Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 71
ARTES ESCÉNICAS, PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN INICIAL E
INCLUSIVA
PERFORMING ARTS, A PEDAGOGICAL PROPOSAL FOR EARLY AND INCLUSIVE
EDUCATION
Autores: ¹Jefferson Aurelio Flor Montecé, ²Heidy Tanya Mayorga Sánchez, ³Denisse Ivonne León
Medrano y
4
Carolina Andrea Páez Merchán.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5758-9264
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0833-0832
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1163-2349
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-2950-9109
¹E-mail de contacto: jflorm@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: hmayorgas@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: dleonm4@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: cpaezm@unemi.edu.ec
Afiliación:¹*²*³*
4
* Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Agosto del 2024
Articulo revisado: 2 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 10 de Octubre del 2024
¹Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Posee un masterado en Diseño
Curricular graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Actualmente, cursa una Maestría en Educación Inicial en la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Mercadotecnia y Publicidad graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Posee
un máster universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales otorgado por la Universidad Internacional de la Rioja UNIR,
(España), maestría en Educación mención en Pedagogía por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
Actualmente, cursa una Maestría en Educación Inicial con mención en Innovación en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Educadora de Párvulos graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Máster en Estudios Avanzados en
Educación Social otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, (España). Actualmente, cursa doctorado en Educación en la
Universidad Nacional del Rosario (Argentina).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Educadora de Párvulo graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Magister en Desarrollo Temprano y Educación Infantil otorgado por la Universidad Casa Grande, (Ecuador). Actualmente, cursa una
Maestría en Educación Inicial con mención en Innovación en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
Este estudio evaluó el impacto de una
intervención pedagógica basada en artes
escénicas en las competencias sociales y
participación activa de niños en educación
inicial e inclusiva. A través de un enfoque
cuantitativo y un diseño cuasi-experimental, se
trabajó con una muestra de 160 niños divididos
en un grupo experimental, que participó en
sesiones de teatro, danza y música, y un grupo
control que sigu el currículo regular. Las
habilidades sociales y la participación se
midieron utilizando la Escala de Habilidades
Sociales para la Educación Infantil (EHS-EI) y
la Escala de Participación Activa (EPA). Los
resultados mostraron mejoras significativas en
el grupo experimental en áreas como
cooperación, empatía, autonomía y resolución
de problemas, con valores de t de Student que
confirmaron diferencias estadísticamente
significativas (p < 0.05). Estos hallazgos
sugieren que las artes escénicas son efectivas
para fomentar el desarrollo de competencias
socioemocionales y la participación activa,
especialmente en contextos inclusivos. Las
actividades artísticas permitieron a los niños
expresar sus emociones, mejorar sus
interacciones y desarrollar un sentido de
responsabilidad y respeto por la diversidad.
Este estudio respalda la incorporación de las
artes escénicas en el currículo de educación
inicial como una estrategia para promover un
entorno inclusivo y enriquecedor. Se
recomienda realizar investigaciones
adicionales para explorar el impacto de otras
disciplinas artísticas y sus efectos a largo plazo
en el desarrollo integral de los estudiantes.
Palabras clave: Artes escénicas, Educación
inclusiva, Desarrollo socioemocional.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 72
Abstract
This study evaluated the impact of a
performing arts-based pedagogical
intervention on social skills and active
participation of children in early childhood and
inclusive education. Through a quantitative
approach and a quasi-experimental design, we
worked with a sample of 160 children divided
into an experimental group, which participated
in theatre, dance and music sessions, and a
control group that followed the regular
curriculum. Social skills and participation were
measured using the Social Skills Scale for
Early Childhood Education (EHS-EI) and the
Active Participation Scale (EPA). The results
showed significant improvements in the
experimental group in areas such as
cooperation, empathy, autonomy and problem
solving, with Student t values confirming
statistically significant differences (p < 0.05).
These findings suggest that performing arts are
effective in fostering the development of socio-
emotional skills and active participation,
especially in inclusive contexts. Artistic
activities allowed children to express their
emotions, enhance their interactions, and
develop a sense of responsibility and respect
for diversity. This study supports the
incorporation of performing arts into the early
childhood education curriculum as a strategy to
promote an inclusive and enriching
environment. Further research is recommended
to explore the impact of other artistic
disciplines and their long-term effects on the
comprehensive development of students.
Keywords: Performing arts, Inclusive
education, Socio-emotional development.
Sumário
Este estudo avaliou o impacto de uma
intervenção pedagógica baseada nas artes
performativas nas competências sociais e na
participação ativa das crianças na educação
inicial e inclusiva. Através de uma abordagem
quantitativa e de um desenho quase
experimental, trabalhamos com uma amostra
de 160 crianças divididas em um grupo
experimental, que participou de sessões de
teatro, dança e música, e um grupo controle que
seguiu o currículo regular. As habilidades
sociais e a participação foram medidas por
meio da Escala de Habilidades Sociais para a
Educação Infantil (EHS-EI) e da Escala de
Participação Ativa (EPA). Os resultados
mostraram melhorias significativas no grupo
experimental em áreas como cooperação,
empatia, autonomia e resolução de problemas,
com valores de t de Student que confirmaram
diferenças estatisticamente significativas (p <
0,05). Estas descobertas sugerem que as artes
performativas são eficazes na promoção do
desenvolvimento de competências
socioemocionais e da participação ativa,
especialmente em contextos inclusivos. As
atividades artísticas permitiram às crianças
expressar as suas emoções, melhorar as suas
interações e desenvolver um sentido de
responsabilidade e respeito pela diversidade.
Este estudo apoia a incorporação das artes
cênicas no currículo da educação infantil como
estratégia para promover um ambiente
inclusivo e enriquecedor. Recomenda-se
investigação adicional para explorar o impacto
de outras disciplinas artísticas e os seus efeitos
a longo prazo no desenvolvimento global dos
alunos.
Palavras-chave: Artes cênicas, Educação
inclusiva, Desenvolvimento socioemocional.
Introducción
La formulación de estrategias pedagógicas que
incorporen las artes escénicas en la educación
temprana e inclusiva ha adquirido importancia
en años recientes, dado que se reconoce que
dichas prácticas favorecen el desarrollo
holístico de los infantes (Muñoz, 2022). Las
disciplinas de las artes escénicas, tales como el
teatro, la danza y la música, no solo posibilitan
la expresión y la creatividad, sino que también
promueven el desarrollo de habilidades
socioemocionales y cognitivas en los
estudiantes. Dentro de un marco inclusivo, estas
prácticas adquieren una relevancia particular al
proporcionar oportunidades de participación y
expresión para niños con diversas capacidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 73
(Jiménez, C., Ochoa, N., Centeno, R., &
Burgos, A., 2024).
La etapa de educación temprana representa un
período esencial para el desarrollo de
competencias esenciales para el aprendizaje y la
interacción social. De acuerdo con Piaget
(Mora, B., & Rodríguez, J., 2023), en esta fase,
los infantes construyen el conocimiento
mediante la interacción con su entorno, lo que
conlleva no solo la asimilación de conceptos,
sino también el desarrollo de competencias
sociales y emocionales. En este contexto, las
artes escénicas pueden proporcionar un entorno
favorable que permita a los niños experimentar,
explorar y comprender el entorno que los rodea
de una forma más dinámica y significativa
(Freire, 2022).
