Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 53
IMPACTO DE LA PARTICIPACIÓN DE NADADORES TRANSGÉNERO EN
COMPETENCIAS FEMENINAS: UN ANÁLISIS SOBRE EQUIDAD Y VENTAJAS
BIOLÓGICAS
IMPACT OF TRANSGENDER SWIMMERS' PARTICIPATION IN WOMEN'S
COMPETITIONS: AN ANALYSIS OF EQUITY AND BIOLOGICAL ADVANTAGES
Autores: ¹ Roberto Andrés Rojas Bajaña, ²Luisana Isabel Plaza Criollo, ³Giovanni David Alava
Magallanes y
4
Adriana Betzabeth Plaza Criollo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3494-4715
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8804-1862
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7497-7303
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-8069-1853
¹E-mail de contacto: roberto.rojasb@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: luisana.plazac@ug.edu.ec
³E-mail de contacto: giovanni.alavam@ug.edu.ec
4
E-mail de contacto: adriana.plaza@educacion.gob.ec
Afiliación: ¹* ²*³* Universidad de Guayaquil
4
*Ministerio de Educación, (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 2 de Octubre del 2024
¹Licenciado en Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación graduado de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador). Maestrante en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación en la Universidad de
Guayaquil, (Ecuador).
²Licenciada en Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación graduada de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador). Posee una maestria en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación en la Universidad
de Guayaquil, (Ecuador). Doctorante en Educación Física en el Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica
³Licenciado en Cultura Física graduado del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Magister en Cultura Física
otorgado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
4
Licenciada en Cultura Física graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El debate sobre la participación de nadadores
transgénero en competiciones femeninas
plantea una problemática significativa en el
ámbito deportivo, centrada en la equidad y las
ventajas biológicas. A medida que más
nadadoras trans buscan competir, surgen
interrogantes sobre si las diferencias
fisiológicas, como la masa muscular y los
niveles de testosterona, otorgan ventajas
competitivas que podrían comprometer la
justicia en el deporte. El objetivo de este
estudio es explorar las diversas perspectivas
sobre la inclusión de nadadores transgénero,
analizando tanto los argumentos a favor como
en contra. Se emplea una metodología
cualitativa basada en la revisión bibliográfica
documental, que incluye artículos académicos
y normativas deportivas. La discusión revela
que, mientras algunos temen que las ventajas
fisiológicas de los nadadores transgénero
afecten la equidad, otros consideran que estas
preocupaciones pueden ser exageradas.
Además, se destacan las inquietudes de las
mujeres cisgénero sobre la posible desventaja
en la competencia. En conclusión, este estudio
subraya la necesidad de realizar
investigaciones más profundas sobre el tema,
que consideren no solo las dimensiones
biológicas, sino también las experiencias
sociales de todos los atletas, promoviendo un
enfoque informado que fomente un entorno
deportivo justo y equitativo.
Palabras clave: Nadadores transgénero,
Equidad, Diferencias biológicas, Inclusión,
Deporte.
Abstract
The debate over transgender swimmers’
participation in women’s competitions raises a
significant issue in sports, centered on equity
and biological advantages. As more trans
swimmers seek to compete, questions arise
about whether physiological differences, such
as muscle mass and testosterone levels, confer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 54
competitive advantages that could compromise
fairness in sport. The aim of this study is to
explore the various perspectives on the
inclusion of transgender swimmers, analyzing
both the arguments for and against. A
qualitative methodology based on a literature
review is used, including academic articles and
sporting regulations. The discussion reveals
that while some fear that the physiological
advantages of transgender swimmers affect
equity, others consider that these concerns may
be exaggerated. In addition, cisgender
women’s concerns about potential
disadvantage in competition are highlighted. In
conclusion, this study highlights the need for
further research on the topic, considering not
only the biological dimensions, but also the
social experiences of all athletes, promoting an
informed approach that fosters a fair and
equitable sporting environment.
Keywords: Transgender swimmers, Equity,
Biological differences, Inclusion, Sport.
Sumário
O debate sobre a participação de nadadoras
transexuais em competições femininas levanta
um problema significativo no campo
desportivo, centrado na equidade e nas
vantagens biológicas. À medida que mais
nadadores trans procuram competir, surgem
questões sobre se as diferenças fisiológicas,
como a massa muscular e os níveis de
testosterona, conferem vantagens competitivas
que podem comprometer a justiça no desporto.
O objetivo deste estudo é explorar as diversas
perspectivas sobre a inclusão de nadadores
transexuais, analisando os argumentos a favor e
contra. Utiliza-se uma metodologia qualitativa
baseada na revisão bibliográfica documental,
que inclui artigos acadêmicos e regulamentos
esportivos. A discussão revela que, embora
alguns temam que as vantagens fisiológicas dos
nadadores transexuais afectem a equidade,
outros acreditam que estas preocupações podem
ser exageradas. Além disso, são destacadas as
preocupações das mulheres cisgênero sobre
possíveis desvantagens na competição. Em
conclusão, este estudo destaca a necessidade de
uma investigação mais aprofundada sobre o
tema, que considere não apenas as dimensões
biológicas, mas também as experiências sociais
de todos os atletas, promovendo uma
abordagem informada que promova um
ambiente desportivo justo e equitativo.
Palavras-chave: Nadadores transgêneros,
Equidade, Diferenças biológicas, Inclusão,
Esporte.
Introducción
El deporte ha sido históricamente un campo en
el que se han reflejado las dinámicas sociales, y
uno de los debates más relevantes de la última
década gira en torno a la participación de atletas
transgénero en competiciones femeninas. A
medida que el deporte evoluciona para ser más
inclusivo, surgen interrogantes sobre cómo
equilibrar los principios de equidad y
competitividad. En el caso de los nadadores
transgénero, este debate se intensifica debido a
las posibles diferencias fisiológicas entre los
sexos biológicos y las implicaciones que estas
tienen en el rendimiento deportivo (Harper,
2015). Los avances en la medicina y la
comprensión de la identidad de género han
permitido que cada vez más atletas transgénero
participen en competiciones que se alinean con
su identidad, lo que ha generado un dilema ético
y científico sobre si esto compromete la equidad
en el deporte.
El principal foco de esta discusión radica en las
diferencias biológicas entre hombres y mujeres,
como la masa muscular, la densidad ósea, la
capacidad pulmonar y los niveles hormonales,
particularmente la testosterona. Estas
diferencias, según Calleja-González et al.
(2022), pueden conferir ventajas significativas
a los hombres en deportes que demandan fuerza
y resistencia. La preocupación es que estas
ventajas se mantengan, al menos en parte,
incluso después de la transición de género,
generando un posible desequilibrio en las
competiciones femeninas. Sin embargo, existen
voces que abogan por una inclusión plena y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 55
consideran que los niveles hormonales
ajustados y la hormonoterapia podrían mitigar
estas ventajas (Roberts, Smalley & Ahrendt,
2020).
Desde una perspectiva científica, la testosterona
ha sido identificada como un factor clave en el
desarrollo de fuerza y musculatura en los
hombres, especialmente después de la pubertad.
