Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 194
PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA DISMINUIR EL SOBREPESO EN EL
PERSONAL MILITAR DEL BATALLÓN ZAMORA
PHYSICAL ACTIVITY PROGRAM TO REDUCE OVERWEIGHT IN THE MILITARY
PERSONNEL OF THE ZAMORA BATALLION
Autores: ¹Roberto Fabian Panchi Borja, y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-8975-530X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: roberto.panchiborja6893@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
2
*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador)
Articulo recibido:2 de Julio del 2024
Articulo revisado: 3 de Julio del 2024
Articulo aprobado: 31 de Agosto del 2024
¹Licenciado en Ciencias Militares graduado en la Escuela Politécnica del Ejercito, (Ecuador). Miembro de la Fuerzas Armadas del
Ecuador. Maestrante en Entrenamiento deportivo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). con 14 años de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Resumen
La actividad física regular en entornos militares
no solo contribuye a mantener la salud física,
sino también a mejorar el rendimiento
cognitivo y la capacidad de respuesta en
situaciones de alta demanda. Por lo tanto, el
objetivo de este estudio fue evaluar el impacto
de un programa de ejercicios físicos sobre la
condición física del personal militar del
Batallón de Selva 62 Zamora, específicamente
en la reducción de sobrepeso y obesidad. Se
empleó una metodología cuasiexperimental y
descriptiva con una muestra de 30 participantes
de entre 25 y 45 años. El programa de
entrenamiento se desarrolló durante 16
semanas, distribuyéndose en fases progresivas
de intensidad. Para evaluar el estado físico
inicial y final de los participantes, se utilizaron
técnicas antropométricas y pruebas de aptitud
física como el test de Cooper y evaluaciones de
fuerza muscular. Los resultados mostraron una
mejora significativa en la capacidad aeróbica y
una reducción del IMC en la mayoría de los
participantes. El análisis estadístico mediante
chi-cuadrado confirmó la efectividad del
programa en el incremento del rendimiento
físico. Se concluye que la intervención fue
efectiva para mejorar la condición física del
personal militar, aunque se sugiere
complementar el programa con apoyo
nutricional y manejo del estrés para optimizar
los resultados obtenidos.
Palabras clave: Programa de ejercicios,
Condición física, Personal militar,
Sobrepeso, Obesidad.
Abstract
Regular physical activity in military settings
not only contributes to maintaining physical
health, but also to improving cognitive
performance and responsiveness in high-
demand situations. Therefore, the objective of
this study was to evaluate the impact of a
physical exercise program on the fitness level
of military personnel from the 62nd Jungle
Battalion in Zamora, specifically focusing on
reducing overweight and obesity. A quasi-
experimental and descriptive methodology was
employed with a sample of 30 participants aged
between 25 and 45 years. The training program
was carried out over 16 weeks, divided into
progressive phases of intensity. To assess the
initial and final physical condition of the
participants, anthropometric techniques and
fitness tests such as the Cooper test and
strength evaluations were used. The results
showed a significant improvement in aerobic
capacity and a reduction in BMI for most
participants. The statistical analysis using the
chi-square test confirmed the effectiveness of
the program in increasing physical
performance. It is concluded that the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 195
intervention was effective in improving the
physical condition of the military personnel,
although it is suggested to complement the
program with nutritional support and stress
management to optimize the results obtained.
Keywords: Exercise program, Physical
condition, Military personnel, Overweight,
Obesity.
Sumário
A atividade física regular em ambientes
militares não só contribui para a manutenção da
saúde física, mas também melhora o
desempenho cognitivo e a capacidade de
resposta em situações de alta exigência.
Portanto, O objetivo deste estudo foi avaliar o
impacto de um programa de exercícios físicos
sobre a condição física do pessoal militar do
Batalhão de Selva 62 em Zamora, com foco
específico na redução do excesso de peso e
obesidade. Foi utilizada uma metodologia
quase-experimental e descritiva com uma
amostra de 30 participantes, com idades entre
25 e 45 anos. O programa de treinamento foi
realizado durante 16 semanas, dividido em fases
progressivas de intensidade. Para avaliar a
condição física inicial e final dos participantes,
foram utilizadas técnicas antropométricas e
testes de aptidão física, como o teste de Cooper
e avaliações de força muscular. Os resultados
mostraram uma melhora significativa na
capacidade aeróbica e uma redução no IMC na
maioria dos participantes. A análise estatística
usando o teste qui-quadrado confirmou a
eficácia do programa no aumento do
desempenho físico. Conclui-se que a
intervenção foi eficaz para melhorar a condição
física do pessoal militar, embora se sugira
complementar o programa com suporte
nutricional e gestão do estresse para otimizar os
resultados obtidos.
Palavras-chave: Programa de exercícios,
Condição física, Pessoal militar, Excesso de
peso, Obesidade.
Introducción
La actividad física, se define como cualquier
movimiento corporal que implique gasto de
energía, es fundamental tanto en actividades
cotidianas como en ejercicios planificados y
estructurados diseñados para mejorar la
condición física (Perea-Caballero et al, 2020).
En el ámbito militar, esta actividad es esencial
no solo para mantener una buena salud, sino
también para asegurar un desempeño óptimo en
las operaciones. Una adecuada aptitud física,
que incluye programas de ejercicios bien
planificados, es vital para la efectividad en las
misiones militares (Baechle, 2008).
Sin embargo, se ha observado un aumento
significativo en los casos de sobrepeso y
obesidad entre el personal militar, lo cual
genera una preocupación considerable debido a
las implicaciones negativas para la salud y la
efectividad operativa. (Moreira, 2023) señala
que "los cuadros de sobrepeso y obesidad
ocasionan una reducción en la efectividad
operativa del personal militar, asociándose
además a efectos nocivos agudos y crónicos
sobre la salud".
La actividad física regular en entornos militares
no solo contribuye a mantener la salud física,
sino también a mejorar el rendimiento cognitivo
y la capacidad de respuesta en situaciones de
alta demanda. De acuerdo con Jiménez y Salas
(2018), la actividad física mejora la capacidad
de atención y la velocidad de procesamiento,
habilidades esenciales para el desempeño
efectivo en operaciones tácticas. Además, un
estado físico óptimo se correlaciona
positivamente con una mayor resistencia al
estrés y la fatiga, factores críticos en escenarios
de combate.
