Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 77
ALFABETIZACIÓN DIGITAL DOCENTE, UN PROGRAMA DE MEJORA PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES
TEACHER DIGITAL LITERACY, AN IMPROVEMENT PROGRAM FOR THE
DEVELOPMENT OF DIGITAL SKILLS
Autor: ¹Yohenys Solorzano Cerro.
¹ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-7981-9865
¹E-mail de contacto: yohenyscerro@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido:2 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 9 de Octubre del 2024
¹Ingeniera Electrónica, egresada de la Universidad Popular del Cesar, (Colombia); Especialista en TIC aplicadas a la Enseñanza, titulo
otorgado por la Universidad de Santander, (Colombia); Magister en Gerencia en Recurso Humanos, egresada de la Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacin, (Venezuela); Magister en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación, titulo otorgado por la Universidad de Santander,
(Colombia); Doctorante en Ciencias de la Educación , en la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología UMECIT, (Panamá).
Resumen
La presente investigación aborda la
alfabetización digital como un programa de
mejora para el desarrollo de competencias
digitales en docentes de educación media. Se
inicia con una breve descripción de la
problemática estudiada, para un posterior
desarrollo teórico que destaca la importancia de
la incorporación de las nuevas tecnologías en
los procesos pedagógicos, debido a que las
mismas, pueden resultar ser una herramienta
dinamizadora en la productividad docente y un
recurso valioso para el aprendizaje,
favoreciendo a la formación de estudiantes
competentes en esta nueva sociedad digital y
del conocimiento. El desarrollo teórico se
fundamenta en la alfabetización digital para el
desarrollo de competencias digitales docentes,
iniciando con un análisis de las posibles
necesidades de formación de la población
estudiada para posteriormente establecer los
posibles beneficios que aporta el desarrollo de
competencias digitales docentes a las prácticas
pedagógicas. Las conclusiones resaltan
mediante una breve síntesis, la necesidad de
desarrollar por parte de los docentes las
competencias necesarias que le permitan
adaptarse a esta nueva sociedad tecnológica y
desenvolverse en este nuevo mundo
globalizado, invitándolos a estar prestos a
actualizarse, con una actitud de cambio y a
formarse en las competencias necesarias para
desempeñarse integralmente en su quehacer
pedagógico en esta nueva sociedad digital.
Palabras clave: Alfabetización digital,
Competencia digital, Formación docente.
Abstract
This research addresses digital literacy as an
improvement program for the development of
digital competencies in secondary education
teachers. It begins with a brief description of
the problem studied, for a subsequent
theoretical development that highlights the
importance of incorporating new technologies
in pedagogical processes, because they can
prove to be a dynamic tool in teaching
productivity and a valuable resource for
learning, favoring the training of competent
students in this new digital and knowledge
society. The theoretical development is based
on digital literacy for the development of
digital teaching skills, starting with an analysis
of the possible training needs of the population
studied and seeking to establish the possible
benefits that the development of digital
teaching skills brings to their pedagogical
practices. The conclusions highlight, through a
brief synthesis, the need for teachers to develop
the necessary skills that allow them to adapt to
this new technological society and function in
this new globalized world, inviting them to be
ready to update themselves, with an attitude of
change and to train in the necessary skills to
fully perform their pedagogical work in this
new digital society.
Keywords: Digital literacy, Digital
competence, Teacher training.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 78
Sumário
Esta investigação aborda a literacia digital
como um programa de melhoria para o
desenvolvimento de competências digitais em
professores do ensino secundário. Inicia-se com
uma breve descrição do problema estudado,
para um posterior desenvolvimento teórico que
destaca a importância da incorporação de novas
tecnologias nos processos pedagógicos, pois
podem revelar-se uma ferramenta dinâmica na
produtividade docente e um recurso valioso
para a aprendizagem, favorecendo a formação.
de estudantes competentes nesta nova sociedade
digital e do conhecimento. O desenvolvimento
teórico baseia-se na literacia digital para o
desenvolvimento de competências pedagógicas
digitais, partindo de uma análise das possíveis
necessidades formativas da população estudada
e procurando estabelecer os possíveis
benefícios que o desenvolvimento de
competências pedagógicas digitais traz às suas
práticas pedagógicas. As conclusões destacam,
através de uma breve síntese, a necessidade de
os professores desenvolverem as competências
necessárias que lhes permitam adaptar-se a esta
nova sociedade tecnológica e funcionar neste
novo mundo globalizado, convidando-os a
estarem prontos para se atualizarem, com uma
atitude de mudança e formar as competências
necessárias ao pleno desempenho do seu
trabalho pedagógico nesta nova sociedade
digital.
Palavras-chave: Alfabetização digital,
Competência digital, Formação de
professores.