Este desarrollo hormonal impacta directamente
en el rendimiento deportivo, favoreciendo la
generación de energía explosiva y la resistencia
(Roberts et al., 2020). Tal desarrollo genera un
desafío significativo al intentar integrar atletas
transgénero en categorías femeninas, puesto
que algunos estudios sugieren que, aunque los
niveles de testosterona pueden reducirse, ciertos
cambios fisiológicos derivados de la pubertad
masculina, como la estructura ósea y la
capacidad cardiovascular, permanecen
(Valenza et al., 2012).
Por otro lado, es importante señalar que el
debate no se limita únicamente a las diferencias
fisiológicas. Los derechos humanos y la
identidad de género también juegan un papel
crucial en esta discusión. Organizaciones como
el Comité Olímpico Internacional (COI) han
abordado el tema desde una perspectiva
inclusiva, promoviendo la participación de
atletas transgénero bajo condiciones
específicas, como la reducción de los niveles de
testosterona (López, 2021). Esta postura, no
obstante, ha sido criticada por algunas
federaciones deportivas que temen que la
inclusión de atletas trans en categorías
femeninas pueda comprometer la justicia en las
competiciones, lo que ha llevado a la creación
de políticas más restrictivas, como la
implementada por la Federación Internacional
de Natación (FINA) (BBC News Mundo,
2022a).
Las preocupaciones sobre la equidad no solo
afectan a las atletas cisgénero, sino también a
los propios deportistas trans, quienes a menudo
enfrentan un ambiente hostil y discriminatorio.
Estudios como los de Rovira y Vilanova (2022)
destacan el impacto psicológico que las
exclusiones o limitaciones pueden tener en los
atletas transgénero, lo que lleva a un aumento
en los niveles de estrés y ansiedad. Por lo tanto,
se hace necesario equilibrar la justicia
competitiva con la protección de los derechos
de los atletas, de manera que todos puedan
participar en condiciones de equidad y respeto.
El caso de Lia Thomas, una nadadora
transgénero que ganó un campeonato
universitario en Estados Unidos, es uno de los
más controversiales en este sentido. Su
participación reavivó el debate sobre si la
presencia de atletas transgénero en
competiciones femeninas compromete la
igualdad de oportunidades para las mujeres
cisgénero. Algunos críticos, como el
gobernador de Florida, llegaron a cuestionar su
victoria, proclamando como ganadora a la
subcampeona cisgénero Emma Weyant (BBC
News Mundo, 2022b). Este caso muestra la
complejidad del tema y la necesidad de una
discusión informada y basada en evidencias
científicas.
Con relación a la equidad deportiva, se debe
considerar que el rendimiento no solo depende
de factores biológicos, sino también del
entrenamiento, la táctica y el estado psicológico
de los atletas. La inclusión de las personas
transgénero debe evaluarse considerando una
multiplicidad de factores, sin caer en la
simplificación de que las diferencias biológicas
son el único aspecto relevante. De hecho, los
estudios que analizan el rendimiento de atletas
transgénero muestran que, aunque algunos
indicadores como la fuerza muscular pueden
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 56
verse modificados por la terapia hormonal, los
resultados son variables y no siempre presentan
una ventaja clara (Revista Brasileira de
Medicina do Esporte, 2021).
El deporte no solo busca la excelencia
competitiva, sino que también debe fomentar
valores como la inclusión, la diversidad y la
igualdad de oportunidades. En este sentido, la
inclusión de atletas transgénero en
competiciones femeninas se convierte en un
reto que no debe reducirse a una cuestión
biológica, sino que debe abordarse desde un
enfoque multidimensional que considere
también las implicaciones sociales y
psicológicas de estas decisiones. Es crucial que
las políticas deportivas evolucionen de manera
que no se perjudique a ningún grupo de atletas,
ya sea por la ventaja o desventaja percibida
(Fernández & López, 2023).
El debate sobre la participación de nadadores
transgénero en competiciones femeninas es un
tema complejo que requiere una evaluación
cuidadosa y basada en la evidencia científica. Si
bien es evidente que existen diferencias
biológicas entre hombres y mujeres que podrían
afectar el rendimiento deportivo, también es
necesario considerar otros factores, como el
derecho a la identidad de género y la inclusión
en el deporte. A medida que se profundiza en la
investigación sobre este tema, se espera que las
decisiones políticas y normativas sean más
inclusivas, promoviendo un entorno deportivo
justo y equitativo para todos los atletas,
independientemente de su identidad de género.
Este análisis tiene como objetivo explorar las
diversas perspectivas en torno a la inclusión de
nadadores transgénero en competiciones,
analizando tanto los argumentos a favor como
en contra. Además, se abordarán los desafíos
que surgen en este debate para la equidad y la
inclusión en el deporte, contribuyendo así a una
comprensión más profunda de un tema
complejo y multidimensional que continúa
evolucionando en la esfera pública y deportiva.
Desarrollo
Consideraciones físicas entre los sexos
femeninos y masculinos
Las diferencias físicas entre hombres y mujeres
en el deporte han sido ampliamente estudiadas,
y una de las diferencias más significativas se
encuentra en la masa muscular. Los hombres,
debido a sus niveles más altos de testosterona,
tienen una mayor masa muscular que las
mujeres, lo que les otorga una ventaja en
deportes que requieren fuerza y potencia. Esta
mayor masa muscular es particularmente
evidente en las extremidades superiores, lo que
permite un mayor rendimiento en actividades
físicas intensas que involucran la fuerza
explosiva (Calleja-González, Ostojic, Terrados,
Mielgo-Ayuso, & Gómez-Landero, 2022). La
capacidad de generar más fuerza en un periodo
corto de tiempo es crucial en disciplinas como
el levantamiento de pesas o el sprint, donde la
potencia muscular es un factor determinante
para el éxito.
Otro aspecto relevante es la capacidad
pulmonar, donde los hombres suelen tener una
ventaja fisiológica. Según Valenza et al. (2012)
y Talaminos et al. (2018), los hombres poseen
pulmones más grandes y vías respiratorias más
largas que las mujeres, lo que resulta en una
mayor capacidad de ventilación durante la
actividad física. Esto es ventajoso en deportes
de resistencia, como la natación y el atletismo,
donde el uso eficiente del oxígeno es crucial
para mantener un rendimiento óptimo durante
periodos prolongados de tiempo. La mayor
capacidad pulmonar de los hombres les permite
transportar más oxígeno a los músculos en
actividad, mejorando su resistencia y
recuperación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 57
Por último, la testosterona juega un papel
crucial en el desarrollo de la fuerza y el
rendimiento físico. Desde la pubertad, los
hombres producen significativamente más
testosterona que las mujeres, lo que contribuye
al desarrollo muscular, la densidad ósea y la
capacidad de generar energía explosiva
(Roberts, Smalley, & Ahrendt, 2020). La
testosterona es responsable no solo del aumento
en la masa muscular, sino también de otros
factores fisiológicos que mejoran el
rendimiento deportivo, como la capacidad de
recuperación y la resistencia cardiovascular.
Aunque los atletas transgénero pueden reducir
sus niveles de testosterona mediante terapia
hormonal, los efectos a largo plazo de la
pubertad masculina suelen persistir, creando un
dilema en cuanto a la equidad competitiva.
