docente
es fundamental al crear entornos que
promuevan la exploración de la ZDP,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 109
permitiendo el progreso y la autonomía del
estudiante. Salas enfatiza que la educación debe
centrarse en la interacción social, el lenguaje y
el contexto cultural, impulsando un enfoque
pedagógico que fomente el desarrollo integral
del individuo y su capacidad de participación en
la sociedad. La teoría sociocultural de Vygotsky
subraya la importancia de la interacción social
en el aprendizaje y ofrece herramientas valiosas
para transformar la práctica pedagógica hacia
un enfoque más significativo y contextualizado,
que desarrolle las habilidades críticas y
creativas de los estudiantes.
En este sentido, la Teoría Sociocultural de Lev
Vygotsky y la Teoría Ecológica del Desarrollo
Humano de Urie Bronfenbrenner ofrecen
perspectivas complementarias sobre el proceso
de aprendizaje y desarrollo, enfocándose en la
interacción del individuo con su entorno social.
Aunque ambas teorías subrayan la importancia
del contexto, cada una lo aborda desde ángulos
diferentes que enriquecen la comprensión del
desarrollo cognitivo y pedagógico.
Ambas teorías reconocen el papel crucial del
entorno en el aprendizaje, pero lo abordan desde
diferentes niveles de análisis. Vygotsky se
enfoca en la interacción directa, inmediata y
social como el motor del desarrollo, mientras
que Bronfenbrenner incluye una perspectiva
más holística que considera la influencia de
sistemas más amplios y distantes. No obstante,
ambas teorías comparten similitudes, por
ejemplo, el reconocimiento del entorno como
factor fundamental para el desarrollo. Ambos
teóricos subrayan que el aprendizaje ocurre en
un contexto y no puede ser entendido sin tener
en cuenta las relaciones que los estudiantes
mantienen con su entorno, ya sea en la
interacción directa (Vygotsky) o a través de
sistemas que trascienden el aula
(Bronfenbrenner).
Ambas teorías ofrecen herramientas valiosas
que contribuyen al propósito de este artículo,
comprender cómo los factores personales y
pedagógicos influyen en la comprensión lectora
de los estudiantes. Mientras que Vygotsky
sugiere la importancia de las relaciones
cercanas y el apoyo inmediato para desarrollar
la comprensión lectora dentro de la ZDP,
Bronfenbrenner nos recuerda que el éxito en
este proceso depende también del contexto más
amplio en el que se desarrolla el estudiante. Así,
la colaboración entre la escuela y la familia, los
recursos disponibles y las políticas educativas
son fundamentales para garantizar un entorno
que promueva el aprendizaje. En resumen, al
aplicar estas dos teorías en el ámbito educativo,
se puede obtener una visión más profunda y
contextualizada de los factores que influyen en
el desarrollo de la comprensión lectora,
ofreciendo un marco teórico que ayude a
comprender cómo las interacciones inmediatas
y los contextos más amplios se entrelazan para
influir en el aprendizaje de los estudiantes.
Conclusiones
Este estudio ha llevado a cabo un examen
exhaustivo de cómo los factores personales y
pedagógicos influyen en el desarrollo de la
comprensión lectora en los alumnos de
instituciones públicas de Montería. Durante el
análisis, respaldado por las teorías de Vygotsky
y Bronfenbrenner, se ha subrayado la
importancia de tratar tanto las interacciones
directas que tienen lugar en el entorno
académico, como el contexto sociocultural más
extenso en el que los estudiantes interactúan.
Estos marcos teóricos ofrecen una perspectiva
integral que enfatiza que el proceso de
aprendizaje no es un fenómeno aislado, sino que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 110
está condicionado por una serie de elementos
interconectados que abarcan desde el entorno
inmediato de la institución educativa y el
entorno doméstico, hasta las políticas
educativas y las circunstancias
socioeconómicas. La investigación evidencia
que las interacciones entre los alumnos y sus
educadores, junto con las relaciones que estos
mantienen con su entorno social y familiar, son
fundamentales para comprender el desarrollo de
la comprensión lectora. La mediación
pedagógica y el respaldo familiar se presentan
como componentes esenciales que tienen la
capacidad de optimizar de manera significativa
el proceso de aprendizaje cuando se abordan de
manera apropiada.
Además, se enfatiza la imperatividad de
instaurar intervenciones pedagógicas que
trasciendan un enfoque restringido al fomento
de habilidades cognitivas, tales como la
decodificación o la inferencia textual, para
enfocarse también en la creación de ambientes
de aprendizaje inclusivos y equitativos. Estos
contextos deben tener en cuenta las realidades
sociales, culturales y económicas de los
alumnos, lo cual conlleva una adaptación del
currículo a las exigencias particulares de cada
comunidad. En este contexto, resulta esencial
robustecer la colaboración entre la institución
educativa y la familia, dado que ambos ámbitos
ejercen una influencia directa en el desempeño
académico y en el desarrollo holístico del
estudiante. La participación activa de los
progenitores y tutores en el proceso educativo,
en conjunción con tácticas pedagógicas eficaces
en el entorno académico, podría aportar una
mejora significativa en la comprensión lectora.
