Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 56
PROPUESTA EDUCATIVA EN COMUNICACIÓN QUE FAVORECE LA CONVIVENCIA,
DESDE EL RESPETO A LA OTREDAD EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
COMMUNICATION BASED EDUCATIONAL PROPOSAL FOSTERING COEXISTENCE,
THROUGH RESPECT TO OTHERNESS IN PUBLIC EDUCATION
Autor: ¹Elsa Carolina Torres Leguízamo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6252-4757
¹E-mail de contacto: elsatorres.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido:2 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 9 de Octubre del 2024
¹Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana,
(Colombia) con más de veinte años de experiencia como maestra en educación. Magister en Lingüística aplicada del Español como Lengua
Extranjera, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, (Colombia); Doctorante en Ciencias de la Educación con Énfasis en
Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos, de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología,
(Panamá).
Resumen
La comunicación es una herramienta esencial
en la interacción humana; esta puede servir
como vía para converger ideas o para dividir
socialmente a culturas que no se dieron a la
tarea de saberse comprender, escuchar y
respetar formas de pensamientos divergentes.
Esta realidad de no saber comunicar las ideas se
desarrolla en la escuela, donde la convivencia se
ve afectada por los malos entendidos en la
comunicación. Por ello, el objetivo del presente
estudio fue diseñar una propuesta educativa
para fortalecer la comunicación y así, propiciar
espacios de convivencia en estudiantes de
instituciones públicas de la zona sur de Bogotá.
Se adaptó el enfoque cualitativo y el tipo de
investigación proyectiva con diseño de estudio
de caso múltiple y muestra de estudiantes
docentes, directivos y padres de familia para la
recolección de los datos de la investigación con
el fin de comprender cómo se comunican los
educandos, y si la forma cómo se comunican,
influye de forma positiva o negativa en la
convivencia escolar.
Palabras clave: Comunicación,
Convivencia, Respeto, Otredad, Propuesta
educativa.
Abstract
Teacher training in rural contexts presents
Communication is an essential tool in human
interaction. It works as a way to converge ideas
or socially divide cultures that struggle to
understand, listen and respect each other’s
divergent thinking. Not knowing how to
communicate ideas often begins in schools,
where misunderstandings in communication
affect coexistence. Therefore, the objective of
this research was to design an educational
proposal aimed at fostering communication
and promoting coexistence among public
school students in the southern region of
Bogota. The qualitative approach and
projective research method with a multiple case
study design were adapted. This allowed
collecting data from students, teachers,
administrators, and parents to understand how
students communicate and whether the way
they communicate has a positive or negative
influence on school coexistence.
Key words: Communication, Coexistence,
Respect, Otherness, Educational proposal.
Sumário
A comunicação é uma ferramenta essencial na
interação humana; esta pode servir como meio
para convergir ideias, ou para dividir
socialmente culturas que não se esforçam em se
compreender, escutar e respeitar formas de
pensamento divergentes. Esta realidade de não
saber como comunicar as ideias se desenvolve
na escola, onde a convivência é afetada pelos
mal-entendidos na comunicação. Portanto, o
objetivo do presente estudo foi desenhar uma
proposta educativa para fortalecer a
comunicação e, assim, propiciar espaços de
convivência para os estudantes de instituições
públicas da zona sul de Bogotá. Adotou-se uma
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 57
abordagem qualitativa, assim como um tipo de
pesquisa projetiva com desenho de estudo de
caso múltiplo, e uma amostra composta por
estudantes, docentes, diretores e pais de família
para a coleta dos dados. A pesquisa teve como
finalidade compreender como os educandos se
comunicam, e se essa forma de comunicação.
Palavras-chave: Comunicação, Convivência,
Respeito, Alteridade, Proposta educativa.
Introducción
La escuela, como espacio social, es el lugar
propicio para consolidar actos comunicativos
que sirven para informar y relacionarse
humanamente. La comunicación posibilita
encuentros entre los actores educativos que
permiten acercarse al conocimiento y a la
inmediatez de la vida diaria, trae lugar a debates
y en general a un conjunto de ideas y
argumentos para comprender el mundo que
habitan. De acuerdo con Parra (2002) el
lenguaje, siendo un acto de vinculación
conjunta, se instaura más allá de las palabras en
un acto de comunicación.