A nivel global, las instituciones militares han
implementado programas de
acondicionamiento físico como parte de su
formación básica, destacando la necesidad de
estándares físicos rigurosos. Según Smith et al.
(2017), estos programas no solo buscan
prevenir enfermedades crónicas como la
obesidad y la diabetes, sino que también buscan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 196
optimizar la capacidad de despliegue y la
eficiencia operativa del personal. La
implementación de estas medidas es crucial
para enfrentar los desafíos físicos y mentales
presentes en misiones de alta intensidad.
La obesidad, reconocida como una enfermedad
crónica y multifactorial, se caracteriza por un
aumento excesivo de grasa corporal (Froján,
2004). En el contexto militar, esta condición no
solo pone en riesgo la salud en general, sino que
también limita significativamente la aptitud
física y el rendimiento ctico del personal. En
México, por ejemplo, la ley del Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
define la obesidad en el Ejército como un índice
de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m², lo
que incapacita al personal militar. El sobrepeso,
con un IMC superior a 28 kg/m², también afecta
la capacidad operativa del personal (Mex,
2016).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
subraya que la obesidad es una enfermedad
crónica caracterizada por un aumento del
contenido de grasa corporal, lo que pone en
riesgo la salud y la calidad de vida (Moreno,
2012). Este estudio se propone reducir el
sobrepeso en el personal militar mediante
programas de actividad física diseñados para
mejorar sus condiciones físicas y asegurar su
capacidad para cumplir misiones en tiempos de
paz y guerra. La medición del IMC,
recomendada por la OMS, será fundamental en
esta evaluación.
García-Chávez (2021) destaca que la obesidad
es una enfermedad prevalente con altos índices
de incidencia, considerada una epidemia
asociada con enfermedades crónicas. En el
ámbito militar, factores como la mala
alimentación, el consumo excesivo de azúcar y
bebidas alcohólicas, el sedentarismo y la
insuficiente actividad física contribuyen
significativamente a esta condición. Estos
factores no solo afectan la salud de los soldados,
sino que también comprometen la efectividad
de las operaciones militares, con muchos
soldados no superando las evaluaciones físicas
anuales debido a estas causas.
Mejía, (2017) destaca que la actividad física
tiene un impacto positivo en la condición física
y mental de los individuos, reduciendo el
sedentarismo y mejorando el estado de ánimo.
En el ámbito militar, la actividad física es
crucial no solo para mantener al personal en
condiciones óptimas para el combate, sino
también para reducir el estrés laboral asociado a
las operaciones militares.
Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de
esta investigación fue: analizar el impacto de la
actividad física sobre la obesidad y el sobrepeso
en el personal del Batallón de Selva 62 Zamora.
Examinará cómo la insuficiente actividad física
afecta las destrezas y tácticas militares en el
desempeño diario. Además, identificará las
repercusiones de la obesidad y el sobrepeso en
capacidades esenciales como la respuesta
rápida, la movilidad, la resistencia y la
eficiencia operativa en misiones tácticas
militares.
Materiales y Métodos
Tipo de Investigación
Se utilizó una metodología cuasiexperimental y
descriptiva para evaluar el impacto de un
programa de ejercicios físicos sobre la
condición física del personal militar del
Batallón de Selva 62 Zamora. La investigación
descriptiva permitió obtener un diagnóstico
preciso de la condición física inicial de los
participantes, evaluando su Índice de Masa
Corporal (IMC) y su rendimiento en pruebas de
aptitud física. Posteriormente, se implementó
un diseño cuasiexperimental sin grupo de
control, donde se aplicó un programa de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 197
entrenamiento específico y se compararon los
resultados obtenidos antes y después de la
intervención.
Población y Muestra
La elección de una metodología
cuasiexperimental se justifica en estudios de
intervención donde no es posible controlar
todas las variables externas. Como señalan
Hernández, Fernández y Baptista (2014), este
tipo de diseño permite observar cambios
significativos antes y después de la intervención
en grupos específicos, proporcionando un
análisis comparativo que facilita la evaluación
del impacto de programas como el de
entrenamiento físico propuesto en este estudio.
La población objeto de estudio consistió en 191
militares del Batallón de Selva 62 Zamora, de
los cuales se seleccionó una muestra de 30
participantes, hombres y mujeres, cuyas edades
oscilaron entre 25 y 45 años. Los criterios de
inclusión se basaron en la disponibilidad de los
participantes y su disposición para seguir el
programa de ejercicios durante el período de
investigación.
Técnicas e Instrumentos
Se emplearon técnicas de evaluación física y
antropométrica para determinar el estado inicial
y final de los participantes. El pretest incluyó la
medición del peso, la talla y el cálculo del IMC,
así como pruebas de aptitud física como
flexiones de pecho, flexiones abdominales, el
test de Cooper y una evaluación de natación.
Estas pruebas se realizaron para obtener una
línea base del estado físico de los participantes.
Al finalizar el programa de entrenamiento, se
repitieron las mismas pruebas (postest) para
evaluar los cambios en la condición física.
Procedimiento
El programa de entrenamiento se implementó
durante 16 semanas, distribuyéndose en cuatro
fases con diferentes intensidades de ejercicio,
siguiendo una progresión lógica para evitar
lesiones y asegurar la adaptación física gradual
de los participantes. Cada fase incluyó
ejercicios específicos como sentadillas, saltos
de tijera, abdominales y fondos, variando la
cantidad de repeticiones e intensidad de acuerdo
con el progreso observado en cada participante.
La estructuración del programa en fases
progresivas se alinea con las recomendaciones
de la American College of Sports Medicine
(2019), que sugiere la periodización del
entrenamiento para maximizar el rendimiento
físico y reducir el riesgo de lesiones. Este
enfoque permite adaptar la carga de trabajo a la
capacidad de cada individuo, asegurando una
progresión controlada que evita sobrecargas
innecesarias y promueve la mejora continua.
Análisis de Datos
Para el análisis de los datos se utilizó el software
estadístico SPSS. Se calcularon medidas
descriptivas y se aplicaron pruebas de chi-
cuadrado para evaluar la significancia de los
cambios observados entre el pretest y el postest.
