Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 67
COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS DEL PERFIL DE INGRESO DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
READING AND WRITING SKILLS OF THE INCOMING PROFILE OF UNIVERSITY
STUDENTS
Autor: ¹Luisa Fernanda Llorente Vergara.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4053-0765
¹E-mail de contacto: luisallorente.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido:2 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 9 de Octubre del 2024
¹Licenciada en Educación Infantil graduada de la Universidad del Sinú, (Colombia). Especialista en Gerencia Educativa con énfasis en
Gestión de Proyectos de la Universidad Católica de Manizales (Colombia). Magister en Educación de la Universidad Católica de Oriente
en convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte, (Colombia). Doctorante en Ciencias de la Educación, en la Universidad
Metropolitana de Ciencia y Tecnología UMECIT, (Panamá). Tutor del Programa Todos a Aprender / Formación Integral (PTA/FI 3.0)
del Ministerio de Educación Nacional. Docente catedrático de la Universidad de Córdoba.
Resumen
El objetivo del presente artículo es comprender
el impacto de las competencias lectoescritoras
del perfil de ingreso en la construcción del perfil
de egreso de estudiantes universitarios, para lo
cual se realizó una reflexión sobre el concepto
de las competencias lectoescritoras, efectuando
búsquedas con los términos perfil de ingreso,
perfil de egreso, proceso formativo lectoescritor
universitario. La identificación de las
competencias en lectura y escritura de los
estudiantes que ingresan a un programa
universitario; el análisis de fortalezas y
debilidades presentes; y una comparación de las
semejanzas y diferencias encontradas en la
revisión documental, develaría el esfuerzo que
deben abordar las universidades para alcanzar el
perfil de egreso deseado en este rubro en
términos de impacto sobre los costos del
procesos de formación que deben asumir, el
tiempo de los estudiantes en transitar la malla
curricular, el bienestar y retención del
estudiantes, como criterio de acreditación de
calidad; y los dilemas éticos de un perfil que no
se ajusta al deseado.
Palabras clave: Lectoescritura,
Universidad, Perfil de ingreso, Perfil de
egreso, Calidad educativa.
Abstract
The objective of this article is to understand the
impact of the reading and writing skills of the
entry profile in the construction of the
graduation profile of university students, for
which a reflection on the concept of reading
and writing skills was carried out, carrying out
searches with the terms entry profile,
graduation profile, university reading and
writing training process. The identification of
the reading and writing skills of students
entering a university program; the analysis of
current strengths and weaknesses; and a
comparison of the similarities and differences
found in the documentary review, would reveal
the effort that universities must undertake to
achieve the desired graduation profile in this
area in terms of impact on the costs of the
training processes that they must assume, the
time of students to go through the curricular
grid, the well-being and retention of students,
as a criterion for quality accreditation; and the
ethical dilemmas of a profile that does not fit
the desired one.
Keywords: Reading and writing, University,
Entry profile, Graduation profile,
Educational quality.
Sumário
O objetivo deste artigo é compreender o
impacto das habilidades de leitura e escrita do
perfil de entrada na construção do perfil de
graduação de estudantes universitários, para o
qual foi realizada uma reflexão sobre o conceito
de habilidades de leitura e escrita, realizando
pesquisas com os termos perfil de ingresso,
perfil de graduação, processo de formação
universitária de leitura e escrita. A identificação
das habilidades de leitura e escrita dos alunos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 68
ingressantes em um programa universitário; a
análise dos pontos fortes e fracos atuais; e uma
comparação das semelhanças e diferenças
encontradas na revisão documental revelaria o
esforço que as universidades devem
empreender para alcançar o perfil de graduação
desejado nesta área em termos de impacto nos
custos dos processos de formação que devem
assumir, no tempo dos alunos na navegação no
currículo, o bem-estar e a retenção dos alunos,
como critério de acreditação de qualidade; e os
dilemas éticos de um perfil que não se enquadra
no desejado.
Palavras-chave: Alfabetização,
Universidade, Perfil de admissão, Perfil de
saída, Qualidade educacional.
