Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 89
LA EDUCACIÓN BÁSICA: FUNDAMENTOS, DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE
BASIC EDUCATION: FOUNDATIONS, CHALLENGES AND STRATEGIES FOR THE
COMPREHENSIVE DEVELOPMENT OF THE STUDENT
Autores: ¹Inés María Yanchaluisa Chicaiza, ²Carlos Polivio García Varela, ³Myrian Teresa
García Varela y
4
Klever Edison Toapanta Chango.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8907-4791
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-7991-1031
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-1249-4869
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5111-3876
¹E-mail de contacto: ines.yanchaluisa@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: polivio.garcia@educacion.gob.ec
³E-mail de contacto: myrian.garcia@educacion.gob.ec
4
E-mail de contacto: klever.toapanta@educacion.gob.ec
Afiliación:¹*²*
4
*Unidad Educativa Federico González Suárez,
³*Unidad Educativa Rosa Zárate, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Agosto del 2024
Articulo revisado: 2 de Septiembre del 2024
Articulo aprobado: 10 de Octubre del 2024
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, graduada en la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador). Posee
un Magister en Educación Básica otorgado en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, graduada en la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Posee un
Magister en Educación Básica otorgado en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduada de la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Posee un
Magister en Educación Básica otorgado por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduado en la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador). Posee
un Magister en Educación Básica otorgado en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
La educación básica es fundamental para el
desarrollo de individuos y sociedades, pues
establece las bases del aprendizaje y forma
ciudadanos responsables. Sin embargo,
enfrenta desafíos significativos, como la
desigualdad educativa, la brecha digital, la falta
de formación docente y la necesidad de un
entorno inclusivo. La desigualdad educativa
limita el acceso a una educación de calidad en
muchas regiones, afectando especialmente a
estudiantes de bajos recursos. Asimismo,
aunque la tecnología ofrece oportunidades para
mejorar la educación, su integración enfrenta
obstáculos relacionados con el acceso desigual
y la capacitación insuficiente de los docentes.
La formación docente es esencial para mejorar
la calidad educativa, ya que los maestros no
solo transmiten conocimientos, sino que
también son guías en el aprendizaje. Además,
la educación inclusiva debe garantizar que
todos los estudiantes, sin importar sus
características, puedan desarrollarse
plenamente en un entorno que valore la
diversidad. Entre las propuestas para mejorar la
educación básica, destacan las metodologías
activas de aprendizaje, que promueven la
participación y el compromiso estudiantil, y los
programas de apoyo psicosocial, que
contribuyen al bienestar emocional de los
estudiantes. La participación comunitaria y la
evaluación continua son igualmente
importantes para crear un entorno de
aprendizaje dinámico y adaptativo. En
conclusión, asegurar una educación básica
inclusiva y de calidad es clave para preparar a
los estudiantes a enfrentar desafíos futuros y
para contribuir a una sociedad más equitativa.
Palabras clave: Educación básica, Inclusión,
Desafíos.
Abstract
Basic education is essential for the
development of individuals and societies, as it
lays the foundations for learning and forms
responsible citizens. However, it faces
significant challenges, such as educational
inequality, the digital divide, lack of teacher
training, and the need for an inclusive
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 90
environment. Educational inequality limits
access to quality education in many regions,
particularly affecting low-income students.
Furthermore, although technology offers
opportunities to improve education, its
integration faces obstacles related to unequal
access and insufficient teacher training.
Teacher training is essential to improving
educational quality, as teachers not only
transmit knowledge, but are also guides in
learning. Furthermore, inclusive education
must ensure that all students, regardless of their
characteristics, can fully develop in an
environment that values diversity. Proposals to
improve basic education include active
learning methodologies, which promote
student participation and engagement, and
psychosocial support programs, which
contribute to the emotional well-being of
students. Community participation and
continuous assessment are equally important to
create a dynamic and adaptive learning
environment. In conclusion, ensuring inclusive
and quality basic education is key to preparing
students to face future challenges and to
contribute to a more equitable society.
Keywords: Basic education, Inclusion,
Challenges.
Sumário
A educação básica é fundamental para o
desenvolvimento dos indivíduos e das
sociedades, pois estabelece as bases da
aprendizagem e forma cidadãos responsáveis.
No entanto, enfrenta desafios significativos,
como a desigualdade educativa, a exclusão
digital, a falta de formação de professores e a
necessidade de um ambiente inclusivo. A
desigualdade educacional limita o acesso à
educação de qualidade em muitas regiões,
afetando especialmente os estudantes de baixa
renda. Da mesma forma, embora a tecnologia
ofereça oportunidades para melhorar a
educação, a sua integração enfrenta obstáculos
relacionados com o acesso desigual e a
formação insuficiente de professores. A
formação de professores é essencial para
melhorar a qualidade educacional, uma vez que
os professores não apenas transmitem
conhecimentos, mas também são guias na
aprendizagem. Além disso, a educação
inclusiva deve garantir que todos os alunos,
independentemente das suas características,
possam desenvolver-se plenamente num
ambiente que valorize a diversidade. Entre as
propostas para melhorar a educação básica,
destacam-se as metodologias ativas de
aprendizagem, que promovem a participação e
o comprometimento dos alunos, e os
programas de apoio psicossocial, que
contribuem para o bem-estar emocional dos
alunos. O envolvimento da comunidade e a
avaliação contínua são igualmente importantes
para criar um ambiente de aprendizagem
dinâmico e adaptativo. Concluindo, garantir
uma educação básica inclusiva e de qualidade
é fundamental para preparar os alunos para
enfrentar os desafios futuros e contribuir para
uma sociedade mais equitativa.
Palavras-chave: Educação Básica, Inclusão,
Desafios.
Introducción
La educación fundamental constituye un
derecho humano esencial, reconocido como
indispensable para el progreso individual y
social de los individuos. Esta fase educativa,
que usualmente abarca desde la educación
inicial hasta la culminación de la educación
primaria, se percibe como el fundamento sobre
el cual los alumnos edifican competencias,
saberes y actitudes que serán fundamentales
para su existencia futura (Villareal, E., & Zayas,
F., 2021). De acuerdo con la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la
educación básica constituye el inicio de una
formación de mayor complejidad, dado que
facilita el desarrollo de habilidades
fundamentales como la lectura, la escritura, el
cálculo y el pensamiento crítico. Sin embargo,
sus metas trascienden lo meramente académico,
con el objetivo de cultivar ciudadanos
responsables, comprometidos con su
comunidad y con la habilidad para coexistir en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 91
sociedades multiculturales y diversas (Doll, I.,
& Parra, C., 2021).
Actualmente, la educación básica se halla en un
escenario de evolución continua, atribuible a las
aceleradas transformaciones tecnológicas,
sociales y económicas. La globalización y la
digitalización han engendrado nuevas
exigencias en el sector educativo, lo que ha
impuesto la necesidad de reestructurar los
contenidos y metodologías pedagógicas para
adecuarse a las exigencias del siglo XXI
(Peñaherrera, M., Alvarado, E., Reinoso, H., &
Paredes, I., 2024). Estas modificaciones han
subrayado la relevancia de incorporar no solo
conocimientos académicos, sino también
competencias tales como la alfabetización
digital, el aprendizaje fundamentado en
competencias y la habilidad para abordar
problemas de alta complejidad. En este
contexto, la instrucción primaria debe capacitar
a los alumnos no solo para proseguir con su
formación académica formal, sino también para
integrarse en un entorno laboral y social cada
vez más interconectado y competitivo
(Giménez, 2020).