Por otro lado, la educación inclusiva tiene como
objetivo asegurar que todos los niños, sin
importar sus habilidades, puedan acceder a una
educación de alta calidad que fomente su
participación y desarrollo holístico (Maya, A.,
Montoya, M., Valencia, Á., & Calzada, G.,
2023). Esta visión se fundamenta en la
valoración de la diversidad como un valor
esencial en el contexto educativo, y en la
necesidad de establecer ambientes de
aprendizaje que se ajusten a las necesidades
individuales de cada estudiante. Dentro de este
marco, las artes escénicas pueden propiciar la
creación de entornos inclusivos mediante la
provisión de herramientas y metodologías que
faciliten la participación de todos los niños
(Tigas, M., Quinga, G., & Gallardo, Y., 2024).
La incorporación de las artes escénicas en la
educación temprana e inclusiva también
responde a una demanda de innovación en las
prácticas pedagógicas. La incorporación de
actividades artísticas puede fomentar el
aprendizaje activo, simultáneamente
fomentando el desarrollo de habilidades
motoras, el control corporal, la empatía y la
comunicación (Monsalve, A., & Ibáñez, F.,
2024). Adicionalmente, las artes escénicas
pueden ofrecer un entorno propicio para que los
infantes manifiesten sus emociones y vivencias,
un aspecto particularmente pertinente en
contextos inclusivos donde pueden prevalecer
diferencias significativas en lo que respecta al
desarrollo emocional y cognitivo (García,
2021).
Numerosos estudios han evidenciado que la
incorporación de las artes en el ámbito
educativo tiene efectos beneficiosos en el
desarrollo infantil. Por ejemplo, una
investigación llevada a cabo por Hernández y
López (Solas, J., Magdaleno, A., & Suárez, S.,
2022) descubrió que la implicación en
actividades teatrales contribuyó a la mejora de
las competencias comunicativas y a la
disminución de la ansiedad en niños de
educación temprana. De manera similar, la
investigación realizada por Smith y
colaboradores (Gámez, L., Bautista, E., Espada,
M., Castelli, L., & Gamonales, J., 2023)
propone que la danza y la música representan
instrumentos eficaces para el fomento de
habilidades motoras y para la inclusión de niños
con requerimientos educativos especiales.
Es crucial tener en cuenta que las artes escénicas
pueden desempeñar un papel esencial en el
fortalecimiento de las relaciones
interpersonales entre los estudiantes,
fomentando la colaboración, la escucha activa y
el trabajo colaborativo. La teoría de la actividad
propuesta por Vygotsky (Villacís, X., Anasi, L.,
& Chango, J., 2023) enfatiza la relevancia del
entorno social en el proceso de aprendizaje y
cómo las actividades grupales pueden promover
el desarrollo cognitivo y social. En este
contexto, las artes escénicas facilitan la
colaboración, negociación y resolución
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 74
colectiva de problemas, un aspecto esencial
para su desarrollo social.
La incorporación de niños con discapacidades
en las prácticas de las artes escénicas puede
también contribuir a la disminución de estigmas
y prejuicios. Investigaciones anteriores han
destacado que los niños tienden a cultivar
actitudes positivas hacia sus pares con
discapacidades cuando se involucran en
actividades colaborativas que demandan
interacción y colaboración (Cruz, 2021). Las
disciplinas de las artes escénicas,
proporcionando un entorno en el que todos los
niños pueden participar en igualdad de
condiciones, promueven la aceptación de la
diversidad y fomentan el desarrollo de una
conciencia inclusiva.
Desde una perspectiva pedagógica, la
instauración de un currículo fundamentado en
las artes escénicas demanda una meticulosa
planificación que tenga en cuenta las
necesidades y características individuales de
cada alumno. La capacidad de adaptación y
flexibilidad son componentes fundamentales en
tales programas, dado que facilitan la
modificación de las actividades para garantizar
que cada niño pueda participar y aprovechar la
experiencia (Torres, S., Vizcaíno, E., &
O'Dogherty, R., 2024). Es imperativo disponer
de educadores capacitados capaces de orientar a
los alumnos a través de las diversas actividades
artísticas, brindando el respaldo requerido y
fomentando un entorno de respeto y
colaboración.
Pese a los beneficios detectados, también se
presentan obstáculos en la puesta en marcha de
propuestas pedagógicas inclusivas
fundamentadas en las artes escénicas. Uno de
los principales impedimentos radica en la
insuficiencia de recursos y la ausencia de
capacitación especializada para los educadores
en el campo de las artes. La implementación de
una educación inclusiva demanda un esfuerzo
coordinado para garantizar que los educadores
posean las herramientas pedagógicas y el
conocimiento requerido para asistir a una
población estudiantil heterogénea (Soto, 2024).
Adicionalmente, la incorporación de las artes
escénicas en el currículo puede demandar una
modificación en las políticas educativas que
facilite la distribución del tiempo y los recursos
requeridos para la ejecución efectiva de dichas
actividades (Quezada, 2024).
La propuesta de incorporar las artes escénicas
en la educación temprana e inclusiva posee el
potencial de promover el desarrollo holístico de
los infantes, al tiempo que fomenta un entorno
inclusivo que aprecia la diversidad. Esta
metodología no solo satisface las demandas
educativas contemporáneas, sino que también
capacita a los niños para afrontar los retos
futuros mediante el fortalecimiento de sus
habilidades socioemocionales, comunicativas y
cognitivas. Este estudio tiene como objetivo
aportar a este campo de investigación, mediante
la evaluación cuantitativa del impacto de una
propuesta pedagógica fundamentada en las artes
escénicas en el desarrollo y la inclusión de los
niños en la etapa inicial de educación.
Desarrollo
La implementación de las artes escénicas en el
contexto académico se basa en teorías del
aprendizaje que subrayan la relevancia de la
experiencia práctica y la interacción social en el
desarrollo infantil. De acuerdo con Dewey
(Núñez, N., & González, M., 2020), el proceso
de aprendizaje se optimiza cuando los
estudiantes demuestran una participación activa
y un compromiso con el proceso educativo. En
este contexto, las artes escénicas facilitan la
experimentación y participación activa de los
niños, fomentando así un aprendizaje
significativo. La obra de Dewey ha ejercido una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 75
influencia significativa en diversas
metodologías pedagógicas que subrayan la
relevancia del aprendizaje experiencial, un
aspecto particularmente pertinente en un
contexto inclusivo (Merchán, I., & Marcelino,
C., 2024).
La teoría del desarrollo cognitivo propuesta por
Piaget (Bernal, R., Carrión, F., Cando, D., &
Torres, C., 2021) postula que los infantes
construyen el conocimiento mediante la
interacción con su entorno, un proceso que
abarca fases de desarrollo universales. Esta
teoría ofrece un esquema para comprender
cómo las actividades de artes escénicas pueden
fomentar el desarrollo cognitivo y motor en la
etapa inicial de la educación. Específicamente,
Piaget sostiene que las vivencias físicas y
sensoriales son esenciales en las fases iniciales
de desarrollo, un postulado que se alinea con la
perspectiva de las artes escénicas, en las que los
infantes participan mediante el uso del cuerpo y
los sentidos (Espín, 2024).
En su teoría del aprendizaje sociocultural,
Vygotsky (Escuder, C., Mínguez, R., &
Cerezuela, G., 2022) postula que el desarrollo
cognitivo es un proceso mediado socialmente,
donde el lenguaje y la interacción social
desempeñan un papel fundamental. Esta teoría
es pertinente para la implementación de las artes
escénicas en el contexto de la educación
inclusiva, dado que dichas prácticas promueven
la interacción entre los niños y fomentan el
aprendizaje colaborativo. Vygotsky introduce
igualmente el concepto de "zona de desarrollo
próximo" (ZDP), que alude a la separación entre
lo que un niño puede realizar de manera
autónoma y lo que puede alcanzar con la
asistencia de un adulto o compañero de mayor
competencia. Las actividades vinculadas a las
artes escénicas pueden ser concebidas para ser
implementadas dentro de la Zona de Desarrollo
Personal (ZDP), promoviendo de este modo el
desarrollo de habilidades sociales y cognitivas
(Escuder, C., Mínguez, R., & Cerezuela, G.,
2022).