En ese sentido, la comunicación debería ser ese
vínculo que permite acercarse al otro para
generar relaciones sociales; sin embargo, uno de
los espacios donde se presentan desencuentros
y dificultades en la convivencia por los malos
entendidos en la comunicación es el ámbito
educativo, y más específicamente, en la escuela,
donde niños, niñas y jóvenes están siendo
afectados entre por no saber comunicar sus
ideas, teniendo en cuenta la diversidad y el
respeto a la otredad.
Esta dificultad sobre la convivencia en las
instituciones educativas presenta altos índices
de violencia actualmente. Cabe destacar que
esta situación se relaciona directamente por los
aspectos socioculturales a los que están
sumergidos los estudiantes, quienes viven en
realidades de pobreza, maltrato e índices de
violencia en sus propias familias. El caso de
Bogotá presenta un alto índice de reporte en
violencia intrafamiliar y de género como se
presenta en el siguiente informe.
Figura 1. Violencia intrafamiliar y de género
en Bogotá D.C
Nota: datos tomados de:
https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicad
ores/violencia-intrafamiliar/
Los índices de violencia intrafamiliar y de
género se presentan en la violencia sexual,
física, por abandono, por negligencia,
económica y emocional. Para el caso de la
violencia emocional el índice de violencia en
los niños, niñas y jóvenes hasta la edad de 15
años, desde el año 2022, aumentó
considerablemente. Asimismo, es relevante
atender a que estos índices de violencia ocurren
con mayor frecuencia de acuerdo con el estrato
socioeconómico como lo presenta la siguiente
tabla del mismo informe de SaluData
(Observatorio de salud de Bogotá).
Para los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 los
índices de violencia son marcados. Es decir, que
las zonas con mayor tasa de maltrato se
presentan en los sectores más vulnerables de
Bogotá. De ahí, la importancia del presente
estudio que centra el foco en el sur de la capital,
dado que los estudiantes están permeados por el
contexto barrial y su entorno familiar que
denota diversos tipos de maltrato, entre ellos,
violencia verbal; la cual apunta a que el
estudiante genere constructos sociales donde la
mejor forma de defenderse es la palabra mal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 58
usada, y esto, no solo se refiere a las palabras
soeces, sino a la intención con que se repiten,
además, de las afectaciones que causan en las
otras personas.
Figura 2. Número de casos según estrato
económico.
Nota: datos tomados de:
https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indic
adores/violencia-intrafamiliar/
Palabras que van encaminadas a la ofensa y a la
burla que muchas veces se naturaliza en el
contexto social, familiar y escolar, y que el
estudiante trae consigo para desde su
emocionalidad usar como armadura de defensa,
quizá ante las mismas armaduras
comunicacionales que traen quienes ya las
hicieron parte de sus vidas. Ofensas de tipo
machista, de nero, racismo, clasismo,
discriminación, homofobia, entre otras; las
cuales terminan, muchas veces en agresiones de
tipo físico.
Ahora bien, para reconocer que tipos de
estudios se han centrado en indagar sobre el
objeto de estudio, se revisó la literatura acerca
de la comunicación asertiva, convivencia,
calidad educativa, entre otros. Estudios como
“El conflicto en la escuela secundaria en
México, una mirada desde la paz imperfecta”
Salazar (2022) alude al concepto de paz
imperfecta e interculturalidad como ejes
fundamentales en transformación de mejora. El
análisis del contexto real basado en cómo se
llevan a cabo los conflictos en la escuela de
ciudad de Toluca (México), fue realizado por la
historia de Carlos para abordar el tema de la
violencia y cuyo objetivo se basa en minimizar
las violencias estructurales, exclusión,
desigualdad, etc. El investigador, entonces,
plantea que la paz, siendo imperfecta, puede ser
restauradora y contribuir a las problemáticas
que se generan en la escuela. Esta investigación
aporta al presente estudio, pues se quiere
disminuir las violencias estructurales que de
una u otra forma se han generado en el ámbito
escolar, y se busca que la paz desde su
imperfección logre de cierta manera generar
puentes restaurativos para los daños que ha
causado la violencia.