La importancia de la educación básica se
fundamenta en su función como etapa inicial del
aprendizaje formal, que establece los
fundamentos del desarrollo cognitivo y
emocional de los alumnos. Este procedimiento
educativo es esencial para el fomento de
competencias que habilitan a los estudiantes
para acceder y procesar información de manera
eficiente, al tiempo que promueve habilidades
emocionales, tales como la empatía y la
autorregulación, que son fundamentales para su
bienestar personal y social (Mora, N., Martínez,
V., Santander, S., & Gaeta, M., 2022). De
acuerdo con investigaciones de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE) (Fonseca, S., Requeiro, R., & Valdés,
A., 2020), los niños que reciben una educación
básica de alta calidad tienden a cultivar
habilidades de adaptación superiores, lo que
favorece su integración social y les permite
abordar de manera más eficaz los retos de la
vida adulta.
Uno de los elementos fundamentales de la
educación básica es el currículo, el cual debe ser
concebido para satisfacer tanto las áreas de
conocimiento convencionales como las
demandas emergentes de la sociedad
contemporánea. Un programa educativo
meticulosamente estructurado abarca no solo
disciplinas como el lenguaje, las matemáticas y
las ciencias, sino también disciplinas que
promueven el desarrollo físico, artístico y social
(Luna, E., & Arguello, E., 2023). Así, el
objetivo es proporcionar a los estudiantes una
educación holística que facilite el desarrollo
tanto de habilidades cognitivas como de
talentos personales. La instrucción en artes y
ciencias sociales facilita que los alumnos
ejerzan su creatividad y comprendan el mundo
desde diversas perspectivas, contribuyendo de
este modo a su desarrollo personal y a la
consolidación de una identidad cultural robusta
(De Marchis, G., & de la Vara, J., 2023).
Pese a su relevancia, la educación básica
confronta retos considerables que amenazan
con restringir su alcance y eficacia. Una de las
problemáticas a enfrentar es la desigualdad
educativa, que se evidencia en discrepancias en
términos de acceso y calidad entre distintas
regiones y segmentos de la sociedad. En
numerosas naciones, los elementos
socioeconómicos ejercen una influencia
significativa en las oportunidades educativas, lo
que resulta en que los alumnos provenientes de
familias de bajos ingresos o residentes en
regiones rurales tienden a tener un acceso
limitado a recursos educativos de alta calidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 92
(Monsalve, 2021). Estas inequidades perpetúan
ciclos de pobreza y exclusión, obstaculizando el
acceso a oportunidades de progreso personal y
profesional en fases subsiguientes de la vida
(Pinos, J., Velasco, N., & Pazmiño, D., 2024).
Además de la inequidad educativa, la
incorporación de tecnologías digitales en el
entorno académico constituye un desafío
adicional para la educación primaria. A pesar de
que las tecnologías proporcionan oportunidades
significativas para personalizar el aprendizaje e
incrementar su atractivo, su implementación ha
demostrado ser heterogénea y en numerosos
casos insuficiente (Asencio, L., Jaramillo, L., &
Macas, D., 2021). La brecha digital persiste
como un impedimento significativo,
especialmente en regiones en vías de desarrollo
donde el acceso a internet y dispositivos
tecnológicos es restringido (Solazzi, 2023).
Adicionalmente, la ausencia de capacitación en
competencias digitales para estudiantes y
docentes obstaculiza la utilización óptima de
estas herramientas, restringiendo así su
repercusión positiva en el proceso educativo
(Zambrano, F., Campuzano, M., & Laz, E.,
2021).
La capacitación y el perfeccionamiento
profesional de los educadores constituyen otro
factor crucial para el éxito de la educación
básica. Los educadores no se limitan a la
transmisión de conocimientos, sino que también
cumplen una función esencial como guías y
modelos para sus alumnos. Por consiguiente,
resulta imprescindible que reciban una
formación continua que facilite la actualización
de sus competencias pedagógicas y la
adaptación a las exigencias fluctuantes del
contexto educativo (Játiva, D., Romo, L., &
Espinoza, E., 2021). La insuficiencia de
recursos y programas de capacitación
apropiados ha propiciado que numerosos
educadores experimenten desmotivación y
sobrecarga laboral, lo cual incide adversamente
en la calidad de la enseñanza y en el bienestar
de los estudiantes (Picón, G., de Caballero, G.,
& Sánchez, J., 2021).
La educación inclusiva y la consideración de la
diversidad constituyen principios esenciales
que deben orientar la educación básica en
cualquier situación. Todos los alumnos, sin
importar sus competencias o circunstancias
socioeconómicas, poseen el derecho a recibir
una educación de alta calidad que facilite el
desarrollo de su potencial y su participación
integral en la vida académica (Castejón, D., &
Arrázola, M., 2022). Sin embargo, en
numerosas instancias, los sistemas educativos
presentan una carencia de recursos y personal
indispensables para la implementación efectiva
de estrategias de inclusión, lo cual repercute en
los estudiantes con discapacidades o
requerimientos educativos especiales (Castillo,
2021). La inclusión no solo favorece a estos
alumnos, sino que además fomenta la empatía y
el respeto por la diversidad entre la totalidad del
cuerpo estudiantil (Molina, W., Herrera, S.,
Moreira, R., Elizabeth, Z., & Zamora, J., 2024).
La implicación activa de la familia y la
comunidad en el proceso educativo es
fundamental para la prosperidad de la
educación básica. Los progenitores y otros
integrantes de la comunidad cumplen una
función esencial en el respaldo del aprendizaje
estudiantil y en la colaboración con las
instituciones educativas para establecer un
ambiente de aprendizaje positivo (Haro, P., &
Quishpe, V., 2024). Las investigaciones han
evidenciado que la implicación parental tiene
un impacto considerable en el rendimiento
académico y en el desarrollo emocional de los
alumnos. Por lo tanto, es esencial promover esta
colaboración a través de programas y políticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 93
que promuevan su participación en el proceso
educativo (Nyirimanzi, 2024).
El bienestar emocional y psicológico de los
alumnos constituye un elemento esencial en la
educación básica, dado que tiene un impacto
directo en su habilidad para adquirir
conocimientos y evolucionar. En años recientes,
se ha observado un incremento en el
reconocimiento de la relevancia de la salud
mental en el contexto educativo, y se han
instaurado programas de apoyo psicosocial para
asistir a los estudiantes en la gestión del estrés y
en el desarrollo de competencias emocionales
(Hernández, 2024). Estos programas no solo
contribuyen a la optimización del desempeño
académico, sino que también favorecen la
creación de un entorno escolar más positivo y la
prevención de problemas emocionales a largo
plazo (Salgado, E., & Graus, M., 2024).
Los métodos evaluativos en la educación básica
han experimentado una evolución para
adecuarse a las exigencias de una educación
más individualizada y centrada en el desarrollo
holístico del estudiante. Las evaluaciones
continuas y adaptativas facilitan la
monitorización más exhaustiva del avance
académico de los estudiantes y proporcionan
una retroalimentación constante tanto para los
alumnos como para los educadores (Peralta, R.,
Menzala, E., & Vargas, E., 2024). Esta
metodología facilita la identificación de áreas
susceptibles de mejora y la adaptación de los
métodos pedagógicos en función de las
necesidades individuales, fomentando un
aprendizaje más significativo y eficaz
(Echeverry, 2023). La educación fundamental
constituye un elemento esencial para el
progreso de individuos y sociedades, y su éxito
se halla condicionado por la habilidad de los
sistemas educativos para adaptarse a los retos y
capitalizar las oportunidades del entorno
contemporáneo. Garantizar una educación
básica de alta calidad, inclusiva y equitativa es
fundamental para el bienestar y el avance de las
generaciones venideras, y recae en todos los
individuos la obligación de contribuir a este
propósito (Lastra, M., & Romero, M., 2022).