Ventajas biológicas y hormonalización
La participación de atletas transgénero en
competiciones deportivas, especialmente en la
natación, ha suscitado preocupaciones sobre las
ventajas biológicas que estos atletas podrían
mantener incluso después de la transición. Uno
de los factores más debatidos es el efecto de la
testosterona y la masa muscular desarrollada
antes de la transición. Según Harper (2015),
aunque los niveles de testosterona pueden
reducirse significativamente mediante
hormonoterapia, los cambios fisiológicos que
ocurren durante la pubertad masculina, como el
crecimiento muscular y la densidad ósea, no se
revierten por completo. Esto podría otorgar a
los atletas transgénero una ventaja en términos
de fuerza y resistencia física en comparación
con sus competidoras cisgénero.
El análisis de los tiempos de carrera entre atletas
transgénero y cisgénero revela que estas
diferencias pueden ser significativas, lo que
plantea preguntas sobre cómo deben definirse
las categorías deportivas para garantizar la
equidad. Estudios recientes indican que, aunque
la hormonoterapia disminuye la masa muscular
y los niveles de testosterona, algunos beneficios
fisiológicos, como la capacidad cardiovascular
y la estructura ósea, se mantienen, lo que podría
influir en el rendimiento competitivo de estos
atletas (Roberts et al., 2020). Estas diferencias
han llevado a una discusión más amplia sobre si
las categorías deportivas deben basarse
exclusivamente en el género o si deben
considerarse otros factores fisiológicos.
Ante estas complejidades, es necesario
desarrollar políticas deportivas inclusivas que
equilibren la equidad y la inclusión. La
hormonoterapia, si bien juega un papel
importante en la transición, no elimina todas las
ventajas físicas que pueden haber sido
adquiridas antes de la transición. Por lo tanto, es
crucial que las normativas deportivas se diseñen
de manera que permitan la participación de los
atletas transgénero sin comprometer la
competitividad justa. Este equilibrio es difícil
de lograr, pero fundamental para garantizar que
todos los atletas, independientemente de su
identidad de género, tengan la oportunidad de
competir en un entorno justo y respetuoso.
Normativas y regulaciones deportivas
La implementación de normativas que regulan
la participación de atletas transgénero en
competiciones femeninas ha generado un
intenso debate en la comunidad deportiva. La
decisión de la Federación Internacional de
Natación (FINA) de prohibir la participación de
nadadoras transgénero en competiciones
femeninas si no han completado su transición
antes de los 12 años es uno de los ejemplos más
recientes de cómo se están abordando estas
preocupaciones (BBC News Mundo, 2022).
Esta política está basada en la idea de que las
ventajas fisiológicas adquiridas durante la
pubertad masculina pueden otorgar una ventaja
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 58
competitiva que no se mitiga completamente
mediante la terapia hormonal.
La decisión de FINA ha sido respaldada por
estudios científicos que sugieren que la
testosterona durante la pubertad altera factores
fisiológicos clave, como la densidad ósea, la
masa muscular y la capacidad cardiovascular,
que son determinantes en el rendimiento
deportivo. Michael Joyner, miembro del panel
consultor de FINA, señaló que estas diferencias
fisiológicas son difíciles de contrarrestar,
incluso con la intervención médica, lo que llevó
a la organización a implementar esta normativa
(BBC News Mundo, 2022). Esta postura resalta
el dilema que enfrentan las organizaciones
deportivas al intentar equilibrar la inclusión de
atletas transgénero con la necesidad de
mantener la competencia justa para todas las
competidoras.
Sin embargo, esta normativa no ha estado
exenta de controversia. Algunos críticos
argumentan que estas restricciones son
demasiado severas y que excluyen a los atletas
transgénero de manera injusta, negándoles el
derecho a competir según su identidad de
género. Brent Nowicki, director ejecutivo de
FINA, ha defendido la política al afirmar que es
"amplia, basada en la ciencia e inclusiva" (BBC
News Mundo, 2022). Este debate pone de
manifiesto la complejidad de encontrar un
equilibrio entre la equidad y la inclusión en el
deporte, y sugiere que las regulaciones futuras
deberán estar basadas en un análisis científico
más detallado y en la experiencia de los propios
atletas.
Aspectos psicológicos de la exclusión
La exclusión de los atletas transgénero de las
competiciones deportivas femeninas no solo
tiene implicaciones físicas, sino también
psicológicas. Las mujeres deportistas, en
general, ya enfrentan una gran presión social
para cumplir con ciertos estándares de
rendimiento y apariencia, lo que afecta su
bienestar mental. Según Agustín y Aparicio
(2021), la constante presión para mantener un
cuerpo ideal, combinado con las altas
expectativas competitivas y la falta de apoyo
emocional, puede generar altos niveles de
ansiedad y estrés en estas deportistas. Para las
atletas transgénero, esta presión se agrava
debido a la exclusión y discriminación que
enfrentan en muchos ámbitos deportivos.
Además de las presiones sociales, las atletas
transgénero enfrentan un alto riesgo de
desarrollar problemas de salud mental debido a
la marginación y el acoso. Rovira y Vilanova
(2022) destacan que muchos atletas transgénero
se ven sometidos a una exclusión sistemática de
las competiciones deportivas, lo que aumenta
sus niveles de ansiedad, depresión y estrés. Este
entorno hostil no solo afecta su rendimiento,
sino también su bienestar general, creando una
barrera adicional para su plena participación en
el deporte. Por ello, es fundamental que las
políticas deportivas no solo se centren en las
diferencias fisiológicas, sino que también
consideren el impacto psicológico de la
exclusión.
Un ejemplo destacado de esta problemática es
el caso de Lia Thomas, la primera nadadora
transgénero en ganar un campeonato
universitario en Estados Unidos. Su
participación ha sido objeto de una intensa
controversia, con algunos sectores
argumentando que su inclusión compromete la
equidad en el deporte. Sin embargo, esta
situación ha tenido un impacto emocional
significativo en Thomas, quien ha enfrentado
críticas y cuestionamientos públicos sobre su
derecho a competir (BBC News Mundo,
2022b). Este caso ilustra la necesidad de crear
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 59
un entorno deportivo más inclusivo y
comprensivo, donde los atletas transgénero
puedan competir sin ser objeto de
discriminación o acoso.
Participación de la mujer en el deporte
La participación de las mujeres en el deporte ha
sido históricamente limitada por diversas
barreras sociales y culturales, muchas de las
cuales han sido derribadas en las últimas
décadas. Sin embargo, las mujeres aún
enfrentan desafíos significativos para lograr una
plena integración en el ámbito deportivo. Pikara
Magazine (2014) explora cómo, a lo largo de la
historia, las mujeres han sido excluidas de los
Juegos Olímpicos y otras competiciones
internacionales, y cómo, poco a poco, han
conquistado espacios importantes en el deporte.
Estos avances reflejan no solo cambios en las
actitudes hacia el género, sino también una
mayor valoración de las capacidades atléticas
de las mujeres.
Desde una perspectiva de género, las
diferencias fisiológicas entre hombres y
mujeres han sido malinterpretadas y utilizadas
como una justificación para limitar la
participación de las mujeres en ciertos deportes.