Otra investigación que se suma al análisis del
presente estudio es la de Blandón & Castellano
(2022), documento titulado “Escuela y despojo:
la situación de la escuela rural en el marco del
conflicto armado en Colombia, el cual se
fundamenta en el método documental, orientada
a la reconstrucción de la escuela, desde lo
vivido durante esa experiencia, despojando a los
estudiantes de su lugar para resguardar a los
insurgentes, afectando sus procesos escolares,
así como su estado emocional y por ende la
calidad de la educación. A partir de esta
realidad, se sugiere una resignificación de la
escuela como un lugar de paz.
Esta investigación Escuela y despojo resulta
una herramienta fundamental para el presente
estudio, dado que exhorta a vivir la escuela
como un territorio de paz y más aún desde el
buen uso de la palabra, propiciando la
comunicación como el puente de relación con
“el otro”, reconfigurándose, reinventándose
ante cualquier adversidad vivida, pues la zona
de Usme, sur de Bogotá, donde se tomará una
de las muestras, es aledaña a zonas donde se han
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 59
presenciado y se presentan continuamente
escenarios de guerra.
Por su parte, Cano & Lupprich (2022), con su
investigación titulada “El uso del lenguaje
inclusivo en las escuelas preuniversitarias en
Tucumán (Argentina) con adolescentes de
escuela y personas adultas de nivel superior,
permite ver si se instaura o no el lenguaje
inclusivo en el ámbito académico, logrando
analizar que hay cierto rechazo y aceptación por
este, de forma similar. Esta investigación
aporta, significativamente al estudio que se
adelanta, pues lo que se quiere rescatar es el
respeto por la otredad y por lo diverso; puede
ser viable el reconocimiento del uso del LI
(Lenguaje Inclusivo) o puede no serlo, dado que
el uso insistente de este logra encasillar al
“otro” como diferente.
Por otro lado, está de Cueva, et al (2021) con la
investigación “Comunicación asertiva en el
contexto educativo: revisión sistemática” que
alude a la problemática del presente estudio,
pues es desde la comunicación que se debe
mitigar la problemática convivencial que se
vive en las escuelas. Este análisis documental
de veinticinco artículos dio aportes al concepto
de comunicación y asertividad, agregando que
la forma de expresión verbal permite que el
aprendiz genere hábitos autónomos para
propiciar relaciones favorables entre los
educandos y miembros de la comunidad
educativa. Asimismo, se encontraron
definiciones de la comunicación afectiva sobre
la expresión verbal y no verbal y los
sentimientos que se generan en diversas
situaciones sin lastimar a otras personas. Se
atiende a la asertividad como una habilidad
social o conducta propia, más que una
característica de la personalidad.
Para el caso del tema convivencial, Jaramillo
(2021) aporta al estudio en curso su
investigación “Convivencia escolar una
revisión desde el ámbito educativo” con una
indagación documental, donde priman los
valores humanos en el aspecto convivencial y
hace hincapié en la importancia de las
relaciones afectivas entre los aprendices,
reconociendo la diversidad y la importancia de
la diferencia. Aporte valioso para el presente
estudio, pues lo que se busca es el diseño de una
propuesta educativa que fortalezca la
comunicación verbal para generar espacios de
convivencia, desde el respeto a la otredad.
De igual forma, Jaramillo (2021) en el análisis
de la convivencia escolar alude a que el
conflicto no se debe percibir únicamente como
violencia, sino como un ente real en el ámbito
educativo que debe ser abordado, a través del
diálogo para generar escenarios convivenciales.
Así pues, todas estas investigaciones dan paso a
reflexionar y seguir profundizando sobre el
tema de investigación que ocupa el estudio
sobre las implicaciones que tiene la forma como
se comunican los estudiantes en la escuela y
cómo logra tener afectaciones en la
convivencia. Esta investigación es relevante y
necesaria para la ciencia de la educación,
debido al alto índice de violencia que se
presenta en la actualidad, grandes desastres y
guerras mundiales se han detonado por no saber
hacer uso adecuado del lenguaje y por ende no
saber comunicar las ideas, y es precisamente
desde la escuela que se deben forjar estos actos
comunicativos.