Adicionalmente, se evidencia que el currículo
no puede ser un esquema inmutable y exclusivo,
sino que debe ser adaptable y flexible,
posibilitando que los educadores adapten sus
metodologías a las necesidades específicas de
sus alumnos.
Para asegurar el acceso a una educación de alta
calidad, resulta imprescindible garantizar que
todos los alumnos dispongan de oportunidades
educativas equitativas. Esto conlleva no solo la
distribución equitativa de recursos, sino
también la instauración de políticas educativas
orientadas a fomentar la inclusión y a mitigar
las disparidades socioeconómicas que impactan
en el desempeño educativo. Únicamente a
través de una intervención holística que tenga
en cuenta tanto los elementos pedagógicos
como los personales y contextuales será viable
optimizar la comprensión lectora y, en general,
el desempeño académico global de los
estudiantes en las instituciones públicas de
Montería. Las consecuencias de esta
investigación indican que las futuras
investigaciones y políticas deben orientarse
hacia la formulación de estrategias
interdisciplinarias que incorporen a educadores,
familias y comunidad en un esfuerzo colectivo
para optimizar la educación.
Referencias Bibliográficas
Barberà Orna, J., Rejilla Revisión de Artículos
relacionados con el problema o
fenomeno.xlsx
Castro Gutiérrez, C. (2022). Factores familiares
y psicológicos que influyen en el
rendimiento de la lectoescritura. Revista
Docencia Universitaria, 3(2), 89100.
Hernández Sampieri, R. & Mendoza, C (2018).
Metodología de la investigación: las rutas:
cuantitativa y cualitativa y mixta. México:
Mc Graw Hill- educación, 2018
Hurtado de Barrera, J. (2012) Metodología de la
investigación: guía para una comprensión
holística de la ciencia / Jacqueline Hurtado
de Barrera (4a. ed.) Caracas: Quirón
Ediciones, 2010.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 111
Marcos Balabarca, M. (2023). Factores que
influyen en el desarrollo de las competencias
lectoras en estudiantes peruanos de 2º grado
de secundaria. Revista De Educación,
401(1), 261291.
Morales Londoño, F. (2020). Modelo teórico de
los procesos de enseñanza de la
lectoescritura en la educación básica
primaria rural. Panamá: Universidad
UMECIT, 2020.
OCDE. (2019). El Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA)
Resultados PISA 2018. Oecd.org.
Pérez Muñoz, H., Morales Cervantes, P. &
Vega Cortes, Y. (2019) Factores que
influyen en el aprendizaje de los niños de 3er
año de primaria. Universidad Autónoma de
Tlaxcala
Pérez Theran, A., y Cola López Echaniz, E.
(2022). Estrategia didáctica para el
mejoramiento de la comprensión lectora a
partir de la mediación que hace el docente
como factor pedagógico atribuible en las
instituciones educativas rurales. Revista
Oratores, (17), 4259.
Puentes Vanegas, V. (2020). Familia-escuela
escenarios que convergen para mejorar el
rendimiento académico de estudiantes en
básica primaria en la Institución Educativa
José Antonio Galán. Panamá: Universidad
UMECIT, 2020.
Rosas Ortega, A. (2023). Valores
interpersonales y su relación con los estilos
de aprendizaje en estudiantes de la
Institución Educativa del Sur, municipio de
Ipiales, departamento Nariño - Colombia.
Universidad UMECIT.
Salas, C. (2001). Implicaciones educativas de la
teoría sociocultural de Vigotsky. Revista
educación, 25(2), 59-65.
Sánchez Domínguez, G., & Izquierdo, J.
(2021). Factores asociados al rendimiento de
la comprensión lectora en estudiantes de
secundaria. Diálogos sobre educación.
Temas actuales en investigación educativa,
12(23).
Sarasty Guerrero, M. (2020). Desarrollo de la
competencia lecto escritora en estudiantes de
grado segundo de primaria a través del
aprendizaje musical. Panamá: Universidad
UMECIT, 2020.
Valdivia, M. (2019). Factores socioeconómicos
y competencia lectora. Estudio comparativo
entre dos contextos educativos
diferenciados. Atenas, 1(45), 1-19.
Vygotsky, (1979) el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Buenos Aires:
Grijalbo.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marily Benítez
Delgado.