Introducción
Actualmente el mundo vive una revolución
tecnológica que toca directa e indirectamente
todos los sectores productivos,
organizacionales, económicos, educativos,
culturales y de bienestar social; que, además, ha
permitido un desarrollo potencial de las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), lo que del mismo modo
implica, una necesidad en cuanto al
aprovechamiento de las mismas en los sectores
anteriormente mencionados, siendo de
importancia para el investigador el sector
educativo.
En cuanto al ámbito educativo, Hernández
(2017) en su investigación impacto de las TIC
en la educación, describe a las mismas, como
herramientas tecnológicas que han permitido
establecer modelos innovadores de
comunicación, que benefician el proceso
educativo, generando espacios interactivos de
formación, información, dialogo, reflexión,
entre otros; disminuyendo las barreras
geográficas y del tradicionalismo en los
procesos de aula.
El autor resalta el aporte de las TIC en la
educación y en la sociedad, como lo son la
flexibilidad y la adaptación a entornos cada vez
más dinámico. El autor resalta, además, que las
nuevas tecnologías de la información y la
comunicación como herramientas incorporadas
a modelos pedagógicos, pueden resultar como
recursos valiosos para el aprendizaje,
permitiendo formar estudiantes competentes en
esta nueva sociedad del conocimiento.
En cuanto a esa necesidad de aprovechamiento,
y a los beneficios de las nuevas tecnologías en
la educación ¿sería necesario o pertinente
pensar en un cambio al sistema educativo que
implique la actualización de las prácticas
pedagógicas, con el fin de minimizar la
pedagogía magistral o las barreras del
tradicionalismo en la educación? Del anterior
cuestionamiento se desprenden otros
interrogantes, como lo son: ¿cómo actualizar
esas prácticas pedagógicas?, ¿Qué limitaciones
enfrenta el sistema educativo para lograrlo?
¿qué herramientas tecnológicas serian útiles
para alcanzarlo? y ¿qué competencias como
docente se necesitan desarrollar para estar
acordes a esta nueva sociedad digital y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 79
contribuir con esa actualización pedagógica
mediada por tecnología?
La pertinencia de este articulo radica en analizar
las dificultades que experimenta el sistema
educativo en cuanto a tecnología y las
necesidades y limitaciones por parte de los
docentes a la hora de actualizar sus prácticas
pedagógicas mediadas por el actual auge
tecnológico.
El presente artículo trata de responder los
anteriores interrogantes mediante una
descripción de la problemática y del contexto
objeto de estudio, proporcionando un análisis
crítico en cuanto a la alfabetización digital
como programa de mejora para el desarrollo de
competencias digitales, planteando la siguiente
hipótesis: los docentes de educación media de
instituciones educativas del sector público en
Colombia, desarrollan competencias digitales,
generadas a partir de la aplicación de un
programa de alfabetización digital docente.
Materiales y Métodos
En este apartado se especifican y estructuran los
procesos metodológicos que explican el
paradigma, el diseño de la investigación, el tipo
de investigación, la población y la muestra
seleccionada, así como también, se describen
las técnicas e instrumentos usados para la
recopilación de información. La metodología de
la investigación se desarrolló bajo el enfoque
epistemológico del positivismo cuyo objetivo se
fundamenta en la verificación de hipótesis, con
un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y en
cuanto al diseño para su primera etapa no
experimental, transaccional y de campo,
mientras que luego de manipular las variables
gracias al proceso de alfabetización digital se
establece esta fase de la investigación con
diseño experimental.
La población de estudio corresponde a los
docentes de educación media, de las intuiciones
educativas departamentales San José y María
Auxiliadora del municipio de Santa Ana
Magdalena en Colombia, estableciéndose una
muestra representativa de 40 docentes,
considerados los informantes claves de del
proceso investigativo. La investigación se
estructura en distintas etapas claramente
marcadas, las cuales inician con una fase
diagnostica, en la que se registra la situación
inicial de los participantes del estudio, mediante
la aplicación de un instrumento llamado “escala
de competencias digitales”, luego se procede a
la revisión bibliográfica relacionada con las
variables de los eventos analizados y se
caracterizan las necesidades de formación de
los docentes mediante la aplicación de otro
instrumento denominado “necesidades de
formación docente”.
Del mismo modo se continua a la fase de diseño
y aplicación que inicia con una revisión
rigurosa de antecedentes a fines con la temática
en desarrollo, para así diseñar estratégicamente
un programa de alfabetización digital que
favorezca el desarrollo de competencias
digitales en docentes, en la que se pretende
involucrar activamente a los participantes en
cada uno de los procesos y actividades
diseñadas mediante el uso de herramientas
tecnológicas, actividades relacionadas con las
necesidades que los mismos estipularon como
prioritarias en la fase anterior.
