Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 235
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN
MUJERES EN ESTADO DE LACTANCIA DE LA MARINA
TRAINING PROGRAM TO IMPROVE THE PHYSICAL CONDITION OF
BREASTFEEDING WOMEN BELONGING IN THE NAVY
Autores: ¹Robert Stalin Alvarado Zedeño y ²Marco Vinicio Campaña Bonilla.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7113-8041
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9485-4039
¹E-mail de contacto: robert.alvaradozedeno2506@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mcampana.b@upse.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 31 de Agosto del 2024
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte graduado de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Actualmente
se desempeña como miembro Activo de las Fuerzas Armadas vinculado en el ámbito deportivo y formativo con 15 años de experiencia
laboral. Maestrante de la maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física y Deportes graduada de la Universidad Manuel Fajardo, (Cuba). Máster en Cultura Física Terapéutica
otorgado por la Universidad Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Beijing Sport
University, (China).
Resumen
Las madres en estado de lactancia suelen subir
de peso, disminuir la actividad física por ende
mermar su condición física. El objetivo del
estudio fue proponer un programa de
entrenamiento funcional para mejorar la
condición física de 12 mujeres con una media
de 29 años 0,7 meses en estado de lactancia
pertenecientes a la Base Naval Sur ubicada en
Guayaquil. Se utilizó una metodología de
investigación con enfoque cuantitativo y
diseño pre experimental, también se respaldó
con la utilización los métodos teóricos como el
analítico-sintético, inductivo-deductivo, en
cuanto que los métodos empíricos se utilizó la
observación y la medición a través de
recolección de los datos de las pruebas físicas
y destrezas militares para poder determinar la
condición física, el método estadístico fue a
través de la aplicación de la estadística
inferencial y descriptiva para el análisis de los
resultados. Se concluye que las 12 mujeres
evaluadas en periodo de lactancia en el pre-test
su condición física fue deficiente, en cuanto
que después de la aplicación del programa de
entrenamiento funcional de 30 minutos, 3 días
por semana durante 12 semanas logró mejorar
de forma significativa la condición física
beneficiando su calidad de vida.
Palabras clave: Lactancia, Ejercicio físico,
Programas de entrenamiento, Mujeres
militares.
Abstract
Breastfeeding mothers tend to gain weight,
decrease physical activity and therefore
decrease their physical condition. The
objective of the study was to propose a
functional training program to improve the
physical condition of 12 women with an
average age of 29 years 0.7 months who were
breastfeeding and belonging to the South Naval
Base located in Guayaquil. A research
methodology with a quantitative approach and
pre-experimental design was used, and it was
also supported by the use of theoretical
methods such as analytical-synthetic,
inductive-deductive, while empirical methods
were used such as observation and
measurement through the collection of data
from physical tests and military skills in order
to determine physical condition, the statistical
method was through the application of
inferential and descriptive statistics for the
analysis of the results. It is concluded that the
12 women evaluated during the breastfeeding
period in the pre-test had poor physical
condition, since after the application of the
functional training program of 30 minutes, 3
days a week for 12 weeks, they managed to
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 236
significantly improve their physical condition,
benefiting their quality of life.
Keywords: Breastfeeding, Physical exercise,
Training programs, Military women.
Sumário
As mães que amamentam tendem a ganhar
peso, reduzir a atividade física e, portanto,
reduzir a sua condição física. O objetivo do
estudo foi propor um programa de treinamento
funcional para melhorar a condição física de 12
lactantes com média de 29 anos e 0,7 meses
pertencentes à Base Naval Sul localizada em
Guayaquil. Foi utilizada uma metodologia de
pesquisa com abordagem quantitativa e desenho
pré-experimental, também apoiada na utilização
de métodos teóricos como analítico-sintético,
indutivo-dedutivo, enquanto foram utilizados
métodos empíricos de observação e medição
por meio de colheita. dos dados dos testes
físicos e habilidades militares para determinar a
condição física, o método estatístico foi através
da aplicação de estatística inferencial e
descritiva para a análise dos resultados.
Conclui-se que das 12 mulheres avaliadas
enquanto amamentavam no pré-teste, seu
condicionamento físico era ruim, pois após a
aplicação do programa de treinamento
funcional de 30 minutos, 3 dias por semana
durante 12 semanas, conseguiram melhorar
melhorar significativamente a condição física,
beneficiando sua qualidade de vida.
Palavras-chave: Amamentação, Exercício
físico, Programas de treinamento, Mulheres
militares.
Introducción
Las evidencias recogidas en numerosas
publicaciones en el ámbito de la literatura
científica han puesto de relieve con harta
claridad los beneficios que trae consigo las en
entrenamiento funcional para las mujeres que se
encuentran en su periodo de lactancia y que su
servicio profesional es de orden militar.