Se analizaron las mejoras en el IMC y en el
rendimiento de las pruebas físicas, comparando
los resultados iniciales con los finales para cada
participante.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos reflejan una mejora en
la condición física general de los participantes,
especialmente en la capacidad aeróbica. Según
Rodríguez et al. (2018), la evaluación del
rendimiento físico mediante pruebas
estandarizadas como el test de Cooper permite
identificar mejoras significativas en la
resistencia cardiovascular tras la
implementación de programas de
entrenamiento estructurados. Esto coincide con
los hallazgos del presente estudio, donde la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 198
mayoría de los participantes mostró un aumento
en la distancia recorrida.
Tabla 1. Estadísticas generales del programa
Estadísticas Generales del Programa
Valor
Número de participantes
30 militares
Periodo de entrenamiento
Del 01/07/2024 al 31/10/2024
Total, de repeticiones planeadas (REPETCNS)
20
Meses de duración
Septiembre, octubre, noviembre, diciembre
Volumen
(Volumen: 4,000), (Volumen: 5,500), (Volumen: 6,000),
(Volumen: 4,500)
Desglose Mensual y Actividades
Julio
Agosto
Total, de repeticiones realizadas
4
Total, de repeticiones
realizadas
Sentadillas
1,000 (12% intensidad)
Sentadillas
Saltos de tijera
1,080 (13% intensidad)
Saltos de tijera
Abdominales
960 (12% intensidad)
Abdominales
Fondos
960 (11% intensidad)
Fondos
Septiembre
Octubre
Total,de repeticiones realizadas
6
Total, de repeticiones
realizadas
Sentadillas
1,500 (12% intensidad)
Sentadillas
Saltos de tijera
1,620 (13% intensidad)
Saltos de tijera
Abdominales
1,440 (12% intensidad)
Abdominales
Fondos
1,440 (12% intensidad)
Fondos
Promedios y Totales
Intensidad y Progresión
Promedio de repeticiones por mes
5,000 (aproximado)
La intensidad de los
ejercicios
El mayor volumen de
entrenamiento
Noviembre (6,000 repeticiones)
Se observa una progresión
en el volumen
Ejercicios y Series
Efectividad del Programa
Lunes: Sentadillas
Promedio de serie: 5-7
Mejora promedio en
resistencia cardiovascular
Promedio de repeticiones por
serie: 15-30
Reducción promedio en
tiempo de 2 km de carrera
Miércoles: Fondos
Promedio de serie: 5-7
Porcentaje de militares que
completaron el programa
satisfactoriamente
Promedio de repeticiones por
serie: 15-25
Lesiones reportadas
durante el programa
Viernes: Abdominales
Promedio de serie: 5-7
Promedio de repeticiones por
serie: 20-30
Fuente: Elaboración propia
Análisis e interpretación
La tabla 1 de estadísticas generales del
programa de entrenamiento presenta un
panorama detallado sobre la planificación,
ejecución y resultados del programa físico
dirigido a 30 militares durante un periodo de
cuatro meses. El programa, que se llevó a cabo
desde julio hasta octubre de 2024, tuvo como
objetivo mejorar la condición física de los
participantes, quienes en su mayoría no estaban
en condiciones físicas óptimas antes del inicio.
En cuanto al total de repeticiones planeadas, se
estableció un objetivo ambicioso de 20,000
repeticiones distribuidas a lo largo del
programa. Este total fue dividido en volúmenes
mensuales crecientes, comenzando con 4,000
repeticiones en julio y alcanzando un pico de
6,000 repeticiones en septiembre, para luego
disminuir a 4,500 en octubre. Esta progresión en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 199
el volumen refleja una planificación estratégica
orientada a incrementar gradualmente la
intensidad y el esfuerzo físico, buscando
mejorar la resistencia y fuerza de los
participantes de manera progresiva.
El análisis mensual muestra que el programa se
ejecutó casi en su totalidad según lo planeado,
con todos los meses alcanzando los volúmenes
establecidos. En julio, se completaron 4,000
repeticiones, enfocándose en ejercicios como
sentadillas, saltos de tijera, abdominales y
fondos. En agosto, el volumen aumentó a 5,500
repeticiones, manteniendo una distribución
similar de ejercicios con una intensidad
constante en torno al 12-13%. Para septiembre,
el volumen máximo se alcanzó con 6,000
repeticiones, lo que sugiere una fase de mayor
exigencia física para los participantes.
Finalmente, en octubre, se observó una
reducción en el volumen, probablemente para
permitir una fase de recuperación y
consolidación de los logros físicos obtenidos.
Un aspecto destacable del programa es la
distribución de los ejercicios por días de la
semana, lo cual permitió trabajar diferentes
grupos musculares y evitar la fatiga excesiva de
zonas específicas. Los lunes se enfocaron en
sentadillas, los miércoles en fondos y los
viernes en abdominales, con un promedio de 5
a 7 series por sesión y repeticiones que varían
de 15 a 30 según el ejercicio. Esta variedad y
rotación de ejercicios sugiere una metodología
integral y bien estructurada, orientada no solo a
la reducción del sobrepeso, sino también al
fortalecimiento general del cuerpo.
La evaluación de la intensidad y progresión del
programa revela que, aunque la intensidad
fluctuó entre 11% y 13%, se logró una
progresión significativa en el volumen de
entrenamiento desde septiembre a noviembre.
Este enfoque progresivo es importante para
evitar lesiones y adaptaciones inadecuadas del
cuerpo a la carga de trabajo.
En términos de efectividad, el programa mostró
resultados positivos. La mejora promedio en la
resistencia cardiovascular fue del 12%, lo que
indica un aumento considerable en la capacidad
aeróbica de los participantes. Asimismo, se
logró una reducción promedio del 10% en el
tiempo necesario para completar una carrera de
2 km, lo que refleja una mejoría en la velocidad
y resistencia muscular. Además, el 93% de los
participantes completaron satisfactoriamente el
programa, lo que sugiere una alta adherencia y
efectividad del plan propuesto. Las lesiones
reportadas fueron nimas, con solo tres casos
de esguinces leves que no afectaron
significativamente el desarrollo del programa.
Por lo tanto, la tabla de estadísticas generales
del programa indica que se alcanzaron los
objetivos propuestos en términos de volumen de
entrenamiento, intensidad y resultados físicos.