Por último, una fase evaluativa que permita
establecer los niveles de apropiación de
competencias digitales por parte de los
docentes, luego de participar del proceso de
alfabetización digital diseñado y así mismo
establecer los posibles beneficios que aporta el
desarrollo de dichas competencias a su
quehacer pedagógico y por ende al proceso de
enseñanza.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 80
Resultados y Discusión
Alfabetización digital y las competencias
digitales
Santi (2020) define la alfabetización digital
como esas habilidades, conocimientos y
actitudes que hacen posible a los individuos
utilizar de manera eficiente, crítica y ética, las
distintas herramientas que posibilitan las TIC y
la información que proporcionan estos medios
o fuentes, es decir, que el termino alfabetización
digital hace alusión al conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y
competencias, que necesitan adquirir los
individuos del siglo XXI para desarrollarse de
forma efectiva y eficiente en la actual sociedad.
Mientras que las competencias digitales las
especifica como esa capacidad de inspeccionar
y enfrentar desafíos que involucren situaciones
mediadas por tecnología de una manera
adecuada, sin generar incertidumbre frente a su
uso, aprovechando así todo el potencial de las
nuevas tecnologías, en la resolución de
problemas y la construcción de nuevos
conocimientos. El autor la describe, además,
como esa habilidad para la búsqueda, selección
y comunicación de la información mediante el
uso preciso y seguro de las nuevas tecnologías.
Ahora bien, si la alfabetización digital se refiere
a esa capacidad de cada individuo de acceder,
comprender y utilizar la información en
distintitos formatos mediante dispositivos
tecnológicos, incluyendo las capacidades
básicas que van desde el uso de procesadores de
texto, navegación por internet y verificar la
veracidad de la información en línea; son las
competencias digitales un conjunto mucho más
amplio de capacidades y habilidades que le
permiten al individuo desenvolverse en
contextos específicos, como los laborales, de
educación, de enseñanza y de la vida cotidiana
en esta sociedad cada vez más moldeada por la
tecnología, de allí parte su relevancia, en cuanto
a su desarrollo por parte de cada individuo.
En cuanto al ámbito educativo, específicamente
al referirse a los docentes, Sandoval (2020)
manifiesta que el educador debe apropiarse de
un nuevo rol mediado por las tecnologías de la
información y la comunicación, fortaleciendo
su capacidad y habilidad en cuanto al uso de las
nuevas tecnologías, ofreciendo un cambio al
proceso formativo, partiendo de experiencias
significativas e innovadoras.
Lo anterior se convierte en un reto al momento
de concientizar al talento humano de las
instituciones educativas del sector público, en
cuanto a la importancia y beneficios, que aporta
la incorporación de las herramientas que
ofrecen las nuevas tecnologías de información y
la comunicación en sus prácticas pedagógicas
del día a día, motivándolos a salir de su zona de
confort de la mano del auge tecnológico actual.
Ahora bien, ¿porque es importante motivar al
cuerpo docente a incorporar las herramientas
que ofrecen las nuevas tecnologías en sus
prácticas pedagógicas? ¿se tiene certeza de la
predominancia de la clase magistral en la
educación media?
Para el caso particular de la I.E.D San José y de
la I.E.D María Auxiliadora, ambas instituciones
ubicadas en el municipio de Santa Ana
Magdalena en Colombia; por convicción de la
investigadora Yohenis Solórzano (docente
activa en dichas instituciones); se evidencia que
los docentes en su mayoría, no utilizan en su
planeación y prácticas de aula, herramientas
tecnológicas que faciliten y dinamicen el
proceso de enseñanza-aprendizaje,
herramientas como proyectores, procesadores
de texto, tabletas, computadores, mensajería
instantánea, recursos educativos en línea, I.A
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 81
(inteligencia artificial) entre otros; como se
evidencia en la siguiente tabla, la cual
corresponde a un sondeo aplicado en las
instituciones en mención para establecer con
bases sólidas la problemática.
Tabla 1 Resultados del sondeo inicial aplicado
a los docentes
Indicador
Frecuencia
SI
NO
Conoce herramientas de gestión de información.
3
31
Utiliza herramientas TIC en su quehacer pedagógico.
2
32
Considera útil o necesario el uso de TIC en los procesos de
aula.
10
24
Le gustaría utilizar herramientas que dinamicen su proceso
de planeación y desarrollo de clases.
24
10
Conoce los beneficios de la inteligencia artificial (IA) en la
educación
4
30
Se le facilita el uso y manejo de herramientas tecnológicas.
8
26
Le gustaría formarse en el uso y manejo de herramientas y
recursos tecnológicos útiles en el quehacer docente.
30
4
Fuente: Elaboración propia.
Lo anterior, muy posiblemente se debe a la
deficiente infraestructura tecnológica con la que
cuentan las instituciones educativas del sector
público en la magdalena, producto de la brecha
digital marcada en el país.
La realidad educativa en los contextos rurales
del departamento exhibe una brecha
significativa en términos de competencias
digitales en los docentes, situación inquietante
en un mundo en donde las nuevas tecnologías
son la clave para desarrollar procesos
productivos, de impacto social, al igual que en
la enseñanza y la formación integral de
estudiantes.