Habermas (1981) expresa que la comunicación
se entiende como todos aquellos escenarios de
interacción social, donde cada acción es el paso
para lograr consensos entre las diferencias que
surgen del encuentro comunicativo. Este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 60
pensador es el referente primordial que sustenta
teóricamente este estudio, a partir de la Teoría
de la acción comunicativa, la cual, desde su
perspectiva crítica reflexiona sobre la realidad y
se da cuenta cómo la sociedad está sujeta al
interés técnico e instrumental, basado en el
control y la manipulación propia, es decir, una
sociedad al orden de lo autoritario, sin la
capacidad o lugar a la participación, más bien a
la manipulación de intereses.
Habermas (1981) empieza a analizar la
importancia de la comunicación focalizada en
propiciar espacios de diálogo, evadiendo
estructuras de poder hegemónicas para abarcar
un sentido emancipatorio y comprender la
sociedad, pero sobre todo para lograr
transformarla. Lo que este pensador sugiere es
que a través de la comunicación el ser humano
pueda participar democráticamente, desde la
racionalidad comunicativa. Esto alude a saber
comunicar las ideas y percepciones desde la
igualdad y la equidad, lo que implica escuchar
al interlocutor, no propiciar monólogos que
imperan en la conversación; si no, por el
contrario, darse a la tarea de establecer normas
en el diálogo que permitan llegar a acuerdos, a
pesar de los pensamientos divergentes.
Bajo esta perspectiva, se encuentra el concepto
de convivencia dentro de los cinco pilares de la
educación planteados por Delors (1998) quien
reconoce la importancia de vivir en comunidad
para comprender al otro y sus formas de
interdependencia, realizar planes y conllevar los
conflictos, desde el respeto al pluralismo, la
comprensión y la paz. Este pilar da cuenta del
significado de lo que implica convivir en
sociedad, la importancia de la individualidad, el
respeto por las diversas formas de ser, pensar y
actuar, y el compromiso por entablar sanas
relaciones humanas.
Relaciones que desde la escuela se deben
fomentar, pues la cultura del odio, como lo
expresa Mendoza (2021) nos ha educado para la
burla, las relaciones de poder, el clasismo, la
exclusión que ha enmarcado a la sociedad por
generaciones, desconociendo la igualdad de
derechos que también deben ser protegidos por
instituciones públicas de ley.
En ese sentido, dentro del marco legal
institucional en Colombia, la convivencia se
rige por cuidar de los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes. Para ello, está el Código de
Infancia dado por la Ley 1098 de (2006) cuyo
fin se centra en establecer una ruta con varias
estrategias que contribuyen a favorecer la
convivencia y el ejercicio de los derechos en el
ámbito educativo. Otra de las normativas es la
Ley 1620 de (2013) creada por el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para el ejercicio de los Derechos Humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar, la cual
protege al estudiantado, reconociendo que
pertenecen a una sociedad de derechos y que
pueden buscar apoyo cuando se sientan
vulnerados.
Este tipo de leyes le da lugar a la escuela para
que desde el manual de convivencia se diseñen
normativas que logren aportar al desarrollo
integral de los educandos a partir del
reconocimiento a la diversidad, al respeto y a la
convivencia pacífica en aras de lograr una
educación de calidad que resulte viable para la
construcción de ciudadanía.
Conforme con lo anterior, se pretende desde la
creación de una propuesta educativa fortalecer
la comunicación de los estudiantes a fin de
lograr mejorar la convivencia, desde el respeto
a la otredad, para Levinas (2002) este concepto
es la forma de trascender del “yo” y de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 61
realización humana que se refiere a una manera
de ver el mundo de forma pluralista. Este
concepto hace que se cree conciencia de la
existencia del otro, y de esta manera se logre
convivir mejor, no solo en la escuela, sino fuera
de ella.
