Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 45
PERSPECTIVA DE LA FORMACIÓN DOCENTE PARA CONTEXTOS RURALES EN
COLOMBIA
A PERSPECTIVE OF TEACHER FORMATION FOR RURAL CONTEXTS IN COLOMBIA
Autor: ¹Jhon Camilo Pachón Porras.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0799-3230
¹E-mail de contacto: jhonporras.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido:2 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 9 de Octubre del 2024
¹Licenciado en Química graduado de la Universidad Pedagógica Nacional, (Colombia). Magister en Educación de la Pontificia
Universidad Javeriana, (Colombia). Doctorante en Ciencias de la Educación, en la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología
UMECIT, (Panamá). Examinador en Química IB con taller en Biología y sistemas ambientales IB
Resumen
La formación docente en contextos rurales
presenta desafíos únicos que requieren un
enfoque pedagógico adaptado a las
particularidades culturales, sociales y
económicas de estas áreas. En Colombia, la
educación rural se enfrenta a problemas
estructurales que incluyen la falta de políticas
educativas adecuadas y una oferta limitada de
programas de formación específicos para la
ruralidad. A pesar de algunos esfuerzos, la
mayoría de los programas de formación docente
se enfocan en contextos urbanos, dejando a los
docentes rurales sin las herramientas necesarias
para abordar las complejidades de su entorno.
Además, los docentes rurales a menudo
experimentan un aislamiento profesional que
afecta su capacidad de innovación y desarrollo
profesional. Este estudio cualitativo busca
explorar las experiencias y necesidades de los
docentes en áreas rurales de Colombia,
destacando la importancia de reconocer los
saberes locales como un componente clave del
proceso educativo. Siguiendo tradiciones
pedagógicas como la francófona y la alemana,
se propone un enfoque formativo integral que
contemple no solo competencias pedagógicas,
sino también habilidades culturales y sociales
para responder a las realidades de las
comunidades rurales. El objetivo de este
artículo es contribuir a la construcción de un
modelo de formación docente específico para la
ruralidad colombiana, que incorpore
perspectivas críticas y contextualizadas, y así
apoyar una educación más inclusiva y relevante
para las comunidades rurales.
Palabras clave: Formación docente,
Ruralidad, Modelo, Estrategias.
Abstract
Teacher training in rural contexts presents
unique challenges that require a pedagogical
approach adapted to the cultural, social and
economic particularities of these areas. In
Colombia, rural education faces structural
problems that include a lack of adequate
educational policies and a limited offer of
training programs specific to rural areas.
Despite some efforts, most teacher training
programs focus on urban contexts, leaving rural
teachers without the necessary tools to address
the complexities of their environment.
Furthermore, rural teachers often experience
professional isolation that affects their capacity
for innovation and professional development.
This qualitative study seeks to explore the
experiences and needs of teachers in rural areas
of Colombia, highlighting the importance of
recognizing local knowledge as a key
component of the educational process.
Following pedagogical traditions such as the
Francophone and German ones, a
comprehensive training approach is proposed
that contemplates not only pedagogical
competencies, but also cultural and social skills
to respond to the realities of rural communities.
The aim of this article is to contribute to the
construction of a teacher training model
specific to rural Colombia, which incorporates
critical and contextualized perspectives, and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 46
thus supports a more inclusive and relevant
education for rural communities.
Keywords: Teacher training, Rurality,
Model, Strategies.
Sumário
A formação de professores em contextos rurais
apresenta desafios únicos que exigem uma
abordagem pedagógica adaptada às
particularidades culturais, sociais e económicas
destas áreas. Na Colômbia, a educação rural
enfrenta problemas estruturais que incluem a
falta de políticas educativas adequadas e uma
oferta limitada de programas de formação
específicos para áreas rurais. Apesar de alguns
esforços, a maioria dos programas de formação
de professores centra-se em contextos urbanos,
deixando os professores rurais sem as
ferramentas necessárias para lidar com as
complexidades do seu ambiente. Além disso, os
professores rurais muitas vezes experimentam
isolamento profissional que afecta a sua
capacidade de inovação e desenvolvimento
profissional. Este estudo qualitativo procura
explorar as experiências e necessidades dos
professores nas áreas rurais da Colômbia,
destacando a importância de reconhecer o
conhecimento local como um componente
chave do processo educativo. Seguindo
tradições pedagógicas como a francófona e a
alemã, propõe-se uma abordagem de formação
abrangente que inclua não competências
pedagógicas, mas também competências
culturais e sociais para responder às realidades
das comunidades rurais. O objetivo deste artigo
é contribuir para a construção de um modelo de
formação de professores específico para a
ruralidade colombiana, que incorpore
perspectivas críticas e contextualizadas, e assim
apoiar uma educação mais inclusiva e relevante
para as comunidades rurais.