Introducción
El perfil de admisión de los alumnos en la
educación superior ha suscitado interés en la
literatura académica, debido a su vinculación
con las competencias técnicas y habilidades
blandas requeridas para adaptarse a los retos
inherentes al contexto universitario. De acuerdo
con García y Treviño (2020), el perfil de ingreso
se conceptualiza como el compendio de
conocimientos y actitudes que los estudiantes
deben tener como requisito para ingresar a
programas universitarios. En el marco de este
estudio, se analiza el perfil de ingreso centrado
en las habilidades de lectura y escritura que los
alumnos desarrollan durante su educación
básica. En Colombia, estas habilidades, que
engloban la habilidad para comprender, atribuir
significado y valorar críticamente textos, son
evaluadas por el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (ICFES) mediante
las pruebas Saber 11 (ICFES, 2022).
Por otro lado, el perfil de egreso alude a las
habilidades adquiridas por los alumnos al
concluir su formación universitaria. Estas
habilidades comprenden competencias
avanzadas en lectoescritura, tales como la
comprensión, interpretación y valoración crítica
de textos en contextos tanto domésticos como
académicos. El perfil de graduación evidencia
no solo la preparación académica del alumno,
sino también su habilidad para integrarse
eficazmente en el contexto laboral y social, un
elemento esencial para el progreso y la
sostenibilidad de la sociedad (Silva, 2018). En
el contexto colombiano, estas habilidades son
valoradas a través de las evaluaciones Saber Pro
(ICFES, 2024), que constituyen un estándar de
calidad en el ámbito universitario.
Numerosos estudios han examinado la
relevancia de los perfiles de ingreso y egreso en
la educación superior, enfatizando la necesidad
de robustecer las habilidades de lectoescritura.
Por ejemplo, García (2020) subraya que las
habilidades emocionales desempeñan un papel
crucial en el perfil de egreso, particularmente en
su potencial para facilitar la adaptación laboral
de los graduados. Además, Navarro et al. (2020)
examinan la infrecuencia y el enfoque
reproductivo en el tratamiento de las
competencias comunicativas en los perfiles de
egreso en el contexto chileno, subrayando la
relevancia de innovar en la evolución de dichas
competencias e incorporarlas en los criterios de
acreditación de programas educativos.
Este estudio de revisión bibliográfica analiza la
condición contemporánea de las habilidades de
lectoescritura en los perfiles de ingreso y egreso
en diversos contextos, considerando
investigaciones de diversas naciones y periodos
temporales. Adicionalmente, examina tácticas
de mejora como el Modelo de Alfabetización
Dinámica Interactiva propuesto por Young y
Zagata (2024), que propugna por una
instrucción integrada de lectura y escritura para
el desarrollo equilibrado de competencias. La
investigación se enfoca en las repercusiones de
estas competencias en la calidad educativa y en
la formación de graduados capacitados para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 69
afrontar los retos del contexto laboral y social.
El objetivo es proporcionar una perspectiva
holística que facilite la comprensión de las
demandas y retos contemporáneos de la
educación superior en lo que respecta a la
lectoescritura.
Desarrollo
La adquisición de habilidades fundamentales en
la educación superior es esencial para capacitar
a los alumnos para afrontar los retos académicos
y profesionales del siglo XXI. Dentro de este
marco, tanto el perfil de ingreso como el perfil
de egreso emergen como indicadores esenciales
que evidencian no solo el grado de preparación
de los alumnos al comienzo y al término de sus
estudios universitarios, sino también la
habilidad de las instituciones para responder a
las exigencias del entorno social y laboral
actual. Este marco teórico examina los
principios de perfil de ingreso y egreso, además
de la relevancia de las habilidades de
lectoescritura en el contexto de la educación
superior, fundamentándose en una revisión
meticulosa de la literatura pertinente.
Perfil de admisión en la Educación Superior
El perfil de ingreso ejemplifica las
competencias y saberes requeridos por los
estudiantes para su admisión en programas de
educación superior. García y Treviño (2020)
definen este perfil como el compendio de
habilidades técnicas y competencias blandas
que los alumnos deben poseer al ingresar a la
universidad. Esta perspectiva se enfoca en
habilidades que promueven el proceso de
adaptación al contexto académico y establecen
los cimientos para el aprendizaje subsecuente.