La digitalización de los procesos educativos no
debe solo considerarse como una tendencia
global, sino como una necesidad apremiante en
zonas tanto urbanas como rurales, pero
especialmente en las rurales que
tradicionalmente han estado rezagadas en
términos de acceso, conectividad y manejo de
herramientas tecnológicas.
Todo lo anterior, se respalda con la publicación
del ministerio de las TIC, índice de brecha
digital IBD de 2022, en la que se contrastan los
índices de brecha digital por departamentos en
el país, ubicándose magdalena en los últimos
lugares del ranking en cuanto al índice de
disminución de la misma, compartiendo
posición con departamentos como Cauca,
Córdoba, Sucre, Guajira, Arauca, Choco y
Amazonia; posicionándose en los niveles más
altos de brecha en las diferentes dimensiones,
las regiones Caribe, Pacífica Orinoquía y
Amazonía; y en los niveles más bajos Bogotá,
Antioquia y Valle del Cauca. Indicando además
que, aunque ha disminuido el IBD en términos
generales en el país para el año 2022, aun es
marcada la brecha, al igual que sus
dimensiones, como: Habilidades digitales,
aprovechamiento de las tecnologías y la
dimensión motivación, siendo esta ultima la
dimensión que mar un aumentó según el
estudio.
En cuanto a la dimensión motivación, según el
estudio, esta permite distinguir los motivos
detrás de cada individuo, frente a la decisión de
usar o no, las nuevas tecnologías y hace
referencia, además, a las percepciones
individuales que determinan esta decisión;
dichas percepciones pueden relacionarse con
factores personales, sociales o de su entorno
laboral, a lo que se le suma la falta de tiempo, la
tecnófobia, la edad, el temor de enfrentarse a lo
desconocido, la percepción social desfavorable
frente a las tecnologías emergentes y una
apreciación de utilidad limitada.
La descripción de esta dimensión encaja con las
posturas o percepciones individuales de algunos
docentes que deciden aferrarse al
tradicionalismo y la continuidad de las clases
magistrales en las instituciones educativas,
desconociendo herramientas y recursos
tecnológicos disponibles en la web, útiles en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 82
gestión de la información, en la planeación y en
la ejecución de sus cátedras pedagógicas,
dinamizando los procesos, aumentando la
productividad, disminuyendo el tiempo en la
realización de tareas pedagógicas, entre otras.
Lo descrito anteriormente es posible aludirlo a
la falta de competencias digitales en docentes, a
las deficiencias en cuanto a conectividad y
herramientas tecnológicas disponibles en los
planteles educativos, a la falta de gestión de sus
directivos y las deficientes políticas públicas
con miras a fortalecer la infraestructura
tecnológica de las instituciones educativas
urbanas y en especial rurales del departamento,
con miras a disminuir la brecha digital social
existente.
En cuanto a políticas TIC en Colombia, desde
el año 2006 existen políticas públicas
encaminadas a impulsar las TIC en la
educación, no obstante, se encuentra en los
últimos lugares en cuanto a la aplicación de
estas, como lo asegura Zambrano (2019) quien
menciona que Colombia se posiciona
sistemáticamente por debajo del promedio
mundial y regional al analizar datos estadísticos
tales como el número de usuarios a internet y
los índices de oportunidad digital y difusión de
TIC. Más preocupante aún es la afirmación que
realiza el mismo autor frente al tema de la
inclusión social y la brecha digital, pues
manifiesta que actualmente no se tienen
programas o políticas solidas de acción positiva
que permitan a grupos vulnerables el acceso y
uso de TIC. Lo anterior posiblemente ha
permitido, que los últimos gobiernos estén
incorporando políticas que enuncian ejes de
acción claramente ligados con las temáticas de
inclusión social y el cierre de la brecha digital
específicamente a poblaciones vulnerables y de
difícil acceso (Ministerio de Comunicaciones
de Colombia, 2019).
Según Zambrano (2019) durante ese periodo de
gobierno se desarrollaron programas con el fin
de instrumentalizar políticas públicas en
materia de TIC en Colombia como lo fueron: la
Agenda de conectividad y Computadores para
Educar. En la actualidad se desarrollan
programas como quioscos Digitales, MinTIC
conecta, Vive digital, entre otros, buscando
llevar las nuevas tecnologías a las zonas más
apartadas y rurales del país cuya población
cuenta con acceso a internet nulo o limitado.
Ministerio de tecnologías de la información y
las comunicaciones de Colombia (2020).
Con todo lo descrito hasta el momento, es clara
la importancia e influencia de las nuevas
tecnologías en esta nueva sociedad digital y del
conocimiento, por lo que se hace necesario en
el ámbito educativo la actualización de las
practicas pedagógicas en las instituciones
educativas de educación media, con la intensión
de dinamizar los procesos y estar a la
vanguardia de la revolución tecnológica actual.