Materiales y Métodos
La investigación “propuesta educativa en
comunicación que favorece la convivencia,
desde el respeto a la otredad en la educación
pública” se realiza desde el enfoque cualitativo
para comprender el objeto de estudio, a partir de
su naturaleza profunda. El paradigma es
interpretativo, el cual se encarga de hallar la
subjetividad que suscitan los actores
emergentes. Este paradigma alude al término de
´Verstehen´ que significa la comprensión,
según Gadamer (1998) este concepto se ubica
no solo en las ciencias del espíritu o humanas,
sino que se centra en lo ontológico, es decir, del
ser en general, a partir de su historicidad. Para
este pensador la comprensión es el diálogo.
El método de Investigación es Cualitativa
Proyectiva, de acuerdo con Hurtado de Barrera
(2010) esta investigación atiende a la
planeación y proyección de diseños que apuntan
a dar solución a problemas o necesidades
requeridas en asuntos de cualquier disciplina.
Para el caso de esta investigación, se pretende
crear una propuesta educativa que fortalezca la
comunicación de los estudiantes en aras de
mejorar la convivencia en el ámbito escolar.
El tipo de investigación es proyectiva, de
acuerdo con Hurtado de Barrera (2008) las fases
de investigación son:
Fase diagnóstica: en la cual se identifica el
problema y evento a modificar sobre cómo
se comunican los estudiantes. Se realiza la
observación del contexto y se da por hecho
que el proceso causal o generador influye
en el evento que se desea modificar.
Fase fundamentación teórica: se indagan
teorías sobre las categorías que sustentan el
proyecto (comunicación y convivencia). Se
propone la teoría que sustenta el estudio.
Fase Proyectiva: se diseña la propuesta que
configurará los componentes para
fortalecer la comunicación. Se diseña un
diseño estratégico para implementar a
futuro la propuesta en las instituciones
educativas.
El diseño de la propuesta es un diseño de caso
múltiple, de acuerdo con Yin (2018) es la
repetición del estudio en casos diversos para
mejorar la validez en los resultados. Es
apropiado porque hay comparación entre
contextos y existe riqueza de datos.
Se elegirán tres instituciones educativas, la
técnica de recolección de datos, siguiendo las
recomendaciones de Hurtado Barrera (2008)
son la entrevista semiestructurada, la
observación no participante y la revisión
documental. La población serán los estudiantes
de los grados cuarto, sexto y octavo, la muestra
indicará dos estudiantes por curso para un total
de seis informantes clave; asimismo, dos padres
de familia, dos docentes y un directivo para un
total de 5 informantes clave, es decir, 11
informantes por institución educativa con los
previos consentimientos informados para la
recolección de datos.
Resultados y Discusión
La propuesta educativa desarrollada en este
estudio se basa en la necesidad de robustecer la
comunicación para optimizar la convivencia
escolar, especialmente en un entorno como el de
la región meridional de Bogotá, donde
predominan los problemas de violencia
intrafamiliar y social (Saludata, 2024). La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 62
comunicación emerge como un instrumento
esencial para la formación de relaciones
respetuosas y la mitigación de conflictos, en
consonancia con lo postulado por Parra (2002),
quien enfatiza que el lenguaje trasciende la
mera articulación verbal, actuando como un
vínculo entre los individuos. Esta propuesta
educativa aspira a modificar la utilización del
lenguaje entre los alumnos, transformándolo de
un instrumento de confrontación a un vehículo
de comprensión y respeto.
La aplicación de la teoría de la acción
comunicativa propuesta por Habermas (1981)
es fundamental para comprender el objetivo de
este estudio. Habermas postula que el diálogo
debería caracterizarse por su inclusividad y
democracia, fomentando la equidad entre los
participantes y eludiendo estructuras de poder
que obstaculicen la libre expresión y el
consenso. Esta perspectiva adquiere particular
relevancia en un entorno académico, donde las
discrepancias de opinión y los conflictos son
habituales. De acuerdo con Habermas (1981), el
diálogo auténtico puede transformarse en un
instrumento para la transformación social,
asistiendo a los estudiantes en la negociación
constructiva y respetuosa de sus diferencias.