Para los propósitos de esta investigación, el
perfil de ingreso se circunscribe a las
habilidades de lectoescritura desarrolladas
durante el periodo de educación básica. Estas
habilidades comprenden tres competencias
esenciales: la comprensión de palabras, la
aptitud para atribuirles significado en variados
contextos y la capacidad para evaluar
críticamente lo leído. Dentro del marco
colombiano, dichas competencias son
evaluadas por el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (ICFES) mediante
las pruebas Saber 11, que funcionan como un
indicador estándar para la evaluación de la
preparación de los estudiantes que culminan la
educación secundaria (ICFES, 2022)
El perfil de egreso representa las habilidades
que los alumnos deben haber cultivado al
finalizar su formación universitaria. Estas
habilidades se encuentran en consonancia con
las expectativas del mercado laboral y de la
sociedad en su conjunto. De acuerdo con Silva
(2018), el perfil de egreso se configura como un
elemento esencial para el fomento de
habilidades que garanticen la sostenibilidad y el
desarrollo de las naciones. En Colombia, estas
competencias se evalúan a través de las
evaluaciones Saber Pro, gestionadas por el
ICFES, con el objetivo de evaluar las
competencias de los graduados en áreas como
la comprensión, interpretación y evaluación
crítica de textos en contextos tanto cotidianos
como académicos (ICFES, 2024). Estas
competencias resultan esenciales para la
formación académica, dado que posibilitan la
evaluación de la habilidad de los graduados para
analizar información compleja y tomar
decisiones fundamentadas en el contexto
laboral y social.
La relevancia de las habilidades de
lectoescritura en los perfiles de ingreso y
egreso
Las habilidades de lectoescritura son esenciales
para el logro académico y el progreso
profesional. Diversas investigaciones han
examinado su función en los perfiles de ingreso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 70
y egreso, subrayando su influencia en el
rendimiento académico y en la adaptación al
contexto laboral. García (2020) sostiene que,
además de las habilidades técnicas, las
competencias emocionales y psicológicas son
fundamentales para la adaptación de los
graduados al ámbito laboral. Esta investigación,
fundamentada en una metodología cuantitativa
con una muestra de 581 estudiantes de
ingeniería en México, propone que las
competencias emocionales complementan las
destrezas de lectura y escritura, promoviendo la
interpretación crítica de textos y la toma de
decisiones en contextos complejos. Estos
descubrimientos enfatizan la imperiosa
necesidad de que las instituciones de educación
superior consideren el fomento de habilidades
emocionales, junto con las de lectoescritura,
como un componente esencial del perfil de
egreso.
Navarro et al. (2020) también subrayan la
relevancia de las habilidades comunicativas en
los perfiles de graduados universitarios,
particularmente en el contexto chileno. La
investigación cualitativa realizada, que examina
50 perfiles de graduados de diversas
instituciones académicas, revela que las
competencias de lectura, escritura y oralidad se
incorporan de forma insuficiente en los
currículos académicos. Estas habilidades son
tratadas de forma general y superficial, lo que
restringe su eficacia en la preparación de los
estudiantes para los retos inherentes a la
sociedad del conocimiento. Los autores llegan a
la conclusión de que es imperativo innovar en el
desarrollo de estas competencias y sugieren su
inclusión como criterios de acreditación, lo que
propiciaría que las instituciones educativas
adopten un enfoque más holístico en el fomento
de las habilidades comunicativas.