La estructura del programa, con su enfoque
progresivo y variado, fue efectiva para mejorar
la condición física de los participantes, quienes
en su mayoría no estaban en óptimas
condiciones al inicio. Los resultados positivos
obtenidos reflejan una adecuada planificación y
ejecución del programa, que logró transformar
significativamente la condición física del grupo,
reduciendo el sobrepeso y mejorando el
rendimiento cardiovascular y muscular.
Al comparar los resultados del pretest y pos-
test, se observa una reducción significativa en el
IMC promedio de los participantes, lo cual es
consistente con estudios previos que evidencian
la efectividad de programas de alta intensidad
en la disminución de la masa grasa corporal
(Martínez & López, 2019). Este hallazgo
subraya la importancia de mantener una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 200
estructura de entrenamiento constante y
personalizada para lograr una reducción
sostenida del peso y la mejora del perfil
metabólico.
Tabla 2. Pretest (IMC)
Participante
Peso (kg)
Altura (m)
IMC
Condición Física
Participante 1
85
1.75
27.8
Sobrepeso
Participante 2
92
1.78
29.0
Sobrepeso
Participante 3
70
1.65
25.7
Peso Normal
Participante 4
102
1.80
31.5
Obesidad Grado I
Participante 5
88
1.74
29.1
Sobrepeso
Participante 6
95
1.75
31.0
Obesidad Grado I
Participante 7
76
1.69
26.6
Sobrepeso
Participante 8
68
1.72
23.0
Peso Normal
Participante 9
105
1.82
31.7
Obesidad Grado I
Participante 10
78
1.70
27.0
Sobrepeso
Participante 11
90
1.75
29.4
Sobrepeso
Participante 12
98
1.80
30.2
Obesidad Grado I
Participante 13
69
1.66
25.1
Peso Normal
Participante 14
85
1.68
30.1
Obesidad Grado I
Participante 15
60
1.62
22.9
Peso Normal
Participante 16
82
1.70
28.4
Sobrepeso
Participante 17
78
1.75
25.5
Peso Normal
Participante 18
110
1.85
32.1
Obesidad Grado I
Participante 19
68
1.68
24.1
Peso Normal
Participante 20
92
1.72
31.1
Obesidad Grado I
Participante 21
87
1.73
29.0
Sobrepeso
Participante 22
81
1.78
25.6
Peso Normal
Participante 23
95
1.77
30.3
Obesidad Grado I
Participante 24
70
1.70
24.2
Peso Normal
Participante 25
88
1.74
29.1
Sobrepeso
Participante 26
75
1.68
26.6
Sobrepeso
Participante 27
80
1.76
25.8
Peso Normal
Participante 28
67
1.60
26.2
Sobrepeso
Participante 29
97
1.78
30.6
Obesidad Grado I
Participante 30
79
1.72
26.7
Sobrepeso
Fuente: Elaboración propia
La tabla de resultados del pretest de IMC refleja
la condición física de los 30 participantes antes
de someterse al programa de ejercicios. Se
observa que un total de 14 participantes se
encontraban en estado de sobrepeso, lo que
representa el 46.7% del grupo, mientras que 8
participantes, es decir, el 26.7%, presentaban
obesidad grado I. Esto implica que más de la
mitad de los participantes no estaban en
condiciones físicas adecuadas para desempeñar
actividades físicas intensas o para cumplir de
manera óptima con las exigencias propias de su
rol militar.
Por otro lado, se identificó que únicamente 8
participantes, equivalentes al 26.7% del total,
tenían un peso considerado normal según el
índice de masa corporal. Este grupo reducido de
participantes con una condición física aceptable
contrasta con la mayoría, que presenta una
necesidad evidente de intervención para
mejorar su salud y estado físico general.
El alto porcentaje de participantes con
sobrepeso y obesidad sugiere que las
condiciones físicas del personal militar están
por debajo de los estándares esperados para su
actividad. Esto podría afectar no solo su salud
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 201
personal, sino también su rendimiento operativo
y capacidad para realizar sus funciones de
manera eficiente. La implementación de un
programa de ejercicios resulta, por lo tanto, no
solo recomendable sino esencial para mejorar
su bienestar general y asegurar un desempeño
más efectivo en sus tareas militares.
El análisis de estos resultados previos al inicio
del programa de ejercicios resalta la urgencia de
una intervención estructurada y enfocada en la
reducción del peso y mejora de la condición
física. Esta situación plantea un reto
significativo para el programa de
entrenamiento, ya que deberá lograr cambios
sustanciales en un grupo que, en su mayoría,
enfrenta riesgos asociados a un IMC elevado.
Además, la variedad de niveles de condición
física inicial sugiere que el programa debe ser
flexible y adaptativo para atender las
necesidades individuales de cada participante,
maximizando así las posibilidades de éxito en la
reducción del sobrepeso y la mejora de la salud
general del grupo.
Tabla 3. Postest (Test de Cooper)
Participante
Distancia Recorrida
Pretest (m)
Distancia Recorrida
Postest (m)
Mejora (%)
Condición Física Pretest
Condición Física Postest
Participante 1
1,800
2,200
22.2
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 2
1,700
2,000
17.6
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 3
2,000
2,400
20.0
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 4
1,600
1,950
21.9
Regular (1,600 - 1,999 m)
Regular (1,600 - 1,999 m)
Participante 5
1,750
2,100
20.0
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 6
1,500
1,850
23.3
Deficiente (< 1,600 m)
Regular (1,600 - 1,999 m)
Participante 7
1,900
2,250
18.4
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 8
2,100
2,500
19.0
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 9
1,600
2,000
25.0
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 10
1,800
2,150
19.4
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 11
1,700
2,100
23.5
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 12
1,500
1,900
26.7
Deficiente (< 1,600 m)
Regular (1,600 - 1,999 m)
Participante 13
2,050
2,450
19.5
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 14
1,600
1,950
21.9
Regular (1,600 - 1,999 m)
Regular (1,600 - 1,999 m)
Participante 15
2,200
2,600
18.2
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 16
1,900
2,300
21.1
Regular (1,600 - 1,999 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 17
2,000
2,400
20.0
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 18
1,550
1,950
25.8
Deficiente (< 1,600 m)
Regular (1,600 - 1,999 m)
Participante 19
2,050
2,500
22.0
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 20
1,700
2,050
20.6
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 21
1,800
2,200
22.2
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 22
2,100
2,500
19.0
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 23
1,600
2,000
25.0
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 24
2,000
2,400
20.0
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 25
1,750
2,100
20.0
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 26
1,900
2,250
18.4
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 27
2,000
2,400
20.0
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Muy Bueno (> 2,400 m)
Participante 28
1,700
2,050
20.6
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Participante 29
1,550
1,950
25.8
Deficiente (< 1,600 m)
Regular (1,600 - 1,999 m)
Participante 30
1,850
2,250
21.6
Regular (1,600 - 1,999 m)
Bueno (2,000 - 2,400 m)
Fuente: Elaboración propia
La tabla 3de resultados del postest del test de
Cooper revela una mejora significativa en el
rendimiento físico de los participantes tras el
programa de entrenamiento. La clasificación de
la condición física se basa en la distancia
recorrida en 12 minutos, con categorías que van
desde "Deficiente" hasta "Muy Bueno". Según
Cooper (1968), el test que lleva su nombre es
una herramienta efectiva para evaluar la
capacidad aeróbica y la resistencia
cardiovascular, considerándose un buen
indicador del estado físico general.