Palavras-chave: Formação docente,
Ruralidade, Modelo, Estratégias.
Introducción
La educación rural en Colombia confronta retos
profundos y perennes, los cuales están
profundamente enraizados en elementos
sociales, económicos, culturales y geográficos
inherentes a las regiones rurales. De acuerdo
con el Ministerio de Educación Nacional
(2018), los entornos rurales presentan
restricciones considerables en lo que respecta al
acceso a recursos, infraestructura y apoyo
pedagógico, lo cual incide en la calidad
educativa. Esta circunstancia impacta
especialmente a los educadores, quienes, en
numerosas instancias, carecen de un proceso de
formación apropiado para enfrentar las
complejidades inherentes a la enseñanza en
dichos contextos.
Pese a la relevancia de adecuar la capacitación
pedagógica a las particularidades del contexto
rural, las políticas públicas y programas de
formación en Colombia han estado
históricamente enfocados en contextos urbanos
(Jurado, 2022). La Ley 115 de 1994, que
estipula los principios generales de la educación
en la nación, no aborda de manera específica las
necesidades educativas de los educadores
rurales, lo que genera un vacío en la
capacitación de estos profesionales para abordar
las particularidades y exigencias inherentes a
las regiones rurales (Ley 115, 1994). Por
consiguiente, este estudio tiene como objetivo
proponer un modelo de formación para
estudiantes de licenciatura, desde examinar las
vivencias de los educadores en áreas rurales,
identificando las principales deficiencias y
potenciales áreas de mejora en su formación
inicial y continua como desde la estructura
curricular propuesta por los programas de
licenciatura.
Históricamente, el interés hacia la educación
rural en Colombia ha sido restringido. Martínez
Boom (1978) subraya la necesidad de abordar
la educación rural con un enfoque diferenciado
desde finales de la década de 1970. Sin
embargo, las políticas implementadas desde ese
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 47
momento han demostrado ser insuficientes y
escasamente eficaces. Por lo tanto, numerosos
educadores que laboran en zonas rurales se ven
compelidos a modificar su práctica pedagógica
de manera progresiva, sin disponer del apoyo
apropiado para abordar los retos inherentes a
estos contextos (Zamora & Mendoza, 2018). La
ausencia de procesos de formación
especializada en contextos rurales también ha
sido identificada por académicos como Ramírez
Santacoloma (2023), quien postula que el
educador rural desempeña no solo la función de
transmisión de conocimientos, sino también la
de dinamización de procesos comunitarios y
culturales de los cuales carece de una formación
adecuada y desconoce sus condiciones
pedagógicas y didácticas particulares para el
contexto.
Los esfuerzos para robustecer la educación rural
mediante la implementación de programas
específicos han demostrado ser restringidos en
su alcance. La Universidad del Magdalena y la
Universidad de Antioquia han instaurado
programas de licenciaturas enfocados en la
educación rural; sin embargo, estas iniciativas
están limitadas geográficamente y no satisfacen
la demanda a nivel nacional, adicionalmente, el
acceso a estos programas es restringido debido
a obstáculos socioeconómicos e
infraestructurales, lo que conlleva que un
considerable número de educadores en zonas
rurales carecen de la posibilidad de recibir una
capacitación apropiada (España Pulido, 2021).
A escala global, múltiples investigaciones han
examinado el papel de la formación docente en
contextos rurales, subrayando la relevancia de
adaptar los currículos y metodologías
pedagógicas a las especificidades de dichos
contextos. Las investigaciones llevadas a cabo
en México, Chile y España indican que la
formación docente enfocada a la población rural
debería incorporar elementos que atiendan las
necesidades culturales, económicas y
ambientales particulares de cada comunidad
(Ruíz et al., 2023).