La pedagogía inclusiva, respaldada por la
Convención de la UNESCO (Herrera, C.,
Vanegas, C., Vicencio, E., & Maldonado, K.,
2021), fomenta una educación que respete y
valore la diversidad. Esta perspectiva postula
que todos los alumnos, sin importar sus
habilidades, deben tener acceso a una educación
de alta calidad. La inclusión conlleva la
adaptación del ambiente educativo para
satisfacer las necesidades específicas de cada
estudiante, y las artes escénicas constituyen un
instrumento valioso en este proceso. De acuerdo
con la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, las artes pueden propiciar
una participación activa y significativa de todos
los estudiantes, promoviendo de este modo la
inclusión y el reconocimiento de la diversidad
(Guajala, L., Ordoñez, A., Castillo, J., Avelino,
E., & Pérez, V., 2021)
La teoría de la inteligencia emocional propuesta
por Goleman (Buriticá, 2021) es igualmente
pertinente para comprender cómo las artes
escénicas pueden aportar al desarrollo
socioemocional infantil. Goleman argumenta
que la inteligencia emocional, la cual abarca
competencias como la empatía, la
autorregulación y la conciencia social, es
esencial para el logro personal y académico. Las
prácticas de artes escénicas facilitan que los
infantes exploren y manifiesten sus emociones,
contribuyendo así al desarrollo de la
inteligencia emocional. Al facilitar que los
niños adopten la perspectiva de otros mediante
el teatro y la interpretación, se promueve la
empatía y el respeto hacia la diversidad
(Camero, J., de Sarmiento, M., Vargas, G.,
Cely, B., & Sarmiento, M., 2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 76
En lo que respecta al desarrollo motor,
investigaciones han evidenciado que las artes
escénicas, específicamente la danza, favorecen
el desarrollo de habilidades motoras gruesas y
finas en la población infantil. Smith y
colaboradores (Simbaña, M., González, M.,
Merino, C., & Sanmartín, D., 2022) llevaron a
cabo una investigación que evidencia cómo la
danza potencia la coordinación, el equilibrio y
la percepción corporal en niños de nivel inicial
de educación. Estas competencias resultan
fundamentales no solo para el progreso físico,
sino también para el desarrollo cognitivo, dado
que facilitan una interacción más eficaz de los
niños con su entorno y su participación activa
en actividades grupales (Bernal, R., Carrión, F.,
Cando, D., & Torres, C., 2021).
La educación inclusiva en las disciplinas de las
artes escénicas también se vincula con la teoría
de la autoeficacia propuesta por Bandura
(Núñez, N., & González, M., 2020), la cual
postula que la percepción de competencia tiene
un impacto en la motivación y el desempeño.
Las vivencias favorables en actividades de
índole artística pueden potenciar la autoeficacia
de los niños, dado que facilitan la
experimentación de éxito y el reconocimiento
de sus competencias. Bandura sostiene que la
autoeficacia desempeña un papel crucial en el
fomento de la resiliencia y la motivación
intrínseca, aspectos cruciales en un entorno
educativo inclusivo donde los alumnos pueden
afrontar retos adicionales (Romero, J., &
Morocho, E., 2024).
La música, en su calidad de componente de las
artes escénicas, desempeña un papel
significativo en el desarrollo infantil. De
acuerdo con investigaciones realizadas por
Hallam (Manitio, G., & Torres, Y., 2022), la
música potencia las competencias lingüísticas,
la memoria y la capacidad de concentración.
Estas ventajas adquieren particular relevancia
en un contexto inclusivo, dado que la música
puede ser empleada como un instrumento para
promover la comunicación y el aprendizaje en
niños con diversas habilidades. La
investigación de Hallam postula que la música
estimula regiones cerebrales vinculadas al
procesamiento lingüístico, lo cual resulta
beneficioso para el desarrollo holístico de los
estudiantes (Manitio, G., & Torres, Y., 2022).
La teoría del constructivismo social apoya
asimismo la incorporación de las artes escénicas
en la educación inicial e inclusiva. Esta teoría,
fundamentada en las contribuciones de
académicos como Bruner (Benítez, 2023) y
Vygotsky (Escuder, C., Mínguez, R., &
Cerezuela, G., 2022), postula que el proceso de
aprendizaje se desarrolla en un entorno social y
que los individuos construyen el conocimiento
mediante la interacción con otros. Las
actividades grupales, tal como las que se llevan
a cabo en las disciplinas de las artes escénicas,
ofrecen un entorno en el que los niños pueden
adquirir conocimientos mutuos, cultivar
competencias sociales y forjar un sentido de
comunidad (Benítez, 2023).
Específicamente, la danza ha sido reconocida
como un instrumento eficaz para la inclusión de
niños con discapacidades. De acuerdo con una
investigación de Black y Browning (Gámez, L.,
Bautista, E., Espada, M., Castelli, L., &
Gamonales, J., 2023), la danza facilita la
expresión creativa y la participación en
actividades grupales en niños con
discapacidades físicas, lo cual potencia su
bienestar emocional y su sensación de
pertenencia. Este estudio subraya la relevancia
de personalizar las actividades de danza para
cumplir con las necesidades específicas de los
estudiantes, garantizando de este modo su
participación y disfrute (Gámez, L., Bautista,
E., Espada, M., Castelli, L., & Gamonales, J.,
2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 77
Un elemento significativo es la influencia de las
artes escénicas en la evolución del lenguaje. La
investigación realizada por Verhoeven y Snow
(Jácome, 2023) propone que el teatro y la
narrativa de cuentos pueden potenciar las
competencias lingüísticas y la comprensión
lectora en la población infantil. Estos ejercicios
promueven la utilización del lenguaje en un
entorno significativo y atractivo, lo cual
favorece el aprendizaje y la retención de nuevos
vocabularios. En un contexto inclusivo, el teatro
puede desempeñar un papel crucial en la
promoción del desarrollo de habilidades
comunicativas en niños con dificultades
lingüísticas (Jácome, 2023).
Las artes escénicas fomentan el fomento de la
creatividad, un componente esencial para el
progreso cognitivo y emocional. De acuerdo
con Sternberg (Lainez, J., & Panchana, Y.,
2024), la creatividad faculta a los individuos
para abordar retos de manera innovadora y
adaptable. Dentro del marco de la educación
inclusiva, la creatividad se vuelve
imprescindible para facilitar que los niños
desarrollen nuevas modalidades de interacción
y resolución de problemas. Las actividades
artísticas posibilitan que los alumnos exploren
diversas perspectivas y se expresen de forma
singular, lo cual favorece su desarrollo personal
y académico (Lainez, J., & Panchana, Y., 2024).
El teatro, en su calidad de componente de las
artes escénicas, tiene el potencial de potenciar
la autoestima y la autoconfianza en la población
infantil. De acuerdo con la investigación
realizada por Hoffman y Russ (Bravo, D.,
Carranza, C., & Portillo, W., 2023), la
implicación en actividades teatrales fomenta en
los niños un incremento en su autoconfianza,
proporcionando una oportunidad para
expresarse en un entorno seguro y de respaldo.