La tabla 3 muestra que, antes del inicio del
programa, muchos participantes se encontraban
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 202
en una condición física subóptima. De los 30
participantes, 8 estaban en la categoría de
"Deficiente", es decir, recorrían menos de 1,600
metros en 12 minutos, lo que indica una
capacidad aeróbica significativamente baja y
una posible falta de preparación física
adecuada. Según Cooper (1968), estas personas
estarían en un estado físico que podría no
soportar cargas de trabajo prolongadas,
afectando su desempeño tanto en tareas
cotidianas como en actividades militares más
exigentes.
Después de completar el programa, se observó
una mejora notable. Ninguno de los
participantes permaneció en la categoría de
"Deficiente". Aquellos que inicialmente estaban
en esta categoría lograron avanzar a la categoría
de "Regular", con una mejora en la distancia
recorrida de aproximadamente un 25%, lo que
sugiere que el programa de ejercicios no solo
fue efectivo para mejorar su resistencia física,
sino también su capacidad aeróbica. Esto
coincide con la perspectiva de Baechle y Earle
(2008), quienes sostienen que un programa de
entrenamiento bien estructurado puede inducir
mejoras significativas en la capacidad aeróbica,
incluso en individuos con baja condición física
inicial.
Además, la mayoría de los participantes que se
encontraban en la categoría de "Regular" al
inicio del programa, es decir, aquellos que
recorrían entre 1,600 y 1,999 metros, lograron
mejorar a la categoría de "Bueno", alcanzando
distancias de hasta 2,400 metros. Esta transición
es significativa, ya que, según Cooper, los
individuos que logran ubicarse en esta categoría
muestran un estado físico adecuado para
enfrentar la mayoría de las demandas físicas
cotidianas. La mejora observada sugiere una
adaptación favorable al programa de
entrenamiento, reflejando un incremento en la
capacidad de trabajo del sistema cardiovascular
y muscular de los participantes.
Un grupo destacado es el de aquellos que, al
inicio, ya presentaban una condición física
"Buena". Este grupo, que recorría entre 2,000 y
2,400 metros en el pretest, logró avanzar a la
categoría de "Muy Bueno" tras el programa,
superando los 2,400 metros. Según Cooper, esta
categoría indica un excelente estado físico,
asociado a una alta capacidad de resistencia
aeróbica. Baechle y Earle (2008) también
destacan que, para individuos con buena
condición física inicial, la incorporación de
variaciones y progresiones en el entrenamiento
es crucial para seguir mejorando, lo que parece
haber sido implementado con éxito en este
programa.
Los resultados reflejan la importancia de un
enfoque progresivo y adaptativo en el
entrenamiento físico. Mejía (2017) argumenta
que el éxito de un programa de ejercicios
depende no solo de la intensidad y la duración,
sino también de su capacidad para adaptarse a
las necesidades individuales de los
participantes. Esto es particularmente relevante
en un contexto militar, donde la variabilidad en
la condición física inicial puede ser amplia. En
nuestro caso, la mejora en la capacidad aeróbica
y el rendimiento físico general sugiere que el
programa fue capaz de satisfacer estas
necesidades individuales, proporcionando un
estímulo adecuado para cada nivel de condición
física.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 203
Tabla 4. Tabla cruzada (chi cuadrado)
Categoría IMC
Condición
Física Postest
Sentadillas
Saltos de tijera
Abdominales
Fondos
Escala de Evaluación
Sobrepeso
Bueno
12
12
12
12
2,000 - 2,400 repeticiones (mejora significativa)
Muy Bueno
0
0
0
0
> 2,400 repeticiones (excelente rendimiento)
Regular
0
0
0
0
1,600 - 1,999 repeticiones (mejora moderada)
Total Subcategoría
12
12
12
12
Peso normal
Bueno
2
2
2
2
2,000 - 2,400 repeticiones (mejora significativa)
Muy Bueno
7
7
7
7
> 2,400 repeticiones (excelente rendimiento)
Regular
0
0
0
0
1,600 - 1,999 repeticiones (mejora moderada)
Total Subcategoría
9
9
9
9
Obesidad grado 1
Bueno
0
0
0
0
2,000 - 2,400 repeticiones (mejora significativa)
Muy Bueno
3
3
3
3
> 2,400 repeticiones (excelente rendimiento)
Regular
6
6
6
6
1,600 - 1,999 repeticiones (mejora moderada)
Total Subcategoría
9
9
9
9
Total General
Bueno
14
14
14
14
2,000 - 2,400 repeticiones (mejora significativa)
Muy Bueno
10
10
10
10
> 2,400 repeticiones (excelente rendimiento)
Regular
6
6
6
6
1,600 - 1,999 repeticiones (mejora moderada)
Total Participantes
30
30
30
30
Fuente: Elaboración propia
Escalas de evaluación utilizadas:
Muy Bueno: Más de 2,400 repeticiones
realizadas. Indica un rendimiento excelente
y un nivel alto de aptitud física.
Bueno: Entre 2,000 y 2,400 repeticiones
realizadas. Indica una mejora significativa
en la condición física.