Fernández y López (2023) argumentan que
muchas de estas interpretaciones están basadas
en un enfoque androcéntrico que ignora las
especificidades femeninas en el deporte. Por
ejemplo, la ciencia del deporte ha prestado poca
atención a las características fisiológicas únicas
de las mujeres, lo que ha perpetuado una imagen
errónea de sus capacidades atléticas. En este
contexto, la lucha por la equidad de género en
el deporte no solo implica eliminar las barreras
de participación, sino también reconfigurar la
forma en que se entiende el rendimiento
deportivo femenino.
Además de los desafíos históricos, la
participación de las mujeres en el deporte está
influenciada por estereotipos de género y
barreras psicológicas. Marugán (2019) señala
que, a pesar de los beneficios para la salud que
ofrece la actividad física, muchas mujeres
jóvenes aún enfrentan dificultades para
integrarse en el deporte debido a estereotipos
que asocian el deporte con la masculinidad.
Estas barreras psicológicas limitan el interés de
las mujeres por el deporte y su capacidad para
alcanzar su pleno potencial atlético. Para
abordar este problema, es crucial que los
programas de entrenamiento y las políticas
educativas se adapten a las necesidades y
características específicas de las mujeres,
fomentando una mayor participación en el
deporte desde la etapa escolar.
Equidad de género en el deporte
El debate sobre la equidad de género en el
deporte ha adquirido mayor relevancia en los
últimos años, en parte debido a la creciente
visibilidad de las atletas transgénero en
competiciones femeninas. El artículo de
Edmundo González (2022) en El Periódico de
España aborda esta cuestión, subrayando la
necesidad de equilibrar el derecho a la identidad
de género con la igualdad de oportunidades en
el deporte. Si bien el Comi Olímpico
Internacional (COI) ha promovido políticas
inclusivas, la decisión final sobre la
participación de las atletas trans recae en las
federaciones internacionales, lo que ha
generado un debate sobre las posibles ventajas
físicas inherentes de estas atletas.
Una de las preocupaciones más frecuentes es
que las mujeres transgénero, al haber pasado
por la pubertad masculina, podrían tener una
ventaja competitiva sobre las mujeres cisgénero
en términos de fuerza y resistencia. Esta
preocupación ha llevado a algunos expertos a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 60
proponer soluciones más inclusivas, como la
creación de categorías deportivas mixtas o
basadas en criterios físicos como el peso o la
talla, en lugar del sexo biológico (González,
2022). Sin embargo, este enfoque también ha
generado críticas, ya que algunos consideran
que podría diluir la importancia de las
categorías femeninas y perjudicar la visibilidad
de las mujeres en el deporte.
Posición de las nadadoras cisgénero
El debate sobre la participación de mujeres
transgénero en competiciones deportivas
femeninas ha generado preocupación entre
algunas atletas cisgénero, quienes consideran
que esta inclusión puede comprometer la
equidad en las competiciones. Según un artículo
de Katya López Cedillo en El Heraldo de
México, la incorporación de mujeres trans en el
deporte ha creado divisiones en la comunidad
deportiva internacional. Desde 2015, el Comité
Olímpico Internacional (COI) permite la
participación de deportistas trans bajo ciertas
condiciones, como mantener los niveles de
testosterona por debajo de un umbral
determinado. Sin embargo, estas condiciones no
han sido suficientes para acallar las inquietudes
de varias atletas cisgénero y organizaciones
deportivas, que argumentan que las mujeres
trans pueden mantener ventajas fisiológicas,
incluso después de cumplir con las normativas
hormonales.
Uno de los ejemplos más visibles de esta
controversia es la creación de la organización
"Salvando a los Deportes de la Mujer", que se
opone a la participación de mujeres trans en
competiciones femeninas. Esta organización
sostiene que las mujeres cisgénero podrían
enfrentar desventajas físicas injustas al
competir contra mujeres trans que, a pesar de la
terapia hormonal, han pasado por la pubertad
masculina, lo que les confiere mayor masa
muscular, fuerza y resistencia (López, 2021).
Estas preocupaciones han sido compartidas por
reconocidas deportistas, como la extenista
Martina Navratilova, quien ha calificado la
participación de mujeres trans en competiciones
femeninas como "insana", argumentando que se
debería proteger la equidad para las atletas
cisgénero.
A pesar de que algunas federaciones deportivas,
como la de rugby, han aceptado la inclusión de
mujeres trans, el debate continúa, especialmente
en deportes de contacto y combate, donde las
diferencias fisiológicas pueden ser más
evidentes. Además, el caso de la atleta
hiperandrogénica Caster Semenya ha planteado
preguntas similares sobre la regulación
hormonal en el deporte. En respuesta a estas
preocupaciones, algunos estados en Estados
Unidos han comenzado a prohibir la
participación de atletas trans en competiciones
femeninas, lo que refuerza la necesidad de un
marco regulatorio más claro y equitativo que
considere tanto la inclusión como la justicia
competitiva.
Características físicas para la práctica
deportiva femenina
La ciencia del deporte ha demostrado que las
mujeres tienden a sobresalir en disciplinas que
requieren características como flexibilidad,
coordinación y ritmo. Según un estudio de Di
Cagno et al. (2018), las mujeres muestran un
mayor rendimiento en deportes como la
gimnasia rítmica, que exige un alto grado de
control corporal, elasticidad y gracia. Estas
características suelen estar mejor desarrolladas
en el sexo femenino debido a factores
hormonales y físicos, lo que explica su
predominancia en estas disciplinas. En
particular, la gimnasia rítmica es un deporte
que, además de las habilidades físicas, demanda
una gran capacidad artística, lo que añade otra
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 61
dimensión al rendimiento deportivo de las
mujeres.
El deporte femenino ha demostrado ser
altamente competitivo en disciplinas que
requieren una combinación de habilidades
motoras finas y coordinación en equipo. Según
Morales, Bone, Rojas, Cangá y Neira (2017),
deportes como la danza, el patinaje artístico y el
voleibol son altamente atractivos para las
mujeres, ya que permiten una mayor expresión
de habilidades técnicas que se adaptan a las
características físicas del sexo femenino. Estos
deportes también benefician la salud física y
emocional, al fomentar el trabajo en equipo y la
disciplina. Además, estudios sugieren que las
mujeres tienen una capacidad natural para
destacarse en deportes que requieren equilibrio
y precisión, como el tenis y la natación
sincronizada.
Además de las habilidades físicas, los factores
culturales y sociales también influyen en la
participación de las mujeres en el deporte.
Ortega, Araya, Smith y Hernández (2024)
señalan que la cultura y las expectativas sociales
juegan un papel crucial en la elección de las
mujeres por ciertos deportes. Mientras que las
mujeres tienen la capacidad física para
sobresalir en deportes de resistencia o fuerza,
muchas optan por disciplinas más aceptadas
culturalmente, como las mencionadas
anteriormente. Por lo tanto, la promoción de la
actividad física entre las mujeres debe
considerar tanto las capacidades físicas como
las preferencias culturales, para fomentar una
mayor participación en una variedad más
amplia de deportes.
La Perspectiva Legal
La legislación en torno a la participación de
personas transgénero en competiciones
deportivas varía significativamente en todo el
mundo. Algunos países han implementado
leyes inclusivas que protegen los derechos de
los atletas transgénero, permitiendo su
participación en categorías alineadas con su
identidad de género, siempre que cumplan con
ciertos requisitos hormonales. Estas leyes están
diseñadas para promover la igualdad y combatir
la discriminación en el deporte, garantizando
que los atletas trans tengan las mismas
oportunidades de competir que cualquier otro
atleta. Sin embargo, la implementación de estas
leyes no ha sido homogénea, y en algunos
casos, las normativas han generado controversia
y resistencia.