Dentro del marco teórico de esta investigación,
se toman en cuenta diversas tradiciones
pedagógicas que pueden contribuir a la
formulación de un modelo educativo más
apropiado para las condiciones rurales. Salazar
y Otálvaro (2012) destacan que las tradiciones
pedagógicas europeas, en particular la
francófona y la alemana, proporcionan
instrumentos conceptuales que pueden
potenciar la orientación de la formación docente
en escenarios rurales. La tradición pedagógica
francófona aboga por la noción de que el
educador desempeña un papel de investigador
reflexivo, con la capacidad de adaptar sus
métodos pedagógicos a las particularidades
culturales y socioeconómicas de la comunidad
(Mora & Otálvaro, 2011).
Además, la tradición alemana incorpora el
concepto de Bildung, que subraya la formación
holística del individuo. De acuerdo con
Horlacher (2014), este enfoque facilita al
educador el desarrollo de competencias no solo
en el dominio pedagógico, sino también en el
cultural y moral, elementos esenciales para la
práctica pedagógica en entornos rurales. La
educación holística propuesta por esta tradición
adquiere particular relevancia en Colombia,
donde el educador rural no solo imparte
conocimientos académicos, sino que también
asume una función de liderazgo comunitario y
catalizador del desarrollo local.
La tradición pedagógica anglosajona, por otro
lado, pone énfasis en el currículo como un
instrumento esencial para la estructuración de
los contenidos y las actividades educativas
(Ramírez, 2010). Dentro del marco de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 48
ruralidad colombiana, esta perspectiva podría
ser implementada en la elaboración de un
currículo adaptable y adaptable a las
circunstancias rurales, facilitando a los
educadores el desarrollo de habilidades
particulares para desempeñarse en contextos de
elevada diversidad cultural y socioeconómica.
No obstante, la formación pedagógica en
Colombia continúa adoptando una orientación
homogénea que no toma en cuenta las
especificidades de la zona rural. La mayoría de
los cursos de capacitación pedagógica en la
nación no incorporan módulos específicos sobre
la instrucción en entornos rurales, lo que deja a
los futuros educadores sin las herramientas
necesarias para abordar los desafíos de dichas
comunidades (Ministerio de Educación
Nacional, 2022). En este contexto, académicos
como Muñoz Ramírez (2022) cuestionan la
perspectiva reduccionista de la educación rural
en Colombia, que tiende a homogeneizar a las
comunidades y no integra sus diferencias
culturales, sociales y medioambientales.
La ausencia de capacitación apropiada
repercute no solo en los educadores, sino
también en los estudiantes, quienes se ven
privados de una educación de alta calidad
ajustada a sus requerimientos específicos.
Ramírez Santacoloma (2023) sostiene que el
educador rural adquiere saberes valiosos
mediante la práctica y la interacción con la
comunidad, sin embargo, estos conocimientos
no son adecuadamente valorados ni integrados
en los programas de formación formal. Esta
discrepancia entre la práctica educativa y la
teoría restringe el potencial transformador de la
educación en escenarios rurales.
Por consiguiente, este estudio cualitativo tiene
como objetivo examinar exhaustivamente las
experiencias, percepciones y retos a los que se
enfrentan los educadores rurales en Colombia.
A través de entrevistas exhaustivas y análisis de
documentos, se pretende identificar las barreras
y oportunidades para optimizar la capacitación
docente en dichos contextos. Esta metodología
cualitativa facilitará un entendimiento más
profundo de la complejidad inherente a la
educación rural, contribuyendo a la formulación
de políticas y programas más inclusivos y
eficaces.
La educación rural en Colombia demanda un
enfoque renovado que tenga en cuenta las
especificidades de estos contextos y
proporcione a los educadores los instrumentos
requeridos para desempeñar su labor de manera
eficaz. Este estudio tiene como objetivo aportar
a este debate, proporcionando una
fundamentación teórica y empírica que respalde
la necesidad de un modelo de formación
específico para la educación rural,
fundamentado en el reconocimiento de la
diversidad cultural, económica y social que
distingue a las comunidades rurales de
Colombia.