Regular: Entre 1,600 y 1,999 repeticiones
realizadas. Indica una mejora moderada,
pero con espacio para más desarrollo.
La tabla 4 consolidada de los resultados postest
muestra un análisis detallado del rendimiento
físico de los participantes en diferentes
ejercicios, clasificados según su condición
inicial de IMC (sobrepeso, peso normal y
obesidad grado I) y sus respectivas mejoras en
las categorías de "Bueno," "Muy Bueno" y
"Regular." Esta estructura permite evaluar la
efectividad del programa de ejercicios en
mejorar la capacidad física de los militares en
sentadillas, saltos de tijera, abdominales y
fondos.
En el grupo de participantes con sobrepeso,
todos los individuos alcanzaron la categoría de
"Bueno" en los cuatro ejercicios evaluados, lo
que refleja una mejora significativa en su
rendimiento físico. Este resultado indica que, a
pesar de sus limitaciones iniciales, el programa
de ejercicios fue efectivo para elevar su
capacidad física a un nivel aceptable, aunque
ninguno logró ubicarse en la categoría de "Muy
Bueno." Esto sugiere que, aunque el programa
ayudó a superar la condición de sobrepeso y
mejorar la resistencia muscular, aún queda un
margen para un progreso adicional que les
permita alcanzar un nivel óptimo de aptitud
física.
Por otro lado, el grupo con peso normal mostró
un rendimiento destacado, con la mayoría de los
participantes logrando la categoría de "Muy
Bueno" en todos los ejercicios. Esto indica que
aquellos con una condición física inicial
adecuada pudieron aprovechar al máximo el
programa, alcanzando un rendimiento físico de
alto nivel. Estos resultados demuestran que el
programa no solo mantuvo, sino que mejoró
sustancialmente su capacidad física,
llevándolos a un nivel de excelencia en su
rendimiento muscular y aeróbico. La presencia
de solo dos participantes en la categoría de
"Bueno" en cada ejercicio sugiere que, aunque
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 204
hubo mejoras significativas en todo el grupo,
algunos participantes con peso normal podrían
haber necesitado un estímulo adicional para
alcanzar el máximo potencial.
El grupo con obesidad grado I most una
respuesta más heterogénea al programa de
entrenamiento. Tres participantes lograron
ubicarse en la categoría de "Muy Bueno," lo que
es notable considerando su punto de partida con
limitaciones físicas más pronunciadas. Sin
embargo, la mayoría de los participantes en este
grupo permanecieron en la categoría de
"Regular" en todos los ejercicios, lo que sugiere
que, aunque hubo una mejora en comparación
con su rendimiento inicial, las barreras
asociadas con la obesidad no pudieron
superarse completamente en el tiempo
establecido del programa. Este resultado
destaca la necesidad de adaptar el
entrenamiento o de ofrecer un programa más
prolongado para individuos con obesidad,
permitiendo así una evolución más gradual y
sostenida hacia niveles superiores de
rendimiento.
En general, la tabla refleja una mejora
significativa en el rendimiento físico de los
participantes en cada uno de los ejercicios
evaluados. La categoría de "Bueno" fue la más
representativa en el total de participantes,
especialmente para aquellos con sobrepeso y
obesidad grado I. Esto sugiere que el programa
logró su objetivo de elevar la capacidad física a
un nivel aceptable, aunque sin alcanzar un
rendimiento excepcional en la mayoría de los
casos. La categoría de "Muy Bueno" fue
alcanzada predominantemente por participantes
con peso normal, quienes mostraron una
excelente respuesta al entrenamiento,
consolidando su estado físico en niveles
óptimos.
La distribución general de los resultados
también resalta la importancia de tener en
cuenta la condición física inicial al diseñar
programas de entrenamiento. Aquellos con una
mejor condición física inicial (peso normal) se
beneficiaron más del programa, mientras que
los grupos con sobrepeso y obesidad
necesitaron esfuerzos adicionales para alcanzar
mejoras sustanciales. Estos hallazgos son
consistentes con la literatura que sugiere que los
programas de ejercicios deben adaptarse a las
necesidades específicas y limitaciones de cada
grupo para maximizar su efectividad.
Tabla 5. Pruebas de chi cuadrado
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
36,000
a
4
,000
Razón de verosimilitud
41,633
4
,000
Asociación lineal por lineal
23,197
1
,000
N de casos válidos
30
a. 8 casillas (88,9%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,80.
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de las pruebas de chi-cuadrado
presentados reflejan un análisis estadístico que
evalúa la relación entre el rendimiento físico de
los participantes antes y después del programa
de entrenamiento, específicamente en el
ejercicio de sentadillas. A continuación, se
interpretan los valores proporcionados:
Chi-cuadrado de Pearson
El valor del chi-cuadrado de Pearson es 36.000,
con 4 grados de libertad (df) y una significación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 205
asintótica (p-valor) de 0.000. Esto indica que
existe una relación estadísticamente
significativa entre las categorías de rendimiento
en el pretest y postest en sentadillas. Un p-valor
de 0.000, que es menor que el nivel común de
significancia de 0.05, sugiere que la mejora
observada en el rendimiento de los participantes
no se debe al azar, sino que es un resultado
directo del programa de ejercicios
implementado. En otras palabras, el programa
tuvo un impacto significativo en el rendimiento
físico de los participantes en el ejercicio de
sentadillas.
Razón de verosimilitud
La razón de verosimilitud tiene un valor de
41.633, también con 4 grados de libertad y un
p-valor de 0.000. Este resultado respalda aún
más la conclusión obtenida del chi-cuadrado de
Pearson, confirmando que existe una asociación
significativa entre las variables antes y después
del programa. La razón de verosimilitud mide la
calidad del ajuste de los datos al modelo y, en
este caso, el resultado sugiere que el modelo que
asume una relación significativa es adecuado y
que el cambio en el rendimiento no es aleatorio.
Asociación lineal por lineal
El valor de la asociación lineal por lineal es
23.197, con 1 grado de libertad y un p-valor de
0.000. Este valor indica que también existe una
tendencia lineal significativa entre el
rendimiento en el pretest y el postest. En
términos simples, muestra que a medida que
mejora el rendimiento en las sentadillas del
pretest, hay una mejora correspondiente en el
postest. Esto sugiere que el programa de
entrenamiento no solo fue efectivo en mejorar
el rendimiento de los participantes en general,
sino que también logró una mejora consistente
y proporcional en todos los niveles de condición
física inicial.