La violencia de género e intrafamiliar en Bogotá
constituye una realidad que ejerce un impacto
significativo en el entorno escolar (Saludata,
2024). Los alumnos que residen en contextos de
violencia transfieren dichas experiencias al
ámbito académico, lo cual incide en su
habilidad para establecer relaciones pacíficas
con sus pares. Blandón y Castellano (2022)
detallan la manera en que el escenario de
conflicto armado en Colombia ha impactado en
la calidad educativa y en el bienestar emocional
de los alumnos. Desde esta perspectiva, la
violencia estructural aludida por estos autores
se manifiesta igualmente en el contexto
educativo de Bogotá, donde las circunstancias
de maltrato y desamparo ejercen una influencia
significativa en las actitudes y comportamientos
de los estudiantes.
Adicionalmente, la investigación realizada por
Blandón y Castellano (2022) enfatiza la
relevancia de reinterpretar la escuela como un
entorno de paz y reconstrucción social. Para los
alumnos de áreas vulnerables, como es el caso
de Usme en Bogotá, la institución educativa
puede transformarse en un escenario donde se
fomenten principios de respeto y coexistencia
pacífica. La resignificación mencionada se
encuentra en consonancia con los propósitos de
la propuesta educativa actual, la cual tiene como
objetivo principal transformar la comunicación
en una herramienta para promover la
convivencia a través del respeto a la diversidad
y a la alteridad, un concepto central en la obra
de Levinas (2002).
La implementación del lenguaje inclusivo,
examinado por Cano y Lupprich (2022),
proporciona también enseñanzas significativas
para este estudio. Estos investigadores
examinan la manera en que el lenguaje
inclusivo puede promover el respeto por la
diversidad en un entorno educativo, facilitando
que todos los alumnos se sientan reconocidos y
valorados. A pesar de que el lenguaje inclusivo
no está libre de controversia, como indican
Cano y Lupprich, su implementación en el
contexto educativo podría promover una mayor
aceptación de las diferencias, en consonancia
con el propósito de respetar la otredad que
persigue esta propuesta educativa.
Bajo el enfoque de Jaramillo (2021), la
convivencia escolar debe interpretarse no
únicamente como la ausencia de violencia, sino
como la construcción activa de relaciones
fundamentadas en el respeto y el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 63
reconocimiento mutuo. Jaramillo enfatiza que,
cuando se gestiona de manera apropiada, el
conflicto puede transformarse en una
oportunidad para el aprendizaje y el desarrollo
individual. Esta perspectiva resulta pertinente
para el planteamiento educativo, dado que
aborda los conflictos de manera constructiva,
empleando la comunicación asertiva como
herramienta para fomentar el respeto y la
empatía entre los estudiantes.
La revisión sistemática realizada por Cueva et
al. (2021) en relación con la comunicación
asertiva en el ámbito educativo demuestra que
esta competencia posibilita a los estudiantes la
articulación efectiva de sus ideas y emociones,
evitando la utilización de la agresión o la
pasividad. La comunicación asertiva promueve
la autonomía y la autoexpresión, componentes
fundamentales para la formación de relaciones
constructivas en el contexto educativo. Según
Cueva et al. (2021), la instrucción de los
estudiantes en la comunicación asertiva de sus
ideas puede disminuir los conflictos y optimizar
la convivencia, un objetivo primordial de la
presente investigación.
El término "paz imperfecta" propuesto por
Salazar (2022) también reviste importancia para
este estudio. Salazar sostiene que el concepto de
paz no implica la total ausencia de conflictos,
sino la habilidad para gestionarlos de forma
constructiva y restauradora. La paz imperfecta
reconoce la naturaleza intrínseca de los
conflictos en las interacciones humanas, no
obstante, promueve su gestión pacífica y
respetuosa. Este principio se alinea con la
noción de convivencia que el estudio promueve,
dado que aspira a establecer un entorno en el
que los alumnos puedan manifestar sus
divergencias sin recurrir a la violencia.