Desarrollo
Objetivos y elementos fundamentales de la
Educación Básica
Los propósitos de la Educación Básica se
orientan hacia la provisión a los alumnos de una
formación holística que facilite su desarrollo
integral tanto como individuos como
integrantes de la sociedad. De acuerdo con la
UNESCO (López, L., Cornejo, A., &
Zambrano, J., 2024), el objetivo primordial de
la educación básica es fomentar el acceso a
conocimientos fundamentales y cultivar
habilidades que capaciten a los estudiantes para
su inserción en la sociedad. Estos propósitos
engloban la adquisición de competencias en
alfabetización y cálculo, además de la habilidad
para razonar críticamente y adaptarse a un
mundo en perpetua transformación. La
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (Pegalajar, 2020) subraya que la
educación primaria debe capacitar a los
estudiantes para proseguir con su aprendizaje a
lo largo de su vida, dado que en esta fase se
establecen los cimientos para el desarrollo de
competencias fundamentales que serán
requeridas en etapas educativas y profesionales
subsiguientes.
Un componente esencial de las metas de la
educación primaria es el fomento de una
ciudadanía responsable y participativa. La
educación fundamental no se circunscribe
únicamente a la transmisión de conocimientos
académicos, sino que también aspira a infundir
valores y comportamientos que fomenten el
respeto, la tolerancia y la solidaridad entre los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 94
estudiantes (Afonso, M., García, I., Gil, M.,
Gutiérrez, M., López, F., Martínez, J., & Vega,
A., 2024). Mediante la promoción de una
cultura de paz y respeto hacia la diversidad, la
educación primaria contribuye a la formación
de individuos comprometidos con el bienestar
de su comunidad y con la edificación de
sociedades más equitativas e inclusivas. La
UNESCO (Clavijo, R., & Bautista, M., 2020)
enfatiza que, para alcanzar estos objetivos, es
imperativo que la educación fundamental se
sustente en un enfoque de derechos humanos y
equidad, asegurando que todos los infantes
tengan las mismas oportunidades de aprendizaje
y desarrollo integral.
Componentes curriculares esenciales
El plan de estudios de la educación primaria
abarca diversas áreas de conocimiento
esenciales que proporcionan a los alumnos una
base robusta para su aprendizaje subsiguiente.
La lectura, las matemáticas, las ciencias, la
educación física y las artes son elementos
curriculares fundamentales (Cerda, 2022). La
lectura y la escritura constituyen competencias
fundamentales que habilitan a los estudiantes
para acceder a la información y comunicarse de
manera efectiva; además, se erigen como
instrumentos esenciales para fomentar el
pensamiento crítico y para entender el entorno
circundante. Las matemáticas, en cambio, no se
limitan a la resolución de problemas numéricos,
sino que también fomentan el razonamiento
lógico y la habilidad para tomar decisiones
fundamentadas (Meza, L., Sánchez, J., del Pilar,
M., & Naranjo, L., 2024).
Las disciplinas de las ciencias naturales y
sociales son igualmente fundamentales, dado
que habilitan a los alumnos para investigar y
comprender el contexto natural y social en el
que se desenvuelven. De acuerdo con García y
López (Narváez, P., & Rincón, Y., 2020), la
instrucción en ciencias promueve la
inquisitividad y la habilidad de observación,
además de fomentar el interés por la
investigación y el descubrimiento. Por otro
lado, las ciencias sociales asisten a los
estudiantes en la comprensión de su historia,
cultura y el funcionamiento de la sociedad,
fomentando una comprensión más profunda de
su función como ciudadanos. La integración de
la educación física y el arte en el plan de
estudios de la educación básica es igualmente
esencial, dado que favorecen el desarrollo
físico, emocional y creativo de los alumnos,
promoviendo una perspectiva holística del
aprendizaje (Alonso, 2022).
Específicamente, la educación física posee
ventajas considerables para la salud física y
mental de los estudiantes, fomentando la
práctica regular de actividad física y el
desarrollo de habilidades motoras (Marín,
2024). Adicionalmente, promueve valores tales
como la colaboración grupal, el respeto y la
disciplina, que son fundamentales para el
progreso social. El arte, por otro lado, facilita la
expresión creativa de los estudiantes y el
desarrollo de su sensibilidad estética,
contribuyendo así a su evolución emocional y
cultural (Sierralta, K., Sierralta, S., Guerra, Y.,
& Moreno, P., 2024). Estas disciplinas no solo
enriquecen la educación académica, sino que
también enriquecen la experiencia educativa de
los alumnos, facilitándoles la exploración y el
desarrollo de sus habilidades y capacidades en
diversas dimensiones.
Importancia del aprendizaje integral
La educación primaria debe fomentar un
aprendizaje holístico que trascienda la
adquisición de conocimientos teóricos,
promoviendo simultáneamente el desarrollo de
competencias sociales y emocionales. La
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 95
Económicos (Castro, 2022) postula que, para
abordar los retos del siglo XXI, es imperativo
que los estudiantes desarrollen habilidades que
les permitan adaptarse a contextos heterogéneos
y a un contexto globalizado. Esto engloba no
únicamente competencias académicas, sino
también habilidades tales como la resiliencia, la
empatía y la habilidad para colaborar en equipo.
De acuerdo con Salinas y Garrido (Parraga, A.,
Guanoquiza, M., Veronica, L., Ulloa, C.,
Macias, J., Mena, B., & Maldonado, M., 2024),
estas competencias resultan fundamentales para
que los alumnos se transformen en ciudadanos
activos y comprometidos, aptos para colaborar
y aportar de manera positiva a sus respectivas
comunidades.
El aprendizaje holístico también conlleva una
perspectiva integral que percibe al estudiante
como un ente integral, con requerimientos
cognitivos, emocionales y sociales. La
implementación de programas de apoyo
psicosocial en la educación primaria puede
contribuir al desarrollo de habilidades
emocionales y a la gestión del estrés en los
estudiantes, lo que a su vez puede favorecer su
bienestar integral y su rendimiento académico
(Molina, W., Castillo, R., Brusil, D., Cervantes,
B., & Romero, A., 2024). Estos programas
revisten particular relevancia en la educación
básica, dado que los infantes se encuentran en
una fase crítica de desarrollo en la que es
esencial que adquieran habilidades para
identificar y gestionar sus emociones de manera
saludable (Flórez, A., & Prado, M., 2021).
En última instancia, el aprendizaje holístico
fomenta una educación inclusiva y equitativa,
en la que todos los alumnos, sin distinción de
sus atributos o circunstancias, tienen la
posibilidad de adquirir y desarrollarse de
manera plena. De acuerdo con UNICEF
(García, 2023), la educación básica debe
asegurar un ambiente educativo en el que todos
los alumnos se sientan valorados y respetados,
y en el que puedan cultivar sus competencias en
función de sus habilidades e intereses
individuales. Mediante la promoción de un
aprendizaje holístico, la educación básica
favorece la formación de individuos
autónomos, responsables y comprometidos con
su desarrollo personal y con el de su comunidad.