Bustamante (2024) hace referencia qué las
mujeres después del parto acarreen una serie de
afectaciones cómo la elevación de peso,
alimentación en volumen de acuerdo con la
necesidad del infante y el deterioro de su
capacidad física por la inactividad, es por eso
que el entretenimiento funcional es una
alternativa para contra restar estos efectos.
Relativo a las mujeres en estado de lactancia,
autores como Gallo y Gallo (2023) revelan que
la práctica de la lactancia materna y la
realización de ejercicio sico son incompatibles
siendo recomendables para el mantenimiento
óptimo de la salud integral de la madre.
En opinión de Birsner y Gyamfi (2015) la
actividad física y el ejercicio durante el
embarazo y el período después del parto, es un
elemento esencial de un estilo de vida
saludable, los profesionales de la actividad
física y especialistas de la salud motivan a las
madres a practicar rutinas de ejercicio como un
componente importante de la salud óptima.
De igual manera, argumentan Cary y Quinn
(2001) en los estudios realizados demuestran
que las mujeres lactantes que entrenan de forma
regular y moderada tienen una mejor condición
cardiovascular, un retorno más rápido al peso
corporal anterior al embarazo y una sensación
de bienestar más positiva, en comparación con
aquellas mujeres sedentarias. Aunado en las
investigaciones, estas no sugieren ningún efecto
perjudicial del ejercicio físico durante la
lactancia, sobre la composición y el volumen de
la leche, el crecimiento y desarrollo infantil o la
salud materna (Cary y Quinn, 2001).
En contexto del tema sobre la actividad física en
el personal militar de la Armada, el autor Leira
(2011) refiere que una de las funciones
principales es la de apoyo a la instrucción y que
esta práctica de entrenamiento funcional mejora
en el desempeño de las funciones propias de los
servidores militares. Siguiendo con estos
aportes el citado autor destaca que el propósito
del entrenamiento moderado en la Armada se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 237
puede orientar al mantenimiento de la vida
propia o de los compañeros, que incluiría
actividades físicas relacionadas al
entrenamiento funcional y dominio del medio
acuático, siendo esta la posibilidad de
desplazarse en él agua (natación, salvamento
acuático, remo, vela, buceo u otros)
Por otra parte, se relaciona con la mejora en la
prestación del servicio en el desempeño de las
funciones militares de forma general (iniciativa,
capacidad de sacrificio y esfuerzo, resistencia,
aceptación de reglas, en la que se puede incluir
el trabajo, desarrollo y mantención de la
condición física Leira (2011).
Se debe tomar en cuenta lo que significa la
condición física, que es un conjunto de
indicadores que tienen una relación directa con
la salud y las habilidades, las cuales deben ser
evaluadas a través de las capacidades físicas
como la fuerza, resistencia y velocidad, es decir
que una persona será capaz de ejecutar una
prueba determinada con la eficiencia de su
esfuerzo y aquel que no esté en ese parámetro
se le considerará una condición física baja
(Medrano et al., 2022). A nivel militar a través
de su dirección de educación está reglamentado
la aplicación de las pruebas física y destrezas
militares con la finalidad de evaluar la
condición física.
En la realidad ecuatoriana, expresan Sornoza et
al. (2023) el entrenamiento físico, es un
elemento fundamental en la formación de los
integrantes de las Fuerzas Armadas, y de
manera específica en la Armada del Ecuador, su
finalidad es desarrollar capacidades físicas en el
personal en cuanto a lo que exige el combate en
tiempo de guerra y prepararlo en tiempo de paz.
La Armada del Ecuador, cumple con diferentes
funcionalidades operativas en el cual involucra
al personal de marinos a desempeñarse de forma
eficiente para el correcto cumplimento de sus
actividades.
En tal sentido, el personal militar femenino que
presta servicio en la Fuerza Naval ecuatoriana
también es sometido a estas prácticas estrictas
del entrenamiento, actividad física y pruebas
físicas, considerando la importancia que tiene la
condición física y mental en el personal militar,
ya que la consigna es estar siempre listo.
Sin embargo, como toda mujer en el período del
post parto y de lactancia, el retorno hacia las
practicas del ejercicio debe ser de forma
progresiva, ya que en dependencia de la labor
del parto sea esta normal o cesárea se deberá
considerar a un entrenamiento moderado o
funcional, de esta forma se podrá incidir en la
condición física y cardiovascular. Al respecto,
OMS (2021) dentro de sus directrices sugiere
que las mujeres embarazadas y en lactancia para
no tener contraindicaciones de sobreparto deben
comenzar con pequeñas dosis de actividad
física, para ir aumentando gradualmente su
duración, frecuencia e intensidad.