Mendoza (2021) detalla la transformación de la
cultura del odio en un problema social
generalizado, fomentando el clasismo, el
racismo y la exclusión. Esta cultura también se
manifiesta en las interacciones académicas,
donde los alumnos frecuentemente replican
comportamientos de discriminación y desprecio
hacia sus pares. La estrategia educativa tiene
como objetivo neutralizar esta cultura a través
de la potenciación de la comunicación,
fomentando un lenguaje que respete la
diversidad y promueva la inclusión. Esta
propuesta se alinea con el marco jurídico
colombiano, el cual promueve el respeto y
protección de los derechos estudiantiles (Ley
1098 de 2006; Ley 1620 de 2013).
Levinas (2002) subraya que el respeto hacia la
otredad conlleva al reconocimiento del otro
como un ente autónomo y valioso, un aspecto
esencial para la construcción de una
convivencia respetuosa. La propuesta educativa
se fundamenta en este principio, fomentando un
paradigma comunicativo que facilite a los
alumnos el reconocimiento y la valoración de
las diferencias. En este contexto, la
comunicación emerge como un vehículo para
superar las discrepancias y edificar una
comunidad educativa caracterizada por una
mayor inclusividad y equidad.
La metodología empleada en este estudio, la
investigación cualitativa proyectiva, es
apropiada para tratar las complejidades
inherentes a la convivencia escolar y a la
comunicación (Hurtado de Barrera, 2010). Esta
metodología facilita la identificación de la
subjetividad y las vivencias de los participantes,
aspecto crucial para entender las modalidades
comunicativas de los estudiantes y cómo estas
dinámicas inciden en la convivencia. La
metodología proyectiva también promueve la
formulación de una propuesta que se ajuste a las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 64
necesidades particulares de la comunidad
educativa.
La metodología de caso múltiple, sugerida por
Yin (2018), facilita el análisis de las diversas
realidades de las instituciones educativas
seleccionadas, lo cual potencia los hallazgos y
consolida la validez de la propuesta educativa.
Este diseño metodológico posibilita la
comparación entre diversos contextos,
facilitando la identificación de patrones y
adaptaciones requeridas para la implementación
de la propuesta en variados contextos
educativos.
La investigación subraya que el lenguaje
constituye un instrumento potente para la
construcción o la destrucción de relaciones
(Delors, 1998). En un entorno caracterizado por
la prevalencia de la violencia y la exclusión,
como es el caso de Bogotá, resulta esencial
instruir a los estudiantes en el uso constructivo
del lenguaje. La propuesta pedagógica aspira a
promover la utilización del lenguaje que
capacite a los estudiantes para la resolución de
conflictos y la interacción pacífica, en
consonancia con los principios de la educación
para el siglo XXI sugeridos por Delors.
La puesta en práctica de esta propuesta
educativa no solo favorecería la mejora de la
convivencia escolar, sino que también podría
ejercer un efecto positivo en la comunidad más
extensa. Al fomentar una cultura de respeto y
comprensión, esta iniciativa puede contribuir al
desarrollo de competencias en los estudiantes
que faciliten la interacción constructiva fuera
del contexto académico. En este contexto, la
educación emerge como un medio para la
transformación social, promoviendo una
coexistencia pacífica y respetuosa tanto en el
contexto académico como en la sociedad en su
conjunto.
La propuesta educativa expuesta en este estudio
se sustenta en un sólido marco teórico y se
alinea con los principios de la comunicación
asertiva y el respeto hacia la diversidad. Los
hallazgos indican que un fortalecimiento en la
comunicación puede aportar de manera
significativa a la mejora de la convivencia
escolar, mitigando los conflictos y fomentando
el respeto hacia la diversidad. Este enfoque
proporciona un paradigma factible para otras
comunidades educativas que enfrentan retos
análogos, subrayando la relevancia de la
comunicación como instrumento para la
edificación de una sociedad más equitativa y
justa.
Conclusiones
La propuesta educativa en comunicación que
favorece la convivencia, desde el respeto a la
otredad en la educación pública es una apuesta
a la transformación social desde la escuela, que
exhorta a repensar el uso del lenguaje para la
construcción de una sociedad que logre
comunicar sus ideas pensando en la voz del
otro. Gracias a la comunicación emergen
relaciones basadas en el respeto y el conflicto,
este último inherente a las relaciones humanas,
logrando ser una vía alterna para lograr
consensos a pesar de los desacuerdos.