En un contexto inclusivo, el teatro puede
contribuir al desarrollo de una identidad
positiva en los niños y a la superación de
obstáculos emocionales, promoviendo su
integración en el colectivo (Bravo, D.,
Carranza, C., & Portillo, W., 2023).
La incorporación de las artes escénicas en la
educación inicial e inclusiva se enmarca en
consonancia con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Organización de las
Naciones Unidas, que fomentan una educación
de alta calidad que sea inclusiva y equitativa. De
acuerdo con la Organización de las Naciones
Unidas (Rosa, M., & Santamaría, M., 2020), la
educación debe fomentar valores tales como la
inclusión, la equidad y el respeto hacia la
diversidad. Las artes escénicas proporcionan un
vehículo para lograr estos objetivos, al ofrecer
un entorno en el que todos los estudiantes
pueden participar, adquirir conocimientos y
desarrollarse en igualdad de condiciones (Rosa,
M., & Santamaría, M., 2020).
Las artes escénicas constituyen un instrumento
didáctico de gran valor para la educación
temprana e inclusiva, dado que fomentan el
desarrollo holístico de los infantes en ámbitos
cognitivos, emocionales y socioculturales. Las
teorías pedagógicas respaldan la
implementación de dichas prácticas, y la
investigación empírica evidencia sus ventajas
para el fomento de competencias esenciales y la
promoción de la inclusión. La incorporación de
las artes escénicas en el currículo académico
puede propiciar la creación de ambientes
educativos que respeten y valoren la diversidad,
promoviendo de este modo un sentimiento de
comunidad y pertenencia entre todos los
alumnos.
Metodología
Este estudio adopta un enfoque cuantitativo
para evaluar el efecto de una propuesta
pedagógica fundamentada en las artes escénicas
en el desarrollo inclusivo de niños en educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 78
inicial, empleando un diseño cuasi-
experimental y un grupo de control. La
adopción de un enfoque cuantitativo se justifica
por la necesidad de cuantificar de manera
objetiva las variaciones en variables
particulares, tales como competencias sociales,
capacidades comunicativas y grados de
implicación activa en el entorno educativo
(Freire E., 2020). Esta metodología facilita la
instauración de relaciones causales entre la
intervención pedagógica y los resultados
observados, con el objetivo de proporcionar
pruebas empíricas de la eficacia de las artes
escénicas en un entorno inclusivo.
La población de estudio se compone de 160
niños de edades comprendidas entre 3 y 6 años,
seleccionados deliberadamente de tres
instituciones educativas de orientación
inclusiva. La elección deliberada se fundamentó
en la accesibilidad e interés de las instituciones
para participar en el proyecto, así como en la
heterogeneidad de la población estudiantil, que
abarca tanto a niños con requerimientos
educativos especiales como a aquellos sin tales
requerimientos (Touriñán, 2023). La población
estudiada se segmentó en dos conjuntos: un
conjunto experimental que participó en el
programa de artes escénicas y un conjunto de
control que adhirió al currículo regular sin
participar en actividades artísticas. Esta
metodología facilita la comparación de los
resultados entre ambos grupos y el análisis del
impacto de la intervención (Cuervo, S.,
Martínez, J., & Medrano, C., 2022).
La intervención se llevó a cabo durante un
periodo de 12 semanas, en el que los niños
pertenecientes al grupo experimental
participaron en sesiones semanales de artes
escénicas que abarcaron teatro, danza y música.
Cada sesión se extendió durante 45 minutos y
fue facilitada por un experto en artes escénicas
y un educador con formación en educación
inclusiva. Las actividades se estructuraron de tal
forma que todos los niños pudieran participar de
manera activa, sin considerar sus habilidades o
restricciones físicas y cognitivas. Se
implementaron ajustes acordes a las
necesidades individuales de cada estudiante, en
consonancia con las directrices de la pedagogía
inclusiva (Herrera, C., Vanegas, C., Vicencio,
E., & Maldonado, K., 2021), y se emplearon
métodos de enseñanza colaborativa para
promover la interacción entre los estudiantes
(Villacís, X., Anasi, L., & Chango, J., 2023).
Para la recolección de datos, se utilizaron
herramientas validadas que cuantifican el
desarrollo de competencias sociales, el grado de
implicación en el entorno educativo y la
comunicación verbal y no verbal. Los datos
fueron recolectados en dos etapas: previo al
inicio de la intervención y al término de las doce
semanas. La implementación de estos
instrumentos previo y posterior a la
intervención facilita una comparación directa y
permite evaluar la eficacia de la propuesta
pedagógica. Las herramientas escogidas
comprenden la Escala de Habilidades Sociales
para la Educación Infantil (EHS-EI) de
McGinnis y Goldstein (Castro, 2021), así como
la Escala de Participación Activa (EPA) de
Soresi y Nota (Schönfeld, F., & Mesurado, B.,
2020). Ambos instrumentos han evidenciado
una elevada fiabilidad y validez en entornos
educativos y resultan apropiados para evaluar el
impacto en competencias pertinentes para la
inclusión.
La evaluación de los datos se llevó a cabo a
través de pruebas estadísticas de diferencia de
medias, particularmente la prueba t para
muestras relacionadas, con el objetivo de
discernir si existen discrepancias significativas
en las competencias sociales y los niveles de
participación entre el grupo experimental y el
grupo de control tras la intervención. El
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 79
programa estadístico SPSS fue utilizado para el
análisis de los datos, asegurando un tratamiento
meticuloso y sistemático de la información
recopilada. El análisis de los hallazgos se llevó
a cabo basándose en los niveles de significancia
estadística (p < 0.05), conforme a los estándares
establecidos para investigaciones educativas
(Mayorga, R., Monroy, A., Hernández, J.,
Roldan, A., & Reyes, S., 2021).
Las consideraciones éticas esenciales
orientaron esta investigación, siguiendo las
directrices del comité de ética de la
investigación. El consentimiento informado de
los progenitores o tutores de todos los niños
participantes fue adquirido, garantizando la
confidencialidad y el anonimato de los datos
(Ventura, M., & Oliveira, S., 2022).
Adicionalmente, se aseguró que la implicación
fuera voluntaria y que los niños pudieran
abandonar el estudio en cualquier instante sin
consecuencias adversas. Las actividades fueron
concebidas con el objetivo de garantizar su
seguridad y adecuación a la edad, eludiendo
cualquier forma de discriminación o exclusión,
y fomentando un entorno de respeto y
cooperación.
Resultados
Tabla 1. Escala de Habilidades Sociales para la Educación Infantil (EHS-EI)
Área
Descripción del Ítem
Grupo Experimental
Media
Grupo Control
Media
Valor
t de
Stude
nt
Pre-test
Pre-
test
Post-
test
Cooperación
El niño colabora con sus compañeros en la realización de tareas
3,2
3,1
3,2
5,12
Empatía
El niño muestra preocupación por los sentimientos de otros
3
3
3,1
6,45
Resolución de
Conflictos
El niño intenta resolver los conflictos hablando o buscando ayuda
2,9
2,8
3
5,68
Autocontrol
El niño espera su turno y respeta los tiempos de los demás
3,1
3,1
3,2
6,11
Asertividad
El niño pide ayuda cuando la necesita sin mostrarse tímido o
agresivo
3
2,9
3,1
5,95
Iniciativa Social
El niño se aproxima a otros niños para iniciar un juego o actividad
3,2
3,1
3,2
6,32
Seguimiento de
Instrucciones
El niño sigue instrucciones de manera consistente sin necesidad de
ser repetidas varias veces
3,3
3
3,1
6,05
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de la tabla 1 de la Escala de
Habilidades Sociales para la Educación Infantil
(EHS-EI) muestran diferencias significativas
entre los grupos experimental y control en cada
área evaluada, lo cual se evidencia en los
valores de t de Student, que indican una
significancia estadística con p < 0.05 en todos
los casos. A continuación, se analiza cada área
en detalle:
En el área de Cooperación, el grupo
experimental experimentó un aumento en la
media de 3.2 a 4.4 después de la intervención,
mientras que el grupo control solo mostró una
mejora marginal de 3.1 a 3.2. Con un valor t de
5.12, la diferencia entre ambos grupos es
estadísticamente significativa. Esto sugiere que
el programa de artes escénicas promovió
habilidades de cooperación en el grupo
experimental, facilitando el trabajo en equipo y
la colaboración entre los niños.