Sobre la base de los planteamientos formulados,
este estudio tiene como objetivo proponer un
programa de entrenamiento funcional para
mejorar la condición física de las mujeres en
estado de lactancia pertenecientes a la dirección
naval de talento humano de la Base Naval Sur
ubicada en Guayaquil en Ecuador.
Materiales y Métodos
El presente trabajo de investigación fue
desarrollado desde un enfoque cuantitativo
porque recolecta datos de las pruebas físicas y
destrezas militares con la finalidad de valorar la
condición física de las mujeres en estado de
lactancia a través del uso del análisis
estadístico, de tipo pre-experimental porque se
realizará valoraciones antes y después de la
intervención del programa de entrenamiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 238
funcional que tend una duración de 12
semanas, con una frecuencia de 3 veces por
semana con una duración de 30 minutos, es
decir un pre-test y un post-test Hernández y
Mendoza (2018) de esta manera intentar
mejorar la condición física de las mujeres en
estado de lactancia.
Los métodos de investigación teóricos
utilizados fueron el analítico-sintético,
inductivo-deductivo para la argumentación
teórica de las variables, en cuanto que los
métodos empíricos se utilizó la observación y la
medición a través de recolección de los datos de
las pruebas físicas y destrezas militares para
poder determinar la condición física del
personal militar femenino y el método
estadístico fue a través de la aplicación de la
estadística inferencial y descriptiva Rodríguez
(2021), con el análisis de los resultados y la
comprobación de la hipótesis que hace
referencia a que el programa de entrenamiento
funcional si mejora la condición física de las
mujeres en estado de lactancia que pertenecen a
la marina (Rodríguez, 2021).
Para el presente estudio se ha tomado como
población a todo el personal militar femenino
que presta servicios en la Base Naval Sur
ubicada en la provincia de Guayaquil) y la
muestra se consideró al personal femenino en
estado de lactancia de la dirección naval de
talento humano, siendo una muestra no
probabilística Ocampo (2019 ya se evidencio a
n=12 mujeres en estado de lactancia con un
rango de edad de 28 a 30 años 11 meses
(Martínez, 2019).
Dentro del reglamento (Ministerio de Defensa,
2018) en el título III del personal evaluado,
capítulo I normas generales, Art 8. El personal
que se encuentre en periodo de embarazo hasta
los 12 meses no podrá ser evaluado y en el Art
9. Se expresa que a partir del 10mo mes el
personal femenino que este en periodo de
lactancia ya podrá insertarse a la actividad física
con una moderación de 30min, en el Art 18. En
relación al proceso de medición el (Ministerio
de Defensa, 2018) en su reglamento estipula las
pruebas de condición física y destrezas
militares, por rangos de edad y en el caso de la
edad de la muestra de estudio fue de 29 años ±
0,7 meses correspondiente a la tabla 3.
Tabla 1. Test condición física y destrezas de las
mujeres militares (Edad= 28 - 30 años 11
meses)
Test
Cantidad/
tiempo
Pruebas
Físicas
Abdominales
50rep
Flexión de pecho
41rep
Carrera 3200m
16:07´´
Destrezas
Militares
Trepar el cabo
0:25´´
Pista militar
10´
Natación 200m
7:20´´
Fuente: Elaboración propia
Para que se cumpla la ejecución de las pruebas
físicas del personal femenino en período de
lactancia, deben pasar por una validación
médica de signos vitales y presión arterial, de
allí las pruebas se dividirán en el día 1 pruebas
físicas y día 2 destrezas militares (Ministerio de
Defensa, 2018).
Para este efecto se presenta en la siguiente tabla
el protocolo la que se utilizó y está compuesta
por el calentamiento, ejercicios con su propio
peso y material con 10 ejercicios los que fueron
seleccionados y alternados con 5 ejercicios por
cada sesión, para que fuese una actividad
variada, con 4 series de 20 repeticiones y una
micro pausa de 10 segundos y una macro pausa
de 20 segundos, finalizando con ejercicios de
recuperación (Bustamante et al., 2024).
De esta manera la aplicación de este programa
de entrenamiento funcional permitió que las
mujeres en estado de lactancia puedan cumplir
con el objetivo de la investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 239
Tabla 2 Protocolo de entrenamiento funcional.