Por otro lado, en muchos países, las
regulaciones deportivas son más restrictivas,
imponiendo barreras significativas a la
participación de atletas transgénero. Estas
restricciones suelen estar motivadas por
preocupaciones sobre posibles ventajas físicas
injustas que las personas transgénero podrían
tener en competiciones femeninas,
particularmente en deportes que requieren
fuerza, resistencia y potencia. Estas normativas,
aunque justificadas por razones de equidad, han
sido criticadas por defensores de los derechos
humanos, quienes argumentan que la exclusión
de los atletas transgénero es discriminatoria y
no refleja un verdadero compromiso con la
inclusión en el deporte.
A nivel internacional, el Comité Olímpico
Internacional (COI) ha sido pionero en la
implementación de guías que buscan equilibrar
la inclusión con la equidad competitiva. Las
normativas del COI permiten la participación de
atletas transgénero siempre que cumplan con
ciertos criterios hormonales, lo que asegura que
la competición sea lo más justa posible. No
obstante, el debate sigue siendo controversial en
muchos contextos deportivos y legales.
Mientras algunos sectores defienden la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 62
inclusión total de los atletas transgénero, otros
argumentan que se necesitan reglas más
estrictas para evitar que las diferencias
biológicas comprometan la equidad en el
deporte.
El debate sobre el rendimiento
El impacto de la terapia hormonal en el
rendimiento deportivo de los atletas transgénero
ha sido objeto de numerosas investigaciones
científicas. Un estudio sistemático y
metaanálisis, publicado en la Revista Brasileira
de Medicina do Esporte (2021), analizó los
efectos de la terapia hormonal en parámetros
relevantes para el rendimiento deportivo, como
la fuerza muscular, el hematocrito y la
hemoglobina. Los resultados mostraron que, en
los hombres trans (FtMs), la terapia hormonal
resultó en un aumento significativo del 17.7%
en la fuerza muscular, lo que sugiere que estos
atletas podrían beneficiarse de una mayor
capacidad para competir en deportes que
requieren fuerza.
Por el contrario, en las mujeres trans (MtFs), los
resultados fueron más variables. La terapia
hormonal resultó en una disminución del 3.6%
en la fuerza muscular, lo que sugiere que estas
atletas experimentan una reducción en sus
capacidades físicas después de la transición. Sin
embargo, aunque la disminución es
significativa, algunos estudios argumentan que
los efectos de la pubertad masculina, como la
densidad ósea y la estructura muscular, pueden
no revertirse por completo, lo que podría seguir
otorgando una ventaja competitiva a estas
atletas, especialmente en deportes que requieren
fuerza y resistencia (Revista Brasileira de
Medicina do Esporte, 2021).
Estos hallazgos subrayan la necesidad de
realizar más investigaciones comparativas entre
individuos transgénero y sus contrapartes
cisgénero para establecer normas más justas en
el deporte. Si bien la terapia hormonal puede
nivelar el terreno de juego en algunos aspectos,
las diferencias fisiológicas que persisten
después de la transición aún plantean
interrogantes sobre la equidad en competiciones
deportivas femeninas. La ciencia del deporte
debe continuar explorando estas diferencias
para proporcionar una base sólida para las
decisiones normativas y asegurar que las
competiciones sean justas e inclusivas para
todos los atletas, independientemente de su
identidad de género.
La inclusión de mujeres transgénero en
competiciones deportivas es un tema complejo
que requiere un enfoque multidimensional. Si
bien es esencial garantizar que las atletas trans
puedan competir de manera justa, también es
necesario tener en cuenta las preocupaciones de
las mujeres cisgénero, quienes podrían sentirse
en desventaja frente a competidoras que han
pasado por la pubertad masculina. Este
equilibrio entre la inclusión y la equidad sigue
siendo uno de los mayores desafíos para las
federaciones deportivas, que deben desarrollar
políticas que sean justas y equitativas para todos
los atletas, independientemente de su identidad
de género.
Metodología
El presente estudio se enmarca en un enfoque
cualitativo, orientado a la exploración de las
diversas perspectivas relacionadas con la
participación de nadadores transgénero en
competiciones femeninas. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2022), la investigación
cualitativa permite una comprensión profunda
de fenómenos complejos a través del análisis de
datos no numéricos. En este caso, la revisión
documental y bibliográfica constituye el
principal método de recolección de
información, lo que facilita el acceso a una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 63
amplia variedad de estudios previos, artículos
científicos y normativas relacionadas con la
temática en cuestión.
La recolección de datos se realizó mediante la
identificación de fuentes secundarias que
abordan temas como la equidad deportiva, las
diferencias fisiológicas entre hombres y
mujeres, y los derechos de las personas
transgénero en el deporte. Se incluyeron tanto
investigaciones científicas como documentos
de organismos internacionales, tales como el
Comité Olímpico Internacional (COI) y la
Federación Internacional de Natación (FINA),
que proporcionan directrices sobre la
participación de atletas transgénero en
competiciones deportivas. La selección de las
fuentes se basó en su relevancia y actualidad,
priorizando aquellos estudios que aportan un
análisis riguroso y basado en evidencia sobre el
tema (Harper, 2015; Rovira & Vilanova, 2022).
Además, se llevó a cabo un análisis crítico de
las normativas deportivas y su evolución en los
últimos años, con especial atención a las
políticas implementadas por la FINA en 2022,
que prohíben la participación de nadadoras
transgénero en competiciones femeninas si no
han completado su transición antes de los 12
años (BBC News Mundo, 2022a). Este enfoque
comparativo permitió identificar las diferencias
entre las políticas de inclusión en diversas
organizaciones deportivas y su impacto en la
equidad competitiva. Asimismo, se revisaron
estudios que exploran el impacto fisiológico de
la transición de género en el rendimiento
deportivo, particularmente en relación con la
hormonoterapia y su influencia en parámetros
como la masa muscular y los niveles de
testosterona (Roberts, Smalley & Ahrendt,
2020).
El análisis de la información recolectada se
realizó mediante un enfoque interpretativo, que
buscó identificar las principales líneas de debate
sobre la participación de nadadores transgénero.
La revisión bibliográfica incluyó estudios sobre
las diferencias fisiológicas entre hombres y
mujeres, los efectos de la hormonoterapia en
atletas transgénero y las perspectivas éticas y
sociales relacionadas con la equidad en el
deporte (Calleja-González et al., 2022;
Fernández & López, 2023). Para garantizar la
validez del estudio, se aplicó un proceso de
triangulación de datos, mediante el cual se
contrastaron diversas fuentes con el fin de
identificar patrones recurrentes y divergencias
en los argumentos a favor y en contra de la
inclusión de atletas transgénero.