Desafíos actuales en la Educación Básica
Desigualdad educativa
Uno de los retos más perennes en el ámbito de
la educación básica es la inequidad educativa,
que se evidencia en discrepancias notables en el
acceso y la calidad de la educación entre
diversas regiones y sectores económicos. En
numerosas naciones, las circunstancias
socioeconómicas influyen significativamente
en las oportunidades educativas de los niños,
restringiendo el acceso a una educación de alta
calidad para aquellos que se originan en
contextos de escasos recursos (Jadan, B., Vivar,
S., & Rivera, D., 2023). La Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos
(Cabrera, L., Pérez, C., & Santana, F., 2020)
indica que los alumnos provenientes de
contextos desfavorecidos enfrentan obstáculos
adicionales, tales como la ausencia de
infraestructura educativa apropiada y de
recursos pedagógicos, factores que inciden en
su rendimiento académico y en su evolución
personal.
Las discrepancias en la financiación de las
instituciones educativas exacerban la
problemática de inequidad en el ámbito
educativo. En regiones rurales o en
comunidades de ingresos reducidos, las
instituciones educativas frecuentemente
presentan deficiencias en materiales
fundamentales, personal capacitado y acceso a
tecnologías, factores que impactan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 96
negativamente en la calidad de la educación
proporcionada a los alumnos (Solazzi, 2023).
De acuerdo con investigaciones de García y
López (Rey, M., & Castillo, M., 2024), estas
deficiencias no solo restringen el aprendizaje
estudiantil, sino que también perpetúan ciclos
de pobreza y exclusión social. Esto se debe a
que los niños que no obtienen una educación de
alta calidad tienen una probabilidad reducida de
acceder a oportunidades en el futuro en el
ámbito educativo y laboral.
Para enfrentar la disparidad educativa, es
imperativo que las entidades gubernamentales
instauren políticas de inclusión que fomenten la
equidad en el acceso a la educación. Esto
conlleva no solo la optimización de la
financiación para las instituciones educativas en
zonas desfavorecidas, sino también la creación
de programas de asistencia que aborden las
necesidades particulares de los estudiantes
provenientes de contextos vulnerables (Gamba,
2020). Además, resulta esencial promover la
implicación de la comunidad y las familias en el
proceso educativo, dado que su participación
puede influir positivamente en el aprendizaje y
el desarrollo de los estudiantes, sin importar su
condición económica (Haro, P., & Quishpe, V.,
2024).
Tecnología e innovación
La incorporación de tecnologías digitales en el
entorno educativo constituye tanto un reto como
una oportunidad para la educación primaria. La
pandemia de COVID-19 ha puesto de
manifiesto la imperiosa necesidad de adaptar
los sistemas educativos a la era digital,
acelerando la implementación de herramientas
tecnológicas para garantizar la continuidad del
aprendizaje (Peñaherrera, M., Alvarado, E.,
Reinoso, H., & Paredes, I., 2024) No obstante,
el acceso inequitativo a la tecnología ha
destacado la disparidad digital existente entre
estudiantes provenientes de distintos contextos
socioeconómicos. De acuerdo con Flores y
Gutiérrez (Jadan, B., Vivar, S., & Rivera, D.,
2023), esta disparidad restringe el acceso de los
estudiantes a los recursos digitales requeridos
para su aprendizaje, impactando
particularmente a aquellos residentes en
comunidades rurales y de ingresos reducidos.
Además de la disparidad digital, la ausencia de
formación en habilidades digitales para los
educadores constituye otro impedimento para
una integración efectiva de la tecnología en el
ámbito de la educación básica. Numerosos
educadores carecen de la capacitación requerida
para emplear eficazmente los instrumentos
tecnológicos en el entorno académico, lo cual
restringe su habilidad para aprovechar
íntegramente el potencial de la tecnología en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Centeno,
2021). La Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (Centeno, 2023)
argumenta que es imperativo que los sistemas
educativos destinen recursos a programas de
formación continua que capaciten a los
educadores en la utilización de tecnologías
educativas y fomenten la innovación
pedagógica.
Pese a los obstáculos presentes, la tecnología
posee el potencial para modificar la educación
básica mediante la personalización del proceso
de aprendizaje y la facilitación de un
aprendizaje más interactivo y accesible para los
estudiantes. De acuerdo con Anderson
(Aguagallo, S., Sanaguano, N., Magi, M., &
Escobar, A., 2023), las herramientas digitales
pueden potenciar el compromiso y la
motivación estudiantil, facilitando el
aprendizaje a su propio ritmo y proporcionando
acceso a una diversidad de recursos educativos.
Sin embargo, para que la tecnología alcance su
máximo potencial, resulta imprescindible que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 97
su implementación sea equitativa y que todos
los alumnos dispongan del acceso a los recursos
indispensables para su aprendizaje digital
(Jadan, B., Vivar, S., & Rivera, D., 2023).
Formación docente y capacitación pedagógica
La calidad de la educación primaria está
considerablemente influenciada por la
capacitación y el desarrollo profesional de los
educadores. Los educadores cumplen una
función esencial en el proceso de aprendizaje de
los alumnos, ya que no solo facilitan la
transmisión de conocimientos, sino que también
funcionan como referentes y modelos a emular.
De acuerdo con la Organización de Estados
Iberoamericanos (Centeno, 2023), la
capacitación pedagógica debe abarcar tanto
conocimientos pedagógicos como
competencias para abordar los retos inherentes
a un entorno académico heterogéneo y en
constante evolución. Sin embargo, en
numerosos escenarios, los educadores no tienen
acceso a programas de formación apropiados y
a oportunidades para su desarrollo profesional
continuo (Centeno, 2021).
La insuficiencia de recursos y de respaldo
institucional ha propiciado que numerosos
educadores experimenten desmotivación y
sobrecarga laboral, lo cual incide adversamente
en su rendimiento y en la calidad de la
instrucción proporcionada a los alumnos.
Adicionalmente, en ciertas naciones, las
circunstancias laborales de los educadores son
insuficientes, lo que restringe su habilidad para
enfocarse íntegramente en su formación y en la
mejora de sus competencias pedagógicas
(Picón, G., de Caballero, G., & Sánchez, J.,
2021). La Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (Centeno, 2023)
enfatiza la importancia de que los sistemas
educativos inviertan en programas de formación
de alta calidad y que fomenten el desarrollo
profesional continuo de los educadores.
Para abordar estos retos, resulta imperativo que
las entidades gubernamentales y educativas
instauren políticas que optimicen las
condiciones laborales de los educadores y
promuevan su involucración en programas de
formación continua (Flores, 2020). La
formación en metodologías innovadoras de
enseñanza, junto con el empleo de tecnologías
digitales, es fundamental para que los
educadores puedan ajustar su práctica
pedagógica a las exigencias de los estudiantes
del siglo XXI (Asencio, L., Jaramillo, L., &
Macas, D., 2021). Adicionalmente, el fomento
de prácticas colaborativas entre educadores
facilita el intercambio de experiencias y la
formación de redes de apoyo que tienen el
potencial de mejorar de manera significativa la
calidad de la enseñanza en la educación básica
(Varas, 2024).