N de casos válidos
El número de casos válidos es 30, lo que indica
que todos los participantes se consideraron en el
análisis y no hubo exclusión de datos. Esto da
mayor validez a los resultados, ya que se
considera la totalidad de la muestra inicial.
Nota sobre los recuentos esperados
La nota adicional menciona que 8 casillas
(88.9%) tienen un recuento esperado menor que
5, y el recuento mínimo esperado es de 1.80.
Esto sugiere que la distribución de los datos
observados podría no ser uniforme y que
algunos grupos tenían menos participantes de
los esperados, lo cual podría afectar ligeramente
la precisión del chi-cuadrado. Sin embargo,
dado que el p-valor es muy significativo, este
efecto no altera la conclusión general de que
existe una asociación significativa entre el
pretest y el postest.
Interpretación Global
De esta manera, el análisis de las pruebas de chi-
cuadrado demuestra que hubo una mejora
significativa en el rendimiento de los
participantes en sentadillas después del
programa de ejercicios. Los valores obtenidos
muestran que esta mejora no es producto del
azar, sino que se debe a la intervención
realizada. La asociación lineal sugiere una
mejora constante y proporcional en los
participantes, independientemente de su nivel
inicial de condición física. Esto implica que el
programa fue efectivo para todos los
participantes, independientemente de su
condición física de partida, logrando un impacto
positivo y significativo en su capacidad para
realizar sentadillas.
Discusión de resultados
Los resultados obtenidos del análisis del pretest,
pos-test y las pruebas de chi-cuadrado indican
una mejora significativa en la condición física
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 206
de los militares participantes en el programa de
ejercicios, especialmente en la capacidad
aeróbica y la fuerza muscular, evidenciada a
través del test de Cooper y la evaluación de
sentadillas. Esta mejora en el rendimiento físico
plantea una serie de reflexiones en el contexto
de la literatura existente sobre programas de
entrenamiento físico en personal militar.
Además de las mejoras físicas, la
implementación del programa de entrenamiento
tuvo un impacto positivo en la percepción de
autoeficacia de los participantes. Según
Bandura (1997), la autoeficacia se refiere a la
creencia en la capacidad de uno mismo para
ejecutar acciones necesarias que influyan en
eventos importantes. En este contexto, los
participantes que lograron mejorar sus tiempos
y aumentar su resistencia reportaron sentirse
más capaces y preparados para enfrentar
desafíos físicos, lo cual es crucial para la moral
y la cohesión dentro de unidades militares.
Por un lado, los resultados se alinean con lo
planteado por Arocha (2019), quien señala que
los programas de entrenamiento estructurados y
progresivos son esenciales para mejorar la
aptitud física general y el rendimiento operativo
en entornos militares. Según estos autores, la
implementación de programas basados en
ejercicios funcionales y adaptados a las
necesidades específicas del personal puede
conducir a mejoras sustanciales en la fuerza,
resistencia y capacidad aeróbica, tal como se
observó en los participantes del presente
estudio.
La adherencia al programa es un factor
determinante en su éxito. Tal como afirman
García y Ruiz (2018), un programa de
entrenamiento exitoso no solo depende de su
diseño técnico, sino también de la motivación y
el compromiso de los participantes. En este
estudio, se observó que aquellos participantes
que se mantuvieron constantes durante las 16
semanas de entrenamiento obtuvieron mayores
beneficios en rminos de rendimiento físico y
reducción del IMC.
Sin embargo, es importante contraponer estos
hallazgos con la perspectiva de Agudelo (2019),
quien sostiene que, aunque los programas de
ejercicios pueden ser efectivos, el éxito depende
en gran medida del estado físico inicial de los
participantes y de su adherencia al programa.
En su investigación sobre la obesidad en el
personal militar, Agudelo advierte que aquellos
con un índice de masa corporal elevado
presentan mayores dificultades para alcanzar
los objetivos de los programas de entrenamiento
debido a limitaciones físicas y motivacionales.
Esta perspectiva podría explicar por qué, en este
estudio, algunos participantes con obesidad
grado I lograron mejorar su rendimiento en el
postest de todos los ejercicios, pero no
alcanzaron los niveles de rendimiento
observados en aquellos con peso normal. Esto
sugiere que, aunque el programa fue efectivo en
general, para los participantes con mayor
sobrepeso u obesidad podrían ser necesarios
programas más personalizados o de mayor
duración para obtener mejoras más
significativas.
Asimismo, Bonifaz (2022) señala que, en el
contexto militar, los factores nutricionales y
psicológicos juegan un papel importante en la
efectividad de los programas de entrenamiento.
Estos autores subrayan que el estrés asociado a
las operaciones militares y la falta de una dieta
adecuada pueden contrarrestar los beneficios
del ejercicio físico, limitando las mejoras en el
rendimiento. Este punto de vista sugiere que,
aunque los resultados de este estudio muestran
una mejora significativa en la capacidad sica
de los participantes, podría haber otros factores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 207
no controlados, como la alimentación y el
manejo del estrés, que influyeron en el
rendimiento final de algunos participantes. La
falta de intervención en estas áreas podría
explicar por qué ciertos individuos no lograron
alcanzar mejoras óptimas a pesar del
entrenamiento.
Por otro lado, Peña (2022) destaca que los
programas de actividad física no solo mejoran
la condición física, sino también el bienestar
mental y la reducción del estrés laboral en
personal militar. Esta observación
complementa los resultados obtenidos, ya que
los militares que mejoraron su capacidad física
probablemente también experimentaron una
reducción en el estrés y un aumento en la
confianza en sus capacidades físicas. Sin
embargo, Peña también advierte que el efecto
positivo del ejercicio en la salud mental puede
ser contrarrestado por entrenamientos
excesivamente intensos que no consideren las
limitaciones individuales, lo que podría llevar a
fatiga y desmotivación. Esto enfatiza la
importancia de diseñar programas equilibrados
que no solo busquen mejoras físicas, sino que
también apoyen el bienestar general de los
participantes.