Tiempo
Ejercicios de Calentamiento
1. Lubricación céfalo caudal
5 min
2. Trote Skiping
3. Patada lateral
4. Flexiones de tronco frontal hacia abajo
5. Flexiones de tronco Split lateral
Ejercicios con su Propio Peso y Material
1. Sentadilla frontal con agarre de cargada
30min
2. Posición de inicio para la cargada y la
arrancada
3. Sentadilla con la madera por encima de la
cabeza
4. Salto polichileno
5. Flexiones o push up
6. Elevación de las rodillas
7. Abdominales
8. Pres militar
9. Sentadilla con salto
10. Saltos laterales
Ejercicios de Recuperación
1. Trote Skiping suave
5 min
2. Estiramientos miembros superiores
3. Estiramientos miembros inferiores
Total
40m
Fuente: Elaboración propia
Resultados
En el presente apartado se presentan los
resultados obtenidos dentro del proceso de
indagación, se presenta la caracterización de la
muestra.
Tabla 3 Caracterización de la muestra.
Meses
(lactancia)
Edad
(años)
Peso
(Kg)
Estatura
(cm)
IMC
M
DS±
M
DS±
M
DS±
M
DS±
M
DS±
11
1,4
29
0,8
61,4
3,7
1,61
0,03
23,6
1,4
12
1,3
29
0,6
65,8
1,6
1,61
0,02
25,5
0,4
12
1,3
29
0,7
63,9
3,4
1,61
0,02
24,7
1,3
Fuente. Elaboración propia.
Una vez caracterizada la muestra se pueden
presentar los siguientes resultados, expuestos en
la tabla 1, donde se detectó dos grupos el
primero con el IMC normal reflejadas en
5=41,67% y un segundo grupo siendo 7=58,3%.
Se tomaron en cuenta indicadores de los meses
de lactancia con un valor d 12 años ± 1,3 meses,
el peso con 63,9 ± 3,4 kg, la estatura con un
valor de 1,61 ± 0,02 m y el IMC con 24,7 ± 1,3.
Los autores Bustamante et al. (2024) plantean
en su investigación, que después de la
evaluación a un grupo de mujeres después del
parto, aumentan el peso de forma considerable,
pero a través de una aplicación de 24 sesiones
de entrenamiento físico, lograron bajar de peso
con una diferencia de 0,4 kg, igualmente
disminuyendo los niveles de grasa.
Por otro lado, Martínez y García (2022) en un
estudio a mujeres lactantes muestra que un
47,7% presentan el IMC normal, un 32,4%
presentan sobrepeso, un 29,1 presentan
obesidad grado 1 y el 1,5% presentan obesidad
grado 2, siendo las causas la falta actividad
física y la alimentación desmesurada por
efectos de la lactancia. Estos factores hacen que
la condición física disminuya.
Es importante contar con una antropometría
básica de peso, talla e IMC para iniciar con un
criterio como punto de partida para que el
entrenamiento sea moderado.
Para un correcto análisis se procedió a tabular
los resultados con la prueba de Shapiro-Wilk ya
que es una muestra menor a 30, de esta manera
se determinará la utilización de una prueba
paramétrica o no paramétrica (Luzuriaga et al.,
2023).
Una vez procesados los datos, la estadística
refleja una significancia mayor a 0,05 es decir
los datos cumplen una normalidad, debiéndose
emplear una prueba paramétrica, que para este
caso de análisis de las medias la más indicada
es la T de Student.
La prueba paramétrica T de Student permite el
análisis estadístico de dos muestras, que en este
caso de las pruebas de condición física y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 240
destrezas militares fueron valoradas en dos
mementos pre-test y post-test (Fontaines et al.,
2020) obteniendo los siguientes resultados.
Tabla 4 Prueba de normalidad de los datos.
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Test abdominal 50rep pre test
0,87
12
0,06
Test abdominal 50rep post test
0,86
12
0,05
Test flexión de codo 41rep pre test
0,90
12
0,17
Test flexión de codo 41rep post test
0,81
12
0,01
Test carrera 3200m 16.07 pre test
0,93
12
0,40
Test carrera 3200m 16.07 post test
0,96
12
0,74
Test subir al cabo 25´´ pre test
0,81
12
0,01
Test subir al cabo 25´´ post test
0,90
12
0,14
Test pista militar 10´ pre test
0,91
12
0,20
Test pista militar 10´ post test
0,72
12
0,00
Test natación 200m 7.20 pre test
0,96
12
0,74
Test natación 200m 7.20 post test
0,88
12
0,08
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente. Elaboración propia
Después del análisis a través de la prueba T-
Student, las medias y desviación estándar del
pre-test fueron los siguientes abdominal 46,50
± 1,09, flexión de codo 38,58 ± 1,24, subir al
cabo 28,25 ± 0,75, carrera 3200m 16,18 ± 0,06,
pista militar 10,14 ± 0,04 y natación 200m 7,27
± 0,04 y en el post-test abdominal 50,33 ± 0,98,
flexión de codo 40,50 ± 1,09, subir al cabo
25,42 ± 1,00, carrera 3200m 16,18 ± 0,06, pista
militar 9,84 ± 0,24 y natación 200m 7,20 ±
0,01. Se puede observar que los test de
abdominal, flexión de codo y subir al cabo la
media del post-test fue significativamente más
elevada que en pre-test, en cuando en el test de
la carrera de 3200 metros y natación 200m al ser
cuantificados por tiempos la media del post-test
fue significativamente menor que en el pre-test.