Principios de inclusión y diversidad
La inclusión y la consideración de la diversidad
constituyen principios esenciales en la
educación básica, cuyo objetivo es asegurar que
todos los alumnos, sin importar sus habilidades
o circunstancias, puedan acceder a una
educación de alta calidad que facilite el
desarrollo óptimo de su potencial (Falla, D.,
Gómez, C., & del Pino, C., 2022). La inclusión
conlleva no solo la adaptación del currículo y
los métodos pedagógicos para satisfacer las
demandas de estudiantes con discapacidades,
sino también la creación de un ambiente
educativo en el que todos los estudiantes se
sientan valorados y respetados (Molina, W.,
Alcívar, D., Vera, F., Cedeño, S., & Vera, C.,
2024). De acuerdo con la UNESCO, una
educación inclusiva no solo favorece a los
alumnos con necesidades especiales, sino que
también promueve una cultura de respeto y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 98
aceptación entre la totalidad de la población
estudiantil.
La instauración de la inclusión en el nivel
básico de la educación enfrenta diversos
obstáculos, entre los que se incluyen la
insuficiencia de recursos y de personal
capacitado para satisfacer las demandas de una
población estudiantil heterogénea (Espinosa,
2023). En numerosos casos, las instituciones
educativas presentan una carencia de los
recursos indispensables, tales como psicólogos
o trabajadores sociales, para proporcionar una
educación inclusiva. Adicionalmente, la
ausencia de capacitación en estrategias
inclusivas entre los educadores restringe su
habilidad para abordar la diversidad en el aula y
para establecer un ambiente de aprendizaje
inclusivo (Rosero, M., Delgado, D., Ruano, M.,
& Criollo, C., 2021).
Para fomentar la inclusión en la educación
primaria, resulta esencial que los sistemas
educativos destinen recursos y capacitación
especializada para los educadores. Esto implica
la incorporación de personal de apoyo, capaz de
proporcionar atención especializada a los
alumnos y colaborar con los educadores en la
instauración de un entorno inclusivo (Centeno,
2023). La inclusión debería constituir un
principio fundamental en todas las políticas
educativas, garantizando que todos los alumnos
dispongan de las mismas oportunidades para
adquirir conocimientos y desarrollarse
plenamente, sin importar sus características
individuales (García, 2023).
Estrategias y recomendaciones destinadas a
la optimización de la Educación Básica
Metodologías de aprendizaje activas
Las estrategias de aprendizaje activas, tales
como el aprendizaje fundamentado en
proyectos, el aprendizaje colaborativo y la
utilización de recursos digitales, han adquirido
relevancia en años recientes como métodos
eficaces para optimizar la educación básica.
Estas metodologías tienen como objetivo
centralizar al estudiante en el proceso
educativo, fomentando su implicación activa y
su autonomía. De acuerdo con Anderson
(Liñán, M., Ternero, F., Ceballos, M., Lama, Á.,
& Mena, I., 2021), el aprendizaje fundamentado
en proyectos facilita el desarrollo de
competencias prácticas y aplicables en los
estudiantes, dado que conlleva la resolución de
problemas reales a través de la investigación y
la colaboración. Esta metodología promueve no
solo el razonamiento crítico y la creatividad,
sino que también potencia la habilidad de los
alumnos para colaborar en equipo y tomar
decisiones fundamentadas.
El aprendizaje colaborativo representa otra
metodología activa que ha evidenciado
beneficios significativos en el ámbito de la
educación primaria. De acuerdo con García y
Jiménez (Hidalgo, C., Llanos, J., & Bucheli, V.,
2021), el trabajo colaborativo facilita a los
estudiantes el aprendizaje a través de sus pares,
la construcción colectiva de conocimientos y el
desarrollo de habilidades sociales esenciales,
tales como la comunicación y la empatía.
Adicionalmente, la implementación de
herramientas digitales en el entorno educativo
facilita el acceso a un extenso espectro de
información y herramientas que pueden
potenciar el proceso de aprendizaje. La
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) (Engel, A., & Coll, C.,
2022) argumenta que las tecnologías digitales
facilitan la personalización del aprendizaje,
ajustándolo a las necesidades y ritmos
individuales de los estudiantes, un aspecto
esencial para fomentar su autonomía y
compromiso.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 99
Para la implementación efectiva de estas
metodologías, resulta imprescindible que los
educadores reciban capacitación apropiada en el
diseño y la implementación de actividades que
fomenten la participación activa de los alumnos.
La Organización de Estados Iberoamericanos
(Pinto, G., & Plaza, J., 2021) subraya que, para
que las metodologías activas resulten efectivas,
los educadores deben poseer la habilidad de
orientar y estimular a los alumnos, además de
adaptar las actividades a los variados estilos de
aprendizaje y a las necesidades específicas de
cada colectivo. Esta metodología no solo
optimiza la calidad educativa, sino que también
favorece el desarrollo holístico de los
estudiantes, capacitándolos para afrontar retos
tanto en el contexto académico como en su vida
personal.
Programas de asistencia psicosocial
El bienestar emocional de los alumnos
constituye un elemento esencial en la educación
básica, dado que tiene un impacto directo en su
habilidad para adquirir conocimientos y en su
interacción con sus pares. La integración de
iniciativas de asistencia psicosocial en las
instituciones educativas es esencial para atender
las necesidades emocionales y sociales de los
alumnos, particularmente en escenarios donde
estos pueden encontrarse expuestos a
situaciones de estrés o vulnerabilidad
(Hernández, 2024). De acuerdo con Rodríguez
y Méndez (Ineludible, 2023), la incorporación
de expertos en psicología educativa y trabajo
social en las instituciones educativas facilita la
identificación y tratamiento temprano de
problemas emocionales, fomentando así un
entorno escolar más seguro y positivo.
Los programas de asistencia psicosocial no solo
proporcionan beneficios a los estudiantes que
enfrentan desafíos emocionales, sino que
también fomentan un ambiente escolar en el que
todos los estudiantes se sienten valorados y
respaldados. De acuerdo con UNICEF (Silva,
2023), estos programas promueven la
resiliencia y la autorregulación, competencias
fundamentales para el desarrollo emocional
infantil. Adicionalmente, el respaldo
psicosocial puede potenciar el desempeño
académico, dado que los alumnos que reciben
atención emocional presentan una mayor
probabilidad de participar de manera activa en
el entorno académico y de cultivar una
perspectiva positiva hacia el proceso de
aprendizaje (Pacheco, N., & Fernández, C.,
2022).
Para la implementación eficaz de programas de
apoyo psicosocial, es imperativo que las
instituciones educativas dispongan de los
recursos y el personal requeridos para
proporcionar atención especializada a los
estudiantes. Esto conlleva no solo la
contratación de profesionales altamente
capacitados, sino también fomentar la
colaboración entre educadores, psicólogos y
trabajadores sociales para desarrollar
estrategias de intervención y apoyo integrales
(Navarro, J., Tarín, M., Carroll, A., & Capella,
S., 2023). Al tratar el crecimiento emocional y
social de los estudiantes, los programas de
apoyo psicosocial facilitan la creación de un
ambiente educativo inclusivo y equitativo, en el
que todos los estudiantes tienen la posibilidad
de lograr su capacidad máxima (Lucio, E., &
Cárdenas, M., 2024).
Participación comunitaria
La implicación activa de la comunidad y las
familias en el proceso educativo constituye un
elemento crucial para el logro exitoso de la
educación básica. La participación activa de los
padres y la comunidad en la educación de los
niños genera un ambiente de apoyo que
fortalece los procesos de aprendizaje y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 100
promueve una cultura de colaboración y
responsabilidad compartida (Morales, S.,
Quintriqueo, S., Arias, K., & Zapata, V., 2022).