Materiales y Métodos
En el presente estudio, se adoptará una
metodología fundamentada en el análisis
bibliográfico con el objetivo de abordar la
capacitación docente en entornos rurales de
Colombia. Esta metodología se justifica por la
exigencia de un examen crítico y sistemático de
la literatura existente, que abarca
investigaciones anteriores, documentos
oficiales, políticas educativas y fuentes
académicas pertinentes. Así, se otorga
preeminencia al análisis documental como
instrumento primordial para la identificación de
patrones, retos y oportunidades en el contexto
de la educación rural.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 49
La elección de fuentes se llevará a cabo a través
de una indagación meticulosa en bases de datos
académicas como Scopus, Web of Science y
Google Scholar, complementada con
documentos procedentes de repositorios
institucionales de universidades y organismos
gubernamentales. Adicionalmente, se tomarán
en cuenta las legislaciones y políticas
educativas de Colombia, junto con informes de
entidades internacionales relacionadas con la
educación rural. Los criterios de búsqueda
incorporarán conceptos como la capacitación
docente en áreas rurales, la educación rural en
Colombia, y las políticas educativas en zonas
rurales, asegurando que las fuentes
seleccionadas se enfoquen específicamente en
estos temas. Para garantizar la pertinencia y
contemporaneidad de las fuentes, se otorgará
prioridad a los documentos publicados en las
últimas diez años, con la excepción de los textos
históricos que proporcionen un contexto
esencial.
Las fuentes serán escogidas en función de
criterios de inclusión y exclusión que garanticen
su relevancia para el asunto en cuestión. Se
incorporarán textos que se ocupen directamente
de la capacitación docente en entornos rurales,
derivados de publicaciones académicas de
renombre, informes de políticas educativas y
libros especializados en el campo de la
educación. Se procederá a la exclusión de
aquellos documentos que no posean una
vinculación directa con la capacitación docente
en zonas rurales o el entorno colombiano. Por lo
tanto, el procedimiento de selección asegurará
la fiabilidad de las fuentes y su contribución
significativa al análisis.
La evaluación se efectuará a través de una
codificación temática que facilite la
identificación y categorización de los temas
emergentes presentes en la literatura
examinada. Las categorías temáticas
predominantes abarcarán metodologías
pedagógicas y paradigmas de formación
docente orientados a la ruralidad, restricciones
y retos documentados en relación con la
educación rural, políticas educativas
particulares de Colombia, y comparativas con
enfoques internacionales en el ámbito educativo
rural. Este enfoque facilitará la organización y
síntesis de la información, permitiendo
identificar tanto los elementos recurrentes como
las áreas donde se observa una ausencia de
investigaciones o enfoques prácticos.
Los hallazgos principales del análisis se
expondrán en categorías temáticas que
sinteticen los descubrimientos fundamentales y
su pertinencia en el contexto colombiano. Para
optimizar la claridad y estructuración de la
información, se recurrirá al uso de tablas y
figuras cuando sea necesario, facilitando la
visualización de políticas, programas de
formación y perspectivas teóricas pertinentes.
Adicionalmente, se llevará a cabo un debate
crítico sobre la interrelación entre los
descubrimientos de la literatura, identificando
potenciales vacíos de conocimiento y áreas de
oportunidad para investigaciones futuras.
En última instancia, es importante destacar que
esta metodología presenta ciertas restricciones,
dado que se halla condicionada por la
disponibilidad y calidad de la literatura
existente. Sin embargo, un análisis bibliográfico
facilita la construcción de un marco teórico
robusto y contextualizado, un aspecto crucial
para guiar recomendaciones y orientar
investigaciones empíricas futuras en relación
con la capacitación docente en regiones rurales
de Colombia. Por lo tanto, esta metodología
proporciona una perspectiva sólida que
contribuye a la comprensión y al debate acerca
de las necesidades educativas en el ámbito rural.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 50
Resultados y Discusión
La evaluación de la información pone de
manifiesto una problemática estructural en la
capacitación pedagógica para contextos rurales
en Colombia. Pese a los intentos de mejorar la
calidad educativa, la mayoría de los programas
de capacitación no se centran en las
especificidades del contexto rural, lo que
restringe la capacidad de los educadores para
abordar los retos inherentes a dichas
comunidades. De acuerdo con Bautista Macia
(2019), la estructura educativa en Colombia ha
privilegiado la urbanidad, y esta ausencia de un
enfoque específico en la ruralidad genera un
vacío que impacta tanto a los educadores como
a los estudiantes en regiones rurales. Esto
implica que los educadores se hallan en una
situación de desventaja al carecer de
instrumentos apropiados para afrontar la
pedagogía en un entorno marcado por una
elevada heterogeneidad cultural y
socioeconómica.