Modelos y estrategias para el desarrollo de
competencias en lectoescritura
Con el objetivo de optimizar la instrucción en
lectoescritura, Young y Zagata (2024) sugieren
un enfoque integrado fundamentado en el
Modelo de Alfabetización Dinámica
Interactiva. Este modelo enfatiza la
interrelación entre la lectura y la escritura,
postulando que ambas habilidades deben ser
impartidas de forma conjunta para optimizar su
repercusión en el proceso de aprendizaje. El
modelo se basa en tres principios
fundamentales: en primer lugar, la instrucción
debe fundamentarse en datos evaluativos que
guíen las prácticas pedagógicas; en segundo
lugar, es crucial cultivar tanto competencias de
nivel inferior (como la decodificación y la
comprensión básica) como competencias de
nivel superior (como el análisis crítico y la
síntesis); y en tercer lugar, es imperativo
evidenciar las interrelaciones entre lectura y
escritura para que los alumnos comprendan
cómo se fortalecen mutuamente. Este enfoque
integrado no solo promueve un aprendizaje más
integral, sino que también es adaptable a
colectivos heterogéneos, lo que lo convierte en
una opción idónea para el ámbito de la
educación superior.
La investigación realizada por Lavado y Huaire
(2016), centrada en el escenario peruano,
enriquece esta perspectiva al subrayar la
relevancia de que los textos pedagógicos sean
inspiradores y accesibles para los estudiantes
universitarios. De acuerdo con estos autores, es
imperativo que los textos sean estimulantes e
incentiven a los estudiantes a indagar en temas
desde una perspectiva crítica y reflexiva. La
disponibilidad de recursos apropiados que
estimulen el interés y promuevan la lectura,
constituye un elemento crucial para el éxito en
el desarrollo de habilidades de lectoescritura,
particularmente en un contexto diverso y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 71
multidisciplinario como el de la educación
superior.
En Ecuador, Pérez, Baute y Espinoza (2018)
postulan que las habilidades de lectura deben
ser incorporadas en la educación superior a
través de una perspectiva interdisciplinaria, que
facilite a los estudiantes de Ciencias de la
Educación el tratamiento de problemas
contemporáneos desde un enfoque crítico y
argumentativo. La investigación propone que,
para satisfacer las exigencias del siglo XXI, es
imperativo que los alumnos no solo adquieran
competencias técnicas, sino que también
desarrollen la habilidad para interpretar y
analizar información desde múltiples ángulos,
promoviendo una toma de decisiones
fundamentada y crítica.
La evolución y necesidad de innovación en la
lectoescritura universitaria
La inquietud respecto a las habilidades de
lectoescritura en la educación superior no es un
fenómeno reciente. Namorado (1995) ya
registraba los retos a los que se enfrentaban los
alumnos universitarios mexicanos en este
campo, enfatizando la relevancia de
implementar metodologías pedagógicas que se
adecuen a las necesidades de los estudiantes. En
una investigación más reciente en Xalapa,
México, López (2021) propone una guía
pedagógica fundamentada en el enfoque
constructivista, que ofrece estrategias
particulares para potenciar las habilidades de
lectura y escritura tanto en el nivel de
bachillerato como en el de universidad. Esta
perspectiva postula que la función del educador
es de vital importancia, particularmente en
escenarios de aprendizaje virtual, donde la
instrucción en lectoescritura debe ser adaptada
para afrontar tanto las restricciones tecnológicas
como las demandas de los estudiantes.
La innovación en la pedagogía de la
lectoescritura conlleva no solo la actualización
de los métodos pedagógicos, sino también la
integración de herramientas digitales y
enfoques interdisciplinarios que faciliten a los
alumnos el desarrollo de habilidades
transversales. La literatura examinada propone
que, para optimizar la calidad educativa y
mejorar la preparación de los graduados, las
instituciones universitarias deben implementar
metodologías que engloben la lectura, la
escritura y las competencias de pensamiento
crítico. Adicionalmente, deben tener en cuenta
los factores emocionales y psicosociales que
inciden en el proceso de aprendizaje y en la
adaptación al entorno laboral.
Materiales y Métodos
Este artículo se basa en una revisión sistemática
de la literatura existente sobre las competencias
de lectoescritura en los perfiles de ingreso y
egreso en la educación superior. El objetivo
principal es sintetizar los hallazgos de
investigaciones previas y examinar los modelos
y estrategias propuestos para el desarrollo de
competencias lectoescritoras, enfocándose en
cómo se evalúan y promueven en diferentes
contextos y países. La metodología utilizada es
de carácter descriptivo y cualitativo, orientada a
la recopilación, organización y análisis de
fuentes secundarias.