Tabla 5 Prueba paramétrica t-Student para muestras emparejadas, significancia estadística p<0,05.
Pre-test
Post-test
p-valor
Test
Min
Max
M (DS)
Min
Max
M (DS)
Test abdominal 50rep
45,00
48,00
46,50 ± (1,09)
49,00
52,00
50,33 ± (0,98)
0,00
Test flexión de codo 41rep
36,00
40,00
38,58 ± (1,24)
39,00
43,00
40,50 ± (1,09)
0,00
Test carrera 3200m 16,07
16,10
16,32
16,18 ± (0,06)
16,00
16,12
16,18 ± (0,06)
0,00
Test subir al cabo 25´´
27,00
29,00
28,25 ± (0,75)
24,00
27,00
25,42 ± (1,00)
0,00
Test pista militar 10´
10,06
10,19
10,14 ± (0,04)
9,56
10,07
9,84 ± (0,24)
0,00
Test natación 200m 7,20
7,21
7,36
7,27 ± (0,04)
7,18
7,21
7,20 ± (0,01)
0,00
Fuente. Elaboración propia.
Con estos datos se puede demostrar que la
aplicación de un programa de entrenamiento
funcional en mujeres en estado de lactancia
mejora de manera significativa la condición
física. En torno a esto, señalan Olalla et al,
(2022) el entrenamiento funcional del personal
militar femenino mejora la condición física
cuando se aplica un plan de entrenamiento
diferenciado adaptado a las demandas de la
profesión en las unidades militares del Ecuador
y más aún cuando están en estado de lactancia.
A continuación, se presenta una gráfica de las
medias del pre-test y post-test, de esta manera
se demuestra también la efectividad del
programa de entrenamiento funcional en las
mujeres en estado de lactancia de la Base Naval
sur.
Figura 1 Graficación de Medias Pre-test y
Post-test.
Fuente: Elaboración propia
46,50
50,33
38,58
40,50
16,18
16,06
28,25
25,42
10,14
9,84
7,27
7,20
0,00 20,00 40,00 60,00
Test abdominal 50rep…
Test flexión de codo…
Test carrera 3200m…
Test subir al cabo 25´´…
Test pista militar 10´…
Test natación 200m…
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 241
Discusión
La condición física es un indicador muy
importante en el ser humano relacionados con
la salud y vitalidad, en el caso de las mujeres
que después del periodo de alumbramiento la
lactancia se convierte en un periodo muy
importante por la atención al recién nacido, una
de las problemáticas es la falta de movimiento
y el aumento de peso por la ingesta elevada de
nutrientes, por efecto de la lactancia.
Para efectos del estudio se ha considerado a una
muestra de 12 mujeres pertenecientes a
dirección de talento humano de la Base Naval
Sur en Guayaquil, dónde se reflejó en un
análisis estadístico una edad media de 29,0 años
0,7 meses, con un promedio de lactancia de 12
± 1,3 meses, la media del peso fue de 63,9 ± 3,4
kg, una estatura de 1, 61 ± 0,02 m y un IMC de
24,7 ± 1,3. Estas características permiten
establecer que dentro de esta muestra se
presentan un grupo de 5=IMC normal y 7=IMC
Sobrepeso.
Dentro del proceso de intervención se aplicó un
programa de entrenamiento basado en ejercicios
funcionales iniciando con una adaptación
progresiva a base de ejercicios que permitieron
mejorar la condición física en las mujeres en
proceso de lactancia (Díaz, 2020).
Por otro lado, los autores (Montes et al., 2020)
hacen mención que el entrenamiento funcional
se basa en movimientos similares a los que se
utilizan en la vida cotidiana. En el caso del
personal militar tiene que ver con ejercicios de
este régimen del fortalecimiento general y
específicos de pistas militares (Guapi et al.,
2023).
El Ministerio de Igualdad de España (2022)
revela que dentro de las actividades físicas que
puede realizar la mujer lactante están: empezar
con ejercicios de bajo impacto; introducir
ejercicios de suelo pélvico; pasear al aire libre
con el bebé es una excelente forma de hacer
ejercicio ligero; realizar estiramientos en casa;
hacer el ejercicio después de amamantar.