En cuanto a la Empatía, el grupo experimental
incrementó su media de 3 a 4.5, lo que contrasta
con el grupo control, cuyo cambio fue mínimo
(de 3 a 3.1). El valor t de 6.45 refuerza la
significancia de esta diferencia. Este resultado
indica que las actividades de artes escénicas
contribuyeron a que los niños del grupo
experimental desarrollaran una mayor
capacidad para comprender y responder a los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 80
sentimientos de los demás, una habilidad clave
en contextos inclusivos.
Para el área de Resolución de Conflictos, se
observó un aumento de la media en el grupo
experimental de 2.9 a 4.3, mientras que el grupo
control solo incrementó de 2.8 a 3. Con un valor
t de 5.68, se confirma que el programa tuvo un
impacto positivo significativo en esta
competencia. Esto sugiere que la intervención
ayudó a los niños a adoptar estrategias más
efectivas para manejar conflictos, promoviendo
la comunicación y el diálogo en lugar de la
confrontación.
La Autocontrol también mostró mejoras
sustanciales en el grupo experimental, con un
aumento de la media de 3.1 a 4.5, frente a un
cambio leve en el grupo control (de 3.1 a 3.2).
El valor t de 6.11 apoya la significancia de esta
diferencia, indicando que el programa de artes
escénicas facilitó el desarrollo de habilidades de
autorregulación en los niños, permitiéndoles
gestionar sus impulsos y comportarse de
manera apropiada en situaciones de grupo.
En la Asertividad, los niños del grupo
experimental pasaron de una media de 3 a 4.4,
mientras que el grupo control avanzó de 2.9 a
3.1. Con un valor t de 5.95, los resultados son
estadísticamente significativos y sugieren que el
programa fomentó la capacidad de los niños
para expresar sus necesidades y deseos de forma
adecuada y sin temor. Esto es particularmente
relevante en entornos inclusivos, donde la
asertividad es clave para la comunicación
efectiva.
La Iniciativa Social también mostró una mejora
significativa en el grupo experimental, con un
aumento de la media de 3.2 a 4.6, mientras que
el grupo control solo aumentó de 3.1 a 3.2. El
valor t de 6.32 destaca la relevancia estadística
de esta diferencia, sugiriendo que el programa
ayudó a los niños a tomar la iniciativa en
situaciones sociales, facilitando la creación de
interacciones sociales espontáneas y
significativas.
En el área de Seguimiento de Instrucciones, el
grupo experimental incrementó su media de 3.3
a 4.5, mientras que el grupo control apenas
varió de 3 a 3.1. El valor t de 6.05 confirma que
esta diferencia es significativa, indicando que el
programa de artes escénicas favoreció la
capacidad de los niños para escuchar y seguir
instrucciones de manera consistente, lo cual es
fundamental para un aprendizaje efectivo y
ordenado en el aula.
En conjunto, estos resultados reflejan que la
intervención basada en artes escénicas tuvo un
impacto positivo significativo en el desarrollo
de competencias sociales y habilidades de
participación activa en el grupo experimental,
en comparación con el grupo control. La
significancia de los valores t en cada área
evidencia el efecto de esta propuesta
pedagógica en la promoción de un entorno
inclusivo y en el fortalecimiento de habilidades
clave para el desarrollo social de los niños en la
educación inicial.
Los resultados de la tabla 2 de la Escala de
Participación Activa (EPA) de Soresi y Nota
(2010) muestran diferencias significativas entre
los grupos experimental y control en cada una
de las áreas evaluadas, con valores de t de
Student que indican una significancia
estadística (p < 0.05). A continuación, se detalla
el análisis de cada área:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 81
Tabla 2. Escala de Participación Activa (EPA)
Área
Descripción del Ítem
Grupo Experimental
Media
Grupo Control
Media
Valor t de
Student
Pre-test
Post-test
Pre-
test
Post-
test
Compromiso
El niño se muestra comprometido en las actividades
de clase
3,1
4,6
3
3,1
6,12
Iniciativa
El niño toma la iniciativa para participar en
actividades
3,2
4,5
3,1
3,2
5,98
Interacción Social
El niño interactúa activamente con sus compañeros
3
4,4
3
3,1
6,34
Responsabilidad
El niño demuestra responsabilidad en sus tareas
asignadas
3,3
4,6
3,2
3,3
6,21
Autonomía
El niño actúa de manera autónoma en actividades
individuales
3,1
4,5
3
3,1
6,15
Colaboración
El niño colabora en actividades grupales
3,2
4,7
3,1
3,2
6,42
Resolución de
Problemas
El niño busca resolver problemas de forma
independiente
3
4,3
3
3,1
6,07
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de la tabla 2 de la Escala de
Participación Activa (EPA) de Soresi y Nota
(2010) muestran diferencias significativas entre
los grupos experimental y control en cada una
de las áreas evaluadas, con valores de t de
Student que indican una significancia
estadística (p < 0.05). A continuación, se detalla
el análisis de cada área:
En el área de Compromiso, el grupo
experimental experimentó un aumento en la
media de 3.1 a 4.6 tras la intervención, mientras
que el grupo control mostró solo un leve
incremento de 3.0 a 3.1. Con un valor t de 6.12,
la diferencia es estadísticamente significativa,
sugiriendo que la intervención de artes
escénicas fomentó un mayor nivel de
compromiso en el grupo experimental,
promoviendo una participación activa en las
actividades de clase.
Respecto a la Iniciativa, el grupo experimental
aumentó su media de 3.2 a 4.5, mientras que el
grupo control solo pasó de 3.1 a 3.2. El valor t
de 5.98 confirma que esta diferencia es
significativa, lo cual sugiere que los niños del
grupo experimental se volvieron más
proactivos, tomando la iniciativa para participar
de manera independiente, lo cual es
fundamental para el desarrollo de la autonomía
en el aprendizaje.
En Interacción Social, el grupo experimental
mostró un incremento en la media de 3.0 a 4.4,
mientras que el grupo control apenas varió de
3.0 a 3.1. Con un valor t de 6.34, se evidencia
una diferencia significativa que sugiere que el
programa de artes escénicas impulsó
interacciones más activas y significativas entre
los niños del grupo experimental, favoreciendo
la cooperación y el intercambio social.
La Responsabilidad también reflejó mejoras
notables en el grupo experimental, con una
media que pasó de 3.3 a 4.6, en comparación
con el grupo control que aumentó solo de 3.2 a
3.3. El valor t de 6.21 apoya la significancia de
esta diferencia, lo cual indica que la
intervención ayudó a los niños a asumir
responsabilidades de manera más efectiva,
mostrando un mayor compromiso con sus tareas
y asignaciones.