Diseño de la investigación
El diseño metodológico adoptado es el de una
revisión bibliográfica cualitativa, que permite
identificar, comparar y analizar estudios sobre
el desarrollo y la evaluación de las
competencias de lectoescritura en la educación
superior. Este enfoque facilita una comprensión
integral de los avances y desafíos en el área, al
contrastar diversas perspectivas teóricas y
metodológicas. La revisión se centra en estudios
publicados en las últimas dos décadas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 72
priorizando aquellos que ofrecen un análisis
profundo de los perfiles de ingreso y egreso en
relación con las habilidades lectoescritoras,
como lo plantean autores como García y
Treviño (2020) y Navarro et al. (2020).
Criterios de selección y fuentes de
información
Para asegurar la relevancia y la calidad de los
estudios seleccionados, se establecieron
criterios específicos de inclusión y exclusión.
Los estudios considerados debían:
Abordar directamente el tema de las
competencias de lectoescritura en los
perfiles de ingreso y egreso en el ámbito
universitario.
Estar publicados en revistas académicas o
ser fuentes confiables, como informes de
instituciones educativas o de evaluación,
como el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (ICFES).
Utilizar metodologías diversas, como
enfoques cualitativos, cuantitativos o
mixtos, para abarcar una amplia gama de
perspectivas y contextos.
Publicarse en español o inglés para facilitar
el análisis de los estudios y permitir la
comparación de contextos
latinoamericanos y anglosajones.
Las fuentes de información se recopilaron a
través de bases de datos académicas
reconocidas, como Scopus, Google Scholar y
ERIC. Se utilizaron términos clave como
“competencias de lectoescritura”, “perfil de
ingreso universitario”, “perfil de egreso
universitario”, “evaluación lectoescritora en
educación superior”, y “Saber 11 y Saber Pro”.
Además, se realizó una búsqueda específica de
autores y estudios clave ya citados en el
documento, tales como García (2020), Navarro
et al. (2020), y Young y Zagata (2024).
Análisis de los estudios seleccionados
El análisis se centró en comparar los enfoques
metodológicos y los hallazgos principales de
cada estudio. En particular, se examinó cómo
cada investigación conceptualiza las
competencias de lectoescritura en los perfiles de
ingreso y egreso y cómo se evalúan en
diferentes contextos. Por ejemplo, García
(2020) emplea un enfoque cuantitativo con
cuestionarios administrados a estudiantes de
ingeniería para analizar la relación entre
competencias emocionales y el perfil de egreso,
mientras que Navarro et al. (2020) adoptan un
enfoque cualitativo al revisar perfiles de egreso
en el contexto chileno, enfocándose en
competencias de comunicación.
Se utilizó un análisis comparativo para
identificar patrones y divergencias entre los
estudios. El modelo de Alfabetización
Dinámica Interactiva de Young y Zagata (2024)
fue especialmente relevante para contrastar con
enfoques tradicionales, como el de Namorado
(1995), que exploraba los problemas de
lectoescritura desde una perspectiva docente en
México. Los estudios de Lavado y Huaire
(2016) y Pérez, Baute y Espinoza (2018)
proporcionaron una perspectiva adicional sobre
cómo se conciben y aplican estrategias de
lectoescritura en los contextos de Perú y
Ecuador, respectivamente, enfatizando el papel
de la lectura interdisciplinaria y la accesibilidad
de los textos en el desarrollo de competencias
críticas.
Limitaciones del estudio
Este estudio de revisión bibliográfica presenta
algunas limitaciones. Primero, la selección de
estudios se limitó a publicaciones en español e
inglés, lo que podría haber excluido
investigaciones relevantes en otros idiomas.
Segundo, el acceso a algunas fuentes fue
restringido, ya que se utilizaron únicamente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 73
documentos de acceso abierto o disponibles
mediante suscripciones institucionales, lo cual
podría haber influido en la amplitud de los
estudios analizados. Además, aunque la
diversidad metodológica en los estudios
seleccionados enriquece el análisis, también
dificulta la comparación directa entre resultados
debido a las diferencias en contextos, muestras
y enfoques.