Partiendo de esta premisa y considerando, los
recursos e infraestructura tecnológica limitada
con la que cuentan las instituciones educativas
departamentales, las pocas habilidades digitales
de los docentes, la resistencia al cambio, las
políticas educativas deficientes en cuanto a
incorporación de TIC en los planteles
educativos del sector público en Colombia,
entre otras; como posible solución la
investigadora plantea el diseño y desarrollo de
un proceso de alfabetización digital con
docentes, con la intensión de desarrollar en los
mismos competencias digitales que permitan la
mejora y actualización de sus prácticas
pedagógicas, con el fin de posicionarlas acordes
al auge tecnológico actual y dinamizando así,
los proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Tomando como sustento y motivación los
aportes de Hernández (2017) quien manifiesta
que las TIC pueden resultar ser un recurso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 83
valiosos para el aprendizaje, permitiendo
formar estudiantes competentes en esta nueva
sociedad del conocimiento.
En ese orden de ideas, se ratifica la pertinencia
del proceso formativo con el fin de permitir a
los docentes fortalecer esas competencias que
consideran hoy una debilidad digital,
actualizándose en las temáticas y compartiendo
experiencias enriquecedoras para su quehacer
pedagógico mediadas por las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación. Dicho proceso debe estar
enfocado en fortalecer y desarrollar habilidades
en gestión de la información, en el uso y manejo
de procesadores de texto, de herramientas TIC
en la educación, en el uso y manejo de
herramientas que dinamicen su proceso de
planeación y desarrollo de clases, como es el
caso de la inteligencia artificial IA que en el
ámbito educativo como recurso digital
potencializa la productividad docente,
personaliza el aprendizaje, automatiza tareas
facilitando la retroalimentación instantánea.
El diseño del proceso de alfabetización no solo
debe centrarse en el mo usar dispositivos y
plataformas, en el cómo diseñar y elaborar
recursos educativos digitales, presentaciones y
mapas automáticamente con ayuda de la IA,
sino en cómo estas herramientas podrían ser el
vehículo para mejorar y dinamizar los procesos
de enseñanza, promoviendo los aprendizajes
significativos.
Esa necesidad de alfabetización digital y de
inclusión tecnológica en el ámbito educativo, se
hizo evidente y necesaria en el sistema,
especialmente durante la pandemia de COVID
19 en el año 2020, cuando quedó en evidencia
en el territorio nacional, la brecha digital
existente, la falta de formación docente integral
desde una perspectiva digital y la falta de
infraestructura tecnológica y de recursos
necesarios para lograr desarrollar dichos
procesos sustentado en plataformas digitales.
Durante la calamidad sanitaria se evidencio,
además, un esfuerzo colectivo, de la comunidad
educativa, por proponer e implementar
estrategias para garantizar el derecho a la
educación mediante el trabajo remoto en casa.
La necesidad de alfabetización digital, el acceso
a recursos educativos abiertos y la regulación de
internet, fueron los temas centrales que atravesó
la comunidad educativa durante la pandemia
COVID-19, los cuales habitaron los debates de
docentes, directivos docentes y de la comunidad
educativa en general. La alfabetización digital
como derecho humano a garantizar quedó
evidenciado en los primeros meses que atravesó
la sociedad para adaptarse a la vida en pandemia
(UNESCO, 2021).
A partir de lo mencionado anteriormente, se cita
la relevancia de la investigación, ya que
permite abordar una temática de fuerte impacto
dentro de las actuales políticas educativas a
nivel nacional y regional, temáticas de las que
es posible derivar un procesos de alfabetización
digital e inclusión educativa digital,
problemática que tomó carácter de emergencia
durante el contexto de pandemia, y que
profundizó en las estructuras y desigualdades en
materia de educación, en la formación docente
e inclusión digital.
Apoyándose en los postulados de Sandoval
(2020) quien en su reciente estudio manifiesta
que el educador debe apropiarse de un nuevo rol
mediado por TIC, fortaleciendo así sus
destrezas en cuanto al uso de las mismas y
ofreciendo un cambio al proceso formativo,
partiendo de experiencias significativas
innovadoras. La investigadora exalta la
necesidad de actualización y desarrollo del
recurso humano de las instituciones educativas
en cuanto a nuevas tecnologías por medio del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 84
proceso de alfabetización digital propuesto, el
cual es viable pues se disponen con los recursos
económicos, humanos, y tecnológicos que
aunque limitados, serían los necesarios para
iniciar un procesos transitorio que permita a los
docentes incursionar en el mundo de las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación aplicadas a la educación.
Desde la perspectiva social, la importancia de la
investigación radica en la significancia del
tema, debido a que se analiza la realidad
descrita en el planteamiento del problema, con
la intensión de diseñar e implementar un
proceso formativo de alfabetización digital que
permita desarrollar competencias digitales en
los docentes de las instituciones educativas
intervenidas, lo que además, se espera se refleje
positivamente en los procesos pedagógicos y en
la adquisición de saberes en los estudiantes de
los planteles educativo, enriqueciendo
significativamente el perfil profesional del
recurso humano institucional.