Una limitación inherente a este enfoque
cualitativo es la falta de datos empíricos
directos sobre el rendimiento de los nadadores
transgénero en competiciones de élite. Aunque
los estudios revisados proporcionan
información valiosa sobre las diferencias
fisiológicas y los efectos de la hormonoterapia,
es necesario continuar con investigaciones más
profundas que evalúen el impacto real de estas
variables en el contexto específico de la
natación. Asimismo, es importante considerar
que la revisión documental no incluye las
experiencias vividas de los atletas transgénero,
lo que podría aportar una dimensión adicional a
la comprensión de la problemática. La
metodología utilizada en este estudio permite
un análisis integral de las diferentes aristas que
componen el debate sobre la participación de
nadadores transgénero en competiciones
femeninas. El enfoque cualitativo y la revisión
documental ofrecen una base sólida para
comprender los aspectos biológicos, éticos y
sociales involucrados, aunque se reconoce la
necesidad de futuras investigaciones empíricas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 64
que complementen y profundicen los hallazgos
aquí presentados.
Discusión
El debate sobre la participación de nadadores
transgénero en competiciones femeninas
presenta una complejidad que abarca tanto
aspectos biológicos como sociales y éticos. En
términos biológicos, las diferencias entre
hombres y mujeres en cuanto a masa muscular,
densidad ósea, capacidad pulmonar y niveles
hormonales, especialmente de testosterona, son
señaladas como factores clave que podrían
conferir ventajas competitivas a los atletas
transgénero que han pasado por la pubertad
masculina (Calleja-González et al., 2022;
Roberts et al., 2020). Estas diferencias se
fundamentan en la premisa de que la pubertad
masculina proporciona beneficios físicos
significativos que no son completamente
eliminados por la terapia hormonal, lo que
plantea un desafío en el ámbito deportivo
cuando se busca equilibrar la equidad
competitiva.
A pesar de las evidencias biológicas que
sugieren la existencia de ventajas competitivas
para los nadadores transgénero, existe un sector
que aboga por su inclusión, argumentando que
la equidad en las oportunidades de competencia
debe primar por sobre las diferencias físicas.
Aquellos que apoyan la inclusión sostienen que
las preocupaciones sobre ventajas competitivas
pueden estar sobredimensionadas y que la
creación de políticas inclusivas es fundamental
para garantizar el derecho a la identidad de
género y a la participación deportiva (Rovira &
Vilanova, 2022). Este enfoque parte del
principio de que el deporte no solo debe evaluar
el rendimiento en función de factores
biológicos, sino también reconocer el derecho
de los atletas a competir en categorías que
coincidan con su identidad de género.
Sin embargo, este debate no puede ignorar la
preocupación legítima de las mujeres cisgénero,
quienes consideran que la inclusión de
nadadores transgénero en competiciones
femeninas podría comprometer la equidad en el
rendimiento deportivo. Las deportistas
cisgénero, como señala López (2021), temen
que las diferencias fisiológicas otorguen una
ventaja injusta a los atletas transgénero, lo que
podría afectar la competitividad y las
oportunidades en competiciones femeninas.
Este punto de vista resalta la necesidad de un
enfoque equilibrado que contemple tanto los
derechos de los atletas transgénero como las
preocupaciones y experiencias de las
deportistas cisgénero, quienes podrían enfrentar
desventajas derivadas de las diferencias
biológicas persistentes.
El análisis de los resultados obtenidos en este
estudio revela la complejidad de la cuestión, ya
que no solo abarca aspectos biológicos, sino
también éticos y sociales. Calleja-González et
al. (2022) señalan que las diferencias en
términos de masa muscular, densidad ósea y
capacidad pulmonar entre hombres y mujeres
son sustanciales, y que la pubertad masculina es
un periodo crítico en el que estas características
se desarrollan de manera significativa. Incluso
después de la transición y la hormonoterapia,
los atletas transgénero pueden mantener algunas
de estas ventajas, lo que podría tener un impacto
considerable en el rendimiento deportivo. Este
hallazgo es consistente con otros estudios que
muestran que las mujeres transgénero, tras la
transición, pueden conservar características
físicas que influyen en su rendimiento frente a
las atletas cisgénero (Roberts, Smalley &
Ahrendt, 2020).
A pesar de estas preocupaciones, no existe un
consenso claro en la comunidad científica sobre
la magnitud de estas diferencias en el contexto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 65
competitivo. Harper (2015) sugiere que aunque
la testosterona y la masa muscular son factores
importantes en el rendimiento deportivo, otros
elementos, como la técnica y la preparación
psicológica, también juegan un papel
fundamental. En deportes como la natación, por
ejemplo, estas variables adicionales pueden
atenuar las ventajas físicas derivadas de la
pubertad masculina, lo que sugiere que el
impacto de las diferencias fisiológicas podría
variar según la disciplina. No obstante, la
percepción general de que estas diferencias
crean una barrera para la equidad en
competiciones femeninas sigue prevaleciendo,
lo que ha motivado el desarrollo de políticas
restrictivas.
Uno de los ejemplos más recientes de estas
políticas es la decisión tomada por la
Federación Internacional de Natación (FINA)
en 2022, que restringe la participación de
nadadoras transgénero si no han completado su
transición antes de los 12 años (BBC News
Mundo, 2022a). Esta normativa busca nivelar el
campo de juego, partiendo de la premisa de que
la pubertad masculina confiere ventajas
competitivas que no pueden ser eliminadas por
la terapia hormonal. Sin embargo, esta medida
ha sido objeto de críticas, tanto por parte de
defensores de los derechos de las personas
transgénero como de otros organismos
deportivos, que argumentan que tales
restricciones podrían ser injustas y
discriminatorias.
Organizaciones como el Comi Olímpico
Internacional (COI) han defendido enfoques
más inclusivos que permitan la participación de
los atletas transgénero bajo ciertas condiciones,
como el control de los niveles de testosterona.
No obstante, estos enfoques también han sido
criticados por no garantizar plenamente la
equidad en las competiciones femeninas
(López, 2021). En este contexto, los resultados
del estudio indican que, si bien la ciencia puede
ofrecer orientaciones sobre las diferencias
biológicas, las decisiones políticas y normativas
deben equilibrar la equidad deportiva con los
derechos humanos de los atletas.
Un aspecto que no debe pasarse por alto en este
debate es el impacto psicológico que tiene la
exclusión o la limitación de la participación de
atletas transgénero en competiciones
deportivas. Según Rovira y Vilanova (2022), la
discriminación y el acoso a los que se enfrentan
estos deportistas pueden tener graves
consecuencias para su bienestar emocional, lo
que subraya la necesidad de políticas que no
solo promuevan la equidad en el rendimiento,
sino también el apoyo emocional y psicológico
para los atletas transgénero. En este sentido, es
crucial que las federaciones deportivas adopten
un enfoque integral que considere tanto las
implicaciones biológicas como las sociales y
psicológicas de la exclusión, ya que esta afecta
tanto a los atletas transgénero como a las
deportistas cisgénero.