Resultados y Discusión
Cuando se crea un perfil de egreso la atención
se centra en el proceso formativo que debe surtir
la universidad para el tiempo determinado, pero
relativo, en función de la rapidez para transitar
la malla curricular. Menos atención se presta al
perfil de ingreso en cuanto a competencias, que,
como la lectoescritura, debe tener el estudiante
para que el proceso formativo cumpla la función
de alcanzar el perfil de egreso deseado en lapso
de tiempo razonable (Navarro et al, 2020).
Desde esta perspectiva, y dado que la mayoría
de las universidades utilizan los resultados de
las pruebas Saber 11 como requisito de ingreso,
y que es obligatorio presentar los exámenes
Saber Pro al final de los programas académicos
de pregrado, se ha acuñado el concepto de valor
agregado para significar el aporte a la formación
del estudiante. El valor agregado se entiende
como la información estadística obtenida de
pruebas estandarizadas comparables entre
que reflejan el aporte real de la institución
educativa al aprendizaje de los estudiantes, en
comparación con los resultados "brutos" que se
deben a muchos factores generalmente externos
a las universidades (ICFES, 2022).
En Colombia, el ICFES evalúa la lectura crítica
y comunicación escrita de los egresados, tanto
de las instituciones de formación básica, como
de las universidades, lo que permite medir el
impacto del proceso formativo al comparar el
desempeño de ingreso y egreso en determinada
universidad, pero también dimensiona el costo
del esfuerzo para suplir, las brechas de lectura y
escritura de quienes ingresan a los programas de
formación profesional (Bustamante, 20l9).
Puede inferirse entonces que un alto nivel en
lectoescritura al ingreso se traduce en el alcance
del perfil de egreso y en la optimización de
recursos. Sin embargo, como anota Marín
(2014):
Hoy, con asombro podemos percatarnos
que, en el nivel de educación superior, los
jóvenes tienen problemas para la escritura
básica, la expresión oral en clase, la
exposición temática y la comprensión de lo
que leen o de lo que escuchan; y estas son
habilidades comunicativas básicas que no
solo contribuyen a lograr un buen
desempeño escolar, sino que también son
habilidades para la vida (p. 52).
El asunto es que las universidades tienen escasa
injerencia en el perfil de ingreso, los estudiantes
llegan con unos procesos formativos previos
producto de una formación delineada en gran
medida por las políticas públicas educativas que
deberán acoger las instituciones de educación
básica (Namorado, 1995; MEN, 2013; Young y
Zagata, 2024). Por su parte, en la Universidad
la lectura y escritura son consideradas como
habilidades transversales implícitas en el
currículo oculto, en la medida que no está
explícita en los planes de estudio (García,
2020). Al respecto, Olave y Cisneros (2013) y
García (2020), hacen notar que en las
instituciones de educación básica se tiende a
endilgar a la asignatura de Castellano, la
responsabilidad de desarrollar competencias
lectoescritoras, mientras que en la universidad
no tiene adjudicatario disciplinar específico,
pese a que ninguna de las áreas prescinde de las
competencias comunicativas del lenguaje para
poder realizar sus procesos de formación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 74
Los efectos de la problemática dan cuenta de
una ralentización del tránsito de los estudiantes
por la malla curricular y consecuente demora en
alcanzar el perfil de egreso. Otro efecto son los
dilemas éticos, en la medida que se incumple el
contrato social de las universidades para con su
entorno sociocultural; también al presentarse al
mercado laboral una baja cualificación de los
egresados; o cuando se presentan dificultades
en el desarrollo personal y profesional de los
estudiantes. García y Triviño (2020), dicen que
el problema se ha naturalizado, es decir, el
escaso dominio de lectoescritura, ha llegado a
verse como una características del estudiante y
sobre lo cual no se reflexiona pese a los datos
de repitencia y deserción que pudieran estar
relacionados con estas habilidades, tal como se
trata de dilucidar de las estadísticas sobre
matrícula y desempeño académico como factor
de deserción escolar.