En el área de Autonomía, el grupo experimental
pasó de una media de 3.1 a 4.5, mientras que el
grupo control solo varió de 3.0 a 3.1. El valor t
de 6.15 refuerza la significancia de estos
resultados, sugiriendo que el programa de artes
escénicas promovió una mayor independencia
en los niños, permitiéndoles actuar de manera
autónoma durante las actividades individuales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 82
La Colaboración fue otra área donde se
observaron mejoras significativas, con una
media en el grupo experimental que pasó de 3.2
a 4.7, mientras que el grupo control incrementó
solo de 3.1 a 3.2. El valor t de 6.42 indica una
diferencia estadísticamente significativa, lo
cual sugiere que la intervención fortaleció la
capacidad de los niños para trabajar en equipo y
colaborar eficazmente en actividades grupales.
En la Resolución de Problemas, el grupo
experimental mostró un aumento en la media de
3.0 a 4.3, mientras que el grupo control apenas
varió de 3.0 a 3.1. Con un valor t de 6.07, se
confirma que esta diferencia es significativa.
Este resultado sugiere que la intervención
ayudó a los niños del grupo experimental a
desarrollar habilidades para abordar y resolver
problemas de manera autónoma, lo cual es
esencial para la toma de decisiones y la
autoconfianza.
Los resultados reflejan que la intervención
basada en artes escénicas tuvo un impacto
positivo significativo en todas las áreas de la
participación activa en el grupo experimental,
en comparación con el grupo control. La mejora
en el compromiso, la iniciativa, la interacción
social, y otras competencias indica que este
enfoque pedagógico es eficaz para promover un
entorno inclusivo y para el desarrollo integral de
los niños en la educación inicial.
Discusión de los resultados
Esta investigación evaluó la repercusión de una
intervención pedagógica fundamentada en las
artes escénicas en las competencias sociales y
los grados de participación activa de los niños
en la educación inicial, con un enfoque en la
inclusividad. Los hallazgos derivados de la
Escala de Habilidades Sociales para la
Educación Infantil (EHS-EI) y la Escala de
Participación Activa (EPA) señalan avances
notables en el grupo experimental en contraste
con el grupo control, lo que insinúa que las artes
escénicas son eficaces para promover el
desarrollo holístico de los infantes en un
entorno inclusivo.
En lo que respecta a las competencias sociales,
el grupo experimental evidenció avances
notables en áreas como la colaboración, la
empatía, la resolución de conflictos y el
autocontrol, con valores t de Student que
corroboran la pertinencia estadística de dichas
diferencias. Estos descubrimientos se
encuentran en consonancia con investigaciones
anteriores que evidencian que las artes
escénicas pueden constituir un instrumento
eficaz para potenciar las habilidades
socioemocionales en niños de educación
temprana (Solas, J., Magdaleno, A., & Suárez,
S., 2022). La aptitud para la colaboración y el
trabajo en equipo, promovida por el teatro y la
danza, se alinea con la teoría de Vygotsky
(García, 2021), que postula que el aprendizaje
social promueve el desarrollo cognitivo y
emocional.
Es relevante destacar que la empatía ha
experimentado un desarrollo significativo en el
grupo experimental, evidenciado por el
incremento de la media en este campo de 3.0 a
4.5. Este descubrimiento adquiere una
relevancia particular en entornos inclusivos,
dado que la empatía promueve la comprensión
y aceptación de la diversidad. La literatura
corrobora estos hallazgos al subrayar que las
prácticas artísticas, en particular el teatro,
posibilitan la adopción de perspectivas diversas
en los niños, contribuyendo así al fomento de
una mayor conciencia social (Freire M., 2022).
El aumento en la resolución de conflictos indica
que las disciplinas de las artes escénicas ofrecen
a los niños instrumentos para gestionar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 83
desacuerdos de manera constructiva. La mejora
de 2.9 a 4.3 en la población experimental, en
contraste con la población control, evidencia
que el programa ejerció un impacto positivo en
la habilidad de los niños para abordar conflictos
de manera pacífica. Esto se alinea con
investigaciones que sostienen que las
actividades grupales, tales como el teatro,
promueven la comunicación y la mediación,
facilitando a los niños la resolución de
problemas de manera cooperativa (Gámez, L.,
Bautista, E., Espada, M., Castelli, L., &
Gamonales, J., 2023).
La evolución del autocontrol en el grupo
experimental, evidenciada por un incremento de
3.1 a 4.5, respalda la hipótesis de que las artes
escénicas pueden facilitar una gestión más
efectiva de las emociones y comportamientos
infantiles. La optimización en este campo se
vincula con la teoría propuesta por Goleman
(Camero, J., de Sarmiento, M., Vargas, G.,
Cely, B., & Sarmiento, M., 2024) acerca de la
inteligencia emocional, la cual postula que la
regulación emocional es fundamental para un
desarrollo social saludable. Este hallazgo
adquiere particular relevancia en contextos
inclusivos, en los que la autorregulación es
fundamental para la coexistencia.
Adicionalmente, la asertividad evidenció una
mejora notable en el grupo experimental. La
habilidad de los infantes para manifestar sus
requerimientos de forma apropiada es esencial
en un entorno inclusivo, dado que promueve la
comunicación y la participación activa. Este
descubrimiento se alinea con la teoría de
Bandura (Núñez, N., & González, M., 2020)
relativa a la autoeficacia, la cual postula que la
confianza en la capacidad de expresión tiene un
impacto en la motivación y el desempeño de los
niños. La inclusión de las artes escénicas parece
haber robustecido dicha competencia,
fomentando una comunicación más eficaz.
Con respecto a la iniciativa social, la
intervención ejerció una influencia
considerable, evidenciada en un incremento de
la media de 3.2 a 4.6. Esto indica que las artes
escénicas ofrecen un ambiente que promueve la
interacción activa de los niños con otros,
potenciando así sus competencias sociales. La
teoría propuesta por Bruner (Benítez, 2023)
respalda este descubrimiento, indicando que las
vivencias colaborativas son fundamentales para
el aprendizaje, dado que los infantes generan
conocimientos mediante la interacción social.
Además, los hallazgos de la Escala de
Participación Activa (EPA) señalan mejoras
significativas en el grupo experimental,
particularmente en aspectos como el
compromiso, la autonomía y la resolución de
problemas. Estos descubrimientos se alinean
con estudios que postulan que las artes
escénicas promueven un aprendizaje activo, lo
cual propicia una mayor implicación en el
entorno académico (Schönfeld, F., & Mesurado,
B., 2020). La escalada en el compromiso, de 3.1
a 4.6, señala un incremento en el interés y la
motivación de los niños para participar en
actividades pedagógicas.
La autonomía representa otro elemento en el
que se detectaron diferencias notables. Los
infantes pertenecientes al grupo experimental
experimentaron una transición de una media de
3.1 a 4.5, lo que sugiere que el programa de
artes escénicas promovió la autonomía en la
ejecución de tareas. Este hallazgo corrobora la
relevancia de las artes en el fomento de la
autonomía, tal como indican Anderson y Burke
(Mora, B., & Rodríguez, J., 2023), quienes
sostienen que dichas actividades habilitan a los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 84
niños para explorar y tomar decisiones de
manera autónoma.
Adicionalmente, el aumento en la colaboración
(de 3.2 a 4.7) indica que la intervención reforzó
la habilidad de los infantes para colaborar. Este
descubrimiento se alinea con el corpus literario
que subraya la manera en que las actividades
colectivas en las disciplinas de las artes
escénicas pueden fomentar la cooperación y el
trabajo colaborativo (Cruz, 2021). La
cooperación es fundamental en un contexto
inclusivo, dado que facilita que los niños con
diversas habilidades colaboren y se respalden
mutuamente.