De acuerdo con Salazar (Nyirimanzi, 2024), el
respaldo parental ejerce una influencia positiva
en el desempeño académico y en el desarrollo
emocional de los estudiantes. Esto se debe a que
los progenitores pueden proporcionar dirección
y estímulo, además de colaborar con los
educadores para atender las necesidades
específicas de cada estudiante.
La cooperación entre instituciones educativas y
comunidades facilita que los establecimientos
educativos se transformen en espacios de
interacción y fomento del desarrollo
comunitario. La Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (Díaz,
2021) indica que las instituciones educativas
que promueven la participación comunitaria
poseen una mayor probabilidad de proporcionar
una educación de alta calidad, dado que pueden
capitalizar los recursos y conocimientos locales
para enriquecer el currículo y ofrecer
experiencias de aprendizaje significativas.
Adicionalmente, la implicación comunitaria
puede favorecer la generación de un entorno
escolar más seguro y hospitalario, dado que
facilita que los integrantes de la comunidad
asuman la responsabilidad del bienestar y el
éxito estudiantil (Fernández, 2022).
Para promover de manera efectiva la
participación comunitaria, resulta
imprescindible que las instituciones educativas
formulen estrategias de comunicación y
colaboración que promuevan la participación de
los progenitores y otros integrantes de la
comunidad. Esto abarca no solo la organización
de encuentros y actividades académicas, sino
también la promoción de una cultura de apertura
y diálogo, en la que los progenitores y la
comunidad se perciban valorados y escuchados
(Rego, M., Moledo, M., & Salina, G., 2022). La
participación comunitaria emerge como un
instrumento potente para la optimización de la
educación básica, dado que facilita la
colaboración entre todos los actores educativos
en la construcción de un ambiente de
aprendizaje sólido y compartido (Chuquipa,
2023).
Evaluación continua y adaptativa
La evaluación continua y adaptativa se presenta
como una estrategia fundamental para optimizar
los procesos pedagógicos en la educación
básica. Contrariamente a las evaluaciones
convencionales, que tienden a ser estáticas y
enfocadas en la evaluación de conocimientos al
término de un periodo, la evaluación continua
facilita la monitorización continua del avance
académico de los alumnos, proporcionando
retroalimentación oportuna tanto a los
estudiantes como a los educadores (Peralta, R.,
Menzala, E., & Vargas, E., 2024). De acuerdo
con Gutiérrez (Echeverry, 2023), la evaluación
adaptativa posee la capacidad de adaptar el
proceso de aprendizaje a las necesidades y ritmo
individual de cada estudiante, fomentando así
un aprendizaje más significativo y eficaz.
Las evaluaciones persistentes y adaptativas
promueven una cultura de mejora continua, en
la que el aprendizaje se percibe como un
proceso en constante evolución, y en la que
tanto estudiantes como educadores tienen la
posibilidad de reflexionar sobre su avance y de
modificar sus estrategias de aprendizaje y
enseñanza (Lino, J., & Zambrano, J., 2024). La
UNESCO (Ineludible, 2023) subraya que este
enfoque facilita la identificación temprana de
áreas de dificultad, lo que promueve la
implementación de estrategias de apoyo e
intervención que tienen el potencial de prevenir
el fracaso escolar y optimizar el desempeño
académico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 101
Para la implementación efectiva de
evaluaciones continuas y adaptativas, es
imperativo que los educadores reciban
capacitación en técnicas de evaluación
formativa y en la utilización de herramientas
digitales que promuevan el monitoreo del
avance académico de los alumnos (Centeno,
2023). Es imperativo que las instituciones
educativas implementen sistemas de evaluación
que demuestren flexibilidad y se ajusten a las
necesidades y particularidades de cada conjunto
de estudiantes. Mediante la promoción de una
perspectiva centrada en el estudiante y su
proceso de aprendizaje, la evaluación continua
y adaptativa contribuye a la edificación de una
educación básica más inclusiva, equitativa y
orientada al desarrollo holístico de los
estudiantes (Lucio, E., & Cárdenas, M., 2024).
Conclusiones
La educación fundamental constituye un pilar
esencial en la formación de los individuos y en
el progreso de las sociedades, dado que
establece los cimientos indispensables para el
aprendizaje continuo y para la formación de
ciudadanos comprometidos y responsables. En
un escenario global caracterizado por
transformaciones continuas y retos emergentes,
la educación básica se halla ante una multitud
de desafíos que demandan soluciones
innovadoras y políticas de inclusión. Una
educación básica de alta calidad no solo
favorece a cada estudiante, sino que también
fomenta la cohesión social y fomenta el
desarrollo económico, proporcionando a los
individuos las herramientas necesarias para
afrontar las exigencias futuras.
Uno de los retos más perennes es la inequidad
educativa, que restringe las oportunidades de
aprendizaje de numerosos alumnos debido a
discrepancias en el acceso y la calidad de los
recursos pedagógicos. La superación de dichas
desigualdades demanda la implementación de
políticas que fomenten la equidad y aseguren la
provisión de recursos y asistencia a las
comunidades más vulnerables. Es imperativo
que todos los niños y niñas tengan igualdad de
oportunidades para acceder a una educación de
alta calidad, sin importar su contexto
socioeconómico, dado que únicamente de esta
manera se podrán romper los ciclos de pobreza
y exclusión social.
La tecnología junto con la innovación
proporciona significativas oportunidades para
personalizar el proceso de aprendizaje,
incrementando su accesibilidad, relevancia y
atractivo pedagógico. No obstante, la disparidad
digital y la ausencia de habilidades digitales en
docentes y estudiantes constituyen obstáculos
de considerable magnitud. Es imperativo
garantizar un acceso equitativo a las
herramientas tecnológicas y capacitar a los
educadores en su aplicación efectiva, con el
objetivo de que la tecnología se convierta en un
instrumento eficaz en el proceso educativo, en
vez de intensificar las desigualdades
preexistentes. Al ser implementada de manera
apropiada, la tecnología tiene el potencial de
intensificar el proceso de aprendizaje y
capacitar de manera más efectiva a los
estudiantes para afrontar un mundo
digitalizado.
La capacitación constante de los educadores
constituye otro componente esencial para
optimizar la calidad de la educación básica. Los
educadores desempeñan un papel crucial en el
proceso educativo, dado que su función
trasciende la mera transmisión de
conocimientos; desempeñan un papel de
orientadores y facilitadores del proceso de
aprendizaje. Es imperativo que los educadores
dispongan de oportunidades para el desarrollo
profesional que faciliten la actualización de sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 102
conocimientos y la adquisición de competencias
que les permitan abordar los retos
contemporáneos. Un equipo docente altamente
motivado y debidamente formado puede influir
de manera significativa en la calidad de la
educación proporcionada a los alumnos.
La inclusión y la consideración de la diversidad
constituyen principios fundamentales en el
ámbito de la educación primaria. Todos los
alumnos, sin importar sus habilidades, género,
procedencia o circunstancias, deben tener la
posibilidad de desarrollarse plenamente en un
contexto educativo que valore y respete la
diversidad. Para alcanzar una inclusión efectiva,
es imperativo suministrar los recursos y apoyo
necesarios que faciliten a los estudiantes el
aprendizaje en igualdad de circunstancias y
fomenten un entendimiento recíproco. La
inclusión no solo proporciona beneficios a
individuos con necesidades especiales, sino que
también potencia la experiencia educativa de
todos los estudiantes mediante la promoción de
una cultura de respeto y tolerancia.