Desde el punto de vista teórico la investigación
proporciona un cumulo de teorías, producto de
la revisión de investigaciones de otros autores y
otros países o antecedentes que coinciden con la
temática abordada y las variables de estudio, así
como los conceptos y bases teóricas que sirven
de fundamento para contrastar la veracidad de
información recopilada.
En cuanto al punto de vista práctico, Bernal
(2010) considera que “una investigación tiene
justificación práctica cuando su desarrollo
ayuda a resolver un problema o, por lo menos,
propone estrategias que al aplicarse
contribuirían a tratar de resolverlo” (p. 106). En
el mimo orden de ideas, la investigación
permitirá sugerir o recomendar acciones para
mejorar o desarrollar las competencias digitales
en los docentes mediante la implementación de
un proceso de alfabetización digital.
Mientras que, para el aspecto metodológico,
Bernal (2010) afirmó que la justificación
metodológica se da cuando el estudio que se
realizará sugiere un nuevo procedimiento o una
nueva táctica para generar conocimiento (p.
107). Por lo tanto, la investigación se justifica
metodológicamente porque diseña e
implementa instrumentos, métodos, técnicas y
procedimientos que, al ser probada su validez y
confiabilidad, pueden servir a otros estudios
similares o futuras investigaciones.
La problemática descrita es relevante para las
instituciones educativas, debido a que se
establece un diagnóstico inicial que induce una
idea acerca del nivel de competencias digitales
actuales en los docentes de los planteles
educativos intervenidos, mostrando además un
diagnóstico final que instaura una percepción
actualizada sobre el nivel de apropiación de
competencias digitales adquiridas al culminar el
proceso de alfabetización digital diseñado; para
posteriormente proponer y aplicar posibles
correctivos con el fin de mejorar en lo posible
las competencias digitales en los educadores, y
por consiguiente, motivarlos a afrontar los retos
y aspiraciones que requiere el ser competitivo
en este mundo globalizado.
Todo lo anterior es respaldado por Instefjord &
Munthe (2017) quienes señalan que en la
educación se hace necesario la incorporación de
modelos de enseñanza aprendizaje innovadores,
donde la práctica docente se estructure mediada
por tecnología, siendo estas un factor esencial;
indicando, además, que estas son una opción
con potencial didáctico. Del mismo modo
Cabero et al (2017) resaltan la importancia de
concebir modelos y programas de formación
docente, creativos, indagadores y reflexivos,
que estimule en los mismos el interés por el uso
y producción de recursos educativos digitales
como parte fundamental de su quehacer
pedagógico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 85
Para Adell y Castañeda (2012), la articulación
de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la educación es compleja, la
práctica educativa moldea y adapta el uso de la
tecnología y la convierte en parte indesligable
del proceso educativo, gracias a que tecnología
y pedagogía se influyen mutuamente,
ofreciendo limitaciones y bondades que los
educadores deben afrontar, solventar y emplear,
ya que son herramientas con las que el hombre
ha transformado el mundo.
La asociación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación a los procesos
de enseñanza-aprendizaje, dependerá
estrictamente de las competencias digitales del
docente, como lo ostentan Salinas et al (2014),
quienes implantan la necesidad de mejorar,
cualificar, actualizar o renovar los
conocimientos y las competencias que los
educadores ameritan adquirir para enseñar en
los nuevos entornos o escenarios de
aprendizaje, que ofrece la sociedad del
conocimiento.
La IA en educación (termino que la
investigadora denominara como IAE) ha sido
durante algunos años, una disciplina más de
aplicación de la inteligencia artificial, la cual se
centraba en el perfeccionamiento de
aplicaciones y herramientas de apoyo a docente
y estudiantes cimentadas en IA; Pero, como en
otras disciplinas y campos, el auge tecnológico
actual ha traído consigo la necesidad de
extender e introducir la inteligencia artificial al
campo de la educación.
Inteligencia artificial en la educación
En lo que compete a educación con IA, según
Hang et al. (2020) se pueden distinguir tres (3)
categorías principales, como lo son: los
sistemas inteligentes útiles en el apoyo de la
labor de enseñanza docente, los cuales permiten
realizar seguimiento del progreso de ciertas
actividades y generar calificaciones
automáticas, entre otras. Los sistemas de apoyo
a las actividades de aprendizaje de los
estudiantes, como los sistemas de tutorías
inteligente, que proporcionan una formación
personalizada, además de las herramientas
basadas en IA para la generación automática y
de edición colectiva o colaborativa de textos,
rubricas, imágenes, diagramas entre otros, y
para la tercera categoría se incluyen los
asistentes virtuales o generadores de
contenidos.