El examen de los documentos revela que, a
pesar de la existencia de iniciativas como la
licenciatura en educación rural de la
Universidad del Magdalena, estas resultan
insuficientes para satisfacer la demanda y
carecen de una cobertura nacional. Esta
circunstancia ha sido previamente identificada
por Zamora y Mendoza (2018), quienes
sostienen que la capacitación pedagógica en
zonas rurales debe tener en cuenta elementos
como el aula multigrado y la diversidad
cultural. No obstante, el predominante enfoque
urbano en la educación pedagógica perpetúa un
modelo educativo estandarizado que no se
ajusta a las complejidades inherentes a la
ruralidad colombiana (Zamora & Mendoza,
2018).
Desde un enfoque crítico, Alvarado y García
(2008) subrayan la relevancia del paradigma
sociocrítico en la capacitación pedagógica,
facilitando que los educadores adquieran una
conciencia crítica acerca de su práctica
pedagógica. En este contexto, la ausencia de
una capacitación que promueva la reflexión y el
análisis crítico restringe el progreso profesional
de los educadores rurales, quienes se ven
compelidos a adquirir conocimientos de manera
secuencial y ajustar sus metodologías a las
exigencias locales sin un marco teórico
orientador. Esta falta de capacitación crítica
también incide en la habilidad de los educadores
para instaurar pedagogías transformadoras que
se ajusten a las circunstancias de sus respectivas
comunidades.
Giere (1999a) enfatiza la relevancia de un
modelo de enseñanza contextualizado que
amalgama los conocimientos locales y se alinee
con las particularidades específicas de los
alumnos. Este enfoque adquiere particular
relevancia en el contexto rural de Colombia,
donde las variaciones en los contextos
culturales y ambientales son significativas. No
obstante, España Pulido (2021) indica que el
currículo colombiano persiste en su
homogeneidad, impidiendo a los educadores
ajustar sus estrategias pedagógicas a las
circunstancias particulares de sus alumnos. La
estandarización curricular obstaculiza la
utilización plena del conocimiento local por
parte de los educadores, lo que restringe su
habilidad para fomentar un aprendizaje
significativo en entornos rurales.
La percepción de aislamiento profesional
constituye otra barrera a la que se ven sometidos
los educadores rurales, lo cual incide en su
motivación y habilidad para innovar en sus
estrategias pedagógicas. De acuerdo con
Vásquez Alape et al. (2020), la colaboración y
la labor comunitaria se erigen como factores
cruciales para el avance profesional de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 51
educadores en regiones rurales. No obstante, la
ausencia de redes de apoyo y la conectividad
limitada en dichas áreas obstaculizan la puesta
en práctica de estrategias, generando un
ambiente que desmotiva a los educadores y
disminuye la eficacia de sus intervenciones
pedagógicas. Esta falta de vinculación
profesional intensifica la discrepancia entre la
educación rural y la urbana, perpetuando
desigualdades en la calidad educativa.
Los paradigmas pedagógicos implementados en
naciones como México y España han
incorporado elementos de liderazgo y
asociatividad, facilitando así que los educadores
rurales actúen como catalizadores de cambio en
sus respectivas comunidades (Muñoz Ramírez,
2022). En contraposición, la capacitación
pedagógica en Colombia no incorpora estos
elementos, restringiendo la función de los
educadores a la implementación de estrategias
preestablecidas que no se ajustan a las
necesidades particulares de sus respectivos
contextos. Esta restricción se manifiesta en una
educación que no faculta a los educadores para
ajustarse a los retos locales ni para participar de
manera activa en el progreso de sus respectivas
comunidades.
La apreciación de los conocimientos autóctonos
es esencial para una educación inclusiva y
contextual. Trujillo Losada et al. (2023)
postulan que los educadores rurales obtienen
conocimientos significativos mediante su
interacción con la comunidad, los cuales tienen
el potencial de enriquecer el currículo y
optimizar la calidad de la enseñanza. No
obstante, tal como enfatizan Ruíz et al. (2023),
estos conocimientos no gozan de
reconocimiento formal en el sistema educativo
colombiano, circunstancia que restringe su
incorporación en el proceso educativo. La
ausencia de reconocimiento de estos saberes
consolida un enfoque urbano que desatiende las
especificidades de las comunidades rurales y
perpetúa la exclusión educativa.