En Colombia, de acuerdo con el Laboratorio de
Economía de la Educación (LEE) de la
Pontificia Universidad Javeriana (2023), en el
periodo de 2017 a 2021, un promedio de
432.000 estudiantes se matriculó en el primer
semestre en algún programa de educación
superior, incluyendo nivel técnico, tecnológico
y universitario.
Al analizarse la tasa de deserción por cohorte de
una misma promoción año a año y la tasa anual
de deserción del sistema de educación superior
dio cuenta de los siguientes datos: 5 de cada 10
estudiantes que ingresan a la educación
superior, no la terminan; de una cohorte que
ingresa, casi el 40% deserta del sistema
educativo; entre el año 2000 y el 2021, en
promedio, la tasa de deserción anual fue de
11%, lo que significa que en promedio en cada
semestre 1 de cada 10 estudiantes no
continuaron sus estudios y salieron del sistema.
Además, 5 de cada 10 estudiantes que
ingresaron a la educación superior no ha
logrado graduarse después de 15 semestres.
Además, la deserción en educación superior
ocurre mayoritariamente en los primeros
semestres (Universidad Javeriana, 2023).
Nota: Se consideran todos los niveles de la educación
superior: técnico, tecnológico, universitario y posgrado.
Figura 1. Desempeño académico Vs deserción
en educación superior.
Fuente: MEN (2023).
De acuerdo con Martínez, et al (2020), la
capacidad económica, la falta de información y
orientación profesional y la educación recibida
antes del ingreso a una IES son factores que
pueden incidir considerablemente en el
abandono de los estudios de educación superior.
La cuestión es que, pese a los números estudios
que dan cuenta de esta realidad, no está siendo
sistematizada por las universidades, pese a que
forma parte de la evidencia empírica, de los
síntomas perceptibles, de las reflexiones en las
reuniones de los docentes. Se busca resolverlo a
partir de intervenciones de formación remedial
puntuales, esporádicos y escaso alcance, sin los
filtros específicos que detecten el problema en
el perfil de ingreso para comprenderlo en su real
complejidad y adoptar las medidas donde están
produciéndose las fallas.
Conclusiones
La evaluación de los hallazgos conduce a
diversas conclusiones acerca de la influencia de
las competencias lectoescritoras inherentes al
perfil de ingreso en la formación del perfil de
egreso de los alumnos. Inicialmente, se constata
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 75
que la formulación del perfil de egreso se
fundamenta primordialmente en las exigencias
del entorno social y laboral, en lugar de en las
competencias particulares con las que los
estudiantes se incorporan al sistema educativo.
Este hallazgo señala una discrepancia entre las
competencias iniciales y las expectativas
finales, lo cual puede comprometer la
coherencia del proceso educativo.
Ignorar las insuficiencias en competencias de
ingreso puede disminuir el avance estudiantil a
lo largo de la trayectoria curricular e intensificar
los riesgos de deserción escolar. Esto impone a
las instituciones universitarias la necesidad de
asignar recursos incrementados para nivelar a
los estudiantes y aproximarlos al perfil de
egreso previsto, lo que constituye un reto para
las entidades educativas. Adicionalmente, se
resalta la falta de un plan sistemático para el
fomento de habilidades de lectoescritura en el
contexto universitario. La consideración de
estas competencias es esporádica y se
incorpora, en gran medida, en el currículo
oculto, perpetuando de esta manera un
problema que se convierte en endémico.
Los problemas relacionados con la
lectoescritura no constituyen una preocupación
contemporánea. La bibliografía examinada
revela una tradición histórica de este problema,
documentada a escala global desde mediados
del siglo XX. Este indicador evidencia la
continuidad de la problemática en los sistemas
educativos, a pesar de los progresos en la
educación superior. En esta nea de
pensamiento, la adopción del perfil de ingreso
como un indicador de calidad educativa podría
simplificar la formulación de normas tanto para
la admisión como para el egreso. Esta medida
fomentaría una mayor congruencia con las
competencias de salida aspiradas, lo que
resultaría en una mejora de la coherencia de los
objetivos educativos.