Esta propuesta es la base para que desde la
escuela se forjen espacios, no solo para
construir conocimiento, sino para comprender
que ese conocimiento se logra, más que en
transmitir ideas, en comunicarlas gracias a
encuentros donde prime el valor por el otro, y
esto sucede solo cuando se aprende que ese otro
hace parte de la configuración de un todo como
comunidad.
En suma, esta propuesta es una manera de decir
“Basta”, se puede conversar sin ofender,
agredir, menospreciar, enjuiciar, etiquetar; y en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 65
general, dar por hecho que todos estos verbos en
acción viva, y que ya están naturalizados en la
´cultura del odio´, pueden irse desalentando
para dar cabida a escenarios donde se vuelva la
mirada a lo que nuestros antepasados nos
enseñaron con fervor: los valores y el poder de
la palabra.
Agradecimientos
Gracias a Dios por su infinita Gracia para
concederme el don de escribir mi primer
artículo. Y a Mamita María que intercede en mi
ayuda.
Agradezco a mi hijita Mariana Lizeth por su
paciencia y tranquilidad, por alentarme a seguir
adelante con su frase “Fuerza leona” Gracias
por tu valiosa ayuda, mi corazón.
A todos los que han hecho parte en mi
construcción de vida, especialmente a mi
mamita que ha sido mi apoyo incondicional y a
quien debo mi profesión y la mujer que soy. A
mis hermanos que son luz en mi vida, a mi
preciosa familia, a mi amada abuelita quien me
amó inmensamente, y a mis maestros que
sembraron en la semilla del servicio en la
bella labor de educar.
Referencias Bibliográficas
Blandón Giraldo, M., & Castellano Ascencio,
D. (2022). Escuela y despojo: la situación de
la escuela rural en el marco del conflicto
armado en Colombia. El Ágora USB, 22(2),
567-581.
Cano, N., & Lupprich, E. (2022). El uso del
lenguaje inclusivo en las escuelas
preuniversitarias en Tucumán (Argentina):
resultados preliminares. Cuadernos de
Literatura, (19), 57-70.
Cueva, C., Hernández, D., & Regalado, L.
(2021). Comunicación asertiva en el
contexto educativo: revisión sistemática.
Boletín Redipe, 10(4), 315-334.
de Barrera, H. (2010). Metodología de la
investigación: guía para la comprensión
holística de la ciencia. Quirón ediciones.
Delors, J. (1998). La Educación encierra un
Tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la educación.
Gadamer, G. (1998). Verdad y método II.
Salamanca, ES: Ediciones Sígueme.
Habermans, J. (1981). Teoría de la acción
comunicativa: Tomo 1. Racionalidad de la
acción y racionalización social. Taurus
Humanidades.
Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de
la investigación holística (2da ed.).
Ediciones Quirón.
Jaramillo Hoyos, D. (2021). Convivencia
escolar: una revisión desde el ámbito
educativo.
Ley 1098 de 2006. Código de infancia y
adolescencia. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/c
odigoinfancialey1098.pdf
Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/arti
cles-
327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo
sobre la exterioridad ( ed.). Ediciones
Sígueme.
Mendoza, M. (2021). La cultura del odio.
Recuperado de:
https://www.elpais.com.co/opinion/columni
stas/la-cultura-del-odio-1400.html
Número de casos según estrato económico
(2024, octubre 7). Recuperado de:
https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indi
cadores/violencia-intrafamiliar/
Parra, R. (2002). Crecer en el lenguaje. Centro
Universidad Abierta Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá, Colombia.
Salazar Mastache, I. (2022). El conflicto en la
escuela secundaria en México. Una mirada
desde la paz imperfecta. Investigación y
Desarrollo, 30(1), 283-312.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 66
Violencia intrafamiliar y de género en Bogotá
(2024, octubre 7). Recuperado de:
https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indi
cadores/violencia-intrafamiliar/
Yin, K. (2018). Investigación sobre estudio de
casos: Diseño y métodos (2ª ed.). SAGE
Publications.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Elsa Carolina
Torres Leguízamo.