La aplicación de metodologías con IA en la
enseñanza según Holmes &Tuomi (2022),
transformará las practicas docentes y las
metodologías evaluativas en los próximos años
y aunque se trata de un campo en etapa
temprana de implantación, podría decirse que se
está aplicando de forma mayormente
experimental. Para el autor, no es posible por el
momento concluir sobre su eficacia a corto o a
largo plazo en los aprendizajes, ni mucho
menos los cambios específicos que involucraría
su aplicación, pero lo que es posible, es
conocer las diferentes aplicaciones que existen
actualmente de IA en la educación; y no solo
eso, sino la importancia de distinguirlas y contar
con las competencias necesarias para
seleccionarlas e implementarlas, ya que el uso
de algunas de estas herramientas es cuestionado
debido a sus implicaciones éticas en la
pedagogía y la educación.
La IA cada día toma más protagonismo y auge
en todas disciplinas, por lo que es importante
conocerla, y usarla de manera ética y
responsable en los procesos de enseñanza
aprendizaje, para el beneficio de docentes,
administrativos y estudiantes.
Alfabetización en IA
La necesidad de proyectar e implementar a
corto plazo alfabetización en inteligencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 86
artificial, se enfatiza en el informe de la
UNICEF (2021), en el que trata sobre políticas
en IA para niños, destacando el aprendizaje y la
participación activa de los mismos en entornos
mediados por IA como derecho fundamental.
Según Schiff (2022), lo que se quiere es
desarrollar una sociedad sostenible, que facilite
una educación inclusiva, de calidad, equitativa,
que promueva el aprendizaje, con las
competencias necesarias para desenvolverse en
esta sociedad digital, es esencial desarrollar
alfabetización en IA de manera fiable, ética,
formal y responsable para toda la población.
Desde la educación para la IA, su principal
desafío es desarrollar una alfabetización que
proporcione una competencia integral en este
campo y aunque el termino alfabetización es
pensado tradicionalmente como la acción de
generar destrezas en cuanto a la lectura y
escritura en los individuos, para este caso el
termino se refiere a una alfabetización digital,
que implica el conocimiento y habilidades
ineludibles para el uso de herramientas basadas
en IA de forma eficiente.
Sentando toda esta recopilación teórica y
conceptual, estableciendo la justificación, la
problemática y exaltando la pertinencia de la
investigación, es preciso establecer que la
consecución de los objetivos de la misma, está
estrictamente ligada al grado de disposición y
motivación de la población intervenida, ya que
el proceso de alfabetización se diseña con base
a los criterios o a las necesidades de formación
seleccionadas como prioritarias por los
docentes en los instrumentos aplicados en la
primera fase investigativa.
Conclusiones
Las conclusiones de este articulo reflexivo,
resaltan mediante una breve síntesis, la
necesidad de desarrollar por parte de los
docentes las competencias necesarias que le
permitan adaptarse a esta nueva sociedad digital
y desenvolverse en este nuevo mundo
globalizado, invitándolos a estar prestos a
actualizarse, con una actitud de cambio y a
formarse en las competencias necesarias para
desempeñarse integralmente en su quehacer
pedagógico.
Una de las conclusiones más relevantes del
proceso, es resaltar la necesidad de
contextualizar la formación docente en
competencias digitales en contextos tanto
urbanos como rurales, ya que, para zonas
rurales, la alfabetización digital no puede
aplicarse como una réplica exacta de los
modelos urbanos o de los modelos
estandarizados de formación en TIC, debido a
que la falta de infraestructura tecnológica, de
conectividad, la motivación o la resistencia al
cambio por parte de algunos docentes, son
desafíos que requieren enfoques específicos.
La alfabetización digital entonces, no debe
verse o considerarse solo desde el punto de vista
de los contenidos a tratar; sino, del como
impartirlos, es decir la metodología, ya que de
eso depende el nivel de apropiación de las
competencias a desarrollar por los participantes
del proceso. Además, la alfabetización digital
no debe verse como un evento aislado, como un
curso o una capacitación de corta duración, sino
más bien, como un proceso que requiere un
acompañamiento continuo y sostenido, que
permita a los docentes reflexionar sobre sus
prácticas y su necesidad de formación y
adaptación permanente, adaptación a los
cambios tecnológicos que se viven diariamente
y que inevitablemente seguirán ocurriendo. Este
proceso de formación debe integrarse en un
marco más amplio de desarrollo profesional
docente, por iniciativa y motivación propia del
individuo, donde la tecnología sea vista como
una herramienta amigable, útil para disminuir
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 87
los tiempos en la realización de ciertas tareas,
para acortar distancias y aún más importante,
para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
En este sentido, la alfabetización digital no solo
implica un proceso de formación técnica, sino
una decisión propia, una motivación, un cambio
cultural en las instituciones educativas, una
necesidad para el desarrollo de gente de
cualquier organización, pero especialmente en
los docentes, como agentes de cambio, los
cuales necesitan desarrollar habilidades no solo
en el uso funcional de las tecnologías, sino
también, habilidades para dimensionar su
potencial.