La práctica de actividad física durante la
lactancia materna debe involucrar a las
instituciones educativas, comunidad,
asociaciones civiles y dirigentes políticos al
respecto, la (OMS, 2024) indica que la actividad
física regular es muy beneficiosa para la salud
física y mental. En las mujeres durante el
embarazo y el puerperio: reduce el riesgo de
preeclampsia, hipertensión gestacional,
diabetes gestacional, el aumento excesivo de
peso durante el embarazo, las complicaciones
en el parto, la depresión posparto y las
complicaciones del recién nacido.
En complemento con estas aseveraciones según
indica la publicación Medicina Marina de Salud
de la Mujer (2020) después del parto, en la
Armada y el Cuerpo de Marines, se espera que
las mujeres que han dado a luz cumplan con los
estándares de fitness y composición corporal
para ello se solicita una evaluación médica,
puesto que mantener la buena forma física,
durante y después del embarazo, es una
importante forma de cuidar de su bienestar
físico y mental.
En tal sentido, Gallo y Gallo (2023) en la
actualidad se dispone de evidencias científicas
suficientes que indican que la lactancia materna
(LM) y el ejercicio físico en el posparto son
perfectamente compatibles, y que las madres
lactantes pueden beneficiarse de las ventajas
que ambas reportan para su propia salud y la de
sus hijos. No obstante, a decir de Alvarado et al,
(2022) requiere pautas que deben ser
recomendadas por especialistas.
Por otro lado, Gallo et al. (2024) hace referencia
que después del periodo posparto (PP) es un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 242
momento muy oportuno para que los
especialistas de la actividad física puedan
planificar y ejecutar programas de
entrenamiento considerando las adaptaciones
de los ejercicios e intensidad acorde a las
madres en proceso de lactancia para estimular
un estilo de vida saludable, una consideración
importante es que si el parto fue normal o
inducido por cesárea.
Al respecto, la publicación devenida del
Ministerio de Igualdad de España (2022)
recomienda que una vez recuperada del parto,
se puede hacer ejercicio físico diario, algunos
de cuyos beneficios engloban los siguientes
aspectos: aumentan la fuerza física, ayuda a
perder el peso acumulado durante el embarazo
y mejora el bienestar mental.
Este mismo organismo expone que la mejora de
los niveles de actividad física redundará
positivamente en la salud y el bienestar y
ayudará a alcanzar las metas mundiales en
materia de enfermedades no trasmisibles (ENT)
y varios de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. También considera que para lograr
dicho cometido se requiere del concurso,
compromiso e inversiones por parte de los
Estados Miembros; innovaciones y
aportaciones de agentes no estatales; la
coordinación y colaboración entre varios
sectores; y la orientación y el seguimiento
continuos por parte de la OMS.
En esta línea (OPS y OMS, 2019) mencionan
que los programas de actividad física y
entrenamiento moderado pueden proporcionar
conocimientos básicos sobre los aspectos
físicos y de salud para fomentar estilos de vida
activos y saludables a largo plazo (OPS y OMS,
2019).
Santillán et al. (2021) sugiere que los programas
de promoción de entrenamiento moderado y la
actividad física deben dirigirse a integrarla en la
vida diaria y promoverla en todos los grupos
sociales, desarrollando entornos propicios en la
comunidad, la población de madres en estado de
lactancia es un campo que se debe tratar con
mucho cuidado para que se asimile los
beneficios pro los días de entrenamiento y en
una actividad no mayor a 30 minutos.
Al respecto Machado et al. (2020) plantean que
la actividad física es una herramienta
fundamental en la atención integral, con certeza
tiene un impacto relevante en la salud de las
madres y bebés.
Siguiendo esta misma orientación Sánchez
(2020) manifiesta que los programas de
actividad y movilidad tienen como objetivo
ofrecer una completa preparación en el
embarazo, parto, puerperio y lactancia, así
como los conocimientos y habilidades,
incluyendo toda la esfera emocional, que
intervienen en el afrontamiento de la futura
maternidad.
Teniendo en cuenta que la población de
embarazadas y posparto presenta características
particulares, es indispensable que el profesional
de la actividad física y deporte supervise los
ejercicios de acuerdo a las capacidades físicas
de las madres en estado de lactancia De la Torre
(2021).
El entrenamiento moderado y la actividad
física, tanto moderada como intensa, mejora la
salud. Entre las actividades físicas más comunes
cabe mencionar son: caminar, montar en
bicicleta, pedalear, practicar deportes y
participar en juegos y actividades recreativas.
