Página 208
Aunque se lograron avances significativos en la
condición física, se recomienda complementar
el programa con intervenciones adicionales en
nutrición y manejo del estrés, especialmente
para participantes con mayor IMC, para
maximizar los beneficios obtenidos y asegurar
una mejora integral en la salud y el bienestar del
personal militar.
Agradecimientos (opcional)
El siguiente articulo quiero dedicar a todas las
personas que estuvieron apoyándome en cada
momento especialmente a mi esposa. A la
Universidad Estatal Península de Santa Elena
por todos los conocimientos impartidos y poder
cumplir con nuestras metas.
Referencias Bibliográficas
Agudelo, A. (2019). El modelo ATR como
sistema alternativo de entrenamiento e
investigación en el deporte. Uiref.
American College of Sports Medicine. (2019).
ACSM's Guidelines for Exercise Testing
and Prescription. Wolters Kluwer.
Arocha, I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad
del siglo XXI. Science direct. doi:
https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.00
4
Baechle, T., & Earle, R. (2008). Fundamentos
del entrenamiento de fuerza y
acondicionamiento. Human Kinetics.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise
of control. W.H. Freeman.
Bonifaz, I. (2022). Entrenamiento funcional de
alta intensidad (HIFT) y su incidencia en
las condiciones físicas. Dominio de las
ciencias. doi:
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2592
Froján, S. (2004). Obesidad. Concepto.
Programa de formación médica continuada
acreditada 11671175. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=1283492
García, C., & Ruiz, P. (2018). Factores
motivacionales en la adherencia a
programas de ejercicio físico en contextos
militares. Revista de Psicología del
Deporte, 27(4), 59-68.
García Chávez, M. (2021). Factores de riesgo
nutricionales asociados con el desarrollo de
obesidad en militares. Revista de sanidad
militar, 75(2).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). McGraw Hill.
Jiménez, F., & Salas, A. (2018). Impacto del
ejercicio físico en el rendimiento cognitivo
de militares. Revista de Psicología Militar,
13(2), 33-45.
López, R., & García, S. (2020). Adaptación de
programas de ejercicio en función de
características individuales en personal
militar. Revista Internacional de Ciencias
del Deporte, 16(6), 25-32.
Martínez, A., & López, J. (2019). Efectos del
entrenamiento de alta intensidad en la
composición corporal de personal militar.
Journal of Physical Activity and Health,
16(5), 487-495.
Mejía, A. (2017). Efecto de las actividades
físicas en la disminución del estrés laboral.
Cubana de Medicina General Integral,
33(3), 342-351.
Mex, S. (2016). Correlación del índice de masa
corporal con el índice de masa grasa para
diagnosticar sobrepeso y obesidad en
población militar. Revista de Sanidad
Militar, 70(6).
Moreira, R. (2023). Incidencia de un programa
de entrenamiento físico para disminuir la
obesidad en el Personal de la Armada.
Dominio de las Ciencias, 9(3), 602-618.
Moreno, M. (2012). Definición y clasificación
de la obesidad. Médica Clínica Las
Condes, 23(2).
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Estrategias de control del peso y
prevención de la obesidad. OMS.
Pérez González, F., Hernández, M., &
González, P. (2018). Influencia del
ejercicio físico en el bienestar emocional
del personal militar. Psicología y Salud
Militar, 12(3), 55-62.
Peña Fernández, M., & Aguilar Morocho, K.
(2022). Metodología del entrenamiento