Vásquez-Levy (2002) sostiene que una
educación rural eficaz requiere la integración de
un enfoque multidimensional que englobe no
solo dimensiones pedagógicas, sino también
componentes de desarrollo comunitario y
dirección. Esta perspectiva postula que la
capacitación pedagógica debería capacitar a los
educadores no solo para impartir contenidos
académicos, sino también para asumir roles de
liderazgo que fomenten el desarrollo holístico
de sus comunidades. No obstante, la ausencia de
un plan de estudios que incorpore estas
dimensiones restringe la habilidad de los
educadores rurales para aportar de manera
efectiva al progreso local.
En lo que respecta a la estrategia educativa, el
Ministerio de Educación Nacional (2012) ha
impulsado planes y programas orientados a la
mejora de la calidad educativa en regiones
rurales. Sin embargo, estas iniciativas resultan
insuficientes y carecen de un enfoque
sistemático que tenga en cuenta las necesidades
específicas de las comunidades rurales. La
implementación de políticas uniformes en
entornos tan heterogéneos como los rurales
conduce a una educación que no logra alcanzar
los objetivos de inclusión y equidad educativa
propuestos por el Estado. La falta de políticas
explícitas para la capacitación docente en
contextos rurales perpetúa un modelo educativo
que no satisface las exigencias de estos
contextos.
Wallenhorst (2016) da cuenta del término
Bildung, como la formación holística del
individuo y su evolución cultural y moral.
Dentro del marco de la ruralidad colombiana,
este concepto adquiere particular relevancia,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 52
dado que los educadores en zonas rurales deben
ajustarse a las particularidades culturales y
sociales de sus respectivas comunidades. No
obstante, la formación pedagógica en Colombia
no fomenta esta perspectiva holística, lo que
restringe el desarrollo de habilidades que
habiliten a los educadores para entender y
responder a las demandas de sus alumnos de
manera integral.
Pese a estas restricciones, se presentan
oportunidades considerables para optimizar la
formación docente en entornos rurales. La
adopción de un enfoque pedagógico
fundamentado en tradiciones pedagógicas
europeas, tales como la francófona y la
alemana, podría ofrecer un marco teórico que
promueva la adaptación de los educadores a las
circunstancias rurales (Salazar & Otálvaro,
2012). Estos modelos académicos postulan una
formación que no se limita al fomento de
competencias pedagógicas, sino que también se
enfoca en el desarrollo de habilidades culturales
y sociales, fundamentales para una educación
inclusiva y adaptada a las comunidades rurales.
El término Bildung, particularmente,
proporciona una perspectiva integral que
permite a los educadores fusionar sus
conocimientos académicos con los
conocimientos locales, fomentando una
pedagogía que tanto es culturalmente pertinente
como pedagógicamente eficaz (Wallenhorst,
2016). Esta perspectiva podría aportar de
manera significativa a la disminución de la
discrepancia entre la educación rural y la
urbana, facilitando a los educadores el
desarrollo de prácticas pedagógicas que
estimulen y honren la diversidad cultural de las
comunidades rurales de Colombia.
En última instancia, el presente estudio subraya
la relevancia de tomar en cuenta las tradiciones
pedagógicas como instrumentos conceptuales
para la formulación de un modelo adecuado de
formación docente en contextos rurales. Se
requiere una transformación paradigmática en
la formación pedagógica que habilite a los
educadores no solo a transmitir conocimientos,
sino también a actuar como agentes de cambio
que fomenten el desarrollo holístico de sus
comunidades. La implementación de un
enfoque pedagógico más adaptable y
contextualizado podría revolucionar la
educación rural en Colombia, dotando a los
educadores de las herramientas requeridas para
abordar los retos particulares inherentes a
dichos contextos.
La educación rural en Colombia se halla ante
una serie de retos que demandan una solución
holística y adaptada a las particularidades
específicas de cada comunidad. La instauración
de un modelo educativo que aprecie el
conocimiento local y fomente el liderazgo y la
asociatividad entre los educadores rurales
podría aportar de manera significativa a la
optimización de la calidad educativa en dichas
regiones. Esta metodología posibilitaría una
educación más inclusiva y pertinente, capaz de
atender las demandas de las comunidades
rurales y fomentar el progreso social y
económico de dichas regiones.