Todas las personas pueden realizarlas y
disfrutar de ellas en función de su capacidad
(OMS, 2024)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 243
En este particular, las directrices de la (OMS,
2021) sobre actividad física y comportamientos
sedentarios ofrecen recomendaciones de salud
pública basadas en pruebas sobre la cantidad de
actividad física que deben realizar, entre otros
grupos, las mujeres embarazadas y en
puerperio, sin contraindicaciones médicas,
puede hacer lo siguiente:
Una de las consideraciones es retomar la
actividad física gradualmente después del parto
y bajo la supervisión de un profesional,
mantener una adecuada hidratación bebiendo
agua antes, durante y después de la actividad
física, es conveniente ejercitar los músculos del
suelo pélvico a diario, para evitar la
incontinencia urinaria (Ministerio de Igualdad
de España, 2022).
Conclusión
Sobre la base del objetivo de este estudio
referido a proponer un programa de
entrenamiento para mejorar la condición física
de las mujeres en estado de lactancia
pertenecientes a la Base Naval Sur ubicada en
Guayaquil, se determina la siguiente
conclusión:
La aplicación adecuada y progresiva de un
programa de entrenamiento funcional en
mujeres en estado de lactancia permite mejorar
de forma significativa su condición física, esto
en relación a las pruebas físicas y destrezas
militares propuestas por el Ministerio de
Defensa y aplicadas en la Armada del Ecuador,
donde se consideran las pruebas físicas siendo
estas abdominales, flexión de pecho, carrera de
1200 metros, trepar el cabo, pista militar y
natación 200 m, están reglamentadas en un
documento con franjas de edad que permite
evaluar esta condición física por un rango de 3
años 11 meses.
De esta manera también se concluye que las 12
mujeres evaluadas en periodo de lactancia en el
pre-test su condición física presentaba una
deficiencia, en cuanto que después de la
aplicación de las 12 semanas de actividad con 3
días a la semana y 30 minutos de entrenamiento
funcional se logró mejorar de forma
significativa los valores iniciales, esto refuerza
el proceso de investigación evidenciando que la
condición física mejoró, para este efecto de
debe tomar en cuenta algunos elementos como
un examen médico inicial, ejercicios
funcionales de nivel moderado y que el
instructor tenga conocimiento especializado a la
hora de elabore el programa funcional con
ejercicios de fácil manejo, logrando así mejorar
la condición física de las mujeres en estado de
lactancia.
Referencias Bibliográficas
Alvarado, R., Cevallos, C., & Calero, S. (2022).
Preparación física para mujeres militares de
la Fuerza Naval en período de poslactancia.
PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología
en la Cultura Física; Volumen 17. Número
2.
https://www.researchgate.net/publication/36
6367909_Preparacion_fisica_para_mujeres
_militares_de_la_Fuerza_Naval_en_periodo
_de_poslactancia.
Birsner, M., & Gyamfi, C. (2015). Actividad
física y ejercicio durante el embarazo y el
posparto. American Journal of Obstetrics
Gynecology. Opinión del Comité de práctica
obstétrica. Número 804.
https://www.fasgo.org.ar/images/Actividad_
fisica_y_ejercicio_durante_el_embarazo_y_
el_posparto.
Bustamante Espitia, N. (2024). Efectos de un
programa de entrenamiento funcional para la
reducción de tejido adiposo en mujeres post-
parto. Craiusta, 1-15.
Bustamante Espitia, N., Vallejo Castillo, F., &
Bohórquez, A. (2024). Efectos de un
programa de entrenamiento funcional para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 244
reducción de tejido adiposo en mujeres post-
parto. Universidad Santo Tomás Tunja, 1-15.
Cary, G., & Quinn, T. (2001). Exercise and
Lactation: Are They Compatible? Canadian
Journal of Applied Physiology 26(1).
DOI:10.1139/h01-004.
https://www.researchgate.net/publication/12
156170_Exercise_and_Lactation_Are_They
_Compatible
De la Torre, M. (2021). Beneficios Maternos del
Ejercicio Físico Regular Durante el
Embarazo y Postparto. Universidad Norbert
Weiner. Lima. Perú. Trabajo de titulación.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.13053/5856/T061_47289019
_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Pérez, A. (2020). Actividades físicas
adaptadas: Embarazo y post parto. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.
Fontaines Ruíz, T., Pirela Morillo, J., Maza
Cordova, J., & Almarza Franco, Y. (2020).
Convergencias y divergencias en
investigación. Red internacional sobre
enseñanza de la investigación.
Gallo Galán, L., & Gallo Vallejo, M. (2023).