Los estudios revisados también sugieren que
una posible solución a este dilema sería la
creación de categorías deportivas más
inclusivas. González (2022) propone la
posibilidad de organizar competiciones basadas
en criterios físicos, como el peso o la talla, en
lugar de las categorías tradicionales basadas en
el sexo biológico. Aunque esta opción es
innovadora y busca responder a las demandas
de inclusión, también es controvertida, ya que
implicaría una reestructuración profunda de las
competiciones deportivas y podría alterar la
dinámica competitiva establecida. La
implementación de esta propuesta requeriría un
amplio consenso entre los diversos actores
implicados en el ámbito deportivo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 66
Además de estas consideraciones, los resultados
del estudio ponen de manifiesto la necesidad de
avanzar hacia investigaciones más profundas y
empíricas que evalúen el rendimiento real de los
atletas transgénero en disciplinas específicas,
como la natación. Aunque la revisión
documental proporciona una base sólida para
entender las implicaciones biológicas y sociales
de la participación de nadadores transgénero, la
falta de datos cuantitativos sobre el rendimiento
post-transición limita la capacidad de
desarrollar normativas completamente justas.
Es necesario que futuros estudios se enfoquen
en recolectar y analizar datos que comparen
directamente a atletas trans y cisgénero, lo que
permitirá obtener una comprensión más precisa
del impacto de la transición en el rendimiento
deportivo.
Este análisis subraya la importancia de que las
decisiones normativas y políticas en el deporte
se basen en una evidencia científica sólida que
tenga en cuenta tanto los aspectos biológicos
como los derechos humanos. La equidad en el
deporte no puede ser lograda únicamente a
través de restricciones biológicas; también es
necesario un enfoque inclusivo que garantice
que todos los atletas, independientemente de su
identidad de género, tengan la oportunidad de
competir en un entorno justo y respetuoso. Este
equilibrio entre la equidad competitiva y los
derechos humanos sigue siendo un desafío
fundamental para las federaciones deportivas,
que deben desarrollar normativas que reflejen
tanto los avances científicos como los
principios de justicia social.
Conclusión
La inclusión de nadadores transgénero en
competiciones femeninas es un tema complejo
que implica una cuidadosa consideración de
múltiples factores, incluyendo diferencias
biológicas, derechos de identidad y
preocupaciones sobre la equidad. Si bien
algunos argumentan que las ventajas
fisiológicas derivadas de la pubertad masculina
pueden comprometer la competencia justa,
otros plantean que estas preocupaciones pueden
ser exageradas. Es fundamental reconocer las
inquietudes expresadas por las mujeres
cisgénero, quienes temen que su equidad en el
deporte se vea afectada. La solución a este
dilema radica en la necesidad de realizar
estudios más profundos sobre el tema, que
examinen las implicaciones biológicas y
sociales de la participación de nadadores
transgénero. En última instancia, este debate
subraya la importancia de un enfoque
informado y matizado que considere las
diversas dimensiones involucradas,
promoviendo un entorno deportivo justo y
equitativo para todos los atletas.
El análisis realizado en este estudio revela la
complejidad inherente al debate sobre la
participación de nadadores transgénero en
competiciones femeninas, un tema que abarca
aspectos biológicos, éticos, legales y sociales.
Las diferencias fisiológicas entre los sexos
biológicos, particularmente en relación con la
masa muscular, la capacidad pulmonar, la
densidad ósea y los niveles hormonales, han
sido citadas como factores que pueden conferir
una ventaja competitiva a los atletas
transgénero en comparación con las mujeres
cisgénero (Calleja-González et al., 2022). Este
hallazgo resalta la necesidad de una evaluación
continua de los efectos que estos factores
pueden tener en el rendimiento deportivo y la
equidad competitiva, lo que implica un desafío
considerable para las federaciones deportivas
que buscan equilibrar la inclusión con la justicia
deportiva.
Desde una perspectiva normativa, las políticas
actuales, como la implementada por la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 67
Federación Internacional de Natación (FINA),
han intentado mitigar este desequilibrio
limitando la participación de nadadoras
transgénero si no han completado su transición
antes de los 12 años (BBC News Mundo,
2022a). Aunque estas normativas pretenden
garantizar la equidad, también han generado un
debate significativo sobre los derechos de las
personas transgénero y las implicaciones éticas
de restringir su participación en competiciones
deportivas. La creación de normativas más
inclusivas y basadas en datos científicos sólidos
es esencial para avanzar en este ámbito,
reconociendo tanto las preocupaciones de las
mujeres cisgénero como los derechos de los
atletas trans a competir en condiciones de
igualdad.
Una de las principales conclusiones de este
estudio es que, aunque las diferencias
biológicas entre los sexos son un factor
importante en el rendimiento deportivo, no
deben ser el único criterio para definir la
participación en las competiciones. Los
estudios revisados indican que la
hormonoterapia puede reducir
significativamente algunas de las ventajas
físicas derivadas de la pubertad masculina,
aunque no las elimina por completo (Roberts,
Smalley & Ahrendt, 2020). Este hecho subraya
la necesidad de más investigaciones que
examinen el impacto específico de la transición
de género en el rendimiento de los atletas trans
en distintas disciplinas deportivas, a fin de
establecer normativas más justas y equilibradas.
Además, es crucial considerar los aspectos
sociales y psicológicos relacionados con la
inclusión de atletas transgénero en
competiciones deportivas. La exclusión o
limitación de su participación puede tener
efectos negativos en su bienestar mental, como
lo demuestran estudios que vinculan la
discriminación y el acoso con mayores niveles
de ansiedad y estrés en estos atletas (Rovira &
Vilanova, 2022). Este factor no debe ser
ignorado en el desarrollo de políticas
deportivas, ya que garantizar un entorno
competitivo inclusivo y respetuoso también es
fundamental para promover la salud mental de
todos los atletas, independientemente de su
identidad de género.
Asimismo, este estudio resalta la importancia de
generar un diálogo continuo y constructivo
entre los distintos actores involucrados en el
ámbito deportivo, incluidos atletas,
federaciones deportivas, investigadores y
defensores de los derechos humanos. La
creación de categorías mixtas o basadas en
criterios físicos, como el peso o la talla, en lugar
del sexo biológico, ha sido sugerida como una
solución alternativa para garantizar tanto la
inclusión como la equidad en el deporte
(González, 2022). Aunque esta opción es
innovadora, su implementación requeriría un
cambio profundo en las estructuras actuales de
las competiciones deportivas y un consenso
amplio entre los actores involucrados.
La participación de nadadores transgénero en
competiciones femeninas es un tema que
seguirá generando debate en los próximos años.
Las conclusiones de este estudio indican que, si
bien existen razones legítimas para preocuparse
por la equidad deportiva, también es imperativo
que las normativas se desarrollen de manera
inclusiva, considerando tanto las diferencias
biológicas como los derechos humanos. Para
avanzar hacia un entorno deportivo más justo y
equitativo, será necesario un esfuerzo conjunto
de la comunidad científica, las federaciones
deportivas y los defensores de la inclusión, con
el objetivo de promover un equilibrio adecuado
entre la equidad competitiva y el respeto por la
identidad de género de todos los atletas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 68
Bibliografía
Agustín, N., & Aparicio, M. (2021). La
actividad física y el bienestar psicológico en
mujeres. Revista de Psicología Aplicada al
Deporte y al Ejercicio Físico, 1-10.
Recuperado el 15 de septiembre de 2024, de
https://www.revistapsicologiaaplicadadepor
teyejercicio.org/archivos/2530_3910_rpadef
_8_1_e5.pdf
Amarante, S. (2022). Manual SAGE de diseño
de investigación cualitativa: cómo ser
creativo con los recursos en la investigación
cualitativa. 55 City Road: SAGE
Publications Ltd. Todos los derechos.
Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/35
9898621_The_SAGE_Handbook_of_Qualit
ative_Research_Design_Being_Creative_wi
th_Resources_in_Qualitative_Research
BBC News Mundo. (19 de junio de 2022, a). La
Federación Internacional de Natación
prohíbe a las nadadoras transgénero
participar en las pruebas de élite femeninas.
Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de
https://www.bbc.com/mundo/deportes-
61860047
BBC News Mundo. (23 de marzo de 2022, b).
La polémica por Lia Thomas, la primera
nadadora transgénero en ganar una
competencia universitaria de élite en Estados
Unidos. Recuperado el 14 de septiembre de
2024, de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
60821813
Calleja-González, J., Ostojic, S., Terrados, N.,
Mielgo-Ayuso, J., & Gómez-Landero, A.
(2022). Diferencias en la masa corporal y el
rendimiento deportivo entre hombres y
mujeres. Retos: Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación,
114-121. Recuperado el 14 de septiembre de
2024, de
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/
download/103220/77897
Di Cagno, A., Battaglia, C., Fiorilli, G., Piazza,
M., Giombini, A., Fagnani, F., & Pigozzi, F.
(2018). Aprendizaje motor en gimnasia
rítmica: diferencias en el nivel de
rendimiento entre expertos y no expertos en
equilibrio. Journal of Sports Sciences, 67-73.
Recuperado el septiembre15 de 2024, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25435768/
Fernández, M., & López, C. (2023). La
participación de la mujer en el deporte. Un
análisis desde la perspectiva de género.
Revista Internacional de Sociología del
Deporte, 123-145. Recuperado el 15 de
septiembre de 2024, de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2
183/9078/ActasGEXAFD3.pdf
González, E. (12 de Enero de 2022). El
complejo debate de la participación de las
deportistas trans en las competiciones.
Igualdad. Recuperado el 14 de septiembre
de 2024, de
https://www.epe.es/es/igualdad/20220112/
mujeres-trans-deporte-competicion-
participacion-transfobia-discriminacion-
13081079
Harper, J. (2015). Tiempos de carreras para
atletas transgénero. Journal of Sporting
Studies, 45-56. Recuperado el 12 de
septiembre de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/30
7766116_Race_Times_for_Transgender_At
hletes
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2022). Metodología de la investigación.
México D.F.: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V. Recuperado el 16 de septiembre de
2024, de https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%2
0Cientifica%206ta%20ed.pdf
La Marca América. (18 de Agosto de 2024).
Imane Khelif. ¿Qué es lo que tiene la
boxeadora argelina y porqué dudan sea
mujer? Recuperado el 13 de septiembre de
2024, de
https://www.marca.com/mx/boxeo/2024/08/
18/66c24f5be2704e9b868b4599.html
Lock, M., Yousef, I., McFadden, B., Mansoor,
H., & Townsend, N. (2023).
Cardiorespiratory fitness and performance
adaptations to high-intensity interval
training: Are there differences between men
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 69
and women? A systematic review with meta-
analyses. Sports Medicine, 127167.
Recuperado el 14 de septiembre de 2024, de
https://link.springer.com/article/10.1007/s40
279-023-01914-0
López, K. (9 de marzo de 2021). Delicada
inclusión de mujeres deportistas transgénero
en competencias internacionales. El deporte
femenil no sólo enfrenta una lucha para
ganar escalafones, ahora además busca
regulación para competir con mujeres
transgénero. Recuperado el 14 de septiembre
de 2024, de
https://heraldodemexico.com.mx/deportes/2
021/3/9/delicada-inclusion-de-mujeres-
deportistas-transgenero-en-competencias-
internacionales-267187.html
Marugán, B. (2019). Deporte Femenino, ese
Gran Desconocido. Madrid: Universidad
Carlos III de Madrid. Recuperado el 15 de
septiembre de 2024, de https://e-
archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/4a
5948cd-51f8-462a-a685-
6f4b8bea4bb8/content
Morales, D., Bone, S., Rojas, R., Cangá, M., &
Neira, C. (2017). Análisis de la unidad
didáctica en Gimnasia tmica integrada a la
Educación Física. Revista Ciencia &
Tecnología, 69-89. Recuperado el 16 de
septiembre de 2024, de
https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revist
a/index.php/cienciaytecnologia/article/view/
121/131
Ortega, L., Araya, G., Smith, V., & Hernández,
M. (2024). Influencia del sexo en la
motivación para la actividad física y deporte:
un metaanálisis. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 10811093. Recuperado
el 15 de septiembre de 2024, de
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/
view/103811
Parlamento Europeo. (2021). Derechos de las
personas LGBTIQ en la Unión. Recuperado
el 14 de septiembre de 2024, de
https://www.europarl.europa.eu/doceo/docu
ment/TA-9-2021-0366_ES.html
Pikara Magazine. (2014). La participación de
las mujeres en la historia del olimpismo.
Recuperado el 14 de septiembre de 2024, de
https://www.pikaramagazine.com/2014/03/l
a-participacion-de-las-mujeres-en-la-
historia-del-olimpismo/
Revista Brasileira de Medicina do Esporte.
(2021). Sports and performance in the
transgender population: A systematic review
and meta-analysis. Revista Brasileira de
Medicina do Esporte 27.
doi:https://doi.org/10.1590/1517-
8692202127062021_0054
Roberts, T., Smalley, J., & Ahrendt, D. (2020).
Influencia longitudinal de la terapia
hormonal en el rendimiento atlético y la
composición corporal. BMJ Journals, 577
583. Recuperado el 14 de sepriembre de
2024, de
https://bjsm.bmj.com/content/bjsports/55/11
/577.full.pdf
Rovira, M., & Vilanova, A. (2022). Colectivo
LGTBIQA+, salud mental y contexto
deportivo: una revisión sistemática. Apunts
Educación Física y Deportes, 1-16.
Recuperado el 13 de septiembre de 2024, de
https://www.redalyc.org/journal/5516/5516
69887001/551669887001.pdf
Talaminos Barroso, A., Márquez Martín, E.,
Roa Romero, L. M., & Ortega Ruiz, F.
(2018). Factores que afectan a la función
pulmonar: una revisión bibliográfica.
Archivos de Bronconeumología,, 327-332.
Recuperado el 14 de septiembre de 2024, de
https://archbronconeumol.org/en-factores-
que-afectan-funcion-pulmonar-articulo-
S0300289618300450#:~:text=Por%20%C3
%BAltimo%2C%20durante%20la%20pr%
C3%A1ctica,del%2040%25%20m%C3%A
1s)53.
Valenza, M., Martín, L., Botella, M., Castellote,
Y., Revelles, F., Serrano, M., . . . Valenza, G.
(2012). Diferencias de género en la función
pulmonar. Revista Iberoamericana de
Fisioterapia y Kinesiología, 83-89.
Recuperado el 14 de septiembre de 2024, de
https://www.elsevier.es/index.php?p=revist
a&pRevista=pdf-
simple&pii=S1138604512000093&r=176
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 70
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Roberto Andrés
Rojas Bajaña, Luisana Isabel Plaza Criollo,
Giovanni David Alava Magallanes y Adriana
Betzabeth Plaza Criollo.