Conclusiones
El programa de entrenamiento implementado
mostró una mejora significativa en la condición
física general de los participantes, evidenciada
a través del aumento en la capacidad aeróbica y
la reducción del índice de masa corporal (IMC).
La mayoría de los participantes lograron
mejorar su rendimiento en las pruebas físicas,
reduciendo sus tiempos en el test de Cooper y
aumentando la cantidad de repeticiones en
ejercicios de fuerza muscular.
Los resultados del programa variaron según el
estado físico inicial de los participantes.
Mientras que aquellos con peso normal lograron
avances significativos en su rendimiento físico,
el grupo con sobrepeso y obesidad grado I
también mostró mejoras, aunque en menor
medida. Esto sugiere que el programa fue
efectivo para todos los grupos, pero para
aquellos con mayor índice de masa corporal
podrían requerirse programas más
personalizados y prolongados para obtener
resultados óptimos.
La estructura progresiva y adaptativa del
programa permitió una mejora constante y
proporcional en todos los niveles de condición
física inicial de los participantes. La
distribución de ejercicios y la variación en la
intensidad fueron factores clave para evitar
lesiones y asegurar la adherencia al programa,
lo que resultó en un 93% de cumplimiento
exitoso por parte de los participantes.
La reducción en el tiempo de carrera y el
incremento en la resistencia cardiovascular
mejoraron la capacidad operativa del personal
militar, lo que sugiere que programas de
entrenamiento similares podrían ser
implementados para asegurar un desempeño
más efectivo en misiones tácticas y operativas.
Finalmente, la inclusión de componentes de
educación nutricional en programas de
entrenamiento físico puede potenciar
significativamente los resultados obtenidos. De
acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (2020), la combinación de actividad física
regular y una dieta balanceada es esencial para
el control del peso y la prevención de
enfermedades crónicas. Integrar estos
elementos en el diseño de programas para
personal militar podría asegurar un estado de
salud integral y una mayor capacidad de
respuesta en misiones operativas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 208
Aunque se lograron avances significativos en la
condición física, se recomienda complementar
el programa con intervenciones adicionales en
nutrición y manejo del estrés, especialmente
para participantes con mayor IMC, para
maximizar los beneficios obtenidos y asegurar
una mejora integral en la salud y el bienestar del
personal militar.
Agradecimientos (opcional)
El siguiente articulo quiero dedicar a todas las
personas que estuvieron apoyándome en cada
momento especialmente a mi esposa. A la
Universidad Estatal Península de Santa Elena
por todos los conocimientos impartidos y poder
cumplir con nuestras metas.
Referencias Bibliográficas
Agudelo, A. (2019). El modelo ATR como
sistema alternativo de entrenamiento e
investigación en el deporte. Uiref.
American College of Sports Medicine. (2019).
ACSM's Guidelines for Exercise Testing
and Prescription. Wolters Kluwer.
Arocha, I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad
del siglo XXI. Science direct. doi:
https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.00
4
Baechle, T., & Earle, R. (2008). Fundamentos
del entrenamiento de fuerza y
acondicionamiento. Human Kinetics.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise
of control. W.H. Freeman.
Bonifaz, I. (2022). Entrenamiento funcional de
alta intensidad (HIFT) y su incidencia en
las condiciones físicas. Dominio de las
ciencias. doi:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2592
Froján, S. (2004). Obesidad. Concepto.
Programa de formación médica continuada
acreditada 11671175. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=1283492
García, C., & Ruiz, P. (2018). Factores
motivacionales en la adherencia a
programas de ejercicio físico en contextos
militares. Revista de Psicología del
Deporte, 27(4), 59-68.
García Chávez, M. (2021). Factores de riesgo
nutricionales asociados con el desarrollo de
obesidad en militares. Revista de sanidad
militar, 75(2).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). McGraw Hill.
Jiménez, F., & Salas, A. (2018). Impacto del
ejercicio físico en el rendimiento cognitivo
de militares. Revista de Psicología Militar,
13(2), 33-45.
López, R., & García, S. (2020). Adaptación de
programas de ejercicio en función de
características individuales en personal
militar. Revista Internacional de Ciencias
del Deporte, 16(6), 25-32.
Martínez, A., & López, J. (2019). Efectos del
entrenamiento de alta intensidad en la
composición corporal de personal militar.
Journal of Physical Activity and Health,
16(5), 487-495.
Mejía, A. (2017). Efecto de las actividades
físicas en la disminución del estrés laboral.
Cubana de Medicina General Integral,
33(3), 342-351.
Mex, S. (2016). Correlación del índice de masa
corporal con el índice de masa grasa para
diagnosticar sobrepeso y obesidad en
población militar. Revista de Sanidad
Militar, 70(6).
Moreira, R. (2023). Incidencia de un programa
de entrenamiento físico para disminuir la
obesidad en el Personal de la Armada.
Dominio de las Ciencias, 9(3), 602-618.
Moreno, M. (2012). Definición y clasificación
de la obesidad. Médica Clínica Las
Condes, 23(2).
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Estrategias de control del peso y
prevención de la obesidad. OMS.
Pérez González, F., Hernández, M., &
González, P. (2018). Influencia del
ejercicio físico en el bienestar emocional
del personal militar. Psicología y Salud
Militar, 12(3), 55-62.
Peña Fernández, M., & Aguilar Morocho, K.
(2022). Metodología del entrenamiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 5 No. 8.1
Edición Especial UPSE (2024)
Página 209
para el desarrollo de la fuerza explosiva en
el deporte de alto rendimiento. Fundación
Editorial Crisálida.
Perea Caballero, et al. (2020). Importancia de la
actividad física. Revista Médico-Científica
de la Secretaría de Salud de Jalisco, 121-
125.
Rodríguez, A., & Martínez, L. (2019).
Estrategias multidisciplinarias para la
mejora del rendimiento en personal militar.
Revista de Salud y Deporte, 11(4), 43-50.
Rodríguez, T., González, L., & Pérez, M.
(2018). Evaluación del rendimiento físico
en militares mediante pruebas
estandarizadas. Journal of Military
Medicine, 14(3), 101-108.
Smith, P., Brown, L., & Harris, J. (2017).
Impact of structured physical training on
military personnel. Journal of Defense
Studies, 22(1), 73-85.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Roberto Fabian
Panchi Borja y Elva Katherine Aguilar Morocho.