Las tácticas y sugerencias para optimizar la
educación básica, tales como la implementación
de metodologías activas, la implementación de
programas de apoyo psicosocial, la implicación
comunitaria y la evaluación continua, son
esenciales para edificar una educación más
dinámica, inclusiva y ajustada a las necesidades
de los estudiantes. La puesta en marcha de
evaluaciones persistentes y adaptativas
posibilita la personalización del proceso de
aprendizaje y proporciona una
retroalimentación continua, promoviendo de
este modo un enfoque centrado en el estudiante.
Estas prácticas no solo potencian el proceso
educativo, sino que también capacitan de
manera más efectiva a los alumnos para afrontar
los desafíos de la vida y para aportar de manera
positiva a sus respectivas comunidades.
La educación fundamental debería constituir
una prioridad en las políticas públicas y en las
iniciativas de desarrollo emprendidas.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de alta calidad para todos los niños y niñas no
solo favorece a cada sujeto, sino que también
fomenta la formación de una sociedad más
equitativa y coherente. La inversión en
educación fundamental constituye una
inversión orientada hacia el futuro, dado que
suministra a las generaciones venideras las
herramientas requeridas para su desarrollo
integral y para su participación activa en la
sociedad.
Bibliografía
Afonso, M., García, I., Gil, M., Gutiérrez, M.,
López, F., Martínez, J., & Vega, A. (2024).
Situación de aprendizaje De la escuela
participativa a la sociedad democrática”.
Una propuesta didáctica para Educación
Secundaria y Ciclo Superior de Educación
Primaria.
Aguagallo, S., Sanaguano, N., Magi, M., &
Escobar, A. (2023). Herramientas digitales
de enseñanza interactiva y la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes. Dominio de
las Ciencias, 9(2), 2320-2344.
Alonso, D. (2022). Danza y expresión corporal
como materia científica en el Grado de
Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (45),
1174-1187.
Asencio, L., Jaramillo, L., & Macas, D. (2021).
El docente y la alfabetización digital en la
educación del siglo XXI. Sociedad &
Tecnología, 4(S2), 377-390.
Cabrera, L., Pérez, C., & Santana, F. (2020).
¿Se incrementa la desigualdad de
oportunidades educativas en la Enseñanza
Primaria con el cierre escolar por el
coronavirus?. International Journal of
Sociology of Education.
Castejón, D., & Arrázola, M. (2022). Actitudes
y condicionantes de los futuros docentes
hacia la educación inclusiva: estudio meta-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 103
etnográfico. Contextos Educativos. Revista
de Educación, (29), 203-222.
Castillo, C. (2021). Barreras en el acceso a una
educación inclusiva en estudiantes con
discapacidad cognitiva desde el Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA) en la
escuela de básica y media colombiana.
Castro, P. (2022). Reflexiones sobre la
educación STEAM, alternativa para el siglo
XXI. Praxis, 18(1), 158-175.
Centeno, R. (2021). Formación tecnológica y
competencias digitales docentes. Revista
Docentes 2.0, 11(1), 174-182.
Centeno, R. (2023). La formación continua en
competencias digitales docentes: una
propuesta para la mejora de la calidad
educativa en la sociedad actual. Episteme,
1(1).
Cerda, C. (2022). La transversalidad de la
escritura en el currículum escolar chileno.
Revista de estudios y experiencias en
educación, 21(45), 108-122.
Chuquipa, E. (2023). La participación
ciudadana en la educación pública.
Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(29), 1515-1533.
Clavijo, R., & Bautista, M. (2020). La
educación inclusiva. Análisis y reflexiones
en la educación superior ecuatoriana.
ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1),
113-124.
De-Marchis, G., & de-la-Vara-López, J. (2023).
Capítulo 6. Con la creatividad por las nubes:
Docencia y creatividad en el Cloud Class.
Espejo de Monografías de Comunicación
Social, (15), 105-119.
Díaz, J. (2021). Participación ciudadana y
descentralización educativa. Hacedor-
AIAPÆC, 5(1), 16-26.
Doll, I., & Parra, C. (2021). Impacto del
desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico en la comprensión lectora de
estudiantes de enseñanza básica. Nueva
revista del Pacífico, (75), 158-180.
Echeverry, L. (2023). El liderazgo y el
mejoramiento continuo. Dinamizadores de la
calidad educativa.
Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos
de enseñanza y aprendizaje para promover la
personalización del aprendizaje. RIED-
Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 25(1), 225-242.
Espinosa, P. (2023). Problemas de falta de
recursos en la educación preescolar: Cómo
afecta la calidad de la enseñanza. Dominio de
las Ciencias, 9(2), 2281-2291.
Falla, D., Gómez, C., & del Pino, C. (2022).
Engagement en la formación docente como
impulsor de actitudes inclusivas. Educación
XX1, 25(1), 251-271.
Fernández, L. &. (2022). Promoción de la
resiliencia y educación artística en centros de
máxima complejidad: Vínculos y
orientaciones desde la literatura.
Flores, T. (2020). Gestión educativa y la mejora
del desempeño laboral de los docentes.
Ciencia y educación, 1(4), 15-26.
Flórez, A., & Prado, M. (2021). Habilidades
sociales para la vida: empatía, relaciones
interpersonales y comunicación asertiva en
adolescentes escolarizados. Revista
Investigium IRE ciencias sociales y
humanas, 12(2), 13-26.
Fonseca, S., Requeiro, R., & Valdés, A. (2020).
La inclusión de estudiantes con necesidades
educativas especiales vista desde el
desempeño de los docentes de la educación
básica ecuatoriana. Revista Universidad y
Sociedad, 12(5), 438-444.
Gamba, A. (2020). Los programas de crédito
educativo y subsidio a la demanda:
instrumentos para el mejoramiento o
deterioro de la igualdad en la educación
superior en Colombia. Papel Político, 25.
García, A. (2023). El sesgo inclusivo del
enfoque capacitista en la educación
inclusiva. Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 35(2), 175-190.
Giménez, M. (2020). Inserción sociolaboral de
la discapacidad intelectual en la Universidad
Católica de Murcia. ACCI (Asociación
Cultural y Científica Iberoamericana).
Haro, P., & Quishpe, V. (2024). Estrategias para
Involucrar y Promover la Participación de la
Familia en el Aprendizaje de los Niños y
Niñas de Preparatoria. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
1045-1060.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 104
Hernández, O. (2024). Intervención
socioemocional para el afrontamiento
saludable del estrés en estudiantes de
primaria. Revista Internacional de
Educación Emocional y Bienestar, 4(1), 67-
107.
Hidalgo, C., Llanos, J., & Bucheli, V. (2021).
Una revisión sistemática sobre aula invertida
y aprendizaje colaborativo apoyados en
inteligencia artificial para el aprendizaje de
programación. Tecnura, 25(69), 196-214.
Ineludible, U. (2023). Psychologist Papers.
Papeles del Psicólogo, 44(3), 112-124.
Jadan, B., Vivar, S., & Rivera, D. (2023).
Explorando la brecha digital en el acceso
tecnológico y su influencia en la educación:
abordando las diferencias entre
comunidades. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores.
Játiva, D., Romo, L., & Espinoza, E. (2021). La
formación de profesores de educación
básica. Conrado, 17(80), 194-200.
Lastra, M., & Romero, M. (2022). Evaluando la
Política Educativa Básica: un impacto al
ODS desde la reforma educativa para
México. Alternancia-Revista de Educación e
Investigación, 4(6), 66-80.
Lino, J., & Zambrano, J. (2024).