El camino hacia una alfabetización digital
practica y efectiva en zonas tanto urbanas como
rurales, requiere no solo de intervenciones
educativas localizadas y aisladas, que, aunque
bien diseñadas no cubren la problemática de los
territorios rezagados en general, por lo que se
requiere del compromiso de las instituciones, de
sus directivos y de las organizaciones
gubernamentales para contribuir en la
disminución de la brecha digital y tecnológica
actual.
Este artículo reflexivo, basado en mi
investigación, ratifica que la alfabetización
digital no debe verse como una simple opción
pedagógica en tendencia del siglo XXI, sino
como una necesidad latente y apremiante, pero
también como una herramienta para favorecer,
las competencias individuales, los procesos
administrativos institucionales, los procesos
evaluativos, los procesos de planeación, los
procesos pedagógicos y aún más importante, los
procesos de enseñanza aprendizaje.
Agradecimientos
Como investigador y como docente, expreso
mis más sinceros agradecimientos a los
participantes de este estudio, especialmente a
los docentes que decidieron vincularse y
participar del proceso, por su compromiso,
dedicación y disposición para participar en las
entrevistas, encuestas y del proceso en general,
proporcionando información clave y valiosa
que ha enriquecido la investigación.
Del mismo modo, extiendo mi gratitud a los
directivos y rectores de los establecimientos
educativos que permitieron y posibilitaron la
realización del proceso en las instituciones
educativas, especialmente a la Esp. Edith Mejía
Delgado rectora de la institución educativa san
José y a la Esp. Leodys Coronado rectora de la
I.E.D María Auxiliadora.
Referencias Bibliográficas
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías
emergentes, ¿pedagogías emergentes? En
Hernández Ortega et al. Tendencias
emergentes en Educación con TIC (pp. 13-
32). Asociación Espiral, Educación y
Tecnología. Bajo Lincencia Creative
Commons. Recuperado de:
http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencia
s_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la
investigación. Bogotá: Editorial Pearson
Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R.,
Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodríguez, A.
(2020). Marcos de Competencias Digitales
Docentes y su adecuación al profesorado
universitario y no universitario. Revista
Caribeña de Investigación Educativa
(RECIE), 4(2), 137-158.
https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp
137-158
Han, S. (2020). Alfabetización digital y
competencias digitales de los y las
estudiantes de 7mo EGB de la Unidad
Educativa Quintiliano Sánchez de Quito.
Tesis. Pontificia universidad católica del
ecuador. Quito ecuador.
Hernández, M. (2017). Impacto de las TIC en la
educación: Retos y perspectivas. Propósitos
y Representaciones, 5(1), 325 - 347
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 88
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.14
9.
Holmes,W. and Tuomi, I. (2022). State of the
art and practice in ai in education. European
Journal of Education, 57:542570.
Instefjord, E., & Munthe, E. (2017). Educating
digitally competent teachers: A study of the
integration of professional digital
competency in teacher education.
Teachingand Teacher Education, 67, 37-45.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.05.016
Ministerio de las TIC (2022). Índice de brecha
digital, resultados 2022. Colombia potencia
de la vida. Bogotá D.C - Colombia,
Diciembre de 2023.
Ministerio de tecnologías de la información y la
comunicación de Colombia (2020).
MINTIC, Ecosistema Digital.
https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/
w3-propertyvalue-7059.html
Salinas, J., De Benito, B. y Lizana, A. (2014).
Competencias docentes para los nuevos
escenarios de aprendizaje. Revista
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 79,145-163. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/274/274311900
10.pdf
Sandoval, H. (2020). La Educación en Tiempo
del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo
Rol Docente en el Fortalecimiento del
Proceso Enseñanza Aprendizaje de las
Prácticas Educativa Innovadoras. Revista
Docentes 2.0, 9(2), 2431.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138.
Santi, J. (2020). Competencias digitales y
alfabetización digital de los docentes en el
nivel primaria. Universidad nacional de
HUANCAVELICA, Perú.
Schiff, D. (2022). Education for AI, not AI for
Education: The Role of Education and Ethics
in National AI Policy Strategies. Int J Artif
Intell Educ, 32:527563.
UNESCO (2021), Recomendación sobre la
ética de la inteligencia artificial.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00381137_spa
UNESCO (Ed.) (2021). Global monitoring
school closures caused by COVID- 19.
Instituto de estadísticas UNESCO.
https://bit.ly/34vgDeO
UNICEF (2021), Orientación de políticas sobre
el uso de la inteligencia artificial en favor de
la infancia. Segunda edición (2.0)
https://www.unicef.org/innocenti/es/inform
es/orientacien-de-politicas-sobre-el-uso-de-
la-inteligencia-artificial
UNICEF (2021). Policy guidance on AI for
children.
https://www.unicef.org/globalinsight/media/
2356/file/UNICEF-Global-Insight-policy-
guidance-AI-children-2.0-2021.pdf.pdf
Zambrano, A. (2019). Las políticas públicas en
TIC. una oportunidad de cerrar la brecha
social. Universidad Pontificia Bolivariana,
Colombia.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Yohenys Solorzano
Cerro.