Página 86
artificial, se enfatiza en el informe de la
UNICEF (2021), en el que trata sobre políticas
en IA para niños, destacando el aprendizaje y la
participación activa de los mismos en entornos
mediados por IA como derecho fundamental.
Según Schiff (2022), sí lo que se quiere es
desarrollar una sociedad sostenible, que facilite
una educación inclusiva, de calidad, equitativa,
que promueva el aprendizaje, con las
competencias necesarias para desenvolverse en
esta sociedad digital, es esencial desarrollar
alfabetización en IA de manera fiable, ética,
formal y responsable para toda la población.
Desde la educación para la IA, su principal
desafío es desarrollar una alfabetización que
proporcione una competencia integral en este
campo y aunque el termino alfabetización es
pensado tradicionalmente como la acción de
generar destrezas en cuanto a la lectura y
escritura en los individuos, para este caso el
termino se refiere a una alfabetización digital,
que implica el conocimiento y habilidades
ineludibles para el uso de herramientas basadas
en IA de forma eficiente.
Sentando toda esta recopilación teórica y
conceptual, estableciendo la justificación, la
problemática y exaltando la pertinencia de la
investigación, es preciso establecer que la
consecución de los objetivos de la misma, está
estrictamente ligada al grado de disposición y
motivación de la población intervenida, ya que
el proceso de alfabetización se diseña con base
a los criterios o a las necesidades de formación
seleccionadas como prioritarias por los
docentes en los instrumentos aplicados en la
primera fase investigativa.
Conclusiones
Las conclusiones de este articulo reflexivo,
resaltan mediante una breve síntesis, la
necesidad de desarrollar por parte de los
docentes las competencias necesarias que le
permitan adaptarse a esta nueva sociedad digital
y desenvolverse en este nuevo mundo
globalizado, invitándolos a estar prestos a
actualizarse, con una actitud de cambio y a
formarse en las competencias necesarias para
desempeñarse integralmente en su quehacer
pedagógico.
Una de las conclusiones más relevantes del
proceso, es resaltar la necesidad de
contextualizar la formación docente en
competencias digitales en contextos tanto
urbanos como rurales, ya que, para zonas
rurales, la alfabetización digital no puede
aplicarse como una réplica exacta de los
modelos urbanos o de los modelos
estandarizados de formación en TIC, debido a
que la falta de infraestructura tecnológica, de
conectividad, la motivación o la resistencia al
cambio por parte de algunos docentes, son
desafíos que requieren enfoques específicos.
La alfabetización digital entonces, no debe
verse o considerarse solo desde el punto de vista
de los contenidos a tratar; sino, del como
impartirlos, es decir la metodología, ya que de
eso depende el nivel de apropiación de las
competencias a desarrollar por los participantes
del proceso. Además, la alfabetización digital
no debe verse como un evento aislado, como un
curso o una capacitación de corta duración, sino
más bien, como un proceso que requiere un
acompañamiento continuo y sostenido, que
permita a los docentes reflexionar sobre sus
prácticas y su necesidad de formación y
adaptación permanente, adaptación a los
cambios tecnológicos que se viven diariamente
y que inevitablemente seguirán ocurriendo. Este
proceso de formación debe integrarse en un
marco más amplio de desarrollo profesional
docente, por iniciativa y motivación propia del
individuo, donde la tecnología sea vista como
una herramienta amigable, útil para disminuir