Fortalecimiento del liderazgo educativo en el
rendimiento escolar. Maestro y Sociedad,
21(2), 616-626.
Liñán, M., Ternero, F., Ceballos, M., Lama, Á.,
& Mena, I. (2021). Aprendizaje basado en
proyectos en el grado de Educación
Primaria: trabajar por proyectos para
aprender a trabajar por proyectos. Escuela
abierta: revista de investigación educativa.
López, L., Cornejo, A., & Zambrano, J. (2024).
La educación desde una perspectiva holística
con un enfoque de protección de derechos
constitucionales. Código Científico Revista
de Investigación, 5(E4), 373-396.
Lucio, E., & Cárdenas, M. (2024). Estrategias
pedagógicas para la inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 7(S2), 122-133.
Luna, E., & Arguello, E. (2023). El impacto de
la educación artística en el desarrollo integral
de los estudiantes. Bastcorp International
Journal, 2(2), 15-24.
Marín, L. (2024). Funcionalidad de la
Educación Física en el desarrollo integral de
los estudiantes de secundaria. Delectus, 7(1),
1-11.
Meza, L., Sánchez, J., del Pilar, M., & Naranjo,
L. (2024). Aplicando técnicas de enseñanza
activa en matemáticas para fomentar el
pensamiento crítico y la resolución efectiva
de problemas. MQRInvestigar, 8(2), 1016-
1036.
Molina, W., Alcivar, D., Vera, F., Cedeño, S.,
& Vera, C. (2024). El Papel del Docente en
la Promoción de la Educación Inclusiva.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 10550-10568.
Molina, W., Castillo, R., Brusil, D., Cervantes,
B., & Romero, A. (2024). El efecto Adverso
del Ambiente Escolar en la Salud Emocional
de los Alumnos de Educación Básica.
Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar,
8(2), 3336-3356.
Molina, W., Herrera, S., Moreira, R., Elizabeth,
Z., & Zamora, J. (2024). Inclusión De
Estudiantes Con Síndrome De Down En El
Aula. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 4014-4038.
Monsalve, D. (2021). El modelo de la
alternancia y la desigualdad educativa
territorial en la educación en Colombia.
Revista internacional de pedagogía e
innovación educativa, 1(2), 61-86.
Mora, N., Martínez, V., Santander, S., & Gaeta,
M. (2022). Inteligencia emocional en la
formación del profesorado de educación
infantil y primaria. Perspectiva Educacional,
61(1), 53-77.
Morales, S., Quintriqueo, S., Arias, K., &
Zapata, V. (2022). Vinculación familia-
escuela-comunidad: una necesidad para la
educación intercultural en infancia. CUHSO
(Temuco), 32(1), 58-74.
Narváez, P., & Rincón, Y. (2020). El contexto
situacional, lingüístico y mental en la
enseñanza de las habilidades de observación
y clasificación. Biografía, 13(24).
Navarro, J., Tarín, M., Carroll, A., & Capella,
S. (2023). Implicación y afectividad en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 105
ejercicio profesional del Trabajo Social y la
Educación Social. Research in Education
and Learning Innovation Archives, (31), 50-
65.
Nyirimanzi, T. (2024). Intervenciones
familiares y su impacto en el rendimiento
académico de estudiantes en América Latina.
Pedagogical Constellations, 3(1), 207-230.
Pacheco, N., & Fernández, C. (2022). Programa
de estrategias motivacionales para mejorar el
desempeño académico de estudiantes de
primaria de la escuela Ángel Felicísimo
Rojas 2021. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 7(10), 176-216.
Parraga, A., Guanoquiza, M., Veronica, L.,
Ulloa, C., Macias, J., Mena, B., &
Maldonado, M. (2024). Desarrollo de
Habilidades Sociales y Emocionales a través
de Proyectos Colaborativos en Educación
Inicial: Estrategias Inclusivas para Estudian-
tes con Necesidades Educativas Especiales.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 10134-10154.
Pegalajar, M. (2020). Relación entre la
motivación académico-personal del
estudiante novel en educación y las
estrategias de trabajo autónomo. Formación
universitaria, 13(5), 257-268.
Peñaherrera, M., Alvarado, E., Reinoso, H., &
Paredes, I. (2024). La tecnología en el
contexto socioeducativo: Una tendencia pos
pandemia que se arraiga en la Gestión
Educativa del siglo XXI: Technology in the
socio-educational context: A post-pandemic
trend that is rooted in Educational
Management of the 21st century. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(3), 2443-2461.
Peralta, R., Menzala, E., & Vargas, E. (2024).
Uso de la rúbrica en la educación: Una
revisión sistemática. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(34), 1727-1743.
Picón, G., de Caballero, G., & Sánchez, J.
(2021). Desempeño y formación docente en
competencias digitales en clases no
presenciales durante la pandemia COVID-
19. Arandu utic, 8(1), 139-153.
Pinos, J., Velasco, N., & Pazmiño, D. (2024).
Vulnerabilidad y Desarrollo en Ecuador. 593
Digital Publisher CEIT, 9(5), 639-647.
Pinto, G., & Plaza, J. (2021). Determinar la
necesidad de capacitación en el uso de las
tecnologías de la información y las
comunicaciones para la formación docente.
593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 169-181.
Rego, M., Moledo, M., & Salina, G. (2022).
Fondos de conocimiento familiar e
intervención educativa: Comprender las
circunstancias sociohistóricas de los
estudiantes (Vol. 172). Narcea Ediciones.
Rey, M., & Castillo, M. (2024). Impacto social
en el desarrollo integral de los niños/as,
adolescentes en situación de trabajo infantil,
Fundación FUDESO, El Guabo 2023.
Rosero, M., Delgado, D., Ruano, M., & Criollo,
C. (2021). Actitud docente frente a la
educación inclusiva de estudiantes con
discapacidad intelectual. Revista Unimar,
39(1), 96-106.
Salgado, E., & Graus, M. (2024). Educación
emocional como pilar de la tutoría efectiva
en la Educación Media Superior. Didasc@
lia: Didáctica y Educación, 15(1), 285-310.
Sierralta, K., Sierralta, S., Guerra, Y., &
Moreno, P. (2024). Habilidades digitales y
sus potencialidades para el desarrollo de las
competencias artísticas en estudiantes.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 9(17), 317-336.
Silva, K. (2023). Programa “Reflexionando
Sobre Nuestras Acciones” para mejorar el
nivel de autorregulación emocional en los
estudiantes del sexto grado de educación
primaria-IE 88042. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
6089-6107.
Solazzi, M. (2023). La nueva expresión de la
estratificación social del siglo XXI: brecha
digital y discriminación tecnológica una
paradoja de la sociedad de la información y
del conocimiento. Encrucijada revista
electrónica del Centro de Estudios en
Administración Pública, (45), 45-67.
Varas, S. (2024). Comunidad de aprendizaje
profesional y pensamiento crítico en
estudiantes [Professional learning
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 10
Octubre del 2024
Página 106
community and critical thinking in students].
Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 4(1), 29-37.
Villareal, E., & Zayas, F. (2021). Desarrollo
humano y Educación: una perspectiva de la
educación enfocada al desarrollo humano.
Vértice universitario, 23(90), 28-39.
Zambrano, F., Campuzano, M., & Laz, E.
(2021). Competencias digitales de los
docentes en la educación media del Ecuador.
Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 6(2), 185-203.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Inés María
Yanchaluisa Chicaiza, Carlos Polivio García
Varela, Myrian Teresa García Varela y Klever
Edison Toapanta Chango.