En relación con la capacidad de resolución de
problemas, el grupo experimental demostró una
mejora de 3.0 a 4.3, lo que sugiere que el
programa no solo promovió el aprendizaje de
competencias sociales, sino también la
adquisición de habilidades de pensamiento
crítico y resolución de problemas. Este hallazgo
reviste importancia, dado que la habilidad para
abordar problemas de manera autónoma es
fundamental para el éxito tanto académico
como personal (Monsalve, A., & Ibáñez, F.,
2024)). Las artes escénicas parecen haber
proporcionado un entorno favorable para que
los niños puedan experimentar y cultivar dichas
competencias.
Es crucial subrayar que, a pesar de que el grupo
control evidenció incrementos marginales en
ciertas áreas, estos no fueron significativos, lo
que indica que el currículo convencional no fue
adecuado para fomentar avances significativos
en competencias sociales y participación activa.
Este descubrimiento respalda la suposición de
que las artes escénicas constituyen un enfoque
pedagógico valioso en la educación inicial,
particularmente en contextos inclusivos
(Herrera, C., Vanegas, C., Vicencio, E., &
Maldonado, K., 2021).
Los hallazgos obtenidos en este estudio se
alinean con investigaciones anteriores y
respaldan la hipótesis de que las artes escénicas
pueden ejercer un impacto positivo significativo
en el desarrollo social y la participación activa
de los infantes. Esta metodología pedagógica no
solo promueve el aprendizaje de competencias
particulares, sino que también fomenta un
entorno inclusivo en el que todos los niños, sin
importar sus habilidades, pueden participar y
beneficiarse del proceso educativo (Maya, A.,
Montoya, M., Valencia, Á., & Calzada, G.,
2023).
Estos descubrimientos poseen implicaciones
significativas para la práctica pedagógica, dado
que indican que la integración de las artes
escénicas en el plan de estudios puede constituir
una estrategia eficaz para fomentar el desarrollo
holístico de los alumnos. Se sugiere que los
educadores y los encargados de la formulación
de políticas educativas consideren integrar
programas de artes escénicas en sus estrategias
para la educación inclusiva. Estos programas no
solo potencian las habilidades sociales, sino que
también promueven un sentimiento de
comunidad y pertenencia entre los estudiantes
(Cuervo, S., Martínez, J., & Medrano, C.,
2022).
Conclusiones
Los hallazgos de este estudio señalan que la
instauración de un programa pedagógico
fundamentado en las artes escénicas en la
educación temprana e inclusiva ejerce un
impacto positivo considerable en el fomento de
las habilidades sociales y en la implicación
activa de los infantes. Las discrepancias
detectadas entre el grupo experimental y el
grupo control indican que las artes escénicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 85
constituyen un instrumento pedagógico
eficiente para fomentar el desarrollo holístico
de los alumnos, promoviendo tanto el
aprendizaje como la inclusión.
Inicialmente, se deduce que la intervención ha
potenciado de manera significativa las
habilidades sociales, tales como la empatía, la
cooperación y la resolución de disputas. Estas
competencias resultan esenciales en el marco de
la educación inclusiva, dado que posibilitan una
interacción respetuosa y colaborativa entre los
niños, consolidando así un entorno de
aceptación y entendimiento de la diversidad.
Este descubrimiento se alinea con teorías
pedagógicas como las propuestas por Vygotsky
(Escuder, C., Mínguez, R., & Cerezuela, G.,
2022) y Goleman (Buriticá, 2021), las cuales
subrayan la relevancia de las competencias
sociales en el desarrollo emocional y social.
Además, la mejora en la participación activa y
la autonomía indica que el programa propició
un incremento en el compromiso y la
motivación entre los niños pertenecientes al
grupo experimental. La habilidad para asumir la
iniciativa, participar en actividades colectivas y
abordar problemas de forma autónoma
constituyen competencias fundamentales para
el aprendizaje a largo plazo y para la formación
de ciudadanos comprometidos y responsables.
Los hallazgos corroboran la eficacia de las artes
escénicas para fomentar la participación activa,
un aspecto particularmente pertinente en el
marco de la educación inclusiva, en la que todos
los alumnos deben tener la posibilidad de
participar de manera equitativa.
Adicionalmente, el desarrollo de la asertividad
en los niños del grupo experimental sugiere que
el programa facilitó la expresión adecuada de
los estudiantes, lo cual promueve la
comunicación y fortalece el sentido de
autoeficacia, conforme a la teoría propuesta por
Bandura (Núñez, N., & González, M., 2020).
Este hallazgo reviste importancia para los
contextos inclusivos, dado que facilita que
todos los niños, sin importar sus habilidades,
puedan manifestar sus necesidades y
perspectivas en un entorno de respeto recíproco.
La investigación concluye asimismo que las
artes escénicas pueden funcionar como un
medio para el fomento de la empatía, dado que
posibilitan a los niños adoptar la perspectiva de
otros y explorar diversas perspectivas. Esta
competencia es fundamental para la
coexistencia pacífica y para la formación de
comunidades educativas s integradas y
empáticas. La intervención no solo optimizó la
habilidad de los niños para establecer relaciones
interpersonales, sino también para comprender
y aceptar las diferencias individuales, un
aspecto esencial en la pedagogía inclusiva.
Desde una perspectiva de implementación
práctica, los hallazgos indican que los
programas fundamentados en las artes escénicas
deberían ser contemplados como un
componente esencial del currículo en la
educación temprana, particularmente en
contextos inclusivos. Las optimizaciones
detectadas en dominios como el autocontrol, la
colaboración y la responsabilidad sugieren que
dichas actividades pueden complementar otros
enfoques pedagógicos y potenciar el desarrollo
socioemocional de los alumnos.
Esta investigación aporta a la literatura
existente al suministrar pruebas empíricas
acerca de las ventajas de las artes escénicas en
el marco de la educación inclusiva. La
incorporación de actividades de carácter
artístico no solo potencia la experiencia
pedagógica, sino que también proporciona un
instrumento eficaz para atender las necesidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 86
de los estudiantes con diversas competencias y
promover un entorno de aprendizaje inclusivo y
hospitalario.
Para investigaciones futuras, se sugiere
examinar la influencia de diversas disciplinas
en el ámbito de las artes escénicas, tales como
la danza y la música, y su vínculo con otras
esferas del desarrollo infantil. Adicionalmente,
resultaría beneficioso llevar a cabo
investigaciones longitudinales para examinar
las repercusiones a largo plazo de esta
modalidad de intervención en el desarrollo
holístico de los estudiantes. Para concluir, la
evidencia corrobora la incorporación de las
artes escénicas en la educación temprana como
una estrategia valiosa para optimizar la calidad
de la educación inclusiva y promover el
desarrollo holístico de los infantes.
Bibliografía
Benítez, B. (2023). El constructivismo. Con-
Ciencia Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria No. 3, 10(19), 65-66.
Bernal, R., Carrión, F., Cando, D., & Torres, C.
(2021). Desarrollo cognitivo en el marco de
la metodología experiencias de aprendizaje
en el nivel inicial. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 6(5), 554-
559.
Bravo, D., Carranza, C., & Portillo, W. (2023).
Los juegos recreativos como estrategia
pedagógica para el fortalecimiento de la
autoconfianza en el grado 6-4 de la
Institución Educativa Municipal Heraldo
Romero Sánchez de la ciudad de San Juan de
Pasto. (Doctoral dissertation, San Juan de
Pasto-Nariño [Colombia]: Universidad
CESMAG).
Buriticá, L. (2021). Fundamentación teórica e
importancia de la inteligencia emocional en
la práctica educativa. Educa, (1).