El examen de los hallazgos subraya la necesidad
de un enfoque renovado en la formación
docente para contextos rurales, que incorpore
no solo elementos pedagógicos, sino también
componentes culturales y sociales que resultan
fundamentales para una educación holística. La
instauración de políticas educativas más
inclusivas y la adopción de paradigmas
pedagógicos adaptados a las condiciones rurales
podrían efectuar una transformación
significativa en el escenario educativo
colombiano, fomentando una educación que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 53
atienda de manera efectiva a las demandas de
las comunidades rurales.
Conclusiones
La investigación llevada a cabo pone de
manifiesto que los procesos de formación
docente en Colombia presentan una inadecuada
curricularización a las circunstancias de los
entornos rurales. Durante el análisis, se constata
que, a pesar de ciertos esfuerzos restringidos, el
sistema educativo colombiano persiste en su
preferencia por un enfoque urbano,
estandarizado y homogéneo que no satisface las
necesidades particulares de las comunidades
rurales. Esta perspectiva conlleva
consecuencias adversas tanto para los
educadores como para los alumnos, quienes no
obtienen una educación que refleje y respete sus
contextos culturales, sociales y económicos.
Específicamente, la ausencia de programas
educativos concretamente diseñados para la
población rural representa un desafío estructural
que perpetúa la inequidad en el acceso a una
educación de alta calidad y es a través de
profesores preparados disminuya la brecha de
inequidad.
Colombia aún no ha implementado estrategias
sistemáticas que potencien la función del
educador como un catalizador de cambio en sus
respectivas comunidades. La falta de redes de
respaldo profesional desde las universidades
formadoras de profesores y la conectividad
limitada en dichas áreas con aspectos
educativos, intensifican la sensación de
aislamiento entre los educadores y el medio
rural, lo que disminuye su motivación y
habilidad para la innovación pedagógica.
Las conceptualizaciones teóricas
fundamentadas en tradiciones pedagógicas
europeas, tales como la francófona, la alemana
y la anglosajona, proporcionan enfoques
valiosos que podrían ser incorporados en un
modelo de formación pedagógica para la
población rural de Colombia. La incorporación
de principios teóricos como el de Bildung, que
fomenta una formación holística, facultaría a los
educadores rurales para cultivar habilidades
éticas, culturales y pedagógicas, fundamentales
para adaptarse a las complejidades inherentes a
sus contextos. No obstante, la instauración de
dichas tradiciones pedagógicas demanda una
reconfiguración sustancial del currículo vigente
y la formulación de políticas educativas más
inclusivas y adaptadas a la heterogeneidad de
las comunidades rurales.
Los resultados de la investigación también
enfatizan la relevancia de identificar y apreciar
los conocimientos locales como un elemento
esencial en el proceso educativo. Los
educadores rurales, mediante su interacción con
la comunidad, adquieren saberes valiosos que
no se encuentran adecuadamente incorporados
en el sistema educativo formal, la integración de
estos conocimientos en el plan de curricular y la
promoción del liderazgo, robustecería la
relación entre la institución educativa y la
comunidad, fomentando una educación más
inclusiva y significativa.
Es indiscutible que el sistema de educación en
Colombia requiere una transformación
paradigmática en la capacitación pedagógica
para contextos rurales, que trascienda la simple
transmisión de conocimientos y fomente el
desarrollo de competencias críticas y reflexivas.
Es imperativo adoptar un enfoque renovado que
atienda la complejidad y diversidad de la
ruralidad colombiana, y que proporcione a los
educadores los instrumentos necesarios para
abordar los retos particulares de sus respectivas
comunidades.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 54
Este estudio subraya la imperiosa necesidad de
desarrollar un modelo educativo para
educadores rurales en Colombia, que incorpore
una perspectiva holística y contextualizada. La
instauración de políticas educativas que
estimulen la diversidad cultural, fomente el
liderazgo comunitario y fomenten la
asociatividad entre los educadores rurales
resulta crucial para optimizar la calidad
educativa y fomentar el desarrollo sostenible de
las colectividades rurales. La implementación
de un enfoque inclusivo y adaptado a las
especificidades de estos contextos podría
aportar de manera significativa a la mitigación
de la disparidad entre la educación rural y la
urbana, posibilitando que la educación rural en
Colombia se convierta en un catalizador para la
transformación social y el desarrollo holístico.