Lactancia materna y ejercicio físico. España:
Editorial Ágora Médica ISBN:
9798870602592.
https://www.researchgate.net/publication/37
6306067_Lactancia_materna_y_ejercicio_fi
sico_Breastfeeding_and_physical_exercise
Gallo Galán, L., Gallo Vallejo, M., & Gallo
Vallejo, J. (2024). Recomendaciones
médicas desde atención primaria sobre
ejercicio físico en el posparto. Medicina e
Familia. SEMERGEN; Volume 50, Issue 3,
102148.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/S1138359323002289
Guapi Morocho, F., Castro Cevallos, M.,
Anchapaxi Socasi, J., & Chiluiza Pilamunga,
V. (2023). Beneficios del Entrenamiento
Funcional de Alta Intensidad (Hift) en el
deporte y la salud: una revisión sistemática.
Revista Invecom, 1-20.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodologia de la investigación las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGrawHill.
Leira Luace, U. (2011). Educación física y
deporte en la Armada. Revista Naval.
https://www.revistanaval.com/noticia/educa
cion-fisica-deporte-armada/
Luzuriaga Jaramillo, A., Espinosa Pinos, A.,
Haro Sarango, F., & Ortiz Román, D. (2023).
Histograma y distribución normal: Shapiro-
Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en
SPSS. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 1-12.
Machado, M., Gómez, F., Ramírez, N., &
López, N. (2020). Programa de
psicoprofilaxis obstétrica durante el
confinamiento por la pandemia de la
COVID-19. Revista de Ciencias Médicas de
Pinar del Río; Vol.24. No.6.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1561-31942020000600006
Martinez, L. (2019). Tipos de investigación.
Obtenido de
https://sites.google.com/site/misitiowebosw
aldotomala2016/tipos-de-investigacion
Martínez Hernández, J., & García Sánchez, I.
(2022). Impacto de la práctica de lactancia
materna exclusiva en la reducción del IMC
en el primer trimestre posparto. Salud
Jalisco, 8-16.
Ministerio de Defensa. (2018). Reglamento de
evaluación de la condición física del
personal militar de fuerzas armadas. Quito:
Ministerio de Defensa.
Ministerio de Igualdad de España. (2022).
Consejos para mujeres durante la lactancia.
Guía de Alimentación y Hábitos Saludables.
Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la
Violencia de Género/ Instituto de las
Mujeres del Ministerio de Igualdad
(Gobierno de España). DOI: 10.15366/guía
lactancia.
https://www.uam.es/uam/media/doc/160694
7187282/guia-de-habitos-saludables-para-
mujere
Montes Tejada, A., Sánchez García, C., Merino
García, E., Molina Martínez, E., &
Rodríguez Blanque, R. (2020). El ejercicio
físico en el embarazo y/o el posparto frente a
la fatiga percibida. Journal of Negative and
No Positive Results, 329-346.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 245
Ocampo, D. (2019). El enfoque mixto de
investigación: algunas características.
Obtenido de El investigaliacr:
https://investigaliacr.com/investigacion/el-
enfoque-mixto-de
Olalla, A., Pérez, M., & Gibert, A. (2022).
Entrenamiento Funcional para la Mejora de
la Condición Física del Personal Militar
Femenino. Polo del Conocimiento: Revista
científico - profesional, ISSN-e 2550-682X,
Vol. 7, Nº. 4.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8482989
OMS. (2021). Directrices de la OMS Sobre
Actividad Física y Comportamientos
Sedentarios. Organización Mundial de la
Salud (OMS). Ginebra. Suiza.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
81975/
OMS. (2024). Actividad física. Organización
Mundial de la Salud (OMS).
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
OPS & OMS. (2019). Plan de acción mundial
sobre actividad física 2018-2030. Más
personas activas para un mundo sano.
Organización Panamericana de la Salud
(OPS)/Organización Mundial de la Salud
(OMS). ISBN: 978-92-4-151418-7.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665
2/50904/9789275320600_spa.
Rodríguez, B. (2021). Las variables en la
metodología de la investigación científica
(Vol. 78). Editorial 3Ciencias.
Sánchez Conde, J. (2020). Psicoprofilaxis
Obstétrica Para Matronas. Revista NPunto;
Volumen III. Número 24.
https://www.npunto.es/revista/24/psicoprofi
laxis-obstetrica-para-matronas
Santillán, R., Santillán, H., Obregón, G., &
Ortiz, D. (2021). Proyecto de programa de
actividad física recreativa para el
mejoramiento de la calidad de vida de los
integrantes del club ESPOCH Inclusiva.
Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores; Vol.9. No.1.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2866
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000700037.
Sornoza, J., Miranda, J., & Andrade, C. (2023).
Incidencia de un programa de entrenamiento
físico para disminuir la obesidad en el
Personal de la Armada. Dominio De Las
Ciencias, de la Salud (OMS) 9(2).
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/3302,
https://www.paho.org/es/temas/lactancia-
materna-alimentacion-complementaria
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Robert Stalin
Alvarado Zedeño y Marco Vinicio Campaña
Bonilla.