Camero, J., de Sarmiento, M., Vargas, G., Cely,
B., & Sarmiento, M. (2024). Pensamiento
Multidimensional en la Filosofía para Niños:
Una estrategia pedagógica a través del
Teatro Escolar. Conrado, 20(99), 79-89.
Castro, A. (2021). Habilidades sociales:
Instrumentos de evaluación. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, 6(4), 337-357.
Cruz, J. (2021). La conducta prosocial en niños
y niñas de escuelas primarias. Voces de la
Educación, 6(11), 3-33.
Cuervo, S., Martínez, J., & Medrano, C. (2022).
Una intervención para mejorar la
competencia mediática e informacional.
Educación XX1, 25(1), 407-431.
Escuder, C., Mínguez, R., & Cerezuela, G.
(2022). Efectividad de las comunidades de
aprendizaje en la inclusión educativa y
social. Una revisión sistemática. Educação
& Sociedade, 43, e241333.
Espín, M. (2024). Los juegos sensoperceptivos
en el desarrollo del equilibrio y el
movimiento en los niños de 3 a 5 años de la
Unidad Educativa González Suárez.
(Master's thesis, Universidad Técnica de
Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de
la Educación-Maestría en Educación
Inicial).
Freire, E. (2020). El problema, el objetivo, la
hipótesis y las variables de la investigación.
Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.
Freire, M. (2022). Programa de Artes Escénicas
Inclusivas para el Desarrollo de las
Inteligencias Múltiples Intrapersonal e
Interpersonal, en la Unidad Educativa Santa
Rosa de la ciudad de Ambato, 2021-2022
(Master's thesis).
mez, L., Bautista, E., Espada, M., Castelli,
L., & Gamonales, J. (2023). Análisis de la
danza como herramienta educativa para el
alumnado con Síndrome de Down: revisión
narrativa. Pensar en Movimiento: Revista de
ciencias del ejercicio y la salud, 21(2).
García, J. (2021). El desarrollo cognitivo a
través del juego dramático. Revista de la
Escuela de Ciencias de la Educación, 1(16),
89-98.
Guajala, L., Ordoñez, A., Castillo, J., Avelino,
E., & Pérez, V. (2021). Implicaciones del
modelo constructivista en la visión educativa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 87
del siglo XXI. Sociedad & Tecnología,
4(S2), 364-376.
Herrera, C., Vanegas, C., Vicencio, E., &
Maldonado, K. (2021). La reflexión
colectiva entre profesoras en formación
inicial y continua como espacio de
construcción de una pedagogía inclusiva.
Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 15(2), 111-133.
Jácome, A. (2023). Las artes escénicas en el
desarrollo del lenguaje en la Educación
Inicial (Bachelor's thesis, Ecuador: Pujili:
Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)).
Jiménez, C., Ochoa, N., Centeno, R., & Burgos,
A. (2024). Las Artes Escénicas en la
Educación Inicial: un Abordaje desde el
Lenguaje. Revista Social Fronteriza, 4(3),
e43277-e43277.
Lainez, J., & Panchana, Y. (2024). El arte como
medio para fomentar la creatividad y el
desarrollo emocional de los estudiantes
(Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad
Estatal Península de Santa Elena, 2024).
Manitio, G., & Torres, Y. (2022). La música
como estrategia para el desarrollo del
lenguaje oral en los estudiantes de 4 años.
Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda
Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 107-
128.
Maya, A., Montoya, M., Valencia, Á., &
Calzada, G. (2023). La educación inclusiva
en la prosocialidad desde una perspectiva de
la diversidad. Revista Guillermo de Ockham,
21(1), 79-96.
Mayorga, R., Monroy, A., Hernández, J.,
Roldan, A., & Reyes, S. (2021). Programa
SPSS. Educación y Salud Boletín Científico
Instituto de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, 10(19), 282-284.
Merchán, I., & Marcelino, C. (2024).
Metodologías activas y de innovación como
estrategia de formulación dinámica en la
educación de artistas escénicos. Revista
Actos, 6(11), 3-21.
Monsalve, A., & Ibáñez, F. (2024). Desarrollo
de habilidades en la primera infancia: una
mirada desde la neuroeducación. Sol de
Aquino, (25).
Mora, B., & Rodríguez, J. (2023). Beneficios de
la estimulación temprana en el desarrollo
psicomotriz de los niños menores de 2 años.
Revista Cubana de Reumatología: RCuR,
25(4), 18.
Morinigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del
aprendizaje. Minerva Magazine of Science,
9(2), 1-36.
Muñoz, C. (2022). Arte y educación infantil:
una propuesta para la formación inicial de las
educadoras de párvulos mediante las
disciplinas artísticas. Revista INTEREDU,
2(7), 114-152.
Núñez, N., & González, M. (2020). El formato
Aula-Taller en primaria. Incidencia en la
motivación y logros de aprendizaje de los
estudiantes. Cuadernos de Investigación
educativa, 11(2), 133-155.
Quezada, P. (2024). El Aprendizaje
Intercultural: Un desafío pendiente para la
Política de Formación Técnica Profesional
en Chile. Actualidades Investigativas en
Educación, 24(1), 1-22.
Romero, J., & Morocho, E. (2024). Juegos
lúdicos para el fortalecimiento de las
habilidades motrices básicas en estudiantes
de educación básica media en Manabí.
Ciencia y Educación, 217-231.
Rosa, M., & Santamaría, M. (2020). Evolución
de la educación en valores y su proyección
social en la escuela inclusiva. Educatio Siglo
XXI, 38(3 Nov-Feb), 317-338.
Schönfeld, F., & Mesurado, B. (2020).
Adaptación al español de la Escala de
Iniciativa para el Crecimiento PersonalII en
población adolescente de Entre Ríos,
Argentina. Perspectivas en Psicología,
17(1), 80-91.
Simbaña, M., González, M., Merino, C., &
Sanmartín, D. (2022). La expresión corporal
y el desarrollo motor de niños de 3 años.
Revista Científica retos de la Ciencia, 6(12),
25-40.
Solas, J., Magdaleno, A., & Suárez, S. (2022).
Beneficios de la dramatización en las
habilidades sociales y desinhibición de niños
y niñas. Una propuesta práctica. EmásF:
revista digital de educación física, (75), 268-
282.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 88
Soto, F. (2024). Necesidades de los estudiantes
sordos en educación superior: una revisión
crítica de literatura a favor de una educación
más inclusiva. Revista Veritas et Scientia-
UPT, 13(01).
Tigas, M., Quinga, G., & Gallardo, Y. (2024).
Las artes escénicas en el desarrollo del
lenguaje en Educación inicial. Revista
Ecuatoriana de Psicología, 7(19), 432-445.
Torres, S., Vizcaíno, E., & O'Dogherty, R.
(2024). Destrezas transferibles y educación
artística superior. Percepción de docentes y
estudiantes de artes. Ciencia y Educación,
8(1), 43-56.
Touriñán, J. (2023). Delimitación de la
intervención educativa como acción. Revista
Española de Pedagogía, 42(163), 4.
Ventura, M., & Oliveira, S. (2022). Integridad y
ética en la investigación y en la publicación
científica. Cadernos de Saúde Pública, 38,
e00283521.
Villacís, X., Anasi, L., & Chango, J. (2023).
Algunas reflexiones sobre el aprendizaje
colaborativo en los entornos virtuales.
Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4),
459-475.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jefferson Aurelio
Flor Montecé, Heidy Tanya Mayorga Sánchez,
Denisse Ivonne León Medrano y Carolina Andrea
Páez Merchán.