Referencias Bibliográficas
Alvarado, L., & García, M. (2008).
Características más relevantes del paradigma
sociocrítico: su aplicación en investigaciones
de educación ambiental y de enseñanza de
las ciencias realizadas en el Doctorado de
Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, 9(2), 187-202.
Bautista Macia, M. G. (2019). Docencia rural en
Colombia: educar para la paz en medio del
conflicto armado. Fundación Compartir.
España Pulido, J. M. (2021). La educación rural
en los trabajos de grado de la Universidad
Pedagógica Nacional en el periodo 2012
2020. Revisión documental. Universidad
Pedagógica Nacional.
http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.
500.12209/16492
Giere, R. (1999). Science without laws.
University of Chicago Press.
Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El
eterno atractivo de un concepto difuso en la
teoría de la educación alemana. Pensamiento
Educativo, 51(1), 35-45.
Jurado, F. (2022). Sobre “el plan especial de
educación rural”. Ruta Maestra, edición 34.
Editorial Santillana.
https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-
content/uploads/2022/10/14_RM_Ed34_Ce
ntralNac_FabioJurado_VF.pdf
Ley 115 de 1994. Ley general de educación.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti
cles-85906_archivo_pdf.pdf
Martínez Boom, A. (1978). Seminario sobre
investigación y educación rural en
Colombia. Revista Colombiana de
Educación, 2.
https://doi.org/10.17227/01203916.4979
Ministerio de Educación Nacional. (2012).
Manual para la formulación y ejecución de
Planes de Educación Rural: Calidad y
equidad para la población de la zona rural.
ISBN 978-958-691-526-7.
Ministerio de Educación Nacional,
Viceministerio de Educación Preescolar,
Básica y Media. (2018). Plan especial de
educación rural hacia el desarrollo rural y la
construcción de paz.
Muñoz Ramírez, N. (2022). El rol del docente
en la ruralidad. Educación y Pedagogía,
14(3), 45-67.
Ramírez, N. (2010). La constitución de las
culturas pedagógicas modernas: Una
aproximación conceptual. Pedagogía y
Saberes, 33, 9-25.
Ramírez Santacoloma, E. (2023). El saber
pedagógico del educador de escuelas
normales superiores que orienta la práctica
pedagógica y su contribución a la formación
de docentes rurales en Colombia. Ciencia &
Educación, 11(3), 233-245.
https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacio
n_sociedad/77
Ruíz, C., Rosendo, E., & Gerónimo, E. (2023).
Desafíos en la formación de docentes rurales
de México. Revista Iberoamericana de
Educación, 91(1), 85-98.
Salazar, M., & Otálvaro, E. (2012).
Investigación teórica sobre las relaciones
pedagógicas en la modernidad configuradas
entre fronteras de la escuela y mundos de la
vida. Educación y Modernidad, 5(2), 115-
135.
Trujillo Losada, F., García Sánchez, D., &
Franco Romero, F. (2023). Formación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10.1
Edición Especial UMECIT (2024)
Página 55
docente y calidad de la educación. Revista
Interamericana De Investigación Educación
Y Pedagogía, 16(1), 99128.
https://doi.org/10.15332/25005421.7896
Vásquez Alape, J., Rodríguez, M., & Díaz, P.
(2020). La asociatividad y el liderazgo del
profesor en comunidades rurales de
Colombia. Educación y Desarrollo Rural,
12(1), 99-121.
Vásquez Levy, D. (2002). Bildung-centred
Didaktik: A framework for examining the
educational potential of subject matter.
Journal of Curriculum Studies, 34(1), 117-
128.
Wallenhorst, N. (2016). De la Bildung à la
citoyenneté existentielle. Le Sociographe,
9(5), 55-70. https://shs.cairn.info/revue-le-
sociographe-2016-5-page-55
Zamora, L., & Mendoza, A. (2018). La
formación de educadores para el trabajo
rural: el reto planteado por la escuela rural
multigrado en Colombia. Nodos y Nudos, 6
(45), 74-87. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-
8326
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jhon Camilo
Pachón Porras.