La evaluación del valor añadido en el proceso
educativo universitario podría determinarse a
través de la comparación de los resultados de las
evaluaciones Saber 11 y Saber Pro. Esta
metodología facilitaría la evaluación de los
progresos en las habilidades de lectoescritura de
los alumnos y una comprensión más profunda
de la eficacia de la educación universitaria. En
última instancia, se detectan riesgos éticos
vinculados a potenciales discrepancias entre el
perfil de egreso real y el perfil de egreso
deseado. Es imperativo que las instituciones
universitarias estén al tanto de estos riesgos,
dado que la ausencia de alineación podría
comprometer la credibilidad y el valor de sus
programas educativos, fomentando la
desconfianza tanto en el ámbito laboral como en
la sociedad en su conjunto.
Referencias Bibliográficas
Bustamante, J. (2019). Desempeño en las
pruebas saber 11 y su relación con el
rendimiento académico de los estudiantes y
la deserción estudiantil. Universidad del
Valle, Facultad de Ingeniería.
García, C. y Treviño, A. (2020). Las
competencias universitarias y el perfil de
egreso. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 8(1): 1-15.
Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de
la investigación: Guía para una comprensión
holística de la ciencia. (4ª. Ed.). Bogotá:
Quirón Editores.
ICFES (2022). Infografía de lectura crítica del
examen Saber Pro. Bogotá: Instituto
Colombiano para la Evaluación de la
Educación (ICFES).
ICFES (2024). Infografía de la lectura critica de
las pruebas Saber 11º. Bogotá: Instituto
Colombiano para la Evaluación de la
Educación (ICFES).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 76
Lavado, L. y Huaire, E. (2016). Leer para
escribir. Revista Iberoamericana
ConCiencia, 1(2), 86-97.
López, E. (2021). Lectoescritura en el
bachillerato y la universidad. Una propuesta
didáctica. Xalapa, Ciudad de México:
Universidad Veracruzana.
Martínez, J., Ferrás Y., Bermúdez L., Ortiz, Y.,
Pérez, E. (2020). Rendimiento académico en
estudiantes Vs factores que influyen en sus
resultados: una relación a considerar.
Edumecentro, 12(4): 105-121
MEN. (2013). Sistema colombiano de
formación de educadores y lineamientos de
política. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional República de Colombia
Viceministerio de educación preescolar,
básica y media.
MEN. (2023). Sistema para la prevención y
análisis de la deserción en las Instituciones
de Educación Superior - SPADIES. Bogotá:
Ministerio de Educación Superior (Spadies).
Namorado, A. (1995). El problema de lecto-
escritura en el estudiante universitario: una
perspectiva docente. Monterrey, México:
Universidad Autónoma de Nuevo León,
Facultad de Filosofía y Letras.
Navarro, F., Ávila, N., Calle, L. y Cortés, A.
(2020). Lectura, escritura y oralidad en
perfiles de egreso de educación superior:
contrastes entre instituciones y carreras.
Calidad en la educación, (52), 170-204.
Olave, G., y Cisneros, M. (2013). Deserción
universitaria y alfabetización académica.
Educación y educadores, 16(3): 455-471.
Pérez, V., Baute, M. y Espinoza, M. (2018). El
hábito de la lectura: una necesidad
impostergable en el estudiante de Ciencias
de la Educación. Universidad y Sociedad,
10(1), 180-189.
Silva, C. (2018). Perfil de egreso y empleo en el
contexto del avance tecnológico. Pedagogía
Y Saberes, (48), 83.96.
Universidad Javeriana. (2023). Informe No. 74
Deserción en la educación superior en
Colombia. Bogotá: Laboratorio de
Economía de la Educación (LEE) de la
Pontificia Universidad Javeriana.
Young-Suk, G. & Zagata, E. (2024), Enhancing
Reading and Writing Skills through
Systematically Integrated Instruction. Read
Teach, 77: 787-799.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luisa Fernanda